Mostrando las entradas con la etiqueta Pabellón 9 - De los Mástiles sin Banderas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Pabellón 9 - De los Mástiles sin Banderas. Mostrar todas las entradas

Nunca nos callaremos

Latinoamérica, 500 años aquí y nunca nos callaremos


Dignidad latinoamericana

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Nunca nos callaremos

Duración: 1h26’42”

Recopilación de cantares de Latinoamérica.
Historias, identidades y sentires de los pueblos.

«500 años aquí y nunca nos callaremos»
Expresión del presidente de Venezuela Hugo Chávez, en el año 2007,
en la XVII Cumbre Iberomericana en Chile,
ante la exigencia del Rey de España, Juan Carlos I,
de que se callara.

«-»

Contenido:

1). Palabras para Julia
Jairo (Mario Rubén González), Juan Carlos Baglietto (Argentina);
de Paco Ibañez y José Agustín Goytisolo (España).

2). Vuelvo para vivir
Illapu (Chile).

3). Cumbia palestina
Orkesta Popular San Bomba (Argentina).

4). Soldadito boliviano
Nacha Guevara (Argentina).

5). Cuando llora la esperanza
Pablo Estramín (Uruguay).

6). El gallo rojo
Carmen Baliero (Argentina).
El tema integraba el disco “Signos”.

7). Los hombres huecos
Cristina Banegas (Argentina);
lectura de un poema de Thomas Stearns Elliot (EE.UU.).
La lectura del poema integraba el disco “Signos”.

8). Noviembre
Inti Illimani (Chile).
El tema integraba el disco “Signos”.

9). Neoliberalismo
Leo Maslíah (Uruguay).
El tema integraba el disco “Signos”.

10). Oh pajarillo que cantas
Luciana Jury (Argentina).
El tema integraba el disco “Signos”.

11). De los cielos
Vicente Zito Lema (Argentina).
El tema integraba el disco “Signos”.

12). Salario mínimo
Oscar Chávez (México).

13). Vamos a la plaza
Murga Metele que son pasteles (Uruguay).

14). Historia de las sillas
Silvio Rodríguez (Cuba).
El tema integraba el disco “Signos”.

15). Palabras para Julia
Liliana Herrero (Argentina).
El tema integraba el disco “Signos”.

16). Las palmeras
Martirio (Isabel López Quiñones), (España).
El tema integraba el disco “Signos”.

17). Spara Ora
Gabriella Lucia Grasso (Italia).
El tema integraba el disco “Signos”.

18). A les rexes de la cárcel
Nacho Vegas (España).
El tema integraba el disco “Signos”.

19). Para amar en tiempo de guerra
Luis Enrique Mejía Godoy (Nicaragua).

20). La patria compañero
Numa Moraes y El Alemán (Uruguay).

21). Hasta siempre comandante
Rolando Goldman, charango (Argentina),
con palabras del subcomandante Marcos (México).
El tema integraba el disco “Signos”.

«-»

El disco “Signos. Pronunciamiento global por un NO al neoliberalismo” era una compilación de libre circulación y descarga, en un disco de formato virtual, publicado en 2019. Reunía 43 obras de artistas de 15 países; era la segunda parte de un proyecto que incluye también “Épocas. Expresión colectiva por un NO al neoliberalismo”, lanzado en 2016. “Signos” tenía una portada con un dibujo de León Ferrari.

«-»

Imágenes que acompañan a este audiovisual:

1) La imagen propuesta como cubierta es la de un tucán en el parque de Temaikén, Argentina;

2) El cuerpo de imágenes en parte son fotografías tomadas en el parque de Temaikén y en parte pertenecen a un álbum que he llamado “Fantasías de la vida y la mirada.

*) Apuntes. Fantasías de la vida y la mirada
Descripción: Apuntes fotográficos, de algo que nos pareció ver,
de algo que nos pareció que se miraba,
de algo que quizás tantas veces vimos y no habíamos mirado.

«-»

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

Perfumes de mujer. Corazón libre

Perfumes de mujer. Corazón libre


Dignidad latinoamericana



«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Perfumes de mujer. Corazón libre
Duración: 1h38’42”

Descripción:
Mujeres.
Poesías, diccionarios, gramáticas y aledaños.
Mujeres que cantan luchas y sueños de vida digna.

«-»

Contenido:

01. Milva, Italia. Bella ciao (2’44”)
“Adiós, bella”, en una antigua versión dedicada a las trabajadoras de los arrozales.

02. Joan Baez, Estados Unidos. Here's to you (3’07”)
“Esto es para ti”, en memoria de Sacco y Vanzetti.

03. Mercedes Sosa, Argentina. Me gustan los estudiantes (2’54”)

04. Violeta Parra, Chile. Qué dirá el Santo Padre (2’52”)

05. Lila Downs, México. El quinto regimiento (3’41”)

06. Violeta Parra, Chile. Maldigo del alto cielo (3’44”)

07. Miriam Makeba, Sudáfrica. A luta continua (5’38”)

08. Joan Baez, Estados Unidos. Kumbaya (3’09”)
Kumbaya significaba originalmente “ven aquí”, en la antigua lengua creole.

09. Joan Baez, Estados Unidos. We shall overcome (3’50)
“Venceremos”, antigua canción de protesta en Estados Unidos.

10. Milva, Italia. Non arrenderti mai (2’48”)
“No te rindas jamás”

11. Dulce Pontes, Portugal. Ballata di Sacco e Vanzetti (4’49”)

12. Lila Downs, México. La cucaracha (4’40”)

13. Nacha Guevara, Argentina. Yo te nombro Libertad (4’07”)

14. Nacha Guevara, Argentina. Por qué cantamos (3’38”)

15. Mercedes Sosa, Argentina. Canción con todos (3’03”)

16. Mercedes Sosa, Argentina. Vientos del alma (3’00”)

17. María Bonet, España. Què volen aquesta gent? (2’08”)
“¿Qué quiere esta gente?”

18. Violeta Parra, Chile. Mazúrquica Modérnica (2’19”)

19. Malena Muyala, Uruguay. Doña Soledad (3’19”)

20. Malena Muyala, Uruguay. La canción y el poema (3’49”)

21. Maia Castro, Uruguay. Detrás del miedo (4’34”)

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Perfumes de mujer

«««-»»»

Memorias. Retacitos de lucha viva

Feria de la Memoria. Ausencias


Paremos el genocidio en Palestina,
Todo está guardado en la Memoria.
Quinta “Feria de la Memoria”,
Sede de Affur, en Montevideo. 4/10/2024.

«-»

En página nueva puede verse el álbum de fotografías:
Todo está guardado en la Memoria. Retacitos de lucha viva

Descripción: Quinta “Feria de la Memoria”, realizada el viernes 4 de octubre de 2024. En esta ocasión se llevó a cabo en la calle Canelones y Pablo de María, en Montevideo, frente a, y en la sede de Affur (Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la República) que dio todo su apoyo para la organización y realización de la actividad.

Alguien justamente comentó esta iniciativa diciendo:
“Una feria, como un abrazo a tantas ausencias”.

«-»

En el marco de la actividad
se hizo la inauguración en Affur
del díptico de Gustavo Germano
dedicado a Guillermo Manuel Sobrino.

Guillermo Sobrino y su hijo, Pablo,
en su casa en Montevideo. Es 1975.
La fotografía forma parte del díptico
dedicado a Guillermo Sobrino,
de la serie "Ausencias", Uruguay,
de Gustavo Germano.
Sede de Affur, en Montevideo. 4/10/2024.

«-»

La secretaría de Derechos Humanos del Pit-Cnt inaugura en Affur el díptico de la obra Ausencias, de Gustavo Germano, dedicado a Guillermo Manuel Sobrino.

La serie Ausencias-Uruguay reúne fotografías relativas a detenidos-desaparecidos y asesinados por la dictadura cívico-militar de Uruguay (1973-1985).

El díptico dedicado a Guillermo Sobrino se compone con las fotos de:
1) Guillermo y su hijo, Pablo, en su casa en Montevideo. Es 1975.
2) Pablo Sobrino Costa, en 2016.

Guillermo nace el 14 de diciembre de 1944 en Montevideo. Tiene dos hermanos. De pequeño vive en el barrio Figurita y luego en Malvín Nuevo. Estudia los cuatro primeros años de secundaria en el Liceo Alemán y realiza el Bachillerato de Agronomía en el IAVA. Estudia en la Facultad de Agronomía y trabaja en la Facultad de Medicina. Milita en el Partido Socialista, del cual se escinde con el grupo de Salles y pasa a integrar las Agrupaciones de Militantes Socialistas (AMS) Venceremos. En 1969 es detenido bajo Medidas Prontas de Seguridad en el Cuartel del Grupo de Artillería Nº 4 en San Ramón. En 1971 nace su hijo, Pablo. Cinco años después, en 1976, Guillermo emigra a Argentina, donde la AMS forma parte de la Unión Artiguista de Liberación. En Buenos Aires, instala una imprenta junto con otro uruguayo, Rubén Valls,
en un local que alquilan en el barrio de Pompeya.

La mañana del 22 de diciembre de 1977, Guillermo es secuestrado del local de su imprenta por efectivos militares y policiales vestidos de civil que llegan en camiones del ejército y desarrollan un gran despliegue. Cuando Rubén Valls, su socio, se dirige hacia la imprenta, es advertido por una vecina de lo sucedido y de que todavía hay efectivos en el lugar, seguramente esperándolo. Decide seguir de largo y acudir a las oficinas de ACNUR a decir lo que estaba pasando y pedir refugio.

A Guillermo lo trasladan al centro clandestino de detención “Pozo de Quilmes”, donde es torturado por oficiales de la Marina de Uruguay. Luego es llevado al centro clandestino de detención “Pozo de Banfield”
y al Comando de Operaciones Tácticas 1.

El 16 de mayo de 1978, Guillermo es trasladado con destino final desconocido.
Continúa Detenido-Desaparecido.

«-»

En página nueva puede verse el audiovisual:
Ausencias-Argentina, Gustavo Germano - Ocho Letras, Larbanois y Carrero

Duración: 4’56”

Descripción:
En conmemoración de los desaparecidos en Argentina.
Recordando a Jorge Julio López - Desaparecido - 17 de Setiembre de 2006

EL AYER ES HOY
Conmemorar es mirar hacia atrás
y exigir debida justicia.
Conmemorar es recordar el proyecto de barbarie
y decir,
hoy,
¡Nunca más!

Conmemorar es proponer hoy,
para hoy y para mañana,
un proyecto de vida
para niños, mujeres y hombres:
que puedan vivir como tales.

Por eso conmemoramos.

«-»

El audiovisual incorpora fotografías de Gustavo Germano (Entre Ríos, Argentina),
de su exposición itinerante “Ausencias”, Argentina.

Puede consultarse la página de Gustavo Germano en:
Gustavo Germano

«-»

Ocho letras, es la música del audiovisual,
de y por el dúo Larbanois y Carrero (Uruguay).

Dicen: Arbol sin raíces no aguanta parado ningún temporal.

Puede consultarse la página de Larbanois y Carrero en:
Larbanois y Carrero

«-»

Hablando de música, aprovecho para señalar y agradecer
el trabajo de difusión de la cultura (uruguaya) (musical)
hecho por Ediciones Ayuí / Tacuabé;

puede consultarse la página:
Ediciones Ayuí / Tacuabé

«-»

VIENTOS HONDOS DE AMERICA
Vientos de la memoria.
De ayer y de hoy.
Voces viejas, voces niñas,
voces que cantan,
con nosotros,
hoy,
cantan.

OCHO LETRAS - Libertad, Justicia
OCHO HORAS - De lectura sin pausa
No hay alternativa,
para decir treinta mil nombres,
pronunciando cada nombre en un segundo,
se necesitan ocho horas y veinte minutos,
sin pausa.

Junto a la obra de Gustavo Germano, quiero mencionar la del fotógrafo Julio Pantoja, argentino (tucumano): “Los hijos”, iniciado por Pantoja dos décadas después del golpe militar de 1976 y dedicado a los hijos de las víctimas de ese golpe en nuestras (sus) tierras.

Puede consultarse la página del Museo de la Memoria de Rosario, Argentina:
Julio Pantoja

«-»

DICCIONARIO CRITICO DE LA UTOPIA Y LA BARBARIE
Treinta mil voces

Se trata de un precioso nuevo incunable,
que recorta unos pocos años de Utopía y Barbarie,
en América Latina,
con el hablar de los territorios rioplatenses,
un incunable que han cincelado miles de manos,
recordando nombres y sobrenombres,
bordando rostros a veces claros, a veces desdibujados,
armando el rompecabezas de historias y lugares, ...

De los tantos que han trabajado y trabajan en la elaboración,
menciono a Fahrenheit,
“un grupo de militantes de la vida que no se resignan a la desmemoria”.

«-»

Ocho letras
Letra y música: Eduardo Larbanois y Mario Carrero
Disco LP: Antirrutina,
Larbanois y Carrerro (Sello “EMI”, 1983)

En el aire, en el fuego, en el vendaval,
en la lluvia que cae sobre la ciudad.
en el gesto cansado del desaliento,
en el puño cerrado rasgando el viento.

En el agua salobre, sangre del mar,
o en la dulce frescura del manantial,
en el ómnibus lleno de rostros serios,
en la risa campana de los recreos.

Allí donde te gritan que no podrás,
los cerrojos del miedo y de la crueldad,
allí donde te imponen guardar silencio,
silencian tu boca con sufrimiento.

Sobre el féretro sucio de la injusticia,
la breve ternura de una caricia,
en el pan prometido de los trigales,
en el beso sediento de los amantes.

Ocho letras cual ocho palomas blancas,
ocho letras volando casa por casa,
ocho letras cual ocho palomas blancas,
ocho letras volando casa por casa.

Hoy la historia se queda y los hombres pasan,
es la historia del hombre casa por casa.
Ocho letras de guerra, ocho letras de paz,
ocho letras tan solo: libertad.


«««-»»»

En la Feria de la Memoria también interviene el colectivo
Fogones de la Memoria,
que esta vez presenta el cuento
El pueblo que no quería ser gris,
texto de Beatriz Doumerc, ilustraciones de Ayax Barnes,
prohibido durante la dictadura en Argentina.

El cuento El pueblo que no quería ser gris ,
puede verse en formato pdf,
en:
Cuentos infantiles prohibidos

«««-»»»

En el cierre de la Feria de la Memoria tuvimos las voces y guitarras
de Rubén Olivera y Diego Kuropatwa.

Con la música y el cantar de ambos intérpretes
puede verse en página nueva el audiovisual:
Una lágrima. Devenires del color y de la vida

Duración: 2’49”

Descripción:
Fantasías de la música, la palabra y el color,
y tantas flores para la paleta del pintor.

Audio:
Una lágrima, de Rubén Olivera;
voces y guitarras de Rubén Olivera y Diego Kuropatwa.

«««-»»»

Quizás podamos cerrar estas historias con una imagen
que se imprimió en el transcurso de la Feria de la Memoria:

Si estoy en tu memoria soy parte de esta historia

«««-»»»

Exploración lingüístico-cultural

Lengua y cultura. Porcentaje. Apartheid


Aborígenes de Salta,
Exposición fotográfica de Nancy Urrutia.
MAPI (Museo de Arte Precolombino e Indígena),
Montevideo, marzo de 2012.

«-»

LATINOAMERICA - AL REVES Y AL DERECHO
Pequeño Diccionario Ilustrado


PORCENTAJE. En términos de población humana, ¿qué porcentaje se puede definir como “porcentaje significativo”? El Pequeño Larousse Ilustrado, con su saber francés enciclopédico, hablando de la población indígena de Colombia (de más de dos millones), dice: “Hay sólo un 8% de indígenas puros”. “Sólo” indica evidentemente que el porcentaje es poco significativo. Creo que los gobiernos colombianos han hecho bien cuando ignoraron la existencia de esa población insignificante.

«Población. Se halla la población de Colombia, agrupada casi en su totalidad en varios núcleos urbanos de la zona andina. Han contribuido a la formación étnica del país indios, blancos y negros, de cuya fusión ha surgido gran número de mestizos (40 %) y mulatos (18 %). En el siglo XVIII empezó la importación de esclavos africanos destinados a las plantaciones del litoral del Pacífico. Hay sólo un 8% de indígenas puros. La inmigración es débil».
Pequeño Larousse Ilustrado, edición publicada el 10 de agosto de 1981.

«-»

En página nueva puede verse el audiovisual:
Los nacimientos de América - Mburucuyá - La Catedral

Duración: 4’46”

Descripción:

Música, voz y color de las tierras americanas.
Los nacimientos de América - Leyendas americanas.
La flor del mburucuyá - Sonidos de una catedral.
Una de las tantas historias que habitan el paisaje americano.

Fantasía hecha de miel, de verde,
de sangre y de tierra roja,
de colores, sonidos y aromas dulces:
la leyenda de la flor del mburucuyá.


Presentación de Silvia Kuschnir.

Música: La Catedral,
de Agustín Barrios Mangoré
(San Juan Bautista Misiones, Paraguay)
interpretada (en guitarra) por Ricardo Peralta
(Las Varillas, Córdoba, Argentina).

«-»

Todos somos Gaza
Todos somos Palestina

Acto llevado a cabo ante el ataque genocida
por parte de Israel a los territorios palestinos.
Espacio Libre Saracho,
Hocquart y Fernández Crespo,
Montevideo. 28 de mayo de 2021.

«-»

APARTHEID. En 2024 se cumplen 76 años de la expulsión y el desplazamiento masivos de más de 700.000 personas palestinas de sus hogares, pueblos y ciudades durante el conflicto que dio lugar a la creación de Israel en 1948. La nakba (catástrofe), como la denomina en lengua árabe la población palestina, está grabada en la conciencia colectiva palestina como una historia de implacable desposesión.

El apartheid llevado a cabo por Israel es hijo de los imperios coloniales de Inglaterra y Francia en Medio Oriente, hoy sustentado por Estados Unidos y países aliados de la Comunidad Eurpea.

«-»

En página nueva puede verse el audiovisual:
No al genocidio. No a la masacre del pueblo palestino

Duración: 4’00”

Descripción: Todos somos Gaza. Todos somos Palestina. Alto al genocidio.
Actividad ante Starbucks,
denunciando el sostén de esta empresa
al ataque genocida por parte de Israel
a los territorios palestinos.
Tres Cruces, Montevideo, 02/12/2023.

Música:
“Raj’een” (Estamos volviendo),
interpretada por la cantante palestina Nai Barghouti.

En página nueva puede verse el álbum de imágenes:
No al genocidio. No a la masacre del pueblo palestino

«««-»»»

Viento del pueblo. Niño yuntero

El niño yuntero. Miguel Hernández. Poesía


«-»

El niño yuntero

Carne de yugo, ha nacido
más humillado que bello,
con el cuello perseguido
por el yugo para el cuello.

Nace, como la herramienta
a los golpes destinado,
de una tierra descontenta
y un insatisfecho arado.

Entre estiércol puro y vivo
de vacas, trae a la vida
un alma color de olivo
vieja ya y encallecida.

Empieza a vivir, y empieza
a morir de punta a punta
levantando la corteza
de su madre con la yunta.

Empieza a sentir, y siente
la vida como una guerra,
y a dar fatigosamente
en los huesos de la tierra.

Contar sus años no sabe,
y ya sabe que el sudor
es una corona grave
de sal para el labrador.

Trabaja y, mientras trabaja
masculinamente serio,
se unge de lluvias y se alhaja
de carne de cementerio.

A fuerza de golpes, fuerte,
y a fuerza de sol, bruñido,
con una ambición de muerte
despedaza un pan reñido.

Cada nuevo día es
más raíz, menos criatura,
que escucha bajo sus pies
la voz de la sepultura.

Y como raíz se hunde
en la tierra lentamente
para que la tierra inunde
de paz y panes su frente.

Me duele este niño hambriento
como una grandiosa espina,
y su vivir ceniciento
revuelve mi alma de encina.

Lo veo arar los rastrojos,
y devorar un mendrugo,
y declarar con los ojos
que por qué es carne de yugo.

Me da su arado en el pecho,
y su vida en la garganta,
y sufro viendo el barbecho
tan grande bajo su planta.

¿Quién salvará a este chiquillo
menor que un grano de avena?
¿De dónde saldrá el martillo
verdugo de esta cadena?

Que salga del corazón
de los hombres jornaleros,
que antes de ser hombres son
y han sido niños yunteros.


Por niñeces con futuro
Recuerdos de la niñez:
al aire libre,
en el barrio,
una bicicleta
y un grupo de amigos.
Cerro, Montevideo.

«-»

En página nueva puede verse el audiovisual:
Cantares niños. El niño yuntero. Hernández, Serrat Duración: 6’13”

Descripción:
"El niño yuntero",
poesía de Miguel Hernández,
en la voz de Joan Manuel Serrat.

La poesía fue publicada por Miguel Hernández en 1937, en plena guerra en España,
y forma parte del libro “Viento del pueblo”.

El 28 de marzo de 1942 Miguel Hernández muere en su querida tierra,
tierra por la que dio su vida y su canto.

Fotografías de Andalucía,
en su mayor parte de la Alhambra, en Granada,
que pueden verse en el álbum de fotografías:
Sugerencias para la mirada: territorios de Andalucía, Granada

Torre de las Damas,
reflejada en la gran alberca del Partal.
Alhambra, Granada,
Andalucía, España.

«-»

En página nueva puede verse el audiovisual:
Romance de la Guardia Civil Española. Federico García Lorca

Duración: 7’12”

Descripción:

Un Homenaje a Federico García Lorca (1898-1936).

Imágenes de Granada, en particular de la Alhambra y el Generalife.

Audio: Romance de la Guardia Civil Española
musicalización del poema homónimo de Federico García Lorca,
de Oscar Perna, “el Pajarito del Monte”, interpretada por el autor en agosto de 1986.

Se trata de una composición inédita del guitarrista uruguayo Oscar Perna, dedicada por el autor al gran poeta con ocasión del cincuentenario de su asesinato (18/Agosto/1936). En 1986, Oscar Perna vivía aún en General Pico, Provincia de la Pampa, Argentina, donde se había exiliado y donde también sufrió secuestro, cárcel y persecución por parte de la dictadura argentina.

Por la edición de ésta como de otras piezas musicales inéditas de Oscar Perna, agradecemos en particular la intervención de Rubén Olivera y del Estudio La Mayor de Montevideo, gracias a quienes pudieron recuperarse las antiguas grabaciones.

Nota. En esta pieza, por daños que sufriera el cassette original,
en 6’08” y en correspondencia del texto:
“gime sentada en su puerta
con sus dos pechos cortados
puestos en una bandeja”
no pudo recuperarse la musicalización original.

«««-»»»

Juegos Olímpicos, colonialismos y genocidios

Juegos Olímpicos, Torre Eiffel y medallas ensangrentadas


Torre Eiffel
París.

«-»

Juegos Olímpicos, Torre Eiffel y medallas ensangrentadas

JUEGOS OLIMPICOS. Son un encuentro internacional deportivo. Quisiéramos que fuesen encuentro deportivo y fraterno entre los pueblos, en cambio son otra de las mentiras de la organización mundial del capitalismo. En el 2024 se organizan con sede en Francia, país de larga tradición colonialista.

Los dos grandes colonizadores de África fueron Francia e Inglaterra, y cada uno de ellos había elaborado su plan de expansión territorial. Francia se había instalado en Senegal desde 1817 y ocupó en su totalidad Argelia en 1830, su intención era apoderarse de todo el norte del territorio en una línea que corría de occidente hacia oriente, pero Inglaterra se interpondría en sus planes. El poderío inglés quedaría demostrado en la batalla de Fachoda, Sudán, cuando ambas potencias se enfrentaron para contender por los derechos que cada una pretendía tener sobre la cuenca del Nilo, los ingleses mostraron su superioridad militar derrotando al ejército galo obligándolo a retirarse en 1898.

La inmensa extensión territorial aún actual son los vestigios del imperio colonial francés, que,
en su momento de máxima extensión, justo antes de la II Guerra Mundial, se extendía por todos los continentes –especialmente por África–, lo que suponía unos 150 millones de personas
y unos 13,5 millones de kilómetros cuadrados.

«El primer Imperio colonial francés tuvo su centro en América y de forma secundaria en India. La exploración se inició en el siglo XVI siguiendo a los imperios ibéricos, aunque los primeros asentamientos permanentes en América tendrían que esperar a inicios del siglo XVII. No obstante, la mayor parte del Imperio (Luisiana y Nueva Francia, actual Canadá) estaba muy poco poblado. En aquella época, Francia iría construyendo factorías en las costas de África con la intención de llegar hasta la India, empezando por San Luis (Senegal) en 1624. En los años 70 del siglo XVII se llegaría a India, estableciendo varias ciudades portuarias desde las que penetraron hacia el interior. … El segundo Imperio colonial francés crecerá sobre el mapa a partir de los restos del primero, especialmente sobre las factorías africanas, mientras que mantenía pequeñas posesiones en América, el océano Índico e India».
Fuente: (1) El mapa del II Imperio colonial francés

«-»

Desde el siglo XVI, el tráfico de esclavos desde Africa fue central para la fundación del sistema colonial en América. Las cristiana civilización europea desplegó su barbarie con la esclavitud.

Se estima que entre el siglo XVI y finales del siglo XIX alrededor de 12.5 millones de africanos y africanas fueron sacados a la fuerza de sus tierras de origen y llevados a América para ser vendidos y realizar tareas forzadas de diferentes índoles.

Aunque el tráfico existía desde el siglo XVI la realidad es que será en el siglo XVII cuando se va a desarrollar en gran escala. Durante la segunda mitad del siglo XVII y a medida que España abandonaba las islas menores del Caribe, ingleses, holandeses y franceses las ocupaban para desarrollar una economía colonial basada en la explotación de los esclavos negros. En 1673 Francia constituye la Compagnie du Senegal para el comercio de esclavos. Será a partir de la segunda mitad del siglo XVII cuando las incipientes colonias inglesas y francesas en América van a demandar un número creciente de esclavos.

La magnitud del número de esclavos transportados a América y su integración en las sociedades coloniales ya hablemos de España, Portugal, Inglaterra, Holanda o Francia, indica que la economía colonial y la explotación de los recursos coloniales habrían sido impensables sin el concurso de los esclavos.
Fuente: (2) La esclavitud en los imperios coloniales americanos

Subasta de esclavos
Eyre Crowe (Londres, 1824 - 1910)
Museo Nacional de Bellas Artes,
Edificio de Arte Universal,
La Habana.

«-»

Entre 1880 y 1914 se produjo uno de los acontecimientos más significativos de la historia de los tiempos modernos, el reparto de África entre siete potencias europeas: Francia, Alemania, Bélgica, España, Gran Bretaña, Italia y Portugal. Siete esferas de influencia, más o menos vastas, para una África que, un siglo después y tras décadas de independencia, todavía arrastra huellas imborrables. Hasta 1880 África había permanecido al margen de la colonización. Sin embargo, cuando el proceso se puso en marcha, fue muy rápido y se concluyó en 20 años. A principios del siglo XX, los europeos dominaban casi todo el continente, un área geográfica diez veces mayor que la India.

De los territorios franceses en Africa formaron parte la llamada Africa Occidental Francesa, que comprendía a los actuales Benín (ex Dahomey), Costa de Marfil, Guinea (ex Guinea francesa), Malí (ex Sudán francés), Mauritania y Senegal, mientras Burkina Faso (ex Alto Volta), Mauritania y Níger se agregaron posteriormente. A esos territorios se unían los también contiguos dominios coloniales franceses en Africa: Argelia, Camerún, Marruecos, Túnez y Africa Ecuatorial Francesa, que comprendía los territorios de Chad, Gabón, la República Centroafricana (ex Ubangui-Chari) y la República del Congo (ex Congo Medio). Completaban el imperio colonial francés en Africa los territorios de Yibuti (ex Somalia Francesa),
las islas Comoras, Madagascar y Reunión.

«El Palacio Presidencial de Abidjan en la capital de Costa de Marfil sigue siendo propiedad de Francia, por lo que los marfileños deben pagarle el alquiler. La exrepresentante de la Unión Africana para EEUU, Arikana Chihombori-Quao, fue despedida en 2019 debido a la presión francesa por su discurso crítico hacia las políticas neocoloniales que continúan en África, especialmente el colonialismo francés».
Fuente: (3) Francia: continuador del sistema global de colonialismo

«-»

LA TORRE EIFFEL. La torre se construyó en 1889 para la exposición en correspondencia con el centenario de la revolución francesa. De la revolución francesa sólo quedaba el nombre. La historia de Francia en África es más que un “grave error”. El país, con sus ocupaciones coloniales iniciadas ya en el 1500, dominó colonialmente y depredando el continente africano. Países como Senegal, Costa de Marfil y Benín fueron utilizados como centros de comercio de esclavos de Francia en esos años
y todos los recursos de la región fueron explotados salvajemente.

Medio Oriente. París se quedaría con Líbano y Siria, mientras que Londres tomaría el control de Irak y Palestina, según lo acordado en la conferencia de San Remo (en Italia),
celebrada del 19 al 26 de abril de 1920.

El antiguo lema “Libertad, Igualdad, Fraternidad” de la Revolución Francesa se había transformado en un redoble vacío para acompañar a La Marsellesa, un redoble con el que se pretendía ocultar la opresión de los pueblos colonizados. Cada trocito de la Torre Eiffel llevaba en sí los rastros de esa opresión.

«-»

MEDALLAS ENSANGRENTADAS. En la noche del 22 al 23 de agosto de 1791 en Santo Domingo, antiguo nombre de Haití, 50.000 esclavos se levantaron simultáneamente en una insurrección armada, impulsando un largo proceso que condujo a que el día 29 de agosto de 1793, sucediera la primera abolición de la esclavitud en la historia y la proclamación de la independencia. Santo Domingo, entonces rebautizado como Haití, se convirtió en 1804 en la primera república negra independiente, un caso único en la historia,
de una revuelta de esclavos que dio origen a un Estado.

Francia nunca perdonó esa insurrección, que le hizo perder abundantes ingresos de su sistema de esclavitud y de la destrucción de miles de plantaciones de azúcar y café. Haití pagó un precio muy alto: en 1825, se vio obligado a pagar a Francia 150 millones de francos de oro para compensar, por sus pérdidas, a los antiguos colonos que habían dominado a los esclavos, a cambio del reconocimiento de su existencia como nación-estado independiente. La sanción se impuso bajo la amenaza de una invasión militar: el 17 de abril de 1825, una flota de 14 barcos de guerra se amontonaron en la costa de Puerto Príncipe, lista para intervenir, y dejaba entrever una posible restauración de la esclavitud en caso de insubordinación.
Fuente: (4) Haití, de la colonización francesa a la esclavitud económica de la deuda

«-»

La desaparición forzada, arma de guerra del ejército francés durante la “batalla de Argel”. El crimen de desaparición forzada fue perpetrado a escala masiva por las dictaduras latinoamericanas durante las décadas 1970 y 1980, pero ya había sido el arma privilegiada por el ejército francés en la guerra “antisubversiva” librada contra la población argelina durante la guerra de independencia.

El imperio francés en Indochina. La ocupación francesa de la región denominada la Unión Indochina, en el sudeste asiático, se inició en 1870 y diez más tarde había alcanzado el dominio de: Cochinchina, Annam y Tonkín, territorios de los actuales Vietnam, Camboya y Laos.

Diên Biên Phu. 7 de mayo de 1954. La batalla marca el fin de la presencia francesa en Indochina. La resistencia vietnamita derrotó al ejército francés, anunciando el final de la Guerra de Indochina. Un aniversario que resuena con fuerza 70 años después, cuando el Estado colonial de Israel
y sus aliados imperialistas arrasan Gaza.

El 7 de mayo de 1954, después de una batalla de 56 días en la que perecen 3.000 soldados franceses y 10.000 vietnamitas, el ejército francés es derrotado en Diên Biên Phu. Es el fin de una guerra por la descolonización considerada una de las más violentas del siglo XX, y sin embargo olvidada en la memoria. Así, si muchos conocen la masacre de My Lai de 1968, durante la cual 500 aldeanos son brutalmente asesinados por soldados estadounidenses, pocos conocen los nombres de My Thuy y My Trach. Sin embargo, el pueblo vietnamita no esperó a los Estados Unidos para conocer la violencia y el horror: el 29 de noviembre de 1947, un batallón de soldados franceses incendia las casas del pueblo de My Trach, matando a 310 personas; un año después, es el pueblo de My Thuy el que es escenario de una verdadera carnicería, durante la cual 526 vietnamitas son asesinados por la marina y la fuerza aérea.
Fuente: (5) La Izquierda Diario, La batalla de Diên Biên Phu

«-»

Los franco-torturadores. Diciembre 2013. El general francés Paul Aussaresses, que defendió claramente el recurso a la tortura durante la guerra de Argelia y fue acusado de entrenar a agentes de dictaduras latinoamericanas, falleció a los 95 años de edad, anunció en su portal la asociación de exparacaidistas franceses “Quien osa gana”. El oficial había enseñado en los años 60 en el campamento de los Boinas Verdes de Fort Braggs (Carolina del Norte) “las técnicas de la batalla de Argel”, relativas especialmente a la tortura. En 1973 fue nombrado agregado militar de Francia en Brasil, entonces bajo la dictadura militar. Posteriormente fue acusado por Manuel Contreras, ex jefe de la DINA (servicio secreto de inteligencia chileno), de haber entrenado durante la dictadura de Augusto Pinochet a agentes chilenos Manuel Contreras, y de otros países latinoamericanos en Brasil.

De esas sangres se tiñen las medallas de los Juegos Olímpicos de París, 2024.

«-»

Fuentes:

1) El mapa del II Imperio colonial francés

2) La esclavitud en los imperios coloniales americanos

3) Francia: continuador del sistema global de colonialismo

4) Haití: de la colonización francesa a la esclavitud económica de la deuda

5) La Izquierda Diario, La batalla de Diên Biên Phu

«-»

En página nueva puede verse el audiovisual:
Todos somos Gaza. Alto al genocidio

Duración: 2’58”

Descripción:
Todos somos Gaza
Todos somos Palestina
Alto al genocidio


Acto llevado a cabo ante el ataque genocida
por parte de Israel
a los territorios palestinos.

Explanada de Tres Cruces,
Montevideo (18/11/2023).

Música:
“al haq silahi”, El derecho es mi arma,
canta Julia Boutros (Líbano).

«««-»»»

Cerrá atrás y vamos

Memorias del Filtro


Crónicas de la resistencia
Colección “Tejiendo Memorias”


Al final de este viaje en la vida quedará
nuestro rastro invitando a vivir.

Silvio Rodríguez, “Al final de este viaje”

«-»

Albumes fotográficos de la Memoria
Para los navegantes con ganas de viento
la memoria es punto de partida


«««-»»»

Patrimonios de cultura y lucha populares
La historia de nuestra gente y nuestros barrios
forma parte de nuestro Patrimonio.

«-»


Cerrá atrás y vamos

En este 2024, después de los Fogones del 21 de agosto, en la Biblioteca Cina Cina, del Centro Cultural Victoria, me encontré con estas sensaciones que les transmito, que escribí como resumen,
no recuerdo bien en qué año.

Son apuntes para la evaluación de las actividades en conmemoración del Filtro.
No pretenden ser actas de las actividades hechas este año y relativas a la conmemoración del Filtro, sino solamente algunos apuntes, digamos casi perspectivas fotográficas, reflexiones sobre tales actividades.

La consideración más general refiere a esa sensación que nos queda al cierre de las actividades, y creo que todos sin excepción tuvimos una sensación de satisfacción por como había andado todo. No sólo que las cosas habían salido bien, sino que había habido buena onda; que se había respirado buena onda desde las actividades preparatorias y que con esa buena onda se había hecho la marcha. Me dije: la manera de hacer las cosas paga. Es lo que trato de no perder de vista: todo se hace reflexionando colectivamente y con el aporte de todos. Un todos concreto, un trabajo colectivo concreto,
de escuchar y de compartir según las propias posibilidades.

Muchos de los que participamos de estas actividades por el Filtro, participamos también de las actividades del 27 de junio por la conmemoración del golpe de estado y la huelga general. Y creo que vamos acumulando saberes. Y también acumulando logísticas. Antes teníamos problemas con megáfonos y parlantes, luego conseguimos un parlante que nos acompaña en las volanteadas y ahora ya tenemos dos parlantes y tres también. Los volantes se discute el texto y por arte de magia al poco rato ya están diagramados los volantes; y poco después ya están impresos. Arte de magia que no es magia, es el esfuerzo de tantas y tantos que van pensando en todos los detalles. No estamos bien organizados, simplemente ponemos lo que está a nuestro alcance, y un poquito más. Si nos parece que podemos dar nueve intentamos dar diez. Los rengos caminan con esfuerzo
y los más jóvenes esperan a los que van más despacio.


Eso de esperarse y acompañarse lo vi en concreto en tantas cosas. Por ejemplo cuando los compañeros del Ipa pintaban el mural frente a su instituto. Habían estado trabajando tanto limpiando la pared llena de pinturas y papeles acumulados, y ya pensaban que ese día no iban a poder terminar el mural. Justo pasó por allí un compañero del Sag y mismo en dos minutos les diagramó el texto que pensaban escribir. Luego fue simple, en poco rato terminaron el mural. Son abrazos que duran, fue un mural de la solidaridad. Hablando de estas cosas me gustó terminar un relato diciendo: Cerrá atrás y vamos. Para quienes no conocen ese hablar montevideano, esa expresión es la que usaba el guarda del ómnibus para decirle al conductor que se podía cerrar la puerta del ómnibus y continuar la marcha. Y pasa a ser una manera de decir que en ese camino hay que continuar, de que vamos bien por ahí. Usé la expresión cuando conté de lo que había pasado en una actividad previa organizada por Alternativa, la radio comunitaria. Gracias a que la actividad había sido anunciada por afiches, dos amigas de Fernando Morroni y de Norma supieron de tal actividad. Fueron a la sede de la radio y estas dos hermanas le regalaron a Norma un ponchito de lana que había sido de la mamá de ellas, ya fallecida. Una de ellas había salido junto a Fernando la noche que lo asesinaron; nunca habían hablado antes con Norma. Ese regalo a Norma y el testimonio que dieron luego de 27 años fue lo que me llevó a decir cerrá atrás y vamos.

El año pasado, cuando algunos tambores se sumaron a la marcha, me pareció un elemento muy lindo. Porque es un lenguaje, ése de los tambores, al que estamos muy acostumbrados. Pero personalmente no había puesto atención en que Norma en el audiovisual Guernica 94, en un cierto momento dice: me gustaría volver a ver a mi hijo tocando el tambor. Cuando este año se sumaron cinco tambores a la marcha, fue increíble. Norma iba en el auto y pararon donde estaban los tambores. Se quedó varios minutos simplemente escuchando los tambores, y para redondear al final una compañera muy joven colombiana se puso a bailar entre ellos. También en este caso me dije: cerrá atrás y vamos. Los tambores eran cinco, cuatro muchachos y una muchacha. A la muchacha la conozco y le dije: no te conocía estas cualidades, y me respondió: hace poco que estoy probando. Norma todavía debe de estar viendo esas imágenes, a su hijo tocando en esos tambores jóvenes, probando para ver si le sale.

En el Iava hicieron una actividad preparatoria. Decir hermosa es poco. La hicieron en el salón de actos. Proyectaron audiovisuales y nos quedamos conversando. Haciendo memoria viva. Una compañera me llevó a ver el local gremial que tienen en el instituto y el mural que habían hecho con ocasión del 14 de agosto, el día de los mártires estudiantiles. Estaba recontenta mostrándome las cositas que van haciendo. A la actividad también participaron estudiantes del liceo 26, muy cercano al Filtro, y nos contaban que su batalla había sido conseguir que les dejaran poner una cartelera. La marcha también fue eso, poner estas realidades en contacto, intentar tender lazos para reconstruir un tejido social muy dañado. Iava, Liceo 26 y La Senda ya se saben entre ellos. Otro cerrá y vamos.


A la altura de Tres Cruces, una pareja de muchachos que pasaba por ahí me para y uno de ellos me dice: yo era muy chico en aquel momento, pero recuerdo algo de lo que pasó, ¿no me lo contás un poco mejor? Y allí nos quedamos conversando un rato.

Los artistas de la calle tienen justamente el don de decir las cosas como artistas. Se han transformado un poco en nuestra tarjeta de presentación. Lo lindo es cuando nos ponemos de acuerdo sobre cuál debe ser su participación. Siempre llegan con una propuesta y el ¿qué les parece?, tanto en el decir como sobre el momento en que lo dicen. Y una vez que nos ponemos de acuerdo, recitan, cantan y bailan. Lo que queremos decir con palabras lo dicen con música y color. No como invitados, como voces, como mil lenguajes para llegar a tantos.



Este año se sumó un grupo que nos dijo que iba a hacer una arpillera colectiva. Si miran las fotos ven esa hermosa arpillera colectiva, sostenida por mujeres con el hijab y burka multicolores. Un pasacalle bordado, construido por tantas manos, mil colores de memoria y libertad.

El cierre de la marcha fue lo que habían sido las actividades preparatorias y la marcha misma. Primero la lectura de la proclama, que se la habían repartido como para leer un pedacito cada cual, leer bien lo que cada quien tenía que leer, se notaba que eso era lo importante. La preocupación es no equivocarse y dar el tono justo a lo que se está leyendo; es muy importante lo que se lee, porque es el decir de todos. Luego las intervenciones sindicales de gremios en conflicto y también la del centro de estudiantes de magisterio porque tres pintoras de mural de ellas tienen que presentarse ante el juez, por el delito de haber pintado un mural. Luego los mensajes de Askapena y casi se sentía el danzar vasco. Finalmente Norma agradeciendo. Mejor dicho, finalmente, como siempre, abrazos y saludos y risas y ese irse despidiendo sin querer despedirse. La Senda había decidido invitar para una especie de abrazo final, en su local ahí cercano al cierre de la marcha. Se bailó con luces de colores, con músicas para las que necesito un traductor simultáneo. Y había pizza y tortas y un espacio para conversar y para arreglar el mundo. Así como quien no quiere la cosa. Cerrá atrás y vamos. Seguramente todos tenemos mil historias para estas actas.
Un abrazo grande.

«-»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Filtro. Crónicas de la solidaridad y la resistencia

Descripción: Imágenes y videos compartidos con ocasión de las actividades conmemorativas del Filtro.

El Filtro es ...
memoria para seguir luchando.

El Filtro es ...
Roberto Facal y Fernando Morroni.

El Filtro es ...
solidaridad y memoria resistente.

Memoria sostenida enfrenta impunidad.

La memoria es un arma cargada de futuro.

Si digo Filtro ...


«««-»»»

Imagen, Memoria e Historia

«A mí me costó mucho
encontrar una fotografía
para ponerme en el pecho ...
No tener las fotos de la familia
es como no formar parte
de la historia de la humanidad ...
»

Diálogo en la película La ciudad de los fotógrafos.

«-»

Abrir en página nueva, el listado de archivos de imagen, en documento pdf:
Crónicas de la resistencia. Colección “Tejiendo Memorias”

«««-»»»

No al genocidio. No a la masacre del pueblo palestino

No al genocidio del pueblo palestino


Crónicas de la resistencia
Colección “Tejiendo Memorias”


Al final de este viaje en la vida quedará
nuestro rastro invitando a vivir.

Silvio Rodríguez, “Al final de este viaje”

«-»

Albumes fotográficos de la Memoria
Para los navegantes con ganas de viento
la memoria es punto de partida


«««-»»»

Patrimonios de cultura y lucha populares
La historia de nuestra gente y nuestros barrios
forma parte de nuestro Patrimonio.

«-»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Todos somos Gaza. Todos somos Palestina

Descripción: Acto llevado a cabo el 28 de mayo de 2021, en el Espacio Libre Saracho, Hocquart y Fernández Crespo, Montevideo, ante el ataque genocida por parte de Israel a los territorios palestinos. El acto fue promovido por la Comisión de Apoyo al Pueblo Palestino (CAPP) y con la ocasión fue inaugurado un mural.

Todos somos Gaza. Todos somos Palestina
Espacio Libre Saracho,
Hocquart y Fernández Crespo,
Montevideo. 28/05/2021.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Todos somos Gaza. Junto al pueblo palestino

Descripción: Todos somos Gaza. Todos somos Palestina. Alto al genocidio. Actos llevados a cabo ante el ataque genocida por parte de Israel a los territorios palestinos.
Explanada de Tres Cruces y Palacio Legislativo,
Montevideo. 18/11/2023, 29/11/2023.

Desde el río hasta el mar se llama Palestina
y su capital es Jerusalén

Espacio Libre Saracho,
Hocquart y Fernández Crespo,
Montevideo.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
No al genocidio. No a la masacre del pueblo palestino

Descripción: Todos somos Gaza. Todos somos Palestina. Alto al genocidio.
Actividad en el centro comercial de Tres Cruces, en Montevideo, ante Starbucks, denunciando el sostén de esta empresa al ataque genocida por parte de Israel a los territorios palestinos. 02/12/2023.

Todos somos Palestina.
Alto al genocidio

Arte urbano.
Actividad ante Starbucks.
Centro Comercial Tres Cruces,
Montevideo. 02/12/2023.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Mientras resista la memoria, los pueblos tejen la historia

Descripción: Todos somos Gaza.
Todos somos Palestina.
Alto al genocidio.
No al apartheid.
Marcha y acto llevados a cabo ante el ataque genocida
por parte de Israel a los territorios palestinos.
Desde la Explanada de la Intendencia a la Casa de Gobierno,
Plaza Independencia,
Montevideo. 24/07/2024.

Mientras resista la memoria,
los pueblos tejen la historia

Marcha en Montevideo, 24/07/2024.

«««-»»»

Abrir en página nueva, audiovisual:
No al genocidio. No a la masacre del pueblo palestino

Audiovisual. Duración: 4’00”

Descripción:
Todos somos Gaza.
Todos somos Palestina.
Alto al genocidio

Actividad ante Starbucks,
denunciando el sostén de esta empresa
al ataque genocida por parte de Israel
a los territorios palestinos.

Tres Cruces, Montevideo, 02/12/2023.

Música: Raj’een, Estamos volviendo,
música interpretada por la cantante palestina Nai Barghouti.

«««-»»»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Todos somos Gaza. Alto al genocidio

«-»

Audiovisual. Duración: 2’58”

Descripción: Todos somos Gaza. Todos somos Palestina. Alto al genocidio.
Acto llevado a cabo ante el ataque genocida por parte de Israel a los territorios palestinos.
Explanada de Tres Cruces, Montevideo (18/11/2023).

Música: al haq silahi, El derecho es mi arma,
canción interpretada por la cantante libanesa Julia Boutros (جوليا بطرس )
y dirigida a la resistencia de pueblos como el de Palestina.

«««-»»»

Imagen, Memoria e Historia

«A mí me costó mucho
encontrar una fotografía
para ponerme en el pecho ...
No tener las fotos de la familia
es como no formar parte
de la historia de la humanidad ...
»

Diálogo en la película La ciudad de los fotógrafos.

«-»

Abrir en página nueva, el listado de archivos de imagen, en documento pdf:
Crónicas de la resistencia. Colección “Tejiendo Memorias”

«««-»»»

Poesía y cantares: a la España de la resistencia

Poesía y cantares. Miguel Hernández, Antonio Machado


Abrir en página nueva, audiovisual,
Cantares niños. El niño yuntero. Hernández, Serrat

El niño yuntero
poesía de Miguel Hernández,
en la voz de Joan Manuel Serrat.


Audiovisual, duración: 4’52”

La poesía fue publicada por Miguel Hernández en 1937,
en plena guerra en España,
y forma parte del libro “Viento del pueblo”.

El 28 de marzo de 1942 Miguel Hernández muere en su querida tierra,
tierra por la que dio su vida y su canto.

Fotografías de Andalucía,
en su mayor parte de la Alhambra, en Granada.

«««-»»»

Abrir en página nueva, audiovisual,
Cantares. Antonio Machado. Joan Manuel Serrat

El lenguaje de la imagen;
imágenes de la palabra.


Audiovisual, duración: 3’11”

La poesía de Antonio Machado
en la poesía de Joan Manuel Serrat.

Música:
Cantares.
Autor e intérprete: Joan Manuel Serrat

«««-»»»

Abrir en página nueva, el listado de archivos de imagen, en documento pdf:
RecreArte. Crónicas de artes y artesanías

«««-»»»

27. AROMAS DE MUJER

Mujeres en la música y en el cantar. Aromas de mujer


Música con intérpretes femeninas,
álbumes como capítulos,
en tantas miradas,
en tantas lenguas,
en tantos andares,
es decir,
MUJERES. EN LA MUSICA Y EN EL CANTAR.

* Frida Kahlo.
Autorretrato con chango y loro, 1942.
Malba, Buenos Aires
««-»»

Contenido del álbum

Abrir el audiovisual para la escucha,
seleccionando el título subrayado de la pieza

1) Mara Barros, España. Aromas de mujer (4’01”)

2) Rosario Flores, España. ¡Qué bonito! (4’10”)

3) Tania Libertad, Perú/México. Duerme negrito (4’44”)

4) Maia Castro, Uruguay. Milonga de ojos dorados (3’03”)

5) Adriana Varela, Argentina. Con la frente marchita (5’50”)

6) Fiorella Mannoia, Italia. Cravo e canela (4’06”)

7) Soledad Giménez, España. La bohème (4’15”)

8) Tania Libertad, Perú/México. Sudáfrica (5’14”)

9) Nneka Egbuna, Nigeria. Heartbeat (Latidos del corazón) (3’10”)

10) Souad Massi, Argelia. Khalouni (Déjame) (3’32”)

11) Mayra Andrade, Cuba/Cabo Verde. Terra da saudade (2’36”)

12) Maya Kamaty, Isla Reunión. Ansanm (Juntos) (3’53”)

13) Totó la Momposina, Colombia. La candela viva (4’20”)

14) Hamzaoui y Bnat Timbouktou, Marruecos. Foulani (2’39”)

15) Sona Jobarteh, Inglaterra. Gambia (6’09”)

16) Aziza Brahim, Saharaui. Calles de Dajla (3’04”)

17) Angélique Ionatos, Grecia. Si tan solo (3’13”)

18) Chavela Vargas (Costa Rica/México). Paloma negra (3’18”)

19) Carmen Goett, México. La Llorona (6’21”)

20) Aziza Brahim, Saharaui. Julud (4’05”)

21) Mariem Hassan, Saharaui. Haiyu (Alegría) (3’23”)

22) Florence Welch, Inglaterra. What the water gave me (5’32”)
Compuesta por la artista inspirándose en la obra
“Lo que el agua me dio”, de Frida Kahlo.

««-»»

TANIA LIBERTAD - DUERME NEGRITO

De viaje por el Caribe, Atahualpa Yupanqui oyó una sencilla canción de cuna
de la que quedó prendado: "Duerme, duerme negrito,
que tu mama está en el campo, negrito...
Te va a traer codornices para ti.
Te va a traer rica fruta para ti".

En 1969 Yupanqui la grabó, convirtiéndola en un clásico infantil.
"Duerme negrito, que tu mama está en el campo, negrito",
cantaba Yupanqui y cantaron también Mercedes Sosa,
Víctor Jara, Tania Libertad, Daniel Viglietti ...

DUERME NEGRITO
Duerme, duerme negrito,
que tu mama está en el campo, negrito...

Duerme, duerme negrito,
que tu mama está en el campo, negrito...

Te va a traer codornices para ti,
te va a traer rica fruta para ti,
te va a traer carne de cerdo para ti.
te va a traer muchas cosas para ti.

Y si negro no se duerme,
viene el diablo blanco
y ¡zas! le come la patita,
¡chicapumba, chicapumba,
chicapumba, chicapún!

Duerme, duerme negrito,
que tu mama está en el campo, negrito...

Duerme, duerme negrito,
que tu mama está en el campo, negrito...

Trabajando sí,
trabajando duramente, trabajando sí,
trabajando y va de luto, trabajando sí,
trabajando y va tosiendo, trabajando sí,
trabajando y no le pagan, trabajando sí,

pa'l negrito chiquitito, trabajando sí,
pa'l negrito chiquitito, trabajando sí,
va de luto sí,
no le pagan sí,
va tosiendo sí
duramente sí.

Duerme, duerme negrito,
que tu mama está en el campo, negrito...

Duerme, duerme negrito,
que tu mama está en el campo, negrito...


««-»»

Todas estas propuestas, y más,
en las listas de reproducción:

Perfumes de mujer (1),

Perfumes de mujer (2),

Perfumes de mujer (3).

««-»»

Mujeres: en la música y en el cantar
documento en formato pdf,
con los relativos contenidos de cada "álbum".

«««-»»»

26. MUJER. VIDA. LIBERTAD

Mujeres en la música y en el cantar. Mujer, vida, libertad


Música con intérpretes femeninas,
álbumes como capítulos,
en tantas miradas,
en tantas lenguas,
en tantos andares,
es decir,
MUJERES. EN LA MUSICA Y EN EL CANTAR.

* Antonio Berni, Ramona con mantilla,
xilo-collage-relieve,
exposición en Malba,
Buenos Aires, enero 2019
««-»»

Contenido del álbum

Abrir el audiovisual para la escucha,
seleccionando el título subrayado de la pieza

1) Hani Mojtahedy, Kurdistán/Irán. Jin Jiyan Azadi (Mujer Vida Libertad) (2’03”)

2) Hani Mojtahedy, Kurdistán/Irán. Hani-Democracy (4’59”)

3) Aynur Dogan, Kurdistán/Turquía. Ez kevok im (Soy una paloma) (4’23”)

4) Aynur Dogan, Kurdistán/Turquía. Keçe Kurdan (Niña kurda) (4’31”)

5) Rewşan Çeliker, Kurdistán/Turquía. Gulê (La rosa) (3’17”)

6) Marta Gómez (Colombia), Martirio (España),
Andrea Echeverri (Colombia), Anat Cohen (clarinetista, Israel).
Manos de mujeres
(4’26”)

7) Fiorella Mannoia, Italia. Il peso del coraggio (3’26”)

8) Fiorella Mannoia e le Amiche in Arena. Quello che le donne non dicono (4’10”)

9) Loredana Bertè, Italia. Non sono una signora (3’21”)

10) Emma Marrone, Italia. Non è l’inferno (3’48”)

11) Irene Grandi, Italia. Finalmente io (3’58”)

12) Noemi (Verónica Scopelliti, Italia). Vuoto a perdere (Envase desechable) (4’02”)

13) Rosalía, España. Alfonsina y el mar (6’03”)

14) Charo Bogarín, Argentina. Pajarito (2’44”)

15) Charo Bogarín (Argentina), Malena Muyala (Uruguay). Pasos (6’05”)

16) Lila Downs, Niña Pastori, Soledad Pastorutti. Que nadie sepa mi sufrir (3’54”)

17) Niña Pastori, India Martínez (España). Cuando nadie me ve (5’13”)

18) Olga Román, España. Seguir caminando (3’34”)

19) Mara Barros, España. Cucurrucucú Paloma (4’45”)

20) Loredana Bertè, Aida Cooper (Italia). Minuetto (4’18”)

21) Sarah Brightman, Inglaterra. Fleurs du mal (5’23”)

««-»»

CHARO BOGARÍN, MALENA MUYALA - PASOS

Charo Bogarín (Argentina) y Malena Muyala (Uruguay),
interpretan Pasos, de Malena Muyala.
Disco Viajera, 2006.

PASOS
Vamos por un camino añejo,
somos almas que lleva el tiempo,
sombras cargando su pasado,
siembra de los que no han estado,
pasará, pasará...

Deja que te susurre el viento,
viaja sin pena ni lamento,
todo lo que creí perdido
labra las huellas del destino
pasará, pasará...

Pasamanos, pasatiempo,
pasacalles, paso yo,
pasa el sueño y la vigilia,
pasa el tiempo del perdón.
Pasan padres, pasan vidas,
pasa el día del amor,
paso firme de las cosas
que nos deja... solos.

Vidas pendiendo de la nada,
hojas de una rama cortada,
nada será lo que has vivido,
todo para entrar al olvido,
pasará, pasará...

Cuando insista la memoria
clama por la misericordia,
dioses que se venden al peso
reptan en un mercado inmenso,
pasará, pasará...

Pasamanos, pasatiempo,
pasacalles, paso yo,
sin saber lo que nos pasa
pasa el tren de la ocasión.
Pasan padres, pasan vidas,
pasa el día del amor,
pasa, entra y no te quedes,
pasará lo que pasó.

Cuando la luz se haya apagado
solo llevarás tu cansancio,
manos tejiendo la otra historia,
esa que borra tu memoria,
pasará, pasará...

Ciega la luz de lo deseado,
barre lo tuyo y lo que has dado,
finge la muerte distraída,
compra su pasaje de ida,
pasará, pasará...

Pasamanos, pasatiempo,
pasacalles, paso yo,
pasa el sueño y la vigilia,
pasa el tiempo del perdón.
Pasan padres, pasan vidas,
pasa el día del amor,
paso firme de las cosas
que nos deja... solos.


««-»»

Todas estas propuestas, y más,
en las listas de reproducción:

Perfumes de mujer (1),

Perfumes de mujer (2),

Perfumes de mujer (3).

««-»»

Mujeres: en la música y en el cantar
documento en formato pdf,
con los relativos contenidos de cada "álbum".

«««-»»»