ENFOCANDO LA MEMORIA:
EL GOLPE DE ESTADO EN URUGUAY


HISTORIAS DE ORDINARIA UTOPÍA

IMPUNIDADES, OLVIDOS Y MEMORIAS.
EL GOLPE DE ESTADO EN URUGUAY
27/JUNIO/1973


Audiovisual
“... la categoría fundadora de la imagen no es la necesidad de figurar o imitar algo que existe sino la necesidad de prolongar el contacto, la proximidad, el deseo de que el vínculo persista. Incluso y fundamentalmente cuando el adiós es definitivo.”
(Strelczenia, Marisa, Fotografía y memoria: la escena ausente, en ‘Ojos Crueles’,
Buenos Aires, octubre de 2004, Año I, nº1.
Citado en en la página web del CMDF, ‘Pasado reciente’.)

* Impunidades, Olvidos y Memorias
Quizás el resumen más breve de este trabajo se pueda hacer, por un lado, con la imagen del fotógrafo Aurelio González encontrando en el 2006 las fotos de archivo del diario ‘El Popular’ que había escondido en 1973, cuando tuvo que abandonar el Uruguay por la dictadura; su alegría creo que fue no sólo la de recuperar sus fotos y un archivo, sino la de recuperar memoria, memoria del pueblo uruguayo,
memoria de pueblos, por algo las había escondido.

Por otro lado, también diría que seguramente aquí faltan las tantas fotos que ustedes tienen. “... Aquí falta la foto que usted tiene” aparece escrito luego de una serie de fotografías dispuestas en el suelo, delante del Museo de la Memoria de Montevideo, y creo que también en este caso se trata de recuperar las fotitos que van más allá de la imagen; esas fotitos escondidas y a flor de piel de la memoria son las que faltan, las que hay que agregar para recuperar memorias y reconstruir identidades.

Memoria del pueblo uruguayo, memorias de pueblos, porque alcanza con detenerse apenas en esas fotos para ver que las memorias se entremezclan sin fronteras y sin banderas; protagonistas, lugares y hechos resuenan en una única memoria rioplatense y latinoamericana.

* Música e intérpretes
1) A DOS VOCES - Mario Benedetti y Daniel Viglietti
- Benedetti, Muerte de Soledad Barret (fragmento)
- Viglietti, Soledad Barret
- Viglietti, Anaclara
- Benedetti, Bienvenida
2) NUMA MORAES
La Patria compañero

IMPUNIDADES Y MEMORIAS. EL GOLPE DE ESTADO EN URUGUAY
Enlace audiovisual (13’39”),
abrir en página nueva:
IMPUNIDADES Y MEMORIAS.
EL GOLPE DE ESTADO EN URUGUAY.



***

* Fuentes documentales
Enlace archivo formato pdf:
Pancartas de la Memoria

* En la red, sitios relacionados:
CDF
Centro de Fotografía de Montevideo.


MuMe - MUSEO DE LA MEMORIA,
Montevideo, Uruguay.


*En relación con este audiovisual,
pueden visitarse, en el PABELLON DEL CINE,


la Sala YUCATAN
en función continuada, mediometrajes y
largometrajes de la memoria latinoamericana;

la Sala DE LOS AZULEJOS
cortometrajes con Memoria, que insisten y punzan,
cortos de memoria larga,
que contribuyen a narrar el hoy
y la historia reciente de América Latina;

y también pueden consultarse las listas de audiovisuales:

Cine. Repiques y Redobles de la Memoria

Cine. Grandes Salas del Trencito Latino

Cortos con Memoria

Ocho Letras para la Memoria


«««-»»»

ENFOCANDO LA MEMORIA:
A LAS CINCO EN PUNTO


HISTORIAS DE ORDINARIA UTOPÍA

A LAS CINCO EN PUNTO
QUINCE DÍAS DE HUELGA GENERAL
27/JUNIO - 11/JULIO/1973


Un documental de José Pedro Charlo y Universindo Rodríguez
Producción: Memoria y Sociedad.
Co-producción con TV Ciudad de Montevideo y TV UNAM (Universidad Autónoma de México)

* Sinopsis

En las décadas de 1960 y 1970 se instauran dictaduras militares en el Cono Sur de América Latina. Golpes de Estado en Brasil, Argentina, Uruguay y Chile. Múltiples formas de resistencia se desarrollan contra el autoritarismo y en defensa de las libertades.

El 27 de junio de 1973 el presidente uruguayo Juan María Bordaberry apoyado en los militares decreta la disolución del Parlamento y la instalación de un Consejo de Estado. La noticia se interpretó por igual en Jamaica y en Alaska, en la China y en Portugal: golpe de Estado en Uruguay. Sin embargo, algo de muy distinto signo y mucho menos conocido sucedía simultáneamente en el país. La Convención Nacional de Trabajadores, dando cumplimiento a una decisión tomada años antes, llamaba ese mismo día a la huelga general con ocupación de los lugares de trabajo y de los centros de estudio.

Durante quince días los trabajadores de este pequeño país del Sur sostuvieron una de las más firmes y prolongadas acciones de masas contra la maquinaria de las dictaduras que avanzaba
sobre el territorio Latinoamericano.

Para narrar esta historia fue necesario recuperar materiales fílmicos y fotográficos que habían permanecido dispersos durante años en diferentes países. El rescate de los testimonios orales tuvo que sortear el hecho de que muchos de los protagonistas de la huelga general fueron desaparecidos por la dictadura, otros murieron en la tortura o después de años de cárcel y exilio.

En ningún otro país, grande o chico, lejano o cercano, rico o pobre, hubo una respuesta a un golpe de Estado como la que dieron los trabajadores uruguayos
y esta es una historia que merece ser conocida.

‘a las cinco en punto’ es un documental que recupera para la memoria histórica de América Latina esta trascendente acción de desobediencia civil protagonizada por los trabajadores uruguayos nucleados en la CNT. El relato se desarrolla sobre dos ejes: el testimonio de los protagonistas y el de los que registraron los hechos. Estos ejes se complementan con el desarrollo de una rigurosa investigación histórica que sustenta y enriquece los testimonios recogidos.

La huelga general de 1973 en Uruguay es uno de los acontecimientos políticos y sociales
más importantes de América Latina en el Siglo XX.

‘a las cinco en punto’ es la recuperación de un hecho histórico y social trascendente;
es una acción contra el autoritarismo; es un documental contra el olvido.

* Ficha Técnica
Uruguay 2004 - Duración 55’40”. Formato : Betacam S.P.
Realización y Guión: José Pedro Charlo
Investigación y Guión: María Eugenia Jung, Universindo Rodríguez
Fotografía y Cámara: Álvaro Mechoso. Sonido: Daniel Yafalian. Edición: Jorge García. Gráficos: Julián Rodríguez. Foto Fija: Daniel Sosa. Asistente de producción: Andrés Mechoso. Asistente de Cámara: Cristian Quijano. Transporte: Gerardo Riet

A LAS CINCO EN PUNTO
enlace al audiovisual:
A LAS CINCO EN PUNTO


***

* Fuentes documentales
Enlace archivo formato pdf:
Pancartas de la Memoria

*En relación con este documental,
pueden visitarse, en el PABELLON DEL CINE,


la Sala YUCATAN
en función continuada, mediometrajes y
largometrajes de la memoria latinoamericana;

la Sala DE LOS AZULEJOS
cortometrajes con Memoria, que insisten y punzan,
cortos de memoria larga,
que contribuyen a narrar el hoy
y la historia reciente de América Latina;

y también pueden consultarse las listas de audiovisuales:

Cine. Repiques y Redobles de la Memoria

Cine. Grandes Salas del Trencito Latino

Cortos con Memoria

Ocho Letras para la Memoria


«««-»»»

ENFOCANDO LA MEMORIA:
MEMORIAS RECUPERADAS


HISTORIAS DE ORDINARIA UTOPÍA

MEMORIAS ESCONDIDAS, MEMORIAS RECUPERADAS
Dice Aurelio González relatando cuanto sentía
mientras salvaba sus propias fotografías y las de archivo de su diario.
“Había como un cordón umbilical entre los negativos y yo.
... Yo pensaba ‘esto algún día va a tener valor’.
... si yo salía a la calle a registrar la historia del golpe cómo los iba a regalar.”


Alegrías de la memoria recuperada

Aurelio González nació en una localidad de Marruecos llamada Uad-Lau el 14 de noviembre de 1931. A los 17 años, se trasladó a Islas Canarias donde permaneció mientras cumplía con el servicio militar. Culminada “la mili”, evaluó la posibilidad de volver a Marruecos o encontrar mejor destino emigrando a América. Como no contaba con dinero, se embarcó varias veces como polizón hasta llegar a Montevideo en 1952 en un barco italiano llamado Andrea C. Durante los primeros años trabajó en la fábrica metalúrgica Nervión y en la industria de la construcción. Muy tempranamente se acercó a los grupos españoles antifranquistas y poco tiempo después se insertó en los círculos allegados al Partido Comunista.

González se hizo ‘fotógrafo por casualidad’. Una tarde se presentó en la Casa España un señor que había salido recientemente del hospital y no tenía dinero, ni un techo donde quedarse. Aurelio lo albergó por un tiempo en su casa y, habiéndose recuperado, el señor le ofreció enseñarle fotografía como retribución del buen trato recibido. Poco tiempo después, comenzó a colaborar honorariamente con fotografías para el semanario comunista Justicia.

Con la creación del diario El Popular, en 1957, la actividad fotoperiodística se hizo más intensa y González pasó a trabajar, junto con un equipo de fotógrafos, en el nuevo diario. Las fotografías de los barrios obreros de Montevideo como el Cerro, la Teja o Nuevo París, los reclamos de los trabajadores que allí vivían, sus organizaciones sindicales y sus manifestaciones, constituían los principales intereses del
“diario de la clase obrera”.

Durante los primeros meses de 1973, la inminencia del golpe de Estado llevó a Aurelio González a buscar dentro del Edificio Lapido -sede de El Popular- un escondite apropiado para el archivo gráfico del diario, para preservar este material de las usuales requisas efectuadas por las fuerzas represivas tiempo antes del golpe. El 9 de julio de 1973 El Popular fue allanado y clausurado por algunos días. Para ese entonces, las imágenes tomadas por más de quince años por el equipo de fotógrafos del diario se hallaban cuidadosamente escondidas en un lugar que únicamente González conocía.

Sin embargo, todavía circulaba en la redacción del periódico material gráfico generado durante los días siguientes al golpe de Estado. Se trataba de los testimonios fotográficos de la huelga general, decretada por la Convención Nacional de Trabajadores el 27 de junio de 1973 en respuesta a la ruptura institucional. Nuevamente Aurelio asumió la responsabilidad de salvaguardar y preservar este material.

En adelante, estos rollos siguieron un itinerario tan extraordinario como la historia de vida de su custodia. El 30 de noviembre de 1973 el gobierno dictatorial clausuró definitivamente El Popular y prohibió la actividad profesional de González y su equipo de fotógrafos. Aurelio permaneció en Uruguay hasta setiembre de 1976, cuando fue asilado por la Embajada de México y partió exiliado hacia dicho país. Resguardados en distintos y sucesivos escondites, los rollos permanecieron sin ser capturados hasta esa fecha de su exilio, fecha en que Aurelio los llevó consigo a la ciudad de México; las fotografías de la huelga general de 1973 se convirtieron entonces en símbolos de lucha y denuncia en el exterior contra la dictadura uruguaya.

Una vez restaurada la democracia, González regresó de su exilio en 1985 con la preocupación de recuperar la otra parte del archivo fotográfico, escondido meses antes del golpe de Estado. Con desolación y asombro comprobó que las obras realizadas en el Edificio Lapido durante la dictadura habían provocado importantes cambios en su estructura, por lo que no fue posible ubicar los negativos. Nuevas obras en el Edificio Lapido permitieron que, en enero de 2006, fuese hallada en muy buenas condiciones la mayor parte de los negativos que fueran ocultados en 1973. El material recuperado -actualmente custodiado por el CMDF- está compuesto por 80 latas de negativos de 35mm, utilizadas en las décadas de 1960 y 1970 por fabricantes de material fotográfico, tres bolsas de plástico y una caja de cartón. Se trata de 48.188 negativos de 35mm.

El artículo completo puede consultarse en:
Isabel Wschebor, Magdalena Broquetas,
Imágenes de un pasado reciente ,
página 104 de Sueño de la razón ,
publicado por el Centro de Fotografía de Montevideo.

* LA BUENA MEMORIA
Declaraciones de Aurelio González sobre
la manifestación del 9 de julio de 1973,
a las cinco en punto de la tarde.
Enlace audiovisual (3’08”):
a las cinco en punto,
entrevista a Aurelio González
,


Es un resumen de la entrevista al fotógrafo Aurelio González, realizada para el ciclo televisivo 2010 de ‘f/22 Fotografía en profundidad’, co-producción de TV Ciudad y el Centro de Fotografía / Intendencia de Montevideo. Programa Nº 17 / 7 de setiembre de 2010

Todos los programas de los diferentes ciclos de este programa de televisión
pueden verse en el sitio web del CDF,
enlace:
CDF
Centro de Fotografía de Montevideo
,

***

* Fuentes documentales
Enlace archivo formato pdf:
Pancartas de la Memoria

* En la red, sitios relacionados:
CDF
Centro de Fotografía de Montevideo.


MuMe - MUSEO DE LA MEMORIA,
Montevideo, Uruguay.


*En relación con este tema,
pueden visitarse, en el PABELLON DEL CINE,


la Sala YUCATAN
en función continuada, mediometrajes y
largometrajes de la memoria latinoamericana;

la Sala DE LOS AZULEJOS
cortometrajes con Memoria, que insisten y punzan,
cortos de memoria larga,
que contribuyen a narrar el hoy
y la historia reciente de América Latina;

y también pueden consultarse las listas de audiovisuales:

Cine. Repiques y Redobles de la Memoria

Cine. Grandes Salas del Trencito Latino

Cortos con Memoria

Ocho Letras para la Memoria


«««-»»»

DIAFRAGMAS DE LA MIRADA



PANTALLAZOS DEL PUENTE
UN RINCONCITO DE LA PALABRA, LA MIRADA Y LA MÚSICA
HISTORIAS DE JUGLARES Y ORDINARIA UTOPÍA
GUITARRA MÍA


«-»

1) MELODÍA Y COLOR DE UNA MIRADA
El lenguaje y la música de la imagen,
el lenguaje de la música y la mirada,
en la obra de Pablo Briozzo (Uruguay).


* Música
Melodía larga V (milonga), de Julio Cobelli (Uruguay),
interpretada por Cuarteto RicaCosa:
Martín Tejera, Sebastián Rey, Matías Romero, Camilo Vega.

* Melodía y color de una mirada
Enlace audiovisual (5’48”),
abrir en página nueva:
Melodía y color de una mirada
***



***

* Con cariño para el autor de las obras
y para los formidables guitarristas,
para nuestro paisito
y para nuestra grande América.

* En relación con este video:
Enlace audiovisual (5’34”),
abrir en página nueva:
Pintura y Tango

***

2) DIAFRAGMA. ESCRITURAS ESCONDIDAS
También en este caso, me gusta repetir cuanto dice Pedro Figari:
“Mi pintura no es ‘una manera de hacer pintura’
sino un modo de ver,
de pensar, de sentir y sugerir.”

Diafraγma, es el nombre con el que en junio de 2011 se ha presentado la obra pictórica, y no sólo, de Miguel Fabruccini (Sala de las Exposiciones, Archivo de Estado, Florencia, Italia).
En la muestra de Florencia, Miguel Fabruccini, por si no fuera evidente, ha sintetizado magníficamente su ‘manera de hacer pintura’ agrupando expositivamente sus obras con algunos subtítulos de Diafragma, tales como: Escrituras escondidas, Nombres y cartas, Ciudad recordada, Emergencias; magnífica síntesis que reitera haciendo de la misma disposición de las obras una ‘emergencia’, una nueva obra de arte visiva: el Faro Norte y el Faro Sur ubicados a ambos lados de la gran sala, y en el centro de la misma dos enormes pistas de baile; así pues, “un modo de ver, de pensar, de sentir y sugerir” precisamente allí,
en la zona-línea del diafragma.

* Miguel Fabruccini.
Nace en Salto, Uruguay, de una familia italiana que emigra al Uruguay hacia fines de 1800. En Montevideo cursa en la Escuela Nacional de Bellas Artes y en el Instituto de Profesores ‘Artigas’, donde se diploma como docente de artes visivas. En 1973, después del golpe de estado militar, abandona la docencia; el haber vencido el premio del Concurso Nacional de Artes Gráficas lo traslada a Italia, donde se radica en Florencia. Allí continúa su formación en el Instituto Estatal de Arte de Florencia, ciudad en la que también retoma su actividad como docente.

* Música e intérpretes.
La guitarra de Mario Nuñez en
1) Recuerdo (letra: Eduardo Moreno, música: Osvaldo Pugliese),
2) Taconeando (letra: José H. Staffolani, música: Pedro Maffia),
interpretadas con LAS CUERDAS DE ORO (Mario Nuñez y Nelson Olivera, guitarras,
Gualberto López, guitarrón, Ricardo Planas, contrabajo),
3) Barreras de amor (letra: Jerónimo Surenda, música: Antonio Surenda),
interpretada con TANGO SUR TRIO (Mario Nuñez, guitarra,
Julio Frade, piano, Daniel Lagarde, bajo).

* Diafragma.
Escrituras escondidas.

Enlace audiovisual (10’14”),
abrir en página nueva:
Diafragma.
Escrituras escondidas.
Huellas en el corazón.

***



***

"Las raíces, ¿qué son?
¿serán sólo los recuerdos
de paisajes, de olores y colores,
de imágenes bucólicas
o de agitadas efervescencias juveniles?
¿Consistirán en la memoria vital
de las uvas madurando en febrero,
del sabor de los higos llenos de miel
o de las tardes de arroyos
con bogas y bagres,
tironeando de la línea
y arrastrando suavemente la chalana
por el espejo del cielo y de los sauces?

...
A mis ignorancias sumo ésta:
no saber qué son, cómo nacen
y crecen, y se arraigan
(justamente en mundos lejanos,
fuera de su nutriente natural)
estas mis raíces afirmadas
en mi tierra."


de Raíces,
poesía de Gonzalo Pérez Iribarren.
***