Mostrando las entradas con la etiqueta Sala 74 - De las Almendras. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Sala 74 - De las Almendras. Mostrar todas las entradas

Palestina. Basta de genocidio. No a Israel, Estado sionista

Palestina. Basta de genocidio. No a Israel, Estado sionista

Testimonio:
–Carlos Trotta, no pudo olvidar esta historia:
para conservar un testimonio visual, le pedí si podía sacarle una foto;
tenía las dos piernas amputadas e hizo un esfuerzo para erguirse
y con una mano alzada me dijo que sí,
con dos dedos de su mano en V.

Solidaridad con el pueblo palestino
Condena a Israel por el genocidio.
Marcha por la Avda. 18 de Julio.
Montevideo, 9 de octubre de 2025.

«-»

Abrir álbum de fotografías en página aparte:
enlace: Palestina. Basta de genocidio. No a Israel, Estado sionista

«««-»»»

Memorias del ex Hogar Burgues

Palestina. Memorias del ex Hogar Burgues

Ex Hogar Burgues,
en Montevideo.
Centro femenino de reclusión para niñas y adolescentes;
cárcel para menores durante la dictadura.
Visita del 5 de setiembre de 2025.

«-»

En ese antiguo centro, junto a las otras niñas y adolescentes,
durante la dictadura permanecieron recluidas adolescentes presas políticas,
al menos entre 1972 y 1973.
Con posterioridad a 1973, todas las adolescentes presas políticas fueron alojadas en el Hogar Yaguarón.
Actualmente el predio pertenece al Instituto Nacional de Inclusión Social y Adolescente (INISA),
y es un centro de reclusión de adolescentes varones;
sito en la calle Burgues 3191, esquina Margat.

Durante la visita dan testimonio Susana Petraglia y Mónica Charquero,
ex detenidas en el Hogar Burgues.

La visita se desarrolla acompañados por la actual directora del Hogar, Adriana Ferreira,
y por Mercedes Cunha, de la Red Nacional de Sitios de Memoria.
Las ex detenidas traen a la memoria el pasillo de entrada y la celda de castigo.
Posteriormente se da un amplio diálogo con los visitantes.

Se recuerda también al ex Alvarez Cortés,
hogar masculino para adolescentes,

y se escucha la voz de familiares de actuales detenidos en las cárceles del Uruguay
y de las condiciones de vida en las mismas.

Se concluye con la visita de antiguas estructuras de represión,
similares en distintos centros, y no tan pasadas.

«-»

Abrir álbum de fotografías en página aparte:
enlace: Memorias del ex Hogar Burgues

«««-»»»

Gaza hoy: hambruna y genocidio

Palestina. Gaza hoy: hambruna y genocidio

Testimonio:
–Carlos Trotta, no pudo olvidar esta historia:
para conservar un testimonio visual, le pedí si podía sacarle una foto;
tenía las dos piernas amputadas e hizo un esfuerzo para erguirse
y con una mano alzada me dijo que sí,
con dos dedos de su mano en V.

Gaza hoy: hambruna y genocidio
Encuentro en el Parlamento
Montevideo, 3 de setiembre de 2025

«-»

El encuentro contó con las intervenciones de:

Elena Zaffaroni. Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos.
Los Derechos Humanos y Palestina.

Fernanda Aguirre. Secretaria de Derechos Humanos del Pit-Cnt.
Genocidio en Gaza y los trabajadores.

Gregory Randall. Docente de la Universidad de la República.
Escuelas y su destrucción sistemática en Gaza.

Francisco Claramunt. Semanario Brecha.
Palestina y el periodismo.

Luis Pedernera. Comité de Derechos del Niño en Naciones Unidas.
La masacre de niños en Palestina.

Carlos Trotta. Médicos Sin Fronteras; integrante de la “Flotilla de la Libertad”.

Gaza hoy. Ausencias
Foto original del colectivo Coordinación por Palestina

«-»

Abrir álbum de fotografías en página aparte:
enlace: Gaza hoy: hambruna y genocidio

«««-»»»

Pancartas de la Memoria. Ricardo Altamirano Alza

Hallazgo restos. Ricardo Altamirano Alza

Del libro 197, historias ilustradas:
–Buen día Ricardo ¿Algo para mí?
–¡Hoy sí, Pérez!
Pérez había estado esperando una carta de su hijo menor, que se encontraba en Chile. Ricardo, el cartero, en sus manos llevaba emociones. Era un cómplice de historias de familias.
–¡Son postales, Ricardo! ¡Mirá qué hermoso lugar!

Ricardo Altamirano Alza, ilustración de Amalia Rodríguez

«-»

De Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos:
Desde Madres y Familiares queremos saludar y dar a conocer, con profunda emoción, la identificación de Ricardo Altamirano Alza. Ricardo nació el 4 de agosto en Mercedes, departamento de Soriano; hijo del matrimonio entre Armando Altamirano y Leonor Elvira Alza Castro. En los años 70 fue a vivir a la Argentina, radicándose en Buenos Aires, lugar donde se produce su desaparición en 1976.
Como consecuencia del incansable trabajo de los antropólogos argentinos, en noviembre de 2009 se produce la exhumación de una tumba NN en el Cementerio Santa Mónica, de Merlo, Provincia de Buenos Aires, donde son encontrados restos de dos masculinos, jóvenes, ambos muertos por disparos de arma de fuego. La identificación, en ese momento, no fue posible por insuficiencia de muestras pero, hoy, gracias al trabajo incansable del Equipo Argentino de Antropología Forense, es que podemos decir que los restos de Ricardo Altamirano han sido finalmente identificados.
Los restos de Ricardo esperan hoy para reencontrarse con su familia,
con su hijo que por tantos años lo ha buscado.
Ricardo Altamirano Alza, ¡presente!

«-»

Ricardo Altamirano Alza, tus cartas van llegando

Ficha personal de Ricardo Altamirano
Nombre: Ricardo
Apellido: Altamirano Alza
Documento de Identidad: 712.638-8.
Edad: 42 años.
Fecha de nacimiento: 04/09/1934.
Lugar: Mercedes, Departamento de Soriano.
Nacionalidad: uruguaya.
Estado civil: Sin datos.
Hijos/as: 2.
Domicilio: Ciudadela 1186 apartamento n° 5 (Uruguay, en 1963).
Fecha de secuestro/detención: Fecha: 25/08/1976.
Lugar: Merlo, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Fecha de muerte: 25/08/1976
Víctima de Desaparición forzada
Circunstancia: Presumiblemente es asesinado con un tiro en la cabeza y enterrado como N.N.
Hallazgo de restos: Inhumación, Cementerio de Santa Mónica, Merlo, Provincia de Buenos Aires.
Exhumación: 00/11/2009. Realizada por: El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) exhuma dos cuerpos inhumados como N.N.
Identificación de restos: 12/04/2010. El EAAF se contacta con la entonces Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz solicitando documentos identificatorios de un uruguayo muerto en Argentina que no había sido denunciado como desaparecido. La solicitud aporta el nombre de Ricardo Altamirano Alza, fecha y lugar de nacimiento así como los nombres de sus padres.
02/09/2010. Daniel Bustamante del EAAF en nota a la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz: “(…) hasta ahora, los restos no están identificados hasta no realizar las pericias de A.D.N. El único, que puede dar como identificada a una persona es el Juez que entiende en la causa”.
31/08/2025. Se notifica la identificación de los restos hallados en el Cementerio de Santa Mónica como pertenecientes a Ricardo Altamirano.

«-»

* Audiovisual (duración: 0’59”)
enlace: Por todos ellos. Hasta que se haga justicia



«««-»»»

Cuento para no olvidar jamás

Cuento para no olvidar jamás. Irene Castro


En los pueblos,
con su corazón pequeñito,
están llorando los niños.
En las punas, sin ropa, sin sombrero,
sin abrigo, casi ciegos,
los hombres están llorando, más tristes,
más tristemente que los niños.


Versos dedicados al padre Tupac Amaru,
en el Tomo V de las Obras completas
de José María Arguedas.

Para no olvidar
Día Internacional del Detenido Desaparecido.
Actuación de un grupo de estudiantes del I.A.V.A.
Salón de actos de la Facultad de Artes,
Avda. 18 de Julio, Montevideo.
30 de agosto de 2018.

«-»

Cuento para no olvidar jamás
Memorias de un 19 de junio en dictadura

Era una madrugada gris, con una llovizna de esas que no paran así nomás.

Mi madre comenzó a recordar con esa frase “madrugada gris” y a partir de ahí comienzo a comprender que lo que me cuenta es realmente oscuro y que está muy oculto en su corazón.

Si le preguntan qué color tenía, dice gris.

Si le preguntan con que imagen lo asocia, dice muerte.

El día del golpe; las calles silenciosas, las caras duras y perplejas.
Ahí en el barrio se gestó la solidaridad y la creatividad, atrás de cada puerta,
porque la resistencia adoptó mil vertientes.

Juntar dinero y alimentos para los obreros en huelga se convirtió en su tarea y apuntó al barrio; se golpearon puertas y se recibió aun de los que no se esperaba nada, desde dos huevos hasta grandes sumas de dinero.

Todo era clandestino, hasta la más pequeña tarea debía hacerse de tal manera que pasara desapercibida, porque las calles estaban decoradas por patrulleros, el ejército, la marina y las “fuerzas conjuntas”; a toda hora, en todo lugar había que cuidarse de ellos.

¿Quién no tuvo miedo? La cuestión era transformarlo en acción.

Y aquel 9 de Julio de 1973, este pueblo que a veces no entendemos, transformó el miedo en acción. A las 17 hs era la cita en 18 de julio; el 188 iba lleno y el silencio era total. En 18 y Cuareim se bajaron todos, el destino era el mismo “NO AL GOLPE”; pero de golpe, un pueblo entero probó palos, gases, agua, tiros, caballos; miles de personas sufriendo la represión.

Muchos negocios que estaban abiertos escondían a la gente,
porque para los milicos estaba todo permitido.

Allá en el IPA el 18 de Junio del 75 cuando la dictadura reprimía cada vez más y de modo más “eficiente”, se tenía como gremio el CEIPA y se había decidido poner una frase de Artigas en los pizarrones el día anterior a su natalicio; mamá hizo un cartel que hablaba sobre la tiranía.

La cuestión era que cada grupo, en cada salón,
a la misma hora, colgase el cartel con la frase.

Llega el recreo y resulta que debían esconder en sus ropas muchos materiales y volantes porque hubo un malentendido de quien los debía tener.

Así a las apuradas, mi madre cuelga el cartel delante de muchas personas,
era el recreo y no la vieron, bueno... “casi nadie la vio”.

Termina el recreo, siguen las clases su curso normal; Sociología, el profesor entra y se hace el que no ve el cartel, entra un bedel con la lista, mira el cartel... se va.

Llega la directora y les dice que no se muevan y que saquen la cédula... se va. En un instante tiran los materiales por la ventana sin saber que debajo de ella estaban los milicos de brazos abiertos a la espera de sus papeles. Llegan, entran al salón, eran muchos, eran de la 6ª y llegaban para detenerlos. Salen en fila escoltados por ellos, por el patio del IPA, y los compañeros miraban desde sus salones sin poder creerlo.

Afuera les esperaban tres grandes camionetas azules y de ahí a la 6ª; era de noche tanto en cielo como en sus corazones aterrados por el miedo y la incertidumbre.

El comisario, “todo un personaje”, les hace un discurso sobre lo que les podía pasar, dice saber mucho de marxismo y les muestra libros de Marx, que tiene en la biblioteca de la comisaría y les dice que los quiere “ayudar” antes de que vengan los de Inteligencia,
se hacían los peleados con Inteligencia.

Con ellos tenían buen pasto para averiguar las cabezas del CEIPA.

Y los llevaron a Minas y Maldonado a Inteligencia, desde el primer momento violencia verbal y terror. Lo peor era que casi todos tenían entre 18 y 19 años
y muchos ni se imaginaban la pesadilla interna de ese GOLPE.

Cuando llegaron a inteligencia y vieron como era todo
fue para ellos el derrumbe y lloraron sin parar.

Los entran a empujones y no podían mirar para ningún lado.

Ella logra ver algo y cuenta que había un mostrador y vestidos de particular “varios estudiantes” de vaqueros y pelo largo, los famosos “tira”.

Los llevan a un patio cerrado y comienza el plantón. De piernas abiertas mirando a la pared y sin poder tocarla con la cabeza. Un milico de la metro que iba y venía entre ellos jugando con el cerrojo de la ametralladora ¿quería asustar? ¿Y si se le escapaba un tiro? Pasaron muchas horas de plantón, mi madre tenía unos mocasines cocidos que terminaron con las costuras reventadas de tanto que se le hincharon los pies, ¿y saben lo más increíble?

No le dolía nada, ¿por qué? , porque estaba con todo el cuerpo y su psiquis atenta y alerta a lo que pasaba y a lo que podía pasar.

A todo eso les muestran a alguien que estaba desaparecido y deciden hacerlo aparecer entre dos tiras que lo llevaban al baño, pasando en medio de ellos casi sin ropa, caminando arrastrado y todo bañado en sangre.

Tenían miedo hasta de ir al baño porque te acompañaban ellos
y vaya una a saber lo que te podía pasar.

De fondo habían gritos horribles, ladridos, ruidos de tiros, la música era siempre cumbia y las voces eran ellos que se aparecían y les decían: - “que palomitas tenemos para esta noche”.

Se acuerda de algo que hoy le da risa, y es que había un perro que lo zucaban hacia ellos y mi madre lo vio negro y enorme, pues en el relato de los demás éste era blanco, con manchas y chiquito.

Y comenzaron los interrogatorios uno por uno;
al miedo y la tensión se le sumaba ¡lo que dirían los demás!

Los interrogatorios eran terribles, cuando le toco a mi madre habían tres milicos, uno se hacia el bueno, el otro era malo y el tercero era neutro; la primera violencia era como te arrancaban la cartera, tiraban todo sobre una mesa y si aparecían anticonceptivos te llamaban: - ¡puta!, ¿te acostás con un comunista?

Querían nombres, que ellos la iban a proteger y que si no aparecía el que puso el cartel no salían más y los iban a torturara todos.

En el primer interrogatorio no averiguaron nada y se agudizó el factor asustar.

Los pusieron en fila y no les dijeron nada, los llevaban al primer piso que era donde estaban las salas de tortura; la picana, el submarino, algunos lloraban. Pero el paseo no terminó en el primer piso, siguieron hacia el segundo. Era el HORROR, como un campo de concentración. Era un lugar enorme, oscuro y había gente tirada por todos lados.

Había gente encapuchada y tirada, gente reventada a palos. La ventana, los vidrios rotos, recuerda que le habían contado que un compañero se había tirado por ahí al no soportar la tortura y nuevamente un escalofriante frío le corre por la espalda. Se acerca un viejito, un preso, con una taza de lata, y el humo que salía de ella. Era cocoa para todos, quizás alcanzasen a tomar un solo trago cada uno, pero alcanzó para que ella recordara ese aroma y ese gusto como la mejor cocoa que probo en su vida, y sí, la leche calentita es como estar en casa aunque sea por un ratito.

Amaneció, los formaron de nuevo, ¿a dónde los llevaban?, les gustaba jugar con el factor sorpresa. Los llevaron de nuevo a la 6ª; los varones al calabozo, allí los esperaba un “estudiante” para sacarles información.

A las mujeres las llevaron a la oficina del comisario y otra vez el mismo sermón.
Nunca ni una palabra, nadie delató a nadie.

Ahí se enteran de que ese mismo día habían allanado sus casas, en algunas no había nada pero en otras había suficiente, las familias sabían muy bien lo que hacer, para algunas cosas no era necesario hablar o verse, sin hacerlo se podían comunicar y comprender.

La estadía fue un poco larga, pero hasta el día de hoy no se sabe si se creyeron que no sabían nada o fue la influencia del tío de una compañera de clase que era militar, pues ella estaba horrorizada y ni sabía que estaba en dictadura y se enteró ahí, del peor modo, “pobrecita”.

Los soltaron, mi madre salía de ahí con su frazada que le había llevado su hermano
y los cigarros la paz suave que le quedaban.

Se sentía en una nebulosa, no sentía nada.

Llega a su casa y allí estaba toda su familia que no paraban de llorar y ella dura sin sentir.

Todas las noches se acostaba y se ponía alerta, a escuchar a esas camionetas que podían parar en su casa, a esos golpes que podría oír en su puerta y a esas voces que podían decir “Fuerzas Conjuntas. Abran”.

Ella es nerviosa, a veces un poco malhumorada, comprensiva, fuma mucho, es profesora, es mamá, es mi MAMÁ; la vida le dio muchos golpes y también le dio el GOLPE.

Sentadas en la vereda de casa entre mate y cigarros,
me cuenta lo que le llevó casi veintisiete años recordar bien.

Salen despacito, cuestan, duelen, es que tanto tiempo en el olvido o queriendo ser olvidadas, hacen que sean muy difíciles de contar y que al contarlo la voz se quiebre en mil pedazos.

Una generación entera golpeada, una generación fuerte, que dejó una madre fuerte, que para todos los golpes con su pecho, que me enseñó lo hermoso de la vida y que la amo con todo mi CORAZÓN.

Irene Castro

«««-»»»
Entre mis apuntes me encontré con este relato, que no recuerdo ni desde cuándo lo tengo, ni quién me lo manda, pero que creo comunica con mucha transparencia sentires de nuestro pueblo frente a la dictadura.

Los responsables de tanta barbarie, no son viejitos irresponsables,
son los impunes terroristas de estado en Uruguay.

Otro país es posible gracias a la lucha de tantas y tantos como la mamá de Irene.

«««-»»»

Yo me quedaré sin voz, para que tú cantes

Virginia Oliveri. Yo me quedaré sin voz

El lenguaje de la imagen,
fotografías de la memoria.

«-»

Yo me quedaré sin voz ...
Poesía de Virginia Oliveri
Virginia cae en Piriápolis,
el 23 de setiembre de 1972,
cubriendo la retirada de sus compañeros.

«-»

Seremos la tumba del fascismo
Montevideo, 1° de marzo de 2020.

«-»

Sueños y cantares
frente a la ex cárcel de mujeres,
Paso de los Toros. 24/10/2015.

«-»

Por todas ellas, testimonios y sueños ...
Grupo de danza “Al Rojo Vivo”
Memorias de las ex Presas Políticas,
Plaza de las Pioneras, Montevideo, 25/11/2021.

Almanaque de la Memoria
1° de mayo. 1886. Plaza Haymarket de Chicago
la policía cargó contra los manifestantes
y a raíz de los disturbios que se produjeron
varias personas resultaron muertas y heridas.

«-»

Ninguna militarización. No a la LUC
Crónicas de la resistencia
acto promovido en oposición al intento de votar
la llamada Ley de urgente consideración.
Palacio Legislativo, Montevideo. 14/05/2020.

«-»

No a la reforma. El miedo no es la forma
Aniversario del golpe de Estado
a 46 años del golpe, ninguna militarización,
no hay olvido, no hay perdón
Marcha desde la Avda. 8 de Octubre y Garibaldi
hasta el Comando del Ejército. Montevideo. 27/06/2019.

«-»

Juntos por el SI
124 aniversario del SUGHU
(Sindicato Único Gastronómico y Hotelero del Uruguay)
Montevideo. 17/agosto/2024.

«-»

Con los mismos guardapolvos ...
Intervención de estudiantes de Magisterio.
sede sindical de Ademu, Asociación de Maestros del Uruguay.

Almanaque de la Memoria
Día del Desaparecido de la Enseñanza
1° de agosto de 2018. Por todos ellos. ¡Presente!
«La noche de los lápices» 16 de setiembre. 1976.
en La Plata, Argentina.

«-»

Solidaridad, olla, ... sustantivos, femeninos
Día de la Mujer.
Acto y Marcha del 8 de Marzo.
Montevideo, 2021.

«-»

Ollas, solidaridad y memoria
acto llevado a cabo el 11 de octubre de 2022, en Montevideo.
«OLLA TELBA JUAREZ, PRESENTE»

Almanaque de la Memoria. 19 de abril. 1976
Telba Petronila Juárez Beliz (uruguaya, 29 años)
Telba Juárez era estudiante de Magisterio y militante del PVP.
Fue secuestrada el 17/4/1976 en Buenos Aires.
Su cuerpo apareció en la calle,
con cuatro balazos en el pecho y uno en la cabeza.

«-»

No nos olviden
intervención en memoria de los detenidos desaparecidos.
área portuaria, Rambla Edison,
en proximidades de la Central Batlle,
Montevideo, diciembre/2016

«-»

Los Severo
Homenaje a Carlos Baldomiro Severo Barreto (16 años),
a Marta Beatriz Severo Barreto (20 años);
a Jorge Hugo Martínez Horminoguez (22 años),
a Beatriz Alicia Anglet de León (24 años)
y a Ary Héctor Severo Barreto (22 años);
detenidos/desaparecidos.
arte por Damián Ibarguren Gauthier
óleo sobre tela, tríptico

«-»

Encontrarte con ellos
un encuentro con los desaparecidos,
desde la mirada de familiares, amigos y artistas.
Muestra inaugurada el 18 de noviembre de 2021,
en el Museo Blanes de Montevideo.

«-»

Ni olvido, ni perdón
acto de protesta por el robo contra el GIAF,
Grupo de Investigación en Arqueología Forense.
Montevideo. 01/04/2016.

«-»

Por todos ellos
Marcha del Silencio,
Montevideo. 20/05/2018

«-»

Nunca Más
obra del artista Rubens Fernández Tudurí.
homenaje a la resistencia del pueblo uruguayo
al golpe de Estado. Plaza de Tres Cruces, Montevideo.

«-»

Refugiados aún después de la muerte
Domingo sostiene una fotografía de su padre, masacrado en 1982.
Memoria, Justicia y Reconciliación en Guatemala"
Fotografías de Jonathan “Jonás” Moller
expuestas en el Museo de la Memoria de Montevideo, Uruguay.
Nebaj, Departamento de Quiché, Guatemala, 2000.

«-»

Abuela Grillo

«««-»»»

Berni y Cortázar. Canciones de Violeta Parra

Antonio Berni, Julio Cortázar. Canciones de Violeta Parra


Antonio Berni y Julio Cortázar,
caminantes,
con sus sueños y esperanzas.

Diálogo “casual”, durante el camino,
mientras Antonio Berni lee los inesperados papeles
y Julio Cortázar, hombro contra hombro,
lo acompaña para que le muestre su obra.

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Berni y Cortázar. Canciones de Violeta Parra
duración: 36’14”

«-»

“Se puede partir
de cualquier cosa …
el riesgo está en eso …
pero después hay que llegar,
no se sabe bien a qué
pero llegar …”


Gracias Antonio,
Julio

«-»

Con este gracias a Antonio Berni
quise que las palabras de Cortázar
fueran un gracias y un abrazo para los dos
y un gracias y un abrazo para todos los caminantes,
en especial para los rengos y chuecos,
para los que chuecos y rengos han caminado
y para los que chuecos y rengos siguen caminando.

Lápiz, pincel,
martillo o mano sudada,
qué importa,
importa caminar,
hombro con hombro.

«-»

«-»

Contenido audio:
Casa de las Américas LD-CA-5
(Cuba, 1971)

Canciones de Violeta Parra

01) Gracias a la vida

02) Qué dirá el Santo Padre

03) Hace falta un guerrillero

04) Arauco tiene una pena

05) A la una

«-»

06) La jardinera

07) Arriba quemando el sol

08) La carta

09) Paloma ausente

10) Según el favor del viento

11) Maldigo del alto cielo

«-»

Imágenes que acompañan a este audiovisual:
fundamentalmente pinturas de Antonio Berni.

«-»

«-»

En el audiovisual, los recuadros de color naranja
hacen referencia al número de página de la cita que he tomado de:
Julio Cortázar, Papeles inesperados - Alfaguara, 2009 Ediciones Santillana

Los recuadros de color celeste
junto a algunas de las obras propuestas,
indican que tales obras forman parte de las quince
que fueran robadas el 26/07/2008:
1) La metamorfosis del pájaro azul (1932)
2) Barrancas (1934)
3) La muerte acecha en cada esquina (1932)
4) La mayoría silenciosa (1972)
5) Los rehenes (1969)
6) Cristo en el garage (1981)
7) El carnaval de Juanito (1960)

«-»

«-»

*Nota: del ciclo dedicado a Antonio Berni,
también pueden verse los audiovisuales:

Cabalgando cometas, he aprendido a soñar

Los sueños de Juanito

La Navidad de Juanito Laguna.
Antonio Berni. Mercedes Sosa


y los álbumes de fotografías:

Antonio Berni. Juanito y Ramona

Antonio Berni. Ramona Montiel
Las imágenes son obras de Antonio Berni que fueron expuestas en la muestra “Juanito y Ramona”, llevada a cabo en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), desde el 31/10/2014 al 23/02/2015.

Murales en las Galerías Pacífico de Buenos Aires
con las pinturas murales en la cúpula de las Galerías Pacífico (1945-1946).



«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

Haciendo Memoria

Disco de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos


Disco “Haciendo Memoria”,
editado por Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos,
con ocasión de la 20ª. Marcha del Silencio,
mayo de 2015.

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Haciendo Memoria

«-»

Contenido. Temas e intérpretes:

01) Desaparecidos. Otra voz canta
de Mario Benedetti y Circe Maia,
por Mario Benedetti y Daniel Viglietti.

02) Angelitos
José Carabajal, el Sabalero.

03) Canción sin nombre
Larbanois y Carrero.

04) María Pilar
de Teresa Parodi,
por Alfredo Zitarrosa.

05) 1985
de Martín Turielli y Garo Arakelián,
por Portadores del Hip Hop.

Ceipa. Quincena de la memoria estudiantil
Centro de Estudiantes del Instituto de Profesores Artigas,
Montevideo, 30 de julio de 2022.

«-»

06) Te abracé en la noche
Fernando Cabrera.

07) Visitas
Rubén Olivera.

08) Raúl
Inés Saavedra.

09) Para una tumba sin nombre
de Walter Bordoni y Tabaré Rivero,
por Walter Bordoni.

10) El robo
de Mauricio Ubal y Gonzalo Moreira,
por Laura Canoura.

Ceipa. Quincena de la memoria estudiantil
Centro de Estudiantes del Instituto de Profesores Artigas,
Montevideo, 30 de julio de 2022.

«-»

11) Tanto frío
a Julio Castro, maestro;
por Mauricio Ubal.

12) Golpe bajo
Laura González Cabezudo.

13*) Cualquier día
Daniel Magnone.

14) A contra reloj
Ismael Collazo.

15) En tiempos de mala magia
de Tabaré Rivero,
por La Tabaré Riverock Banda.

Día de los Desaparecidos de la Enseñanza
Plaza Goes, Montevideo, 1 de agosto de 2023.

«-»

16) Verás verás
Jorge Bonaldi.

17) A redoblar
de Mauricio Ubal y Rubén Olivera,
por Colectivo de Artistas.

18) Despedida '89
Murga Falta y Resto.

19) Despedida del Gran Tuleque '87
de Mauricio Rosencof y Jaime Roos,
por Jaime Roos.

20) Con este amor
de Luciana Posamay,
Jorge Bonaldi
y Jorge Lazaroff,
por Jorge Lazaroff.

«-»

El zapato de la maestra Elena
Día de los Desaparecidos de la Enseñanza.
Plaza Goes, Montevideo, 1 de agosto de 2023.

«-»

Imágenes que acompañan a este audiovisual:

1) fotografías de la zona costera de la Barra do Chui (Chuy),
en la frontera Brasil-Uruguay;

2) actividad en el Ceipa (Centro de estudiantes del Instituto de Profesores Artigas),
en el inicio de la llamada quincena estudiantil, 30/07/2022;
álbum: Ceipa. Quincena de la memoria estudiantil

Descripción: Comienza la quincena de la memoria estudiantil en el Ceipa (Centro de Estudiantes del Instituto de Profesores Artigas) de Montevideo, con actividades convocadas para el 30 de julio de 2022.

3) Día del Desaparecido de la Educación,
incluyendo actividad de “Fogones de la Memoria”,
Plaza Goes, Montevideo, 01/08/2023;
álbum: Memorias de la Enseñanza. 2023

Descripción: Acto del 1° de agosto de 2023, Día del Detenido Desaparecido de la Enseñanza,
llevado a cabo en Montevideo, en la plaza de la Terminal Goes.

“Aquí vivimos en un mundo de merengue: batimos y rebatimos claras de huevo y azúcar. Cuando hemos llegado a soluciones, ellas son espuma. Y como espuma que son, sirven sólo de adorno o se pierden en la nada. Con los rancheríos, con la reforma agraria, con los desalojos rurales, con los créditos agrícolas, ha pasado y pasará lo mismo. (…) Hablamos de un problema y lo damos por resuelto. Pero en los hechos, en lo concreto, NO HACEMOS NADA”. Y Julio pone letras mayúsculas a esta frase: no hacemos nada, escrita en 1945, ...

Así decía el también maestro Miguel Soler en: “Julio Castro, persona buscada a seguir buscando”. Palabras pronunciadas en el acto de homenaje a Julio Castro realizado en el Paraninfo de la Universidad de la República, Montevideo, 28 de agosto de 1987.

El semanario Marcha hace suyo ese encabezamiento del maestro Julio Castro: “Aquí vivimos en un mundo de merengue” y hoy nos lo recordaba una intervención plástica en la actividad llevada a cabo en la plaza Goes.

4) gaviotas en vuelo en distintas zonas de Uruguay;

5) fotografías del Uruguay, de la zona denominada Ciudad de la Costa,
en el Departamento de Canelones.
En particular de Neptunia y aledaños.

«-»



A redoblar

Volverá la alegría
a enredarse con tu voz.
A medirse en tus manos
y a apoyarse en tu sudor.

Borrará duras muecas pintadas
sobre un frágil cartón de silencio
y el aliento de murga saldrá.

A redoblar,
a redoblar muchachos esta noche.

A redoblar,
cada cual sobre su sombra,
cada cual sobre su asombro,
a redoblar, desterrando,
desterrando la falsa emoción,
el “la-la-la”, el beso fugaz,
la mascarita de la fe.

A redoblar muchachos que la noche
nos presta sus camiones
y en su espalda de balcones
y zaguán, nos esperan,
nos esperan otros redoblantes,
otra voz, harta de sentir
la mordedura del dolor.

A redoblar muchachos la esperanza.
Que su latido insista
en nuestra sangre
para que ésta nunca olvide su rumbo.
Porque el corazón no quiere
entonar más retiradas.

Porque el corazón no quiere
entonar más retiradas.


«-»
Día de los Desaparecidos de la Enseñanza
Plaza Goes, Montevideo, 1 de agosto de 2023.

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

El Che vive

Ernesto Che Guevara. El Che vive


Che vive fue un disco EP (de reproducción extendida),
con cuatro interpretaciones,
publicado en octubre de 1968.

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
El Che vive


Duración: 12’37”

Contenido. Temas e intérpretes:

01) Al guerrillero heroico
de Pancho Viera,
por Marcos Velásquez (Uruguay).

02) Masa
poema de César Vallejo (Perú),
por Daniel Viglietti (Uruguay).

03) A Simón Bolívar
de Rubén Lena,
por Los Olimareños (Uruguay).

04) Al Comandante Ernesto Che Guevara
poema de Salvador Puig,
por Alfredo Zitarrosa (Uruguay).

«-»

Las imágenes que acompañan este audiovisual
se refieren en particular a obras de Carlos Alonso y Antonio Berni.

«-»

Publicaciones citadas en este audiovisual:

Bajo la lluvia ajena
de Juan Gelman;
ilustrada por Carlos Alonso,
Libros del zorro rojo, 2009

Otras partes
de Juan Gelman;
poesía publicada en Hacia el sur,
Marcha editores, 1982
y En abierta oscuridad,
Siglo XXI, 1993

«-»



Otras partes
poesía de Juan Gelman

¿oíste/corazón?/nos vamos
con la derrota a otra parte
con este animal a otra parte
los muertos a otra parte

que no hagan ruido/callados como están/ni
se oiga el silencio de sus huesos
sus huesos son animalitos de ojos azules
se sientan mansos a la mesa

rozan dolores sin querer
no dicen una sola palabra de sus balazos
tienen una estrella de oro y una luna en la boca
aparecen en la boca de los que amaron

pasan noticias de sus sueños
arrastran sus lágrimas con un pañuelito detrás como barriendo el padecer
como no queriendo mojarlo
para que el padecer estalle y arda y haga asiento donde sentarse a pensar otra vez

nos vamos/corazón/a otra parte/
hace mal que no podás sacar los pies de la tristeza
aunque es tristeza que besa la mano que empuñó el fusil y triunfó
y tiene corazón y guarda en su corazón a una mujer y un hombre
pasando como tigres por el cielo del sur



una mujer y un hombre como tigres enjaulados en la memoria del sur
besando hijitos que nunca más van a crecer
compañeros que nunca más van a crecer y ahora cosen
la tierra al aire/cosen

tu corazón/corazón/sus animales/
una mujer y un hombre
caminando por el cielo del Tigre
como tigre que canta

vámonos con esta perra a otra parte
no tenemos derecho a molestar
nuestro solo derecho es empezar otra vez
bajo la luz del sol sereno

los límites del cielo cambiaron
ahora están llenos de cuerpos que se abrazan
y dan abrigo y consolación y tristeza
con una estrella de oro y una luna en la boca

con un animal en la boca mirando el centellear
de los compañeritos que sembraron corazón
y levantan su corazón ardiente
como un pueblo de besos


«-»

Puede verse el enlace a documento en formato pdf,
en: Otras partes

Juanito Laguna va a la fábrica
Antonio Berni (1977)

«-»

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Ocho Letras para la Memoria

Retrato del Che
Carlos Alonso (1967)
«««-»»»

América, Patria Grande, a ti te canto

América, Patria Grande, a ti te canto


Recopilación de música comprometida latinoamericana, en este caso fundamentalmente de países de América del Sur, aunque en los temas más de una vez hay referencias a otras zonas de América. Un nuevo sobrevuelo de esa Patria Grande que siente, lucha y canta …

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
América, Patria Grande, a ti te canto

«-»

Contenido. Temas e intérpretes:

01) Testamento
poema de Pablo Neruda (Chile).

02) Soy libre
de Atahualpa Yupanqui (Argentina),
por Washigton Carrasco, Cristina Fernández (Uruguay).

03) A Don Ata(hualpa)
Soledad Pastorutti (Argentina).

04) No sé por qué piensas tú
poema de Nicolás Guillén (Cuba),
por Daniel Viglietti (Uruguay).


05) La muralla
poema de Nicolás Guillén,
por Los Quilapayún (Chile).

06) La Niña de Guatemala
poema de José Martí (Cuba),
por Los Olimareños (Uruguay).

07) Te quiero
poema de Mario Benedetti (Uruguay),
por Los del Pueblo (Uruguay).

08) De que se ríe
poema de Mario Benedetti,
por Nacha Guevara (Argentina).


09) Otra voz canta
poema de Circe Maia (Uruguay),
por Daniel Viglietti.

10) O que será
Chico Buarque, Milton Nascimento (Brasil).

11) La canción de mi pueblo
por la murga Araca la Cana (Uruguay).

12) Canción para mi América
Daniel Viglietti.


13) El cóndor pasa
tema tradicional,
por Roxsana Ambicho (Perú).

14) Como la cigarra
de María Elena Walsh (Argentina),
Mercedes Sosa (Argentina).

15) Doña Soledad
Alfredo Zitarrosa (Uruguay).

16) Plegaria a un labrador
de y con Víctor Jara,
con Los Quilapayún (Chile).



17) Hasta siempre comandante
Violeta Parra (Chile).

18) Todo cambia
Julio Numhauser (Chile).

19) Si se calla el cantor
de y por Horacio Guarany,
con Soledad Pastorutti (Argentina).

20) Hermano dame tu mano
letra de Jorge Sosa
y música de Damián Sánchez (Argentina),
por Mercedes Sosa.



21) Adagio a mi país
Alfredo Zitarrosa.

22) El Chueco Maciel
Daniel Viglietti.

23) A desalambrar
Daniel Viglietti.

«-»

Galería de imágenes utilizadas en este audiovisual:

1) Un recorrido por las provincias argentinas de Salta y Jujuy,
Todas las sangres. Por el norte argentino

2) Cataratas del Iguazú, en la zona fronteriza entre Argentina y Brasil,
Apuntes de viaje. Cataratas del Iguazú

3) Grutas del Palacio, Departamento de Flores, en Uruguay,
Grutas del Palacio

«-»

Dice Pablo Neruda en su poema Testamento,
con el que se abre la presente recopilación:

Dejo a los sindicatos
del cobre, del carbón y del salitre
mi casa junto al mar de Isla Negra.
Quiero que allí reposen los maltratados hijos
de mi patria, saqueada por hachas y traidores,
desbaratada en su sagrada sangre,
consumida en volcánicos harapos.

Quiero que al limpio amor que recorriera
mi dominio, descansen los cansados,
se sienten a mi mesa los oscuros,
duerman sobre mi cama los heridos.

Hermano, ésta es mi casa, entra en el mundo
de flor marina y piedra constelada
que levanté luchando en mi pobreza.
Aquí nació el sonido en mi ventana
como en una creciente caracola
y luego estableció sus latitudes
en mi desordenada geología.

Tu vienes de abrasados corredores,
de túneles mordidos por el odio,
por el salto sulfúrico del viento:
aquí tienes la paz que te destino,
agua y espacio de mi oceanía.


«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»