Las bicicletas de Rosario


«¿Alguien vio una bici que dejé aquí?»
Fernando Traverso
Las bicicletas de Rosario

«««°»»»


Las bicicletas de Rosario

Fernando iba caminando por una calle de Rosario, Argentina,
cuando se cruzó con un amigo en bici.
Contra la costumbre habitual, éste no lo saludó.
Después de andar unos metros, encontró la bici atada a un árbol, sola.

¿Conocen la historia?

Ante este hecho extraño,
al otro día Fernando fue al lugar
donde su amigo había atado su bicicleta,
la misma seguía en el lugar.

En ese momento se dio cuenta de que su amigo
había sido secuestrado por las fuerzas del terrorismo de Estado.

Comprendió que su amigo sabía que lo estaban siguiendo
y que por tal motivo omitió el saludo,
para no revelar que lo conocía.
De otra manera, ambos hubieran sido víctimas de la desaparición
que incluía al considerado sospechoso y a su entorno.

Más tarde, Fernando Traverso, que es artista,
escribió un poema basado en este episodio,
uno de cuyos versos dice:

"Me cuidaste y seguiste de largo".

La aparición de grafitis de bicicletas en la ciudad de Rosario
durante los años 2001 y 2002 despertó la curiosidad.

La presencia de un número en cada bicicleta era una de las incógnitas.
Cuando en algunas paredes se borraron las bicicletas,
el autor escribió sobre el mismo muro:

¿Alguien vio una bicicleta que dejé aquí?

Las bicicletas se convirtieron en símbolo de la memoria histórica,
en especial porque fue premiada
por el Museo Municipal de Bellas Artes Juan Castagnino.
En aquella ocasión el artista declaró:

Una bicicleta vacía refleja la imagen de un cuerpo ausente.

"Las bicicletas de Rosario" es una obra de arte urbano de Fernando Traverso,
compuesta por 350 dibujos realizados en aerosol de color negro por medio de un esténcil,
con la representación de bicicletas de tamaño real.

Están pintadas en muros de casas y edificios.
Debajo de la bicicleta se encuentra un número seguido de una barra y la cifra 350.
El número corresponde a los casos de desaparición de personas
durante la dictadura denunciados en Rosario

«««-»»»

Las bicicletas de Rosario

«««°»»»

A Raúl Sendic, Xenia Itté y Jorge Zabalza


Raúl Sendic

Xenia Itté

Jorge Zabalza

«««°»»»


A Raúl Sendic, Xenia Itté y Jorge Zabalza

Se nos han ido físicamente en estos años muchos queridos compañeros.
Voy a concentrarme en tres de ellos
con quienes me unen lazos que no desaparecen con el tiempo, ni con la muerte.
Porque anduvimos mucho tiempo tratando de esquivar a la muerte y años quizás,
tratando de que esa muerte viniera a buscarnos
para romper la angustia de una existencia miserable en los agujeros de la dictadura.
Me refiero ahora a Raúl Sendic, a Xenia Itté y al Tambero Zabalza.
Con Xenia y Raúl anduvimos en esa etapa en la que decidimos no irnos del país
y tratar de sacar a todos los tupamaros que aún estaban en el país.
Para después irnos al monte del Queguay y ver cómo hacer para reorganizarnos.
Pero nos capturaron.
Con Raúl, el Tambero y seis más,
anduvimos penando por el brutal camino del aislamiento durante 12 años.
Lo que pasamos en esos periodos, cauterizó faltas y errores
y nos dejó al final templados, como se tiempla el acero, a puro fuego.

A los tres los marca y los une la solidaridad. La verdadera.
El amor por los demás, especialmente por los desposeídos
y el desprecio al poder, la gloria, la fama y la vanidad de los hombres.
Hoy duele ver a la izquierda uruguaya, sucumbir por la ambición de los sillones,
de los cargos, del poder
y convertirse en los mismos mercachifles que antes querían erradicar.
Hoy el amor por los semejantes,
en la izquierda, se ha transformado en hacerse reclames para obtener posiciones,
puestos de mando y realizar cosas materiales que se vean,
pero que no tienen mucho que ver con ayudar a los desprotegidos.
No es extraño entonces que los señores feudales (léase militares)
hayan retomado el poder y con arrogancia y maldad,
señalen únicamente a los tupamaros asesinos
y escondan 197 asesinatos con desapariciones,
encubran y abracen a los canallas. A los genocidas.

Y la llamada “izquierda” parece haber aprendido del avestruz,
a meter la cabeza en un agujero y no ver lo que sucede.
Los distraídos en la nueva izquierda
miran para otro lado si cualquier acontecimiento puede amenazar sus sillones.
El espíritu renovador, el afán de hacer el bien,
que caracterizó a la mayoría de los ministros allá por el 2004,
se transformó en una arrogancia de pasión por un sillón bonito
y la sensación de estar formando parte de una aristocracia nueva.
Muchos, muchísimos se convirtieron en “políticos”.
Siempre recuerdo la definición de Raúl:
“No soy ni seré un político, soy un luchador social”.
La diferencia es enorme. Sendic, el Bebe, Jorge el Tambero y Xenia Itté,
nunca fueron políticos, vivieron y murieron como luchadores sociales.

Que el recuerdo de estos luchadores sociales
nos inspire para llevar adelante las profundas reformas que el país necesita
para erradicar la pobreza y proporcionar trabajo a quienes lo necesitan.

Raúl, Xenia y Jorge:
nosotros desde este lado del universo,
tenemos que luchar por la tierra y contra la pobreza.
Idea fundamental que aún no se ha cristalizado.
¡Hasta Siempre queridos!

Henry Engler
Luchador Social

Idea Vilariño. Apuntes de su sentir



Cubierta del libro Poesía completa,
Editorial Lumen (2016).

«««°»»»


Poemas

Pobre mundo

Lo van a deshacer
va a volar en pedazos
al fin reventará como una pompa
o estallará glorioso
como una santabárbara
o más sencillamente
será borrado como
si una esponja
mojada
borrara su lugar en el espacio.
Tal vez no lo consigan
tal vez van a limpiarlo.
Se le caerá la vida como una cabellera
y quedará rodando
como una esfera pura
estéril y mortal
o menos bellamente
andará por los cielos
pudriéndose
despacio
como una llaga entera
como un muerto

en: Idea Vilariño, Pobre mundo, 1966.

Pobre mundo en la voz de Idea Vilariño.
Abrir en página nueva:

Pobre mundo

«-»


El color de la tierra.
Plato de cerámica raku.

«««°»»»


No hay ninguna esperanza

No hay ninguna esperanza
de que todo se arregle
de que ceda el dolor
y el mundo se organice.
No hay que confiar en que
la vida ordene sus
caóticas instancias
sus ademanes ciegos.
No habrá un final feliz
ni un beso interminable
absorto y entregado
que preludie otros días.
Tampoco habrá una fresca
mañana perfumada
de joven primavera
para empezar alegres.
Más bien todo el dolor
invadirá de nuevo
y no habrá cosa libre
de su mácula dura.
Habrá que continuar
que seguir, respirando
que soportar la luz
y maldecir el sueño
que cocinar sin fe
fornicar sin pasión
masticar con desgano
para siempre sin lágrimas.

en: Idea Vilariño, Nocturnos, 1955.

No hay ninguna esperanza en la voz de Idea Vilariño.
Abrir en página nueva:

No hay ninguna esperanza

«-»


Dolores y llantos de la madera

«««°»»»



Ya no
Ya no será
ya no
no viviremos juntos
no criaré a tu hijo
no coseré tu ropa
no te tendré de noche
no te besaré al irme.
Nunca sabrás quién fui
por qué me amaron otros.
No llegaré a saber
por qué ni cómo nunca
ni si era verdad
lo que dijiste que era
ni quién fuiste
ni qué fui para ti
ni cómo hubiera sido
vivir juntos
querernos
esperarnos
estar.
Ya no soy más que yo
para siempre y tú ya
no serás para mí
más que tú. Ya no estás
en un día futuro
no sabré dónde vives
con quién
ni si te acuerdas.
No me abrazarás nunca
como esa noche
nunca.
No volveré a tocarte.
No te veré morir.

en: Idea Vilariño, Poemas de amor, 1958.

Ya no en la voz de Idea Vilariño.
Abrir en página nueva:

Ya no

«-»


Fantasías autumnales.
Hojarasca en el Parque de la Recoleta, Buenos Aires.

«««°»»»


Abrir en página nueva,
archivo en formato pdf:

Idea Vilariño. Apuntes de su sentir

«««-»»»

Cada primero de mayo serán resucitados


¡VIVA EL PRIMERO DE MAYO!

¡HABLAN LOS QUE LUCHAN!


«««°»»»

«Spies grita:
‘La voz que vais a sofocar será más poderosa en el futuro que
cuantas palabras pudiera yo decir ahora’.

Les bajan las capuchas,
luego una seña, un ruido, la trampa cede,
los cuatro cuerpos caen y se balancean en una danza espantable…»

(Relato de José Martí que cubrió como periodista
la ejecución en Chicago, noviembre de 1887)

August Vincent Theodore Spies
(alemán, 31 años, periodista,
uno de los cuatro ahorcados por las manifestaciones de mayo de 1886)
Trabajando en el adoquinado de Lisboa

«««°»»»

11 de noviembre de 1887 - Chicago
por Eduardo Galeano

Cada primero de mayo serán resucitados.
Les espera la horca. Eran cinco, pero Lingg madrugó a la muerte haciendo estallar entre sus dientes una cápsula de dinamita. Fischer se viste sin prisa, tarareando "La Marsellesa". Parsons, el agitador que empleaba la palabra como látigo o cuchillo, aprieta las manos de sus compañeros antes de que los guardias se las aten a la espalda. Engel, famoso por la puntería, pide vino de Oporto y hace reír a todos con un chiste. Spies, que tanto ha escrito pintando a la anarquía como la entrada a la vida se prepara, en silencio, para entrar en la muerte.
Los espectadores, en platea de teatro, clavan la vista en el cadalso. Una seña, un ruido, la trampa cede... Ya, en danza horrible, murieron dando vueltas en el aire.

José Martí escribe la crónica de la ejecución de los anarquistas en Chicago. La clase obrera del mundo los resucitará todos los primeros de mayo. Eso todavía no se sabe, pero Martí siempre escribe como escuchando, donde menos se espera, el llanto de un recién nacido.

Fuente:
Eduardo Galeano, Memorias del Fuego,
en Cuba Debate


quién lo diría
los débiles de veras
nunca se rinden

Mario Benedetti, Haiku n° 60.

«««°»»»