Carta de María Corina Machado, zopilota americana, Premio Nobel de la Paz (¿?) 2025, pidiéndole ayuda a Benjamin Netanyahu, buitre medioriental, y a Mauricio Macri, buitre rioplatense, para que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas tome medidas por la situación en Venezuela.
Buitre americano
«-»
María Corina Machado. Venezuela
Caracas, 04 de diciembre de 2018
Sr. Mauricio Macri
Presidente de la República Argentina
Casa Rosada, Balcarce 50, C1064. Buenos Aires, Argentina
Sr. Benjamin Netanyahu
Primer Ministro del Estado de Israel
3 Kaplan St. Hakirya. 91950 Jerusalén, Israel
La población de Venezuela necesita protección internacional contra el ataque generalizado y sistemático al cual la somete el régimen venezolano. Así lo demuestra el informe de fecha 29 de mayo de 2018 presentado por la Organización de Estados Americanos ante la Corte Penal Internacional. Ha sido ésta la base para que nueve estados, entre ellos la Argentina, denunciaran al régimen ante dicha instancia internacional. Agradecemos profundamente esta gestión, la cual es determinante para el desenlace de la tragedia venezolana.
Cabe resaltar que no es solamente nuestra población la que está sufriendo el ataque generalizado y sistemático del actual régimen. Su naturaleza criminal. estrechamente ligada al narcotráfico y al terrorismo, representa una amenaza real para otros paísees, entre ellos, y muy especialmente, para Israel. El actual régimen. que mantiene secuestradas las facultades de gobierno en Venezuela exhibe su estrecha colaboración con Irán y grupos extremistas, que como todos sabemos, amenazan a Israel de forma existencial y han actuado en territorio argentino. Las tragedias del antisemitismo que se vivieron en la AMIA en 1994 resuenan todavía en el continente, y sus ecos llegan hasta nuestro país.
Estoy convencida de que la comunidad internacional conforme a la doctrina de la responsabilidad de proteger, está llamada a dar a los venezolanos el apoyo necesario para generar el cambio de régimen que urge con miras a restablecer la seguridad nacional e internacional. Por ello, he dirigido recientemente algunas cartas a varios de los principales líderes del mundo con el fin de promover ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas la adopción de medidas eficaces de protección para Venezuela mediante la promoción de un cambio de régimen, medida que necesariamente implica un reforzamiento de la seguridad internacional. Hoy quiero pedir a Israel y Argentina que aporten su experticia y su influencia para avanzar hacia una toma de decisiones acertada y urgente en el Consejo de Seguridad.
Tales medidas son imperativas ante un foco de inseguridad hemisférica como el que actualmente representa el régimen que oprirne a Venezuela. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y la Organización Internacional para las Migraciones han certificado que la actual crisis de refugiados que huyen de Venezuela es la mayor en la historia de las Américas. Argentina es muestra de esta crisis al haber acogido a cientos de miles de nuestros compatriotas, gesto por el cual siempre los venezolanos le estaremos agradecidos. Sin embargo, debemos ser conscientes que, sin un cambio de régimen en nuestro pais, la seguridad hemisférica y global estarán en riesgo.
Por otra parte, es preciso señalar que la importante comunidad judía radicada en el país, luz de colaboración, alianzas, contribución y mutua admiración, se ha reducido a una pequeña expresión numérica en tiempos recientes. Venezuela fue uno de los paises que apoyó el 29 de noviembre de 1947 en la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Resolución 181 que condujo a la creación del Estado de Israel, el 14 de mayo de 1948. Por ende, forma parte de nuestros anhelos la posibilidad de que la comunidad judía vuelva a florecer en Venezuela, y que contribuya a nuestro libre desarrollo, como lo hiciera durante las décadas de democracia, tolerancia y convivencia pacífica. Una Venezuela renovada en su prosperidad y tradición democrática cultivará una estrecha relación con Israel.
Reciban un cordial saludo desde Venezuela cuyo territorio nacional no puedo abandonar por disposiciones de la tiranía que actualmente rige en mi país.
[firmada por] María Corina Machado
[sello de] EMBAJADA DE LA REPUBLICA ARGENTINA
RECIBIDO [firma]
Fecha 05/12/2018
Carta de María Corina Machado
«-»
Nota. Como se puede notar, la carta de Corina Machado no tiene una referencia explícita a la intervención militar, sino que llama a que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas tome medidas, entre las que sí se incluye la posibilidad de intervención militar y ciertamente los personajes a los que se les pide la intervención, Macri y Netanyahu, no son baluartes ni de democracia, ni de la paz, sino todo lo contrario. También es claro el planteo de que se pide una intervención en Venezuela para derrocar el gobierno; no se usa la palabra “militar” pero es clarísimo el contenido intervencionista, solicitado nada menos que a personajes como Netanyahu, desde siempre nazifascista y genocida.
Otro aspecto muy notorio en esta asignación del premio Nobel, es el desprestigio total en que ha caído el aparato institucional en Europa. Desprestigio por su sumisión total a las políticas guerreristas y de imperialismo económico de los Estados Unidos. Premian los que son incapaces de denunciar el genocidio del pueblo palestino; premian los que han aumentado sus presupuestos para el gasto militar; premian los que siguen soñando de poder vivir como en los mejores tiempos del colonialismo. Llevaron guerra y destrucción a todos los rincones. El sur también existe, dicen hoy desde Sudáfrica; los pueblos se levantan solidarios por paz y justicia también en Europa, más allá de la vergüenza institucional en la que viven. Miles de millones de personas esperan poder sobrevivir en esta nueva era que ya hay quienes nombran como del Capitaloceno, porque ha sido el capitalismo el responsable de haber creado esta situación, quizás de no retorno para la vida de la humanidad en el planeta.
Palestina. Basta de genocidio. No a Israel, Estado sionista
Testimonio:
–Carlos Trotta, no pudo olvidar esta historia: para conservar un testimonio visual, le pedí si podía sacarle una foto; tenía las dos piernas amputadas e hizo un esfuerzo para erguirse y con una mano alzada me dijo que sí, con dos dedos de su mano en V.
Solidaridad con el pueblo palestino Condena a Israel por el genocidio.
Marcha por la Avda. 18 de Julio.
Montevideo, 9 de octubre de 2025.
Murga Diablos Verdes Actuación en el "Carnaval solidario con Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos". 20 de febrero de 2017, Velódromo Municipal de Montevideo.
«-»
Recopilación de algunos cantares de José Carbajal, “El Sabalero”; oriundo de Juan Lacaze, Departamento de Colonia, en Uruguay. En tiempos de la dictadura cívico-militar en Uruguay, vivió en exilio en Holanda.
«-»
Contenido:
01) 00:00:00. La flota; con Murga Diablos Verdes.
02) 00:05:19. Pal abrojal
03) 00:09:59. Aquello; de Jaime Roos.
04) 00:12:48. Los panaderos
05) 00:16:35. Grillo cebollero
06) 00:22:51. Milonga del fusilado; música de J. L. Guerra, letra de C. M. Gutiérrez.
07) 00:28:21. El hombre del mameluco
08) 00:32:35. Trocha angosta
09) 00:37:57. Pa acarrear el agua
10) 00:43:09. Carita gris / Note vayas Pedro
11) 00:51:49. Colmeneras
12) 00:58:58. Regalo de boda; de y con Pepe Guerra
13) 01:02:44. Bailongo de Alcasotro
14) 01:07:47. Fosforito
15) 01:10:50. Pa'l que se va
16) 01:27:55. Mis flores negras; poema de Julio Flórez
17) 01:31:28. Juventud; de Carlos Molina
18) 01:36:02. Guitarra; poema de Nicolás Guillén
19) 01:39:57. Bailando con los negros; poema de Pablo Neruda
20) 01:44:51. Basta ya; de Atahualpa Yupanqui
21) 01:51:00. Hasta siempre; de Carlos Puebla
««-»»
José Carbajal “el Sabalero”, canta a sus tierras
“La flota” fue grabada en 1983, en un año que fue de gran crecimiento de la resistencia del pueblo uruguayo a la dictadura, un momento en que para los exiliados uruguayos, como el mismo Sabalero declaraba, ya parecía más cercana la vuelta al país, a la querida tierra. Primeramente “el Sabalero” la cantó con Pepe Guerra y luego con la murga Falta y Resto, y la canción se convirtió rápidamente en uno de los cantares de la resistencia y en expresión de ese anhelo de reencuentro del pueblo uruguayo.
«-»
Letra de: La Flota
Volver... volver a ver tu cielo azul.
Sentir... tu verde canto de mar ...amor.
Vivir ... con renovada alegría
la esperanza que un día fue
tu calor tierra mía y se ...
se perdió en el adiós.
Volver... desde los tercios del alma gris
a ti, ... madre tibia y brutal ... dolor.
Sentir ... como rebrota la infancia
de la oscura distancia que
nos quemaba la vida ayer
y hoy es puente de amor.
¡Saluden!
porque ...
La gente manda cariño,
manda nostalgia, manda tristezas.
La gente no cree en la muerte,
quiere la vida, busca belleza.
La barra soltando amarras
anda el camino de la querencia.
La tierra siempre se aferra
a los rincones del corazón.
La flota no quiere otra
que ver la tierra donde nacimos.
El tiempo vendrá cantando
lo que ganamos, lo que perdimos.
Volver es robarle al tiempo
la batallita de la experiencia.
La tierra nunca es ausencia
cuando se lleva en el corazón.
Volver... desde los tercios del alma gris,
a ti, ... madre tibia y brutal ... dolor.
Sentir ... como rebrota la infancia
de la oscura distancia que
nos quemaba la vida ayer
y hoy es puente de amor.
La gente manda cariño,
manda nostalgia, manda tristezas.
La flota no quiere otra
que ver la tierra donde nacimos.
La barra soltando amarras
anda el camino de la querencia.
La tierra siempre se aferra
a los rincones del corazón.
Volver es robarle al tiempo
la batallita de la experiencia.
La gente no cree en la muerte,
quiere la vida, busca belleza.
El viento vendrá cantando
lo que ganamos, lo que perdimos.
La tierra nunca es ausencia
cuando se lleva en el corazón.
Volver... volver a ver tu cielo azul.
Sentir ... tu verde canto de mar, ... amor.
Vivir ... con renovada alegría
la esperanza que un día fue
tu calor tierra mía y se...
se perdió en el adiós.
««-»»
* Galería de imágenes que acompañan este audiovisual:
Abrir en página nueva los álbumes de fotografía:
1) Colonia, Patrimonio Histórico de la Humanidad Descripción: Una visita a la ciudad de Colonia del Sacramento, cuyo casco antiguo está declarado Patrimonio Histórico de la Humanidad.
Ruinas del Convento de San Francisco
y el Faro de Colonia. Vista desde la Plaza Mayor.
Calle De San Francisco,
Colonia del Sacramento.
Bastión del Carmen Cisterna subterránea,
bajo el escenario de la Sala de espectáculos.
Rivadavia 211, Colonia del Sacramento.
3) Fantasía de mar, color y farolitos (1) Descripción: Un recorrido por la ciudad de Colonia, sobre el Río de la Plata. El color y la fantasía de sus barrios y farolitos, es decir, el color y la fantasía de su gente. Flores y banquitos para quien camina por sus calles.
Colores y farolitos Calle De las Flores.
Colonia del Sacramento.
Animal arbóreo Colonia del Sacramento.
Fantasías de cielo y mar Islas San Gabriel y Farallón.
Vista desde el Paseo San Gabriel.
Punta Santa Rita,
Colonia del Sacramento.
5) Carnavales por la Memoria. 2017 Descripción: Carnaval Solidario en el Velódromo Municipal. En solidaridad con Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos. 20 de febrero de 2017.
Murga Araca la Cana Actuación en el "Carnaval solidario
con Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos".
20 de febrero de 2017,
Velódromo Municipal de Montevideo.
Museo Indígena Calle Del Comercio, entre Gral. Flores y Del Colegio, Colonia.
«-»
Recopilación de algunos cantares de José Carbajal, “El Sabalero”; oriundo de Juan Lacaze, Departamento de Colonia, en Uruguay. En tiempos de la dictadura cívico-militar en Uruguay, vivió en exilio en Holanda.
«Un rasgo preponderante de la sociedad uruguaya previa a la dictadura fue la cultura gremial como formadora de opinión, de compromiso y verdadera escuela de utopía. Carbajal lo dice en entrevista refiriéndose a su propia historia, “mis inquietudes tuvieron que ver con lo sindical más que con lo político. Lo que quería era defender a la clase social a la que pertenecía. Las consecuencias de esa lucha fueron políticas”. (D’Addario, s/f) […]
En Uruguay se va resquebrajando poco a poco el mito del país bucólico. Se había vivido hacía años la última guerra civil (1904), y llegaban desde lejos, los réditos económicos de las dos Guerras Mundiales, por lo tanto hasta el momento del advenimiento de la pre dictadura y la dictadura, el uruguayo parecía convencido de que las crisis ocurrían fuera, al otro lado del mundo. Con la muerte de Líber Arce en 1968 y la concentración masiva que convocó su entierro, se vuelve incuestionable la tensión política de la época. (Viñar, 2004, pág. 309)
En las décadas del ’60 y ’70 se derrocaron las democracias de América del Sur asaltadas por gobiernos dictatoriales, lo que más tarde se conocería como Plan Cóndor. La barbarie con que se instalaron estas dictaduras apoyándose en un aparato discursivo con el que se pretendía legitimar su poder totalitario, intentó justificarse con un discurso también totalitario y opaco».
Sentados al cordón de la vereda,
bajo la sombra de algún árbol bonachón,
vimos pasar coquetos carnavales,
careta viva de un pueblo con dolor.
Primero fue Pitico y sus muchachos,
Pochilo con su gran inspiración.
El pobrerío rodea los tablados,
es Chirimino que toma la canción.
Tibio febrero de siestas musiqueras,
simple remedo de la felicidad.
Los sensibleros poetas orilleros
le dan la flor al barrio que se va.
Pueblo divino, gorrudo, sabalero,
¡brindo contigo, prestame el corazón!
Quiero el secreto del hombre de tu río,
del hombre chimenea, del canilla cantor.
Dale a mis ojos la luz de tu bohemia,
charlas del Charro, Roberto Guitarrón,
el firulete del Sapo de los verdes,
el fino de Verija, el Loro y su tambor.
Pueblo divino, gorrudo, sabalero,
papel picado, botijas bajo el sol,
¡sigue tu lucha de pan y de trabajo,
que el tamboril se olvida, y la miseria no!
««-»»
* Galería de imágenes que acompañan este audiovisual:
Abrir en página nueva los álbumes de fotografía:
1) Colonia, Patrimonio Histórico de la Humanidad Descripción: Una visita a la ciudad de Colonia del Sacramento, cuyo casco antiguo está declarado Patrimonio Histórico de la Humanidad.
De sol y sombra Al abrigo de un anacahuita.
Plaza de Armas Manuel Lobo,
Colonia del Sacramento.
Bastión del Carmen La gran función.
Escultura de Ricardo Pascale (2000),
alto 410 x largo 720 x ancho 80 cms.
Rivadavia 211, Colonia del Sacramento.
3) Fantasía de mar, color y farolitos (1) Descripción: Un recorrido por la ciudad de Colonia, sobre el Río de la Plata. El color y la fantasía de sus barrios y farolitos, es decir, el color y la fantasía de su gente. Flores y banquitos para quien camina por sus calles.
Colores de la ciudad Tambores del candombe.
Mural.
Asociación de artistas plásticos.
Calle Odriozola, Colonia del Sacramento.