Mostrando las entradas con la etiqueta Pabellón 9 - De los Mástiles sin Banderas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Pabellón 9 - De los Mástiles sin Banderas. Mostrar todas las entradas

Palestina. Basta de genocidio. No a Israel, Estado sionista

Palestina. Basta de genocidio. No a Israel, Estado sionista

Testimonio:
–Carlos Trotta, no pudo olvidar esta historia:
para conservar un testimonio visual, le pedí si podía sacarle una foto;
tenía las dos piernas amputadas e hizo un esfuerzo para erguirse
y con una mano alzada me dijo que sí,
con dos dedos de su mano en V.

Solidaridad con el pueblo palestino
Condena a Israel por el genocidio.
Marcha por la Avda. 18 de Julio.
Montevideo, 9 de octubre de 2025.

«-»

Abrir álbum de fotografías en página aparte:
enlace: Palestina. Basta de genocidio. No a Israel, Estado sionista

«««-»»»

Pobre mundo, lo van a deshacer

Idea Vilariño. Pobre mundo

«Pobre mundo», pertenece al poemario homónimo,
publicado en 1966 y republicado en 1988.
Después queda integrado en las varias ediciones
de la Poesía reunida de Idea Vilariño
que se publican a partir de 1994
y de su Poesía completa desde 2002.

“Campo de refugiados"
Octubre de 2023.
Jabalia, Norte de Gaza, Palestina.
«Todo está guardado en la Memoria»
Quinta “Feria de la Memoria”
Sede de Affur, en Montevideo.
4/10/2024
Muestra fotográfica:
Paremos el genocidio en Palestina

«-»

Pobre mundo
Lo van a deshacer
va a volar en pedazos
al fin reventará como una pompa
o estallará glorioso
como una santabárbara
o más sencillamente
será borrado como
si una esponja mojada
borrara su lugar en el espacio.
Tal vez no lo consigan
tal vez van a limpiarlo
se le caerá la vida como una cabellera
y quedará rodando
como una esfera pura
estéril y mortal
o menos bellamente
andará por los cielos
pudriéndose despacio
como una llaga entera
como un muerto.


Idea Vilariño

«-»

Abrir recitado por Idea Vilariño, en página aparte:
enlace: Pobre mundo

«-»

Abrir documento pdf en página aparte:
enlace: Idea Vilariño. Apuntes de su sentir

«««-»»»

Herida azul

Nochebuena
Fernando Silva dirige el hospital de niños, en Managua.
En vísperas de Navidad, se quedó trabajando hasta muy tarde. Ya estaban sonando los cohetes, y empezaban los fuegos artificiales a iluminar el cielo, cuando Fernando decidió marcharse.
En su casa lo esperaban para festejar.
Hizo una última recorrida por las salas, viendo si todo estaba en orden, y en eso estaba cuando sintió que unos pasos lo seguían. Unos pasos de algodón: se volvió y descubrió que uno de los enfermitos le andaba atrás. En la penumbra, lo reconoció. Era un niño que estaba solo. Fernando reconoció su cara ya marcada por la muerte y esos ojos que pedían disculpas o quizá pedían permiso.
Fernando se acercó y el niño lo rozó con la mano:
- Decile a... –susurró el niño–. Decile a alguien que yo estoy aquí.

De Eduardo Galeano, El libro de los abrazos,
Ediciones del Chanchito,
Montevideo, 1993, p. 58

««-»»

El Capitaloceno, una nueva era geológica
Se caracteriza por la destrucción de los bienes y reservas naturales; y en el plano ético-cultural, por el absoluto menosprecio de la vida. El exterminio de poblaciones indígenas en Africa y América caracterizan este período; Europa languidece sin tener que decirle ya más nada a nadie; se transmite en directa el exterminio de la población palestina por parte del Estado sionista de Israel, y se calla; quizás, como Idea Vilariño, sólo quepa decir “pobre mundo” y seguir luchando con la vieja consigna “Hasta que la dignidad se haga costumbre”.

«-»

Abrir audiovisual en página aparte:
enlace: La Navidad de Juanito Laguna. Antonio Berni. Mercedes Sosa

««-»»

Descripción: Audiovisual, duración: 3‟47”
Las imágenes son obras de Antonio Berni
que fueron expuestas en la muestra “Juanito y Ramona”,
llevada a cabo en el Museo de Arte Latinoamericano
de Buenos Aires (Malba),
desde el 31/10/2014 al 23/02/2015.

Audio: La Navidad de Juanito Laguna.
Letra de Manuel José Castilla;
música de Gustavo Leguizamón;
interpretada por Mercedes Sosa.

«««-»»»

Gaza hoy: hambruna y genocidio

Palestina. Gaza hoy: hambruna y genocidio

Testimonio:
–Carlos Trotta, no pudo olvidar esta historia:
para conservar un testimonio visual, le pedí si podía sacarle una foto;
tenía las dos piernas amputadas e hizo un esfuerzo para erguirse
y con una mano alzada me dijo que sí,
con dos dedos de su mano en V.

Gaza hoy: hambruna y genocidio
Encuentro en el Parlamento
Montevideo, 3 de setiembre de 2025

«-»

El encuentro contó con las intervenciones de:

Elena Zaffaroni. Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos.
Los Derechos Humanos y Palestina.

Fernanda Aguirre. Secretaria de Derechos Humanos del Pit-Cnt.
Genocidio en Gaza y los trabajadores.

Gregory Randall. Docente de la Universidad de la República.
Escuelas y su destrucción sistemática en Gaza.

Francisco Claramunt. Semanario Brecha.
Palestina y el periodismo.

Luis Pedernera. Comité de Derechos del Niño en Naciones Unidas.
La masacre de niños en Palestina.

Carlos Trotta. Médicos Sin Fronteras; integrante de la “Flotilla de la Libertad”.

Gaza hoy. Ausencias
Foto original del colectivo Coordinación por Palestina

«-»

Abrir álbum de fotografías en página aparte:
enlace: Gaza hoy: hambruna y genocidio

«««-»»»

Testimonio desde Palestina

Testimonio desde Palestina


Paremos el genocidio en Palestina
Mientras resista la memoria, los pueblos tejen la historia
Solidaridad con el pueblo palestino,
no al genocidio, no al apartheid.
Marcha en Montevideo, 24/07/2024.

«-»

Italia. il manifesto. quotidiano comunista
Lunedì Rosso
(el manifiesto. cotidiano comunista)
Lunes Rojo. Edición especial
9 de junio de 2025 (*)

El comentario de la semana,
por Alia Shamlakh

Desde el apocalipsis de Gaza, ante una larga muerte, en un país donde la vida se ha convertido en un acto cotidiano de sobrevivencia, les escribo mi sangrante testimonio, –yo, Alia Shamlakh. La arquitecta que ya no construye nada, sino la memoria que corre el riesgo de ser borrada; la arquitecta condenada a vivir entre mapas destruidos y a escribir en medio del polvo de su casa convertida en cenizas. Y, sin embargo, sigo en pie sobre los escombros e intento completar mi misión, aunque todo a mi alrededor mire hacia otro lado. Escribo mi testimonio con la esperanza de que sea un grito audible ante un mundo que se ha vuelto sordo al crimen.

TENGO 37 AÑOS, dos de los cuales los pasé en el corazón de la masacre; en los días del genocidio y la hambruna feroz. Dos años de movimientos repetidos y continuos, de tentativos de sobrevivencia, de bailar sobre el filo de la navaja entre la vida y la muerte. Aquí, sobrevivir es un acontecimiento excepcional, no porque sepamos cómo sobrevivir, sino porque esquivamos la muerte por casualidad, es cuestión de unos pocos minutos o de coincidencia. Nuestra casa fue bombardeada mientras estábamos dentro. Nosotros, nuestros hijos y mis padres ancianos. No sufrimos heridas, nadie murió en ese momento, pero la muerte nos rodeó y nos acompañó en todos los lugares que creíamos “seguros”. Nos refugiamos en un hospital por seguridad, pero descubrimos que nos estábamos refugiando en una trampa. Llovían balas y estábamos acorralados con cientos de desplazados, hambrientos, sedientos, aterrorizados. Las paredes temblaban, salía humo del techo, nuestros corazones morían cada vez y no eran enterrados.

Huimos al sur de Gaza, a casa de un familiar en Jan Yunis, luego volvimos a huir al extremo sur, a Rafah, luego a Deir al-Balah y luego, nuevamente, esperemos por última vez, a la ciudad de Gaza. Aquí, en el infierno, no hay margen para la planificación. Hay que improvisar, porque incluso las zonas de “sobrevivencia” están siendo bombardeadas. Empezamos de cero cada vez, no porque seamos “fuertes”, como dicen algunos, sino porque detenernos es un lujo que no podemos permitirnos. Sólo estamos salvando a nuestros hijos del horror del momento, mientras esperamos el horror sucesivo.

EN VEINTE MESES de desplazamiento y huida de la muerte, hemos construido nuestras vidas temporalmente en una tienda de campaña. Una pequeña tienda en el camino que apenas logra contener nuestra respiración, y mucho menos albergar a trece cuerpos. Sin seguridad. Sin privacidad. Sin ninguno de los bienes esenciales para vivir. Durante nuestro desplazamiento, nuestros hijos han dormido sobre baldosas, en el suelo, a la intemperie. Han padecido hambre.

TENEMOS SUELDOS y dinero, pero de nada sirven cuando no queda nada. Seguimos sufriendo una hambruna feroz que nos ha hecho lamentar aquella poca comida enlatada que se podía encontrar hace unos meses. Nuestros cuerpos se han debilitado, hemos bajado de peso, nuestra memoria se ha vuelto borrosa, nuestra concentración se ha debilitado. Todos hemos contraído hepatitis, enfermedades de la piel, infecciones, y nuestra psique está dañada como si nos estuviéramos consumiendo lentamente hasta quedar exhaustos.

TODO EN NUESTRA VIDA ha vuelto a un nivel primitivo. Cocinamos con leña. Bañamos a nuestros hijos con agua que traemos de lejos y calentamos en el fuego. Hacemos largas filas para conseguir un litro de agua. Viajamos en vehículos destrozados y desgastados, a veces tirados por animales. Sobrevivo para seguir trabajando. Sí, aunque no esté en condiciones, voy a trabajar porque la misión que he elegido, o que me ha elegido a mí, no puede abandonarse. Trabajo para una organización internacional para personas con discapacidad; intento seguir trabajando para proteger al ser humano, destrozado ante nuestros ojos. Me pregunto a diario cómo una persona privada del derecho a la vivienda, al agua y a la dignidad puede seguir defendiendo los derechos de los demás. Y cada vez me respondo: vengo de Gaza, de un lugar donde la tenacidad no muere, aunque se convierta en una maldición. Una maldición porque estamos intentando salvar lo salvable de nuestros derechos, viviendo en una realidad que no refleja ningún documento ni convención sobre los derechos.

El mundo entero nos ha defraudado, no por ninguna razón complicada, sino porque prefiere no ver. No estamos muriendo en secreto. Todo está documentado, mismo ante los ojos de todos. ¿Convenciones, leyes, derechos humanos? Hojas al viento o leña para el fuego. El mundo ha declarado la muerte de su conciencia en un frío silencio. Ahora se puede reír con siniestra ironía cuando el mundo habla de “dignidad humana” y “seguridad de la población civil”.

«-»

Todo está guardado en la Memoria
Paremos el genocidio en Palestina
Muestra fotográfica.
37 millones de toneladas de escombros.
Abril de 2024. Jan Yunis, Gaza, Palestina.

Quinta “Feria de la Memoria”
Sede de Affur, en Montevideo. 4/10/2024

«-»

(*) Nota. La versión original en italiano de este testimonio fue publicada por
«il manifesto, quotidiano comunista», en:
«Lunedì Rosso», del 9 giugno 2025.

«««-»»»

No me importa tu fortuna

Petra Magoni. Bella Ciao. El camello y el dromedario


Bella ciao. Petra Magoni

«-»
El camello y el dromedario



Letra en italiano

Il cammello e il dromedario
di Petra Magoni & Ferruccio Spinetti.

In un deserto un giorno si incontrarono
senza volerlo per caso si guardarono
un dromedario ricco ed un cammello povero.
Si salutarono, ah-ah,
si oltre passarono, ah-ah
poi si fermarono, ah-ah,
ci ripensarono, ah-ah.
E ritornarono, si riguardarono
e il dromedario disse così:

“Beh, perché tu c'hai due gobbe
ed io ne ho solo una?
Perché mi guardi imbambolato dalla duna?
Perché continui a masticare e non rispondi?
dammene una, se me la vendi una fortuna ti darò.”

Ed il cammello essendo bisognevole
per un momento si dimostrò arrendevole
poi si guardò le gobbe con occhio lacrimovele
e allor ci ripensò, ah-ah,
e se le riguardò, ah-ah
la testa dondolò, ah-ah,
e poi la sollevò, ah-ah
Lo sguardo corrucciò e il petto si gonfiò
e al dromedario disse così:

“Sai che c'è
io resto con due gobbe
e tu con una perché
non me ne importa della tua fortuna
perché son' povero, ma bello e nerboruto
e dalla duna io ti saluto e con due gobbe me ne vò.”

La la, lalalalalalaaala,
lalalalalalaaala
Così si riconferma che il cammello è bigobbuto
e il dromedario monogobba resterà.

«-»

Letra en castellano

El camello y el dromedario
de Petra Magoni y Ferruccio Spinetti.

Un día en un desierto se conocieron.
Sin querer, por casualidad se miraron
un dromedario rico y un camello pobre.
Se saludaron, ah-ah,
se cruzaron, ah-ah,
entonces se detuvieron, ah-ah,
lo pensaron mejor, ah-ah.
y se volvieron, se miraron otra vez
y el dromedario dijo así:

“Bueno, ¿Por qué tu tienes dos jorobas
y yo sólo tengo una?
¿Por qué me miras con esa mirada perdida desde la duna?
¿Por qué sigues masticando y no respondes?
“dame una, si me la vendes te daré una fortuna.”

Y el camello estando en necesidad
por un momento pareció ceder,
luego miró sus jorobas con ojos llorosos
y entonces lo pensó nuevamente, ah-ah,
y se las miró de nuevo, ah-ah
la cabeza balanceó, ah-ah,
y luego la levantó, ah-ah.
Su mirada se frunció y su pecho se hinchó
y le dijo al dromedario:

“¿Sabes qué?
Me quedo con dos jorobas
y tu con una porque
no me importa tu fortuna
porque soy pobre,
pero guapo y musculoso
y desde la duna te saludo
y con dos jorobas me voy”.

La la, lalalalalalaaala,
lalalalalalaaala

Así se confirma que el camello mantendrá sus dos jorobas
y el dromedario con una sola joroba quedará.

«««-»»»

Gaza: campo de concentración y exterminio

Gaza: campo de concentración y exterminio


Paremos el genocidio en Palestina
“Campo de refugiados”. Octubre de 2023.
Jabalia, Norte de Gaza, Palestina.

«-»

La Città invisibile
(La Ciudad invisible)
Revista de perUnaltracittà
(porOtraciudad)
16 de abril de 2025

La última visión de Israel para Gaza tiene un nombre:
campo de concentración

por Antonio Fiorentino
abril 4, 2025

Nos enteramos por un artículo de Meron Rapoport de Local Call publicado el 1 de abril en la revista +972 (Periodismo Independiente de Palestina - Israel) que el Estado sionista de Israel, tras la ruptura de la primera fase de la tregua pactada con Hamás, está intensificando tanto los bombardeos indiscriminados sobre la población indefensa como las operaciones terrestres con el avance de tropas y tanques.

El objetivo, no declarado pero evidente tanto por las acciones sobre el terreno como por los comentarios de los operadores militares, es trasladar por la fuerza a toda la población de Gaza “a una zona cerrada y posiblemente vallada. Cualquiera que sea sorprendido fuera de sus fronteras será asesinado y los edificios del resto del enclave probablemente serán demolidos”.

La confirmación proviene de un periodista israelí, Yinon Magal, quien publicó en X que el ejército israelí «tiene la intención de evacuar a todos los residentes de la Franja de Gaza a una nueva zona humanitaria que se organizará para estancias prolongadas, estará cerrada y cualquier persona que entre será revisada previamente para garantizar que no sea terrorista. Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) no permitirán que una población sinvergüenza se niegue a ser evacuada esta vez. Cualquiera que permanezca fuera de la zona humanitaria será implicado como rebelde. Este plan cuenta con el apoyo estadounidense».

“Sin rodeos, –comenta +972–, esta ‘zona humanitaria’, como la llamó tan amablemente Magal, donde el ejército pretende reunir a los 2 millones de residentes de Gaza, se puede resumir en dos palabras: campo de concentración. No es una hipérbola; es simplemente la definición más precisa para ayudarnos a comprender mejor a qué nos enfrentamos”.

Paremos el genocidio en Palestina
Foto publicada por la revista perUnaltracittà,
en su edición en red del 16 de abril de 2025;
original de Tsafrir Abayov,
fotoperiodista de The Associated Press (AP) en Israel.

«-»

El ministro de Defensa israelí, Israel Katz,
publicó más tarde una declaración en vídeo
que insinuaba algo similar:
“Residentes de Gaza, esta es su última advertencia. Si no se libera a todos los rehenes israelíes y no se expulsa a Hamás de Gaza, Israel actuará con una fuerza sin precedentes. Sigan el consejo del presidente de Estados Unidos: devuelvan a los rehenes y expulsen a Hamás, y se les abrirán otras opciones, incluyendo la reubicación en otros países para quienes lo deseen. La alternativa es la destrucción y la devastación total”.

Israel está acelerando las operaciones en esa dirección porque quizá se da cuenta de que la evacuación completa de dos millones de palestinos no es tan inmediata como se anuncia y que, en todo caso, debería realizarse gradualmente.

Es inimaginable trasladar a toda esta gente al mismo tiempo.
Una nueva nakba tendría resultados verdaderamente impredecibles.

En esta hipotética fase de transición, ¿dónde ubicar a quienes no quieren irse y a aquellos,
una minoría, que podrían esperar en una evacuación?

Así, la idea de primero concentrar “a la población en uno o más enclaves cerrados, y luego dejar que el hambre, la desesperación y la desesperanza hagan el resto, se afirma en los mandos militares israelíes. Quienes se encuentren confinados verán que Gaza ha sido completamente destruida, que sus hogares han sido arrasados y que no tienen ni presente ni futuro en la Franja. En ese momento, según la esperanza israelí, los propios palestinos comenzarán a impulsar la emigración, obligando a los países árabes a acogerlos”.

¿Esta guerra continuada y desgastante con erosión de la resistencia humana de los palestinos
logrará los resultados deseados por los israelíes?

Creemos que los sionistas probablemente se han metido
en un callejón sin salida difícil de resolver.

Mientras tanto, las contradicciones dentro del gobierno y el ejército israelíes están empeorando:
los reservistas del ejército están disminuyendo, el malestar civil está aumentando por la liberación de rehenes y el ataque al poder judicial; Egipto y Jordania no son tan proclives a Israel.

Por otra parte, el gobierno sionista se ve obligado a enfrentarse por un lado a la resistencia armada de Hamás, que no ha sido derrotada en absoluto, y por otro al deseo extraordinario del pueblo palestino de existir para resistir. Esto es lo que se llama sumud, una palabra árabe que significa firmeza o perseverancia, tenacidad, pero también resistencia diaria. No se trata de una lucha armada, para los palestinos es un símbolo nacional.

Hoy en Gaza, a pesar de la inmensa tragedia causada por Israel, “el sumud se esconde en la vida cotidiana, se asoma entre los escombros; los gazatíes conservan en su interior su propia humanidad”.
Los oprimidos saben cómo afrontar la situación y no será fácil para Israel deshacerse de ellos.

«-»

Paremos el genocidio en Palestina
Foto publicada por la revista perUnaltracittà,
en su edición en red del 16 de abril de 2025.

«-»

Notas:

*) Meron Rapoport es editor de Local Call. Es un galardonado periodista de investigación con más de 30 años de experiencia en medios israelíes, incluyendo su puesto como jefe del departamento de noticias de Haaretz y editor del entonces periódico más grande del país, Yedioth Ahronoth.

*) Local Call (o Sikha Mekomit) es un sitio de noticias en hebreo comprometido con la democracia, la paz, la igualdad, la justicia social, la transparencia, la libertad de información y la resistencia a la ocupación. El sitio fue cofundado y es coeditado por Just Vision y 972 Advancement of Citizen Journalism (que también publica la revista +972). Varios escritores de Local Call y de la revista +972 publican en ambas plataformas.

*) Los actuales Hermann Göring. Audiovisual con el ministro de Defensa, Israel Katz:
discurso a los residentes de Gaza

*) Sumud, que significa “firmeza” o “resiliencia” en árabe, es un término común utilizado para describir la resistencia diaria no violenta palestina contra la ocupación israelí.

«««-»»»

Paremos el genocidio en Palestina,
Todo está guardado en la Memoria.
Quinta “Feria de la Memoria”,
Sede de Affur, en Montevideo. 4/10/2024.

«««-»»»

Tierras de Siena. Nannini e Pausini. Sei nell’anima

Tierras de Siena. Nannini e Pausini. Sei nell’anima



La Provincia de Siena; en la Región Toscana

Abrir en página nueva, audiovisual:
Tierras de Siena. Nannini e Pausini. Sei nell’anima

Duración: 4’06”

En viaje por la Provincia de Siena

Los lugares:
Montepulciano,
San Gimignano,
Castellina in Chianti,
Colle Valdelsa,
San Quirico d’Orcia,
Bagno Vignoni,
Monteriggioni,
Siena.

Audio: Gianna Nannini y Laura Pausini, cantan “Sei nell’anima”. Ambas cantantes participaron del concierto de beneficencia, hecho el 21 de junio de 2009, en el estadio de San Siro de Milán, que reunió a más de cuarenta cantantes mujeres. La finalidad del concierto fue la recolección de fondos en ayuda de la población afectada por el terremoto en la ciudad de Aquila, el 6 de abril de 2009.

«-»

Imágenes que acompañan a este audiovisual,
álbum de fotografías,
Sugerencias para la mirada: territorios de Siena
Descripción: Fotografías de la provincia de Siena, Región Toscana, Italia.

Plaza de las Fuentes
(Piazza delle Sorgenti),
Bagno Vignoni, Provincia de Siena,
Región Toscana, Italia.

«-»

Las torres de San Gimignano
Provincia de Siena,
Región Toscana, Italia.

«-»

Palacio Sansedoni
Ventanas tríforas adornan la fachada neogótica del siglo XVIII.
Plaza del Campo, Siena,
Región Toscana, Italia.

«-»

Torre del Mangia
Reflejo.
Plaza del Campo, Palacio Comunal, Siena,
Región Toscana, Italia.

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Tierras de Italia - Terre d’Italia

«««-»»»

Nuestra patria es el mundo entero. Cuba 1967

Nuestra patria es el mundo entero. Cuba 1967


«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Nuestra patria es el mundo entero. Cuba 1967

Duración: 1h49’11”

Historias, identidades y sentires de los pueblos latinoamericanos.
Esta recopilación contiene temas de distintos artistas que fueron invitados al Primer Encuentro Internacional de la Canción Protesta (1967), llevado a cabo en Cuba con representantes de países de todos los continentes. En particular se incluyen artistas que resultan invitados
pero que no figuran en el álbum propuesto
en: Encuentro Internacional de la Canción Protesta. 1967

Se agregan además a cubanos que serán fundadores de la Nueva Trova, de los cuales sólo Carlos Puebla participó efectivamente del Festival de 1967, porque el clima en el que se generó el Festival será el humus en el que nace y se alimenta la Nueva Trova.

«-»

Contenido:
Primer Encuentro Internacional de la Canción Protesta,
semillas de la Nueva Trova cubana.

01) Bella ciao delle mondine
(Bella ciao, de las lavanderas)
Giovanna Marini (Italia).

02) El hombre que sueña
Rodolfo Mederos,
bandoneonista (Argentina).

03) Zamba de los humildes
Ada y Oscar Matus;
de Oscar Matus (Argentina).

04) Apytávo che añomi
(Cuando te encuentres sola)/Urutaú
Les Guaranis (Paraguay).

05) La Cachúngala
Margot Loyola (Chile).

06) Lo que me queda por vivir
Omara Portuondo;
de Alberto Vera (Cuba).

07) Nostalgie Haitienne
Martha Jean Claude (Haití).

08) Together, we can move mountains
(Juntos podemos mover montañas)
Barbara Dane (Estados Unidos).

09) Canción del hombre nuevo
Daniel Viglietti (Uruguay).

10) Nostra patria è il mondo intero
(Nuestra patria es el mundo entero)
Giovanna Marini (Italia).

11) La Marsigliese del lavoro
(La Marsellesa del trabajo)
Leoncarlo Settimelli (Italia).

12) Adiós Nonino
Rodolfo Mederos (Argentina).

13) Die Rose war rot
(La rosa era roja)
Gerry Wolff (Alemania del Este RDA).

14) The banks of Newfoundland
(Los bancos de Terranova)
Ewan MacColl, Bert Lloyd (Inglaterra).

Olivos en Lizzano, Provincia de Florencia, Italia

«-»

15) Los vietnamitas son pequeñitos
Carlos Puebla (Cuba).

16) Jarabe vietnamita
Quintín Cabrera (Uruguay).

17) Cantiga de la memoria rota
Patricio Manns (Chile).

18) Muerte en el ring
Nicomedes Santa Cruz (Perú).

19) Recitado y Estamos prisioneros carcelero
Horacio Guarany (Argentina).

20) Hay un niño en la calle
Armando Tejada Gómez (Argentina).

21) América Latina
Nicomedes Santa Cruz (Perú).

Semillas del encuentro;
la que luego será la Nueva Trova cubana:

22) Canción por la unidad latinoamericana
Pablo Milanés (Cuba).

23) Su nombre es pueblo
Sara González (Cuba).

24) Por la vida
Noel Nicola (Cuba).

25) Una canción necesaria
Vicente Feliú (Cuba).

26) Desde entonces, la batalla empezó
Eduardo Ramos (Cuba).

27) Al final de este viaje
Silvio Rodríguez (Cuba).

28) Créeme
Vicente Feliú y Silvio Rodríguez (Cuba);
de Vicente Feliú.

«-»

La canción protesta resuena en los continentes

Entre el 27 de julio y el 8 de agosto de 1967, la canción comprometida con las luchas de los pueblos tuvo su primera gran erupción: Casa de las Américas reunía a cantores de todos los rincones del mundo en el Primer Encuentro Internacional de la Canción Protesta.

Tal como refiere la Revista Bohemia, del 7 de julio de 1967,
documento pdf, páginas 24 a 26,
Encuentro de la Canción Protesta. Cuba, 1967
entre los artistas invitados se encontraban los siguientes,
de los cuales se incluyen temas en este álbum:
Gerry Wolff (Alemania del Este RDA),
Rodolfo Mederos,
Horacio Guarany,
Oscar Matus,
Armando Tejada Gómez (Argentina),
Margot Loyola,
Patricio Manns (Chile),
Barbara Dane (Estados Unidos),
Martha Jean Claude (Haití),
Ewan MacColl,
Bert Lloyd (Inglaterra),
Giovanna Marini,
Leoncarlo Settimelli (Italia),
Les Guaranis (Paraguay),
Nicomedes Santa Cruz (Perú),
Quintín Cabrera,
Daniel Viglietti (Uruguay).

«-»

Imágenes que acompañan a este audiovisual:

1) fotografías otoñales de Italia, Región Toscana, alrededores de Florencia;
álbum: Autumnales. Colores de las tierras y de las gentes
Descripción: Un recorrido por la Región Toscana. Desde la zona sur de Florencia, por las colinas del Chianti, haciendo la carretera que comienza en Grássina (SP 56, Carretera provincial n° 56 “Del Brollo e Poggio alla Croce”). La carretera atraviesa territorios pertenecientes a los municipios de Bagno a Ripoli, Greve, Incisa in Val d’Arno y Figline (Provincia de Florencia), pasando por localidades como San Polo in Chianti y Poggio alla Croce (521 mts. s.n.m., punto de frontera entre las zonas del Chianti y del Valdarno), y conduce finalmente a la localidad de Figline, ubicada sobre el río Arno.

2) fotografías de la zona costera de la Barra do Chui (Chuy),
en la frontera Brasil-Uruguay;
álbum: Horizontes oceánicos. Barra do Chuí
Descripción: Contiene imágenes de la playa de Barra do Chui
(Santa Vitoria do Palmar, Río Grande del Sur, Brasil).

3) fotografías del Uruguay, de la zona denominada Ciudad de la Costa,
álbum: De sol, mar y huertas: Canelones, Uruguay
Descripción: Sugerencias para la mirada: recorriendo los variados territorios del Departamento de Canelones. A lo largo de las costas del Río de la Plata: El Remanso, Neptunia, Parque del Plata, Atlántida, ...

4) gaviotas en vuelo en distintas zonas de Uruguay.

«-»

San Polo in Chianti, Provincia de Florencia, Italia

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

Encuentro Internacional de la Canción Protesta. 1967

Encuentro Internacional de la Canción Protesta. 1967


Praia Barra do Chuí, Brasil

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Encuentro Internacional de la Canción Protesta. 1967

Duración: 1h18’21”

Historias, identidades y sentires de los pueblos latinoamericanos.
Esta recopilación contiene temas propuestos por distintos artistas en el Primer Encuentro Internacional de la Canción Protesta a partir del 24 de julio de 1967, llevado a cabo en Cuba con representantes de países de todos los continentes. Con ocasión del encuentro fue editado un álbum doble que propone los temas aquí expuestos.

«-»

Contenido:
Primer Encuentro Internacional de la Canción Protesta
Cuba. 1967


01) Me gustan los estudiantes
Ángel Parra;
de Violeta Parra (Chile).

02) A time to be singing
Jean Lewis;
de Michael Leyden (Australia).

03) Canción para mi América
Daniel Viglietti (Uruguay).

04) Certainly Lord
Julius Lester;
canción tradicional (Estados Unidos).

05) Mia cara moglie
Ivan della Mea (Italia).

06) Hasta siempre
Carlos Puebla (Cuba).

07) The ballad of Ho Chi Minh
Ewan McColl (Inglaterra).

08) Porque los pobres no tienen
Isabel Parra;
de Violeta Parra (Chile).

09) Epigrama
Luis Cília (Angola/Portugal);
letra de Afonso Duarte (Portugal).

10) The cutty wren
John Faulkner, Sandra Kerr, Terry Yarnell;
antiquísima y anónima canción de protesta (Inglaterra).

11) Mi honda es la de David
Oscar Chávez (México);
la letra se basa en escritos de José Martí (Cuba).

12) Vous
Martha Jean Claude (Haití).

13) Bella Ciao
Giovanna Marini, Elena Morandi, Ivan Della Mea (Italia);
tema tradicional de la resistencia antifascista.

14) El pobre y el rico
Los Olimareños;
de Carlos Porrini (Uruguay).

Playa de Neptunia, Uruguay

«-»

15) Lettera del condannato a morte
Elena Morandi (Italia).

16) Juventud
Carlos Molina (Uruguay).

17) Le coq chant
Onema Djamba Pascal (Congo/Kinshasa).

18) Lullaby for the times
Sandra Kerr (Inglaterra).

19) El mensú
Ramón Ayala;
letra de José Vicente Cidade (Argentina).

20) San Sang Ban
Tran Drung, Pham Duong (Vietnam del Sur).

21) Der hammer (El martillo)
Gerry Wolff (Alemania del Este, RDA).

22) Coplas al compadre Juan Miguel
Alfredo Zitarrosa (Uruguay);
letra de Yamandú Palacios,
música de Óscar del Monte.

23) Diguem no (Digamos no)
Raimon (España).

24) Coplera del viento
Oscar Matus, Armando Tejada Gómez (Argentina).

25) Hitler ain’t dead (Hitler no ha muerto)
Peggy Seeger (Estados Unidos).

26) Coplas del pajarito
Rolando Alarcón (Chile).

27) Hell, no! (¡Hey, no!)
Barbara Dane (Estados Unidos).

«-»

Peleando aprendió a cantar
La canción protesta resuena en los continentes

Entre el 27 de julio y el 8 de agosto de 1967, la canción comprometida con las luchas de los pueblos tuvo su primera gran erupción: Casa de las Américas reunía a cantores de todos los rincones del mundo en el Primer Encuentro Internacional de la Canción Protesta.

Nota. Faltaría incluir canciones de artistas
que también figuran como invitados del festival,
como por ejemplo:
Los Guaraníes (Paraguay);
Nicomedes Santacruz (Perú);
tal como refiere la Revista Bohemia, del 7 de julio de 1967,
documento pdf, páginas 24 a 26,
Encuentro de la Canción Protesta. Cuba, 1967

«-»

Imágenes que acompañan a este audiovisual:

1) fotografías de la zona costera de la Barra do Chui (Chuy),
en la frontera Brasil-Uruguay;
álbum: Horizontes oceánicos. Barra do Chuí
Descripción: Contiene imágenes de la playa de Barra do Chui
(Santa Vitoria do Palmar, Río Grande del Sur, Brasil).

2) fotografías del Uruguay, de la zona denominada Ciudad de la Costa,
en el Departamento de Canelones. En particular de Neptunia y aledaños;
álbum: De sol, mar y huertas: Canelones, Uruguay
Descripción: Sugerencias para la mirada: recorriendo los variados territorios del Departamento de Canelones. A lo largo de las costas del Río de la Plata: El Remanso, Neptunia, Parque del Plata, Atlántida, ...

«-»

Atardecer en el arroyo Pando, Uruguay.

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

Nunca nos callaremos

Latinoamérica, 500 años aquí y nunca nos callaremos


Dignidad latinoamericana

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Nunca nos callaremos

Duración: 1h26’42”

Recopilación de cantares de Latinoamérica.
Historias, identidades y sentires de los pueblos.

«500 años aquí y nunca nos callaremos»
Expresión del presidente de Venezuela Hugo Chávez, en el año 2007,
en la XVII Cumbre Iberomericana en Chile,
ante la exigencia del Rey de España, Juan Carlos I,
de que se callara.

«-»

Contenido:

1). Palabras para Julia
Jairo (Mario Rubén González), Juan Carlos Baglietto (Argentina);
de Paco Ibañez y José Agustín Goytisolo (España).

2). Vuelvo para vivir
Illapu (Chile).

3). Cumbia palestina
Orkesta Popular San Bomba (Argentina).

4). Soldadito boliviano
Nacha Guevara (Argentina).

5). Cuando llora la esperanza
Pablo Estramín (Uruguay).

6). El gallo rojo
Carmen Baliero (Argentina).
El tema integraba el disco “Signos”.

7). Los hombres huecos
Cristina Banegas (Argentina);
lectura de un poema de Thomas Stearns Elliot (EE.UU.).
La lectura del poema integraba el disco “Signos”.

8). Noviembre
Inti Illimani (Chile).
El tema integraba el disco “Signos”.

9). Neoliberalismo
Leo Maslíah (Uruguay).
El tema integraba el disco “Signos”.

10). Oh pajarillo que cantas
Luciana Jury (Argentina).
El tema integraba el disco “Signos”.

11). De los cielos
Vicente Zito Lema (Argentina).
El tema integraba el disco “Signos”.

12). Salario mínimo
Oscar Chávez (México).

13). Vamos a la plaza
Murga Metele que son pasteles (Uruguay).

14). Historia de las sillas
Silvio Rodríguez (Cuba).
El tema integraba el disco “Signos”.

15). Palabras para Julia
Liliana Herrero (Argentina).
El tema integraba el disco “Signos”.

16). Las palmeras
Martirio (Isabel López Quiñones), (España).
El tema integraba el disco “Signos”.

17). Spara Ora
Gabriella Lucia Grasso (Italia).
El tema integraba el disco “Signos”.

18). A les rexes de la cárcel
Nacho Vegas (España).
El tema integraba el disco “Signos”.

19). Para amar en tiempo de guerra
Luis Enrique Mejía Godoy (Nicaragua).

20). La patria compañero
Numa Moraes y El Alemán (Uruguay).

21). Hasta siempre comandante
Rolando Goldman, charango (Argentina),
con palabras del subcomandante Marcos (México).
El tema integraba el disco “Signos”.

«-»

El disco “Signos. Pronunciamiento global por un NO al neoliberalismo” era una compilación de libre circulación y descarga, en un disco de formato virtual, publicado en 2019. Reunía 43 obras de artistas de 15 países; era la segunda parte de un proyecto que incluye también “Épocas. Expresión colectiva por un NO al neoliberalismo”, lanzado en 2016. “Signos” tenía una portada con un dibujo de León Ferrari.

«-»

Imágenes que acompañan a este audiovisual:

1) La imagen propuesta como cubierta es la de un tucán en el parque de Temaikén, Argentina;

2) El cuerpo de imágenes en parte son fotografías tomadas en el parque de Temaikén y en parte pertenecen a un álbum que he llamado “Fantasías de la vida y la mirada.

*) Apuntes. Fantasías de la vida y la mirada
Descripción: Apuntes fotográficos, de algo que nos pareció ver,
de algo que nos pareció que se miraba,
de algo que quizás tantas veces vimos y no habíamos mirado.

«-»

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

Perfumes de mujer. Corazón libre

Perfumes de mujer. Corazón libre


Dignidad latinoamericana



«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Perfumes de mujer. Corazón libre
Duración: 1h38’42”

Descripción:
Mujeres.
Poesías, diccionarios, gramáticas y aledaños.
Mujeres que cantan luchas y sueños de vida digna.

«-»

Contenido:

01. Milva, Italia. Bella ciao (2’44”)
“Adiós, bella”, en una antigua versión dedicada a las trabajadoras de los arrozales.

02. Joan Baez, Estados Unidos. Here's to you (3’07”)
“Esto es para ti”, en memoria de Sacco y Vanzetti.

03. Mercedes Sosa, Argentina. Me gustan los estudiantes (2’54”)

04. Violeta Parra, Chile. Qué dirá el Santo Padre (2’52”)

05. Lila Downs, México. El quinto regimiento (3’41”)

06. Violeta Parra, Chile. Maldigo del alto cielo (3’44”)

07. Miriam Makeba, Sudáfrica. A luta continua (5’38”)

08. Joan Baez, Estados Unidos. Kumbaya (3’09”)
Kumbaya significaba originalmente “ven aquí”, en la antigua lengua creole.

09. Joan Baez, Estados Unidos. We shall overcome (3’50)
“Venceremos”, antigua canción de protesta en Estados Unidos.

10. Milva, Italia. Non arrenderti mai (2’48”)
“No te rindas jamás”

11. Dulce Pontes, Portugal. Ballata di Sacco e Vanzetti (4’49”)

12. Lila Downs, México. La cucaracha (4’40”)

13. Nacha Guevara, Argentina. Yo te nombro Libertad (4’07”)

14. Nacha Guevara, Argentina. Por qué cantamos (3’38”)

15. Mercedes Sosa, Argentina. Canción con todos (3’03”)

16. Mercedes Sosa, Argentina. Vientos del alma (3’00”)

17. María Bonet, España. Què volen aquesta gent? (2’08”)
“¿Qué quiere esta gente?”

18. Violeta Parra, Chile. Mazúrquica Modérnica (2’19”)

19. Malena Muyala, Uruguay. Doña Soledad (3’19”)

20. Malena Muyala, Uruguay. La canción y el poema (3’49”)

21. Maia Castro, Uruguay. Detrás del miedo (4’34”)

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Perfumes de mujer

«««-»»»

Memorias. Retacitos de lucha viva

Feria de la Memoria. Ausencias


Paremos el genocidio en Palestina,
Todo está guardado en la Memoria.
Quinta “Feria de la Memoria”,
Sede de Affur, en Montevideo. 4/10/2024.

«-»

En página nueva puede verse el álbum de fotografías:
Todo está guardado en la Memoria. Retacitos de lucha viva

Descripción: Quinta “Feria de la Memoria”, realizada el viernes 4 de octubre de 2024. En esta ocasión se llevó a cabo en la calle Canelones y Pablo de María, en Montevideo, frente a, y en la sede de Affur (Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la República) que dio todo su apoyo para la organización y realización de la actividad.

Alguien justamente comentó esta iniciativa diciendo:
“Una feria, como un abrazo a tantas ausencias”.

«-»

En el marco de la actividad
se hizo la inauguración en Affur
del díptico de Gustavo Germano
dedicado a Guillermo Manuel Sobrino.

Guillermo Sobrino y su hijo, Pablo,
en su casa en Montevideo. Es 1975.
La fotografía forma parte del díptico
dedicado a Guillermo Sobrino,
de la serie "Ausencias", Uruguay,
de Gustavo Germano.
Sede de Affur, en Montevideo. 4/10/2024.

«-»

La secretaría de Derechos Humanos del Pit-Cnt inaugura en Affur el díptico de la obra Ausencias, de Gustavo Germano, dedicado a Guillermo Manuel Sobrino.

La serie Ausencias-Uruguay reúne fotografías relativas a detenidos-desaparecidos y asesinados por la dictadura cívico-militar de Uruguay (1973-1985).

El díptico dedicado a Guillermo Sobrino se compone con las fotos de:
1) Guillermo y su hijo, Pablo, en su casa en Montevideo. Es 1975.
2) Pablo Sobrino Costa, en 2016.

Guillermo nace el 14 de diciembre de 1944 en Montevideo. Tiene dos hermanos. De pequeño vive en el barrio Figurita y luego en Malvín Nuevo. Estudia los cuatro primeros años de secundaria en el Liceo Alemán y realiza el Bachillerato de Agronomía en el IAVA. Estudia en la Facultad de Agronomía y trabaja en la Facultad de Medicina. Milita en el Partido Socialista, del cual se escinde con el grupo de Salles y pasa a integrar las Agrupaciones de Militantes Socialistas (AMS) Venceremos. En 1969 es detenido bajo Medidas Prontas de Seguridad en el Cuartel del Grupo de Artillería Nº 4 en San Ramón. En 1971 nace su hijo, Pablo. Cinco años después, en 1976, Guillermo emigra a Argentina, donde la AMS forma parte de la Unión Artiguista de Liberación. En Buenos Aires, instala una imprenta junto con otro uruguayo, Rubén Valls,
en un local que alquilan en el barrio de Pompeya.

La mañana del 22 de diciembre de 1977, Guillermo es secuestrado del local de su imprenta por efectivos militares y policiales vestidos de civil que llegan en camiones del ejército y desarrollan un gran despliegue. Cuando Rubén Valls, su socio, se dirige hacia la imprenta, es advertido por una vecina de lo sucedido y de que todavía hay efectivos en el lugar, seguramente esperándolo. Decide seguir de largo y acudir a las oficinas de ACNUR a decir lo que estaba pasando y pedir refugio.

A Guillermo lo trasladan al centro clandestino de detención “Pozo de Quilmes”, donde es torturado por oficiales de la Marina de Uruguay. Luego es llevado al centro clandestino de detención “Pozo de Banfield”
y al Comando de Operaciones Tácticas 1.

El 16 de mayo de 1978, Guillermo es trasladado con destino final desconocido.
Continúa Detenido-Desaparecido.

«-»

En página nueva puede verse el audiovisual:
Ausencias-Argentina, Gustavo Germano - Ocho Letras, Larbanois y Carrero

Duración: 4’56”

Descripción:
En conmemoración de los desaparecidos en Argentina.
Recordando a Jorge Julio López - Desaparecido - 17 de Setiembre de 2006

EL AYER ES HOY
Conmemorar es mirar hacia atrás
y exigir debida justicia.
Conmemorar es recordar el proyecto de barbarie
y decir,
hoy,
¡Nunca más!

Conmemorar es proponer hoy,
para hoy y para mañana,
un proyecto de vida
para niños, mujeres y hombres:
que puedan vivir como tales.

Por eso conmemoramos.

«-»

El audiovisual incorpora fotografías de Gustavo Germano (Entre Ríos, Argentina),
de su exposición itinerante “Ausencias”, Argentina.

Puede consultarse la página de Gustavo Germano en:
Gustavo Germano

«-»

Ocho letras, es la música del audiovisual,
de y por el dúo Larbanois y Carrero (Uruguay).

Dicen: Arbol sin raíces no aguanta parado ningún temporal.

Puede consultarse la página de Larbanois y Carrero en:
Larbanois y Carrero

«-»

Hablando de música, aprovecho para señalar y agradecer
el trabajo de difusión de la cultura (uruguaya) (musical)
hecho por Ediciones Ayuí / Tacuabé;

puede consultarse la página:
Ediciones Ayuí / Tacuabé

«-»

VIENTOS HONDOS DE AMERICA
Vientos de la memoria.
De ayer y de hoy.
Voces viejas, voces niñas,
voces que cantan,
con nosotros,
hoy,
cantan.

OCHO LETRAS - Libertad, Justicia
OCHO HORAS - De lectura sin pausa
No hay alternativa,
para decir treinta mil nombres,
pronunciando cada nombre en un segundo,
se necesitan ocho horas y veinte minutos,
sin pausa.

Junto a la obra de Gustavo Germano, quiero mencionar la del fotógrafo Julio Pantoja, argentino (tucumano): “Los hijos”, iniciado por Pantoja dos décadas después del golpe militar de 1976 y dedicado a los hijos de las víctimas de ese golpe en nuestras (sus) tierras.

Puede consultarse la página del Museo de la Memoria de Rosario, Argentina:
Julio Pantoja

«-»

DICCIONARIO CRITICO DE LA UTOPIA Y LA BARBARIE
Treinta mil voces

Se trata de un precioso nuevo incunable,
que recorta unos pocos años de Utopía y Barbarie,
en América Latina,
con el hablar de los territorios rioplatenses,
un incunable que han cincelado miles de manos,
recordando nombres y sobrenombres,
bordando rostros a veces claros, a veces desdibujados,
armando el rompecabezas de historias y lugares, ...

De los tantos que han trabajado y trabajan en la elaboración,
menciono a Fahrenheit,
“un grupo de militantes de la vida que no se resignan a la desmemoria”.

«-»

Ocho letras
Letra y música: Eduardo Larbanois y Mario Carrero
Disco LP: Antirrutina,
Larbanois y Carrerro (Sello “EMI”, 1983)

En el aire, en el fuego, en el vendaval,
en la lluvia que cae sobre la ciudad.
en el gesto cansado del desaliento,
en el puño cerrado rasgando el viento.

En el agua salobre, sangre del mar,
o en la dulce frescura del manantial,
en el ómnibus lleno de rostros serios,
en la risa campana de los recreos.

Allí donde te gritan que no podrás,
los cerrojos del miedo y de la crueldad,
allí donde te imponen guardar silencio,
silencian tu boca con sufrimiento.

Sobre el féretro sucio de la injusticia,
la breve ternura de una caricia,
en el pan prometido de los trigales,
en el beso sediento de los amantes.

Ocho letras cual ocho palomas blancas,
ocho letras volando casa por casa,
ocho letras cual ocho palomas blancas,
ocho letras volando casa por casa.

Hoy la historia se queda y los hombres pasan,
es la historia del hombre casa por casa.
Ocho letras de guerra, ocho letras de paz,
ocho letras tan solo: libertad.


«««-»»»

En la Feria de la Memoria también interviene el colectivo
Fogones de la Memoria,
que esta vez presenta el cuento
El pueblo que no quería ser gris,
texto de Beatriz Doumerc, ilustraciones de Ayax Barnes,
prohibido durante la dictadura en Argentina.

El cuento El pueblo que no quería ser gris ,
puede verse en formato pdf,
en:
Cuentos infantiles prohibidos

«««-»»»

En el cierre de la Feria de la Memoria tuvimos las voces y guitarras
de Rubén Olivera y Diego Kuropatwa.

Con la música y el cantar de ambos intérpretes
puede verse en página nueva el audiovisual:
Una lágrima. Devenires del color y de la vida

Duración: 2’49”

Descripción:
Fantasías de la música, la palabra y el color,
y tantas flores para la paleta del pintor.

Audio:
Una lágrima, de Rubén Olivera;
voces y guitarras de Rubén Olivera y Diego Kuropatwa.

«««-»»»

Quizás podamos cerrar estas historias con una imagen
que se imprimió en el transcurso de la Feria de la Memoria:

Si estoy en tu memoria soy parte de esta historia

«««-»»»

Exploración lingüístico-cultural

Lengua y cultura. Porcentaje. Apartheid


Aborígenes de Salta,
Exposición fotográfica de Nancy Urrutia.
MAPI (Museo de Arte Precolombino e Indígena),
Montevideo, marzo de 2012.

«-»

LATINOAMERICA - AL REVES Y AL DERECHO
Pequeño Diccionario Ilustrado


PORCENTAJE. En términos de población humana, ¿qué porcentaje se puede definir como “porcentaje significativo”? El Pequeño Larousse Ilustrado, con su saber francés enciclopédico, hablando de la población indígena de Colombia (de más de dos millones), dice: “Hay sólo un 8% de indígenas puros”. “Sólo” indica evidentemente que el porcentaje es poco significativo. Creo que los gobiernos colombianos han hecho bien cuando ignoraron la existencia de esa población insignificante.

«Población. Se halla la población de Colombia, agrupada casi en su totalidad en varios núcleos urbanos de la zona andina. Han contribuido a la formación étnica del país indios, blancos y negros, de cuya fusión ha surgido gran número de mestizos (40 %) y mulatos (18 %). En el siglo XVIII empezó la importación de esclavos africanos destinados a las plantaciones del litoral del Pacífico. Hay sólo un 8% de indígenas puros. La inmigración es débil».
Pequeño Larousse Ilustrado, edición publicada el 10 de agosto de 1981.

«-»

En página nueva puede verse el audiovisual:
Los nacimientos de América - Mburucuyá - La Catedral

Duración: 4’46”

Descripción:

Música, voz y color de las tierras americanas.
Los nacimientos de América - Leyendas americanas.
La flor del mburucuyá - Sonidos de una catedral.
Una de las tantas historias que habitan el paisaje americano.

Fantasía hecha de miel, de verde,
de sangre y de tierra roja,
de colores, sonidos y aromas dulces:
la leyenda de la flor del mburucuyá.


Presentación de Silvia Kuschnir.

Música: La Catedral,
de Agustín Barrios Mangoré
(San Juan Bautista Misiones, Paraguay)
interpretada (en guitarra) por Ricardo Peralta
(Las Varillas, Córdoba, Argentina).

«-»

Todos somos Gaza
Todos somos Palestina

Acto llevado a cabo ante el ataque genocida
por parte de Israel a los territorios palestinos.
Espacio Libre Saracho,
Hocquart y Fernández Crespo,
Montevideo. 28 de mayo de 2021.

«-»

APARTHEID. En 2024 se cumplen 76 años de la expulsión y el desplazamiento masivos de más de 700.000 personas palestinas de sus hogares, pueblos y ciudades durante el conflicto que dio lugar a la creación de Israel en 1948. La nakba (catástrofe), como la denomina en lengua árabe la población palestina, está grabada en la conciencia colectiva palestina como una historia de implacable desposesión.

El apartheid llevado a cabo por Israel es hijo de los imperios coloniales de Inglaterra y Francia en Medio Oriente, hoy sustentado por Estados Unidos y países aliados de la Comunidad Eurpea.

«-»

En página nueva puede verse el audiovisual:
No al genocidio. No a la masacre del pueblo palestino

Duración: 4’00”

Descripción: Todos somos Gaza. Todos somos Palestina. Alto al genocidio.
Actividad ante Starbucks,
denunciando el sostén de esta empresa
al ataque genocida por parte de Israel
a los territorios palestinos.
Tres Cruces, Montevideo, 02/12/2023.

Música:
“Raj’een” (Estamos volviendo),
interpretada por la cantante palestina Nai Barghouti.

En página nueva puede verse el álbum de imágenes:
No al genocidio. No a la masacre del pueblo palestino

«««-»»»