Mostrando las entradas con la etiqueta Sala 74 - De las Almendras. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Sala 74 - De las Almendras. Mostrar todas las entradas

América Latina. Perfumes de mujer

América Latina. Perfumes de mujer


Dignidad latinoamericana

Palomita puño
tal como aparece en Sutel, Montevideo.
La versión original es obra,
en tonos de azul y verde,
de Carlos Palleiro,
anunciando el acto inaugural de las
«Jornadas de la cultura uruguaya en el exilio»,
México, el 22 de agosto de 1977.

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
América Latina. Perfumes de mujer
Duración: 1h26’31”

Descripción:
Selección musical con cantares de protesta
interpretados por mujeres latinoamericanas.

«-»

Contenido:

1) Yo vengo a ofrecer mi corazón
Camila Gallardo, Chile.

2) Pueblos
Sara Curruchich, Lila Downs. Guatemala, México.

3) Icnocuícatl (poema nahuatl)
Lila Downs, México.

4) Hasta la raíz
Natalia Lafourcade, México.

5) Vivir sin miedo
Vivir Quintana, Coro El Palomar, México.

6) Mujeres
Julieta Venegas, México.

7) O que se cala
Elza Soares, Brasil.

8) Nada te faltará
Ana Carolina, Brasil.

9) Quememos el reino
Camila Moreno, Paulina García, Nury Gutes. Chile.

10) Negra presuntuosa
Susana Baca, Perú.

11) Derecho de nacimiento
Natalia Lafourcade, México.

12 Raptado
Camila Moreno, Chile.

13) Gallo rojo, gallo negro
Carmen Baliero, Argentina.

14) Juntos es más fácil
Julia Zenko, Argentina.

15) María Pilar
Teresa Parodi, Argentina.

16) De qué se ríe
Nacha Guevara, Argentina.

17) Todos juntos
Soledad Pastorutti, Argentina.

18) Canción para mi pueblo
Lágrima Ríos, Uruguay.

19) Los dueños de la tierra
Dahd Sfeir, Uruguay.

20) Hasta siempre comandante
Violeta Parra, Chile.

21) Si se calla el cantor
Mercedes Sosa, Argentina.

«-»

Este audiovisual forma parte
de las listas de reproducción,

abrir en página nueva:
Memoteca. Historias y sentires de América

abrir en página nueva:
Perfumes de mujer

«««-»»»

Cancionero de protesta de América Latina

Cancionero de protesta de América Latina


Dignidad latinoamericana

Palomita puño
cuya versión original es obra,
en tonos de azul y verde,
de Carlos Palleiro,
anunciando el acto inaugural de las
«Jornadas de la cultura uruguaya en el exilio»,
México, el 22 de agosto de 1977.

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Cancionero de protesta de América Latina
Duración: 43'50"

Descripción:
Este álbum se inspira en
Canción protesta. Casa de las Américas
Cuba, 1967.

Se trataba de un álbum doble editado con motivo del primer Encuentro Mundial del Canto de Protesta, celebrado en Cuba a finales de julio y principios de agosto de 1967. El evento fue organizado por la Casa de las Américas y participaron artistas de todos los continentes.
Dice en la parte posterior de ese disco: En agosto de 1967 tuvo lugar en Cuba el primer encuentro mundial de canto de protesta. Procedentes de todos los continentes, cantando en varios idiomas, medio centenar de artistas trajeron a la isla caribeña sus voces de protesta y esperanza, mostraron su solidaridad con los humildes y los héroes de la tierra, y una vez más demostraron que no sólo es posible sino deseable, e incluso necesario, que se acerque el arte a las necesidades urgentes del hombre. La diversidad de instrumentos y modos confluye con la diversidad de lenguajes: tradición y contemporaneidad, sencillez e investigación, fidelidad y aventura, se enfrentan en cada concierto. Y esta variedad ha sido el mejor testimonio de que una comunidad de fines no implica monotonía ni uniformidad: tan variados como los paisajes del mundo han sido estos cantos en los que la rebelión y la música de los pueblos de hoy se han encontrado en la ardiente Cuba de hoy.

«-»

Contenido:

01. Canción para mi América
Daniel Viglietti

02. Me gustan los estudiantes
Ángel Parra

03. Hasta siempre
Carlos Puebla

04. Porque los pobres no tienen
Isabel Parra

05. Mi honda es la de David
Óscar Chávez

06. El pobre y el rico
Los Olimareños

07. Coplas de revolución
Quintín Cabrera

08. La juventud
Carlos Molina

09. Muerte en el ring
Nicomedes Santa Cruz

10. Por la vida
Noel Nicola

11. El mensú
Ramón Ayala

12. Coplas al compadre Juan Miguel
Alfredo Zitarrosa

13. Y hay que andar
Pablo Milanés

14. Coplas del pajarito
Rolando Alarcón

15. Canción del elegido
Silvio Rodríguez

16. Canción con todos
Armando Tejada Gómez (letra)
y César Isella (música); canta Mercedes Sosa

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción,
abrir en página nueva:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

Amelia Sanjurjo, una mujer de bronce y miel

Amelia Sanjurjo, una mujer de bronce y miel


Crónicas de la resistencia

Al final de este viaje en la vida quedará
nuestro rastro invitando a vivir.

Silvio Rodríguez, “Al final de este viaje”

«-»

Amelia Sanjurjo

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Amelia Sanjurjo, “una mujer de bronce y miel”

Duración: 19’35”

Descripción:

Una entrevista a Aurora Rey, compañera de militancia de Amelia.

La entrevista la realizó el Sindicato de Artes Gráficas junto a compañeras de la Secretaría de Derechos Humanos del Pit-Cnt y el audiovisual fue proyectado por primera vez en la sede del Sag el 20 de diciembre de 2024, en concomitancia con la celebración de los 104 años del Sindicato de Artes Gráficas.

Amelia tenía 41 años cuando la secuestran.
Vivía en el barrio Colón de Montevideo.
Estaba embarazada de su primer hijo.
Trabajaba como empleada en una editorial
y militaba en el Partido Comunista del Uruguay.

El 2 de noviembre de 1977 fue secuestrada en la calle en un operativo del Ocoa
(Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas).
Su compañero y una amiga también fueron secuestrados,
en una ratonera que montaron en su casa;
fueron ellos que reconocieron su voz
en el centro de detención y tortura de La Tablada.

El 28 de mayo de 2024, se completó el proceso de identificación
de los restos humanos encontrados en Toledo, el 6 de junio de 2023,
en el batallón de infantería n° 14,
concluyéndose que correspondían a Amelia Sanjurjo.

“Bueno, Amelia se puede pintar en tres palabras:
era una mujer de bronce y miel”,
dice Aurora concluyendo la entrevista.

Gracias Aurora por traernos a la memoria
a nuestra compañera Amelia.

«-»

También puede verse la página:
Toledo. La Memoria devuelve a la vida

«««-»»»

Cantares del calabozo

Cantares del calabozo


Dignidad latinoamericana

Sueños y cantares
Frente a la ex cárcel de mujeres,
Paso de los Toros. 24/10/2015.

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Cantares del calabozo

Duración: 52'

Descripción:
Gracias a que un compañero conservaba el CD original del álbum “Los tupamaros cantan” pudimos reeditarlo, y de allí nació la idea de rescatar este otro álbum, muy posterior, de 1986,
pero también en total sintonía con el anterior.

“Los tupamaros cantan” fue editado en Chile en 1972 y “Cantares del calabozo” es una obra colectiva producida por Henry Engler, que recoge canciones “tupamaras”; buena parte de ellas creadas durante el encierro que padecieron los militantes del MLN – Tupamaros bajo la dictadura uruguaya. Participaron en esta grabación: Katia Engler, Henry Engler, Mario Teti, Daniel Muzzio, Xenia Itté y Mauricio Rosencof.

Habrá patria para todos o no habrá patria para nadie.
Movimiento de Liberación Nacional (Tupamaros).

«-»

Fuente de algunas de estas informaciones:
Cancionero de celda. Miguel Angel Olivera

«-»

Abrir en página nueva, galería de imágenes:
Tendiendo puentes, tejiendo esperanzas
Contiene el listado de imágenes
con las que ilustramos el CD para que fuera compartido.

«««-»»»

Argenmex, exiliados hijos

Argenmex, exiliados hijos


La familia Laguna emigra
de Antonio Berni.

«-»

Cine latinoamericano

SALA YUCATAN

Programación: Medio y Largometrajes

«-»

Películas que colaboran para narrar
la heroicidad de las luchas populares en América Latina,
poniendo al desnudo la criminalidad extrema de liberalismos (y neoliberalismos)
y de las democracias exportadas (por los civilizadores de turno);
películas que repican y redoblan sueños y fracasos, penas y esperanzas;
que nos ayudan a interrogarnos profundamente indagando en el pasado.

Películas entre cuyos méritos se cuente estimular el “no te olvides”,
el no te olvides ni de esos tiempos ni del sentir de los pueblos latinoamericanos,
y, como consecuencia de ese mismo no te olvides,
ayudar a recuperar identidad y proyectar futuro,
estimular el seguir creyendo en la posibilidad de un mundo
más humano, más digno y más justo,
desde ya, desde estos primeros años de post-historia reciente.

«-»

En esta sala puede verse, por ejemplo:

Argenmex, exiliados hijos

Dirección: Violeta Burkart Noe, Analía Miller. México. 2007. Documental. Duración: 56’.

En el audiovisual Argenmex se reflexiona sobre la construcción identitaria de la generación de hijos de exiliados políticos expulsados por la última dictadura cívico militar argentina (1976-1983), es decir aquellos hijos de padres argentinos que han nacido y/o crecido en México y que, al momento de realizar el audiovisual (2007) tienen entre 25 y 30 años aproximadamente. La atención gira en torno a una cena realizada en una casa argentina con comida mexicana entre siete participantes. Se intercambian miradas, opiniones, historias de vida al mismo tiempo que, en un proceso activo, se (re)construyen los relatos de cada protagonista. A su vez, también se suman posteriormente otras historias de hijos de exiliados, ampliando la geografía del exilio hacia otros países y mostrando al colectivo organizado en
"Hijas e Hijos del Exilio".

¿Por qué elegimos este tema?
«Porque encontrábamos al exilio como un tema callado, del que casi no se habló, ni se habla. “La dictadura” se ha tratado ampliamente en la sociedad argentina desde que volvió la democracia. El exilio, en cambio, fue muy poco estudiado, aunque cada vez más, de a poco. No podemos decir: censurado, sino más bien, olvidado, relegado, silenciado inclusive por los propios protagonistas. Y lo poco que se difunde,
está contado por pocas voces.

Me interesaba mostrar particularmente los relatos de los hijo/as de exiliados/as políticos en México. Busqué sus historias de vida. Son experiencias sui generis, por eso conocerlas desde su propio relato».

Comenta Violeta Burkart Noe.

«-»

Abrir en página nueva, el Pabellón del Cine,
con medio y largometrajes:
Sala Yucatán

«-»

Abrir en página nueva,
contenidos de las salas Yucatán,
De los Azulejos
y otras referencias audiovisuales
de la Memoria latinoamericana,
en documento pdf:
Memorias en la pantalla

«««-»»»

Cantan los tupamaros

Cantan los tupamaros


Dignidad latinoamericana

Hasta que la dignidad se haga costumbre
No pasarán

Intervención en el terraplén frente a la playa del Buceo,
Montevideo. 01/03/2020.

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Cantan los tupamaros

Duración: 53'

Descripción:
Gracias a que un compañero conservaba el CD original de este álbum pudimos reeditarlo.

El álbum original fue editado en Chile en 1972, y reúne poemas y canciones inspirados en la lucha del Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros, organización revolucionaria de Uruguay que tuvo entre sus fundadores a Raúl Sendic. Fue producido por el colectivo La Guacha, organización formada por militantes tupamaros que se encontraban viviendo en Chile durante el gobierno de la Unidad Popular,
quienes interpretan la mayoría de los temas.

Todos los poemas y la canción “Estrella Roja” pertenecen a Miguel Ángel Olivera (El Cristo). El disco además incluye la canción “Los Tupas”, composición de la mexicana Judith Reyes
en homenaje a la gesta libertaria de los tupamaros.

Resaltamos la solidaridad de los compañeros chilenos que ha permitido la salida de este disco.

Habrá patria para todos o no habrá patria para nadie

«-»

Fuente de algunas de estas informaciones:
Carcelegías y otros exilios

«-»

Abrir en página nueva,álbum de fotografías:
Cantan los tupamaros
Contiene el listado de imágenes
con las que ilustramos el CD para que fuera compartido.

«««-»»»

En la plaza dando batalla

En la plaza dando batalla


Crónicas de la resistencia
Colección “Tejiendo Memorias”


Al final de este viaje en la vida quedará
nuestro rastro invitando a vivir.

Silvio Rodríguez, “Al final de este viaje”

«-»

Albumes fotográficos de la Memoria
Para los navegantes con ganas de viento
la memoria es punto de partida


«-»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Por trabajo y vida digna. Si hay hambre hay lucha

Descripción: Acto llevado a cabo el 11 de octubre de 2022.
Marcha desde la Plaza Libertad,
llegando a la Plaza Independencia,
en Montevideo.

Por trabajo y vida digna
Si hay hambre hay lucha
Montevideo, 11 de octubre de 2022.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Gente de calle, gente que lucha

Descripción: Acto organizado por el colectivo Nitep, Ni todo está perdido, y por el sindicato de trabajadores del Mides, para que el ministerio enfrente sus responsabilidades y por la dignidad de las personas que viven en la calle; llevado a cabo el 6 de noviembre de 2020, en Montevideo,
frente a la sede del Ministerio de Desarrollo Social (Mides).

Gente de calle, gente que lucha
Colectivo Nitep, Ni todo está perdido.
Utmides, Sindicato de trabajadores del Mides.
Ministerio de Desarrollo Social,
Montevideo. 06/11/2020.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Redistribuir la locura y la riqueza

Descripción: Marcha por la salud mental y la desmanicomialización;
por un sistema incluyente, humano y digno;
llevada a cabo el 10 de octubre de 2020, en Montevideo.

El amor lo cura todo
IX Marcha por la salud mental.
Montevideo.
20/octubre/2020.

«««-»»»

Abrir en página nueva, audiovisual:
No es sequía, es saqueo. Latinoamérica, Calle 13

Duración: 5’03”

Descripción: Actividades realizadas en defensa del agua como bien público,
en particular la llevada a cabo el 10/05/2023,
en Montevideo, frente al Palacio Legislativo.

Música:
Latinoamérica,
de y por Calle 13 (Puerto Rico),
con la participación especial de las cantantes
Totó la Momposina (Colombia),
Susana Baca (Perú)
y Maria Rita (Brasil).

«-»

Videos relacionados

Lista de reproducción:
Trovadores de América

Lista de reproducción:
Cantares de lucha y esperanza

«««-»»»

Imagen, Memoria e Historia

«A mí me costó mucho
encontrar una fotografía
para ponerme en el pecho ...
No tener las fotos de la familia
es como no formar parte
de la historia de la humanidad ...
»

Diálogo en la película La ciudad de los fotógrafos.

«-»

Abrir en página nueva, el listado de archivos de imagen, en documento pdf:
Crónicas de la resistencia. Colección “Tejiendo Memorias”

«««-»»»

Punta Rieles. Era lindo mirar al cielo

Punta Rieles. Era lindo mirar al cielo

MEMORIAS DE MUJERES

La Memoria insiste
Sitio de Toledo.
En el predio del Batallón n° 14 de Paracaidistas,
donde fueron hallados restos de detenidos desaparecidos,
se conmemora y se excava.
Departamento de Canelones. 25/10/2023.

««-»»

Todo se construye con retacitos

A una amiga que había escrito,
relatando algunas cosas de su vida y de su exilio,
como para que en algún momento pudieran leer sus nietos,
hace un tiempo le comenté:

Olga, primero un abrazo, y luego te digo algo en lo que creo firmemente, y es que todo se construye con retacitos. La primera vez que pensé así fue cuando vi la interminable lista de desaparecidos en Argentina. En algunos casos te quedaba una pena enorme, apenas si se sabía un apodo o simplemente el nombre de alguien que había pasado por alguno de los tantos lugares clandestinos de detención y exterminio. Pero en la gran mayoría de casos había historias, que habían sido armadas con retacitos de memoria que millares aportaban, para ir recomponiendo identidades y figuras. Y pienso que ese enorme trabajo social es de tanta salud para nuestros pueblos. Necesitamos esas historias, son nuestra identidad, son nuestro pasado. Hiciste más que bien en escribir tus historias, no sólo para tus nietos, sino porque son retacitos de los que todos necesitamos, para seguir construyendo futuro.

««-»»

HISTORIAS DE LA HUERTA DE PUNTA RIELES

Era lindo mirar el cielo


Al principio fue la época de la quinta de Célica y la "Vieja" Ochoteco,
y luego vino la larga etapa de la huerta del trabajo a desgano.
De esta segunda etapa fue la historia de los rabanitos,
"La próxima vez: ¡dos!",
y esta nueva historia
"Era lindo mirar el cielo"

«-»

Era lindo mirar el cielo
Audio (4’30”):



««-»»

Abrir en página aparte, documental:

Las manos en la tierra

Descripción:
Ayer en el hoy, Memoria para el futuro.
Identidad y cultura del pueblo uruguayo.

Las manos en la tierra
Dirección: Virginia Martínez. Uruguay. 2010. Documental. Duración: 50'44"

Reseña. Este documental narra como un grupo de arqueólogos ingresa, por primera vez en la historia del Uruguay, a un cuartel. Su misión: excavar en busca de los restos de detenidos-desaparecidos durante la dictadura militar. Apenas un año antes ni el más audaz de los analistas se hubiera atrevido a describir tal escena. El trabajo arqueológico del Grupo de Investigación en Antropología Forense de la Universidad de la República (GIAF) permite el hallazgo de los restos de Ubagesner Chávez Sosa y Fernando Miranda en la Chacra de Pando y el Batallón de Infantería No. 13 respectivamente.

Concebida como un thriller arqueológico, la obra documental reconstruye la trama de este proceso que marca un antes y un después en la historia del Uruguay. Pieza que, necesariamente, se interpreta a varias voces, todas imprescindibles, para la elaboración de un relato complejo y aún abierto.

FICHA TÉCNICA. Documental
Dirección: Virginia Martínez (Uruguay)
Guión: Gonzalo Arijón y Virginia Martínez
Fotografía: Christian Quijano
Montaje: Federico La Rosa
Sonido : Álvaro Mechoso y Álvaro Rivero
Música: Herman Klang
Producción Ejecutiva: Hernán Rodríguez
Co-producción Aceituna Films;
Instituto de Cine y Audiovisual del Uruguay (ICAU);
Televisión Nacional de Uruguay (TNU);
Tevé Ciudad;
Secretaría Ejecutiva de la Cinematografía Iberoamericana (SECI - Fondo DOCTV IB).

“Las manos en la tierra” forma parte del proyecto DocTV Latinoamérica, primer programa de fomento a la producción y teledifusión del documental latinoamericano, que impulsaron la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano Gabriel García Márquez y la Conferencia de Autoridades Cinematográficas Iberoamericanas. La red Doctv es una alianza estratégica de autoridades audiovisuales y televisoras públicas, actualmente conformada por quince países latinoamericanos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.

Para mayor información sobre esta red y las obras que forman parte de este proyecto, puede consultarse la página de DocTv Latinoamérica,
enlace: Proyecto DocTV Latinoamérica

«««-»»»

Memorias en la pantalla
No tener las fotos de la familia
es como no formar parte de la historia de la humanidad ...

Película La ciudad de los fotógrafos

Documentales y películas que por su género contribuyen a narrar
el hoy y la historia reciente de América Latina.

Enlace con listados de películas:

Cine. Repiques y Redobles de la Memoria

Cine. Grandes Salas del Trencito Latino

Cortos con memoria

«««-»»»

Los rabanitos. La próxima vez, ¡dos!

Los rabanitos. La próxima vez, ¡dos!

MEMORIAS DE MUJERES

Murga Perlita Cucú
Memorial de las ex Presas Políticas,
Espacio Julia Arévalo
Avda. de las Leyes y Colombia,
Montevideo. 01/10/2021.

««-»»

¡LA PRÓXIMA VEZ, DOS!
Patricia caminaba junto a otras cinco o seis compañeras, o quizás fueran más; el número total no lo recuerdo, pero tengo en cambio bien nítida la carita risueña y vivaz de Patricia,
cuando narraba esta breve historia del penal de Punta de Rieles.

Caminaban hacia la huerta de la cárcel, sin tener ni siquiera la alegría de saber que al menos parte del producto de su trabajo en la huerta estaría destinado a las presas o a sus familiares. En realidad la buscada utilidad de ese trabajo era humillarlas, no era y nada tenía que ver con ese contacto diario con la tierra que al final hace sonreír orgullosos ante los frutos.

Quizás la tierra también sabía cuánto significaba el trabajo de esas mujeres y por eso se esforzaba para regalarles al menos un poquito de esa gran solidaridad que veía entre ellas. Lo hacía a su manera, es decir con sus frutos, y ese día, cuando vio llegar a Patricia y sus compañeras, recibió al grupo susurrándole que había escondido para ellas un regalito: tantos rabanitos, frescos, picantitos y bien rojitos granada. El grupo de presas no tardó en descubrir el regalo y Patricia, tentada, escondió uno de los rabanitos entre sus ropas, tejiendo y enhebrando así hilitos de vida, como era costumbre entre las compañeras, en aquellos tiempos, en aquel pedacito de tierra cercado, allá en el penal de Punta de Rieles.

Ahora las mujeres están volviendo a la celda que comparten. Patricia quiere llegar lo antes posible a la celda; teme por sus compañeras y por ella misma, que las sancionen a todas por haber robado un rabanito; y quiere salvar ese tesoro que lleva en sus ropas.

Llegan a la celda y, mientras todas cuidan que la guardia no las vea, Patricia divide el ya minúsculo rabanito en tantas partes como el número de compañeras. Gran festín, todas sentadas, saboreando su fresca partecita, y en ese momento Patricia levanta su mano izquierda con el índice y el mayor abiertos en V. No sólo festeja la victoria solidaria del grupo, sino que mirando a sus compañeras,
con su misma carita risueña y vivaz, exclama:

¡La próxima vez, dos!

«-»

La próxima vez, ¡dos!
Audio (5’03”):



««-»»

Abrir en página aparte, documental:

Memorias de mujeres

Duración: 31'28"

Descripción:
Ayer en el hoy, Memoria para el futuro.
Identidad y cultura del pueblo uruguayo.

Memorias de mujeres
Realización: Virginia Martínez;
Proyecto original y asesoramiento:
Rosario Caticha,
Charna Furman,
Isabel Trivelli.

Reseña. Entre 1973 y 1985, el Penal de Punta de Rieles (Establecimiento Militar de Reclusión N° 2) fue un lugar de detención para presas políticas durante la dictadura cívico militar uruguaya. Para llegar hasta el edificio rodeado de flores, más que decoroso, casi confortable, se recorría un camino –“la pradera”– donde pastaban animales. No era posible percibir a primera vista la sorda lucha que encerraban esos muros. El documental intenta reconstruir la vida en esa cárcel tal como la narran algunas de las cientos de mujeres que allí estuvieron y resistieron a la pretensión de los militares de destruirlas
física, psíquica e ideológicamente.

Sobre un proyecto original de Rosario Caticha, Charna Furman e Isabel Trivelli (tres ex presas del establecimiento penitenciario de Punta de Rieles), la película está dirigida por la documentalista y escritora Virginia Martínez, quien, como lo hiciera antes con Por esos ojos (1997) y Ácratas (2000), parte de una profunda investigación, una rigurosa selección del material filmado, y una sobria edición, para concentrar en tan sólo media hora de proyección los testimonios de varias mujeres que sobrevivieron al cautiverio
que les impuso la dictadura en la cárcel de Punta de Rieles.

La crónica a cargo de estas mujeres ex presas políticas es un relato en primera persona, salpicado apenas con el destello de viejas fotografías o unas pocas imágenes clandestinas de la prisión. Como en sus anteriores trabajos, Virginia Martínez maneja hábilmente los escasos recursos disponibles para inquietar y desacomodar al espectador, empujándolo inevitablemente a una instancia reflexiva.

Isabel Trivelli, mientras estaban preparando el documental, recuerda cuanto sostenía el Mayor Arquímides Maciel, Director del Penal de Libertad: “No los liquidamos cuando tuvimos la posibilidad y encima tendremos que largarlos. Debemos aprovechar el tiempo que nos queda para volverlos locos”.

“Fieles a esta premisa, –continúa diciendo Isabel Trivelli–, los militares uruguayos organizaron sus cárceles para destruir. En Punta de Rieles murieron compañeras por negligencia médica, otras fueron empujadas con saña hacia la locura, todas salimos con cicatrices. Pero estamos acá, para contarlo.”

««-»»

Pero estamos acá para contarlo,
es la consigna de la película caracterizada por primeros planos de rostros que denuncian,
se alegran y se entristecen,
narran sentires,
penas y esperanzas
de nuestra historia reciente.

“Pero estamos acá para contarlo”, y estamos como mujeres. Una narración en femenino, de vida de mujeres, de mujeres presas durante la dictadura que sufrió el pueblo del que forman parte; una perspectiva y un encuadre con palabras de mujer que, sin lugar a dudas, permiten completar en una visión más cabal la historia y la lucha del pueblo uruguayo, y en particular el lugar que en esa historia y en esa lucha
tiene la mujer uruguaya.

««-»»

Ficha técnica. Documental
Dirección: Virginia Martínez
Proyecto original y asesoramiento: Rosario Caticha, Charna Furman, Isabel Trivelli
Dirección de fotografía y cámara: Diego Varela
Asistencia de cámara: Cristian Quijano
Fotografía y gráficos: Popi Pereira
Sonido: Álvaro Mechoso
Música y sonorización: Daniel Yafalián
Voz: Margarita Musto
Edición: Jorge García
Producción: Melina Sícalos
Duración: 30'
Año: 2005
Uruguay.

««-»»

Fuentes:
- Entrevista publicada el 26/04/2005
con ocasión del estreno de Memorias de mujeres.
Entrevista a Charna Furman

- Isabel Trivelli, en Revista Cotidiano Mujer, N° 38, Año 2002.
La memoria es una construcción subjetiva

- Catálogo de Documentales Uruguayos, 1985 - 2009.
Publicado en formato pdf.
Un país sin documental es como una familia sin fotos

«««-»»»

Memorias en la pantalla
No tener las fotos de la familia
es como no formar parte de la historia de la humanidad ...

Película La ciudad de los fotógrafos

Documentales y películas que por su género contribuyen a narrar
el hoy y la historia reciente de América Latina.

Enlace con listados de películas:

Cine. Repiques y Redobles de la Memoria

Cine. Grandes Salas del Trencito Latino

Cortos con memoria

«««-»»»

Museo de la Memoria en Montevideo

Museo de la Memoria en Montevideo


Crónicas de la resistencia
Colección “Tejiendo Memorias”


Al final de este viaje en la vida quedará
nuestro rastro invitando a vivir.

Silvio Rodríguez, “Al final de este viaje”

«-»

Albumes fotográficos de la Memoria
Para los navegantes con ganas de viento
la memoria es punto de partida


«-»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Museo de la Memoria. Montevideo

Descripción: Una visita al Museo de la Memoria de Montevideo.

Mujer atada a su dolor
Escultura en cerámica (2013).
Obra de la artista Tania Astapenko.
Museo de la Memoria (MuMe),
Montevideo.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Memorias de un galgo: la Onda. Museo de la Memoria

Descripción: Exposición en el Museo de la Memoria de Montevideo.
Exposición temporal, junio-julio 2014.

A través de la historia de ONDA, recorremos la historia del Uruguay durante 80 años. Es una historia de pioneros en un país que crecía y se desarrollaba luego de estabilizarse institucionalmente, dejando atrás las guerras civiles que marcaron el nacimiento de la Nación. Pero llegó un momento que ese modelo de desarrollo se agotó, llegó la crisis de los años ‘60, la dictadura y el terrorismo de Estado de los años ‘70 y hasta mediados de los ‘80, donde se produjo una reestructura del sistema que tuvo sus últimas expresiones con la política neoliberal de los años ‘90, que, entre otras consecuencias, produjo el cierre de ONDA.

Con esta exposición el Museo de la Memoria realiza un homenaje al emprendimiento colectivo que fue ONDA, y a los miles de personas que trabajaron en esta empresa, que sintetiza en su historia, buena parte de la historia del pasado reciente en Uruguay.

Memorias de un galgo
Antiguo ómnibus de la compañia de transportes Onda
en la explanada de acceso al Museo.
Exposición temporal, junio-julio 2014.
Museo de la Memoria (MuMe),
Montevideo.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Memorias. Hijos de Desaparecidos. Uruguay

Descripción: Exposición fotográfica Hijos,
en el Museo de la Memoria.
Montevideo. Marzo 2011.

Hijos y desaparecidos ¡Presente!
Frente al Museo de la Memoria.
1° de Mayo de 1984.

Hijos
Exposición fotográfica temporal.
Museo de la Memoria (MuMe).
Montevideo.

«««-»»»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Impunidades, Olvidos y Memorias

Duración: 13’08”

Descripción:
Quizás el resumen más breve de este trabajo se pueda hacer, por un lado, con la imagen del fotógrafo Aurelio González encontrando en el 2006 las fotos de archivo del diario ‘El Popular’ que había escondido en 1973, cuando tuvo que abandonar el Uruguay por la dictadura; su alegría creo que fue no sólo la de recuperar sus fotos y un archivo, sino la de recuperar memoria, memoria del pueblo uruguayo,
memoria de pueblos, por algo las había escondido.

Por otro lado, también diría que seguramente aquí faltan las tantas fotos que ustedes tienen. “... Aquí falta la foto que usted tiene” aparecía escrito luego de una serie de fotografías dispuestas en el suelo, delante del Museo de la Memoria de Montevideo, y creo que también en este caso se trata de recuperar las fotitos que van más allá de la imagen; esas fotitos escondidas y a flor de piel de la memoria son las que faltan,
las que hay que agregar para recuperar memorias y reconstruir identidades.

Porque “... la categoría fundadora de la imagen no es la necesidad de figurar o imitar algo que existe sino la necesidad de prolongar el contacto, la proximidad, el deseo de que el vínculo persista. Incluso y fundamentalmente cuando el adiós es definitivo”.
Marisa Strelczenia. Fotografía y memoria: la escena ausente,
en ‘Ojos Crueles’, Buenos Aires,
octubre de 2004, Año I, nº1.
Citado en en la página web del CMDF, ‘Pasado reciente’.

Memoria del pueblo uruguayo, memorias de pueblos, porque alcanza con detenerse apenas en esas fotos para ver que las memorias se entremezclan sin fronteras y sin banderas;
protagonistas, lugares y hechos
resuenan en una única memoria
rioplatense y latinoamericana.

«-»

Música e intérpretes:

1) A DOS VOCES - Mario Benedetti y Daniel Viglietti
- Benedetti, Muerte de Soledad Barret (fragmento)
- Viglietti, Soledad Barret
- Viglietti, Anaclara
- Benedetti, Bienvenida

2) NUMA MORAES
La Patria compañero


«««-»»»

Imagen, Memoria e Historia

«A mí me costó mucho
encontrar una fotografía
para ponerme en el pecho ...
No tener las fotos de la familia
es como no formar parte
de la historia de la humanidad ...
»

Diálogo en la película La ciudad de los fotógrafos.

«-»

Abrir en página nueva, el listado de archivos de imagen, en documento pdf:
Crónicas de la resistencia. Colección “Tejiendo Memorias”

«««-»»»

Fotografía, dibujo, pintura. Imágenes de la Memoria

Fotografía, dibujo, pintura. Imágenes de la Memoria


Crónicas de la resistencia
Colección “Tejiendo Memorias”


Al final de este viaje en la vida quedará
nuestro rastro invitando a vivir.

Silvio Rodríguez, “Al final de este viaje”

«-»

Albumes fotográficos de la Memoria
Para los navegantes con ganas de viento
la memoria es punto de partida


«-»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Memoria a la vista. Nancy Urrutia

Descripción: Memoria a la vista. Fotografías de Nancy Urrutia
Exposición al aire libre en el Museo de la Memoria.

“Nancy Urrutia es una reportera gráfica nata.

Hizo su primer trabajo como reportera profesional el 27 de noviembre de 1983. Ese día inmortalizó en la figura de Alberto Candeau el clamor de todo un pueblo por democracia, libertad, amnistía para los presos políticos, retorno de los exiliados.

Las nuevas generaciones de fotógrafos deben saber que cuando Nancy comenzó a fotografiar había pocas reporteras gráficas, también deben saber que no había cámaras digitales y que cada fotografía tenía un costo importante en materiales, sin embargo siempre tuvo la foto que necesitaba el medio de prensa y siempre logró ese plus que sólo logran los que saben que están fotografiando la historia.

Si bien no considero que ‘una foto vale más que mil palabras’, creo que la fotografía nos ha permitido ‘ver’ lo maravilloso y lo terrible que podemos ser los seres humanos, nos ha ayudado entonces, a ver y a vernos y eso es lo que ha hecho Nancy, sus fotografías nos permiten reconocernos en esta etapa de la historia reciente del país. Al haber tenido el privilegio de trabajar con el archivo (impecable) de Nancy, veo que para ella no hay gestas grandes y pequeñas, va siempre más allá del hecho en sí, fotografía el abrazo solidario, la sonrisa de esperanza, la mirada de bronca o de tristeza, el gesto de dolor o de alegría.

Nancy no juega a la imparcialidad, sabe que no hay objetividad posible, y nos muestra en sus fotografías esos momentos en que Juan y María Pueblo construyen la historia. Fotografía desde los desposeídos, desde los que buscan justicia. Nancy ‘se’ fotografía en los otros”.

“El período que tomamos para esta exposición va desde 1983 a 1989. Es un período de la historia de nuestro país donde pasamos por la lucha y la alegría por las libertades reconquistadas, al dolor de la pérdida del plebiscito por la anulación de la ley de caducidad, al dolor de la pérdida de Sendic,
en que más allá del acuerdo o no con su manera de luchar,
un pueblo entero supo que se iba un referente de la consecuencia.

No pretendimos abarcar todos los hechos que se sucedieron en esos años, pero esperamos que la selección que hicimos transmita una idea de cómo nuestro pueblo vivió esos años
y de lo excelente reportera gráfica que es Nancy Urrutia”.


Annabella Balduvino
Texto de la presentación de la muestra
en el Museo de la Memoria de Montevideo.

Liberación de las últimas presas políticas
Jefatura de Policía. Marzo de 1985.
Memoria a la vista.
Fotografía de Nancy Urrutia.
Museo de la Memoria, Montevideo.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Dibujos urgentes. Eugenia Bekeris y María Paula Doberti

Descripción: Dibujos y reflexiones en los Juicios de Crímenes de Lesa Humanidad (2010 – 2014).
Exposición en el Museo de la Memoria de Montevideo.
Julio/Agosto/2014.

Testigo Eduardo Giardino
Causa ESMA.
Dibujos urgentes.
Eugenia Bekeris y María Paula Doberti.
Exposición en el Museo de la Memoria.
Montevideo. Julio/Agosto/2014.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Tu mirada. Eugenia Bekeris. Museo de la Memoria

Descripción: Retratos compartidos entre el dibujante y el retratado.
Exposición en el Museo de la Memoria de Montevideo. Mayo de 2017.

Las personas dibujadas y algo de sus vidas:

1) Emilio Guagnini. Abogado, docente universitario, militante de HIJOS, abogado querellante en causas por delitos de Lesa Humanidad. Hijo de María Isabel Valoy (secuestrada y desaparacida el 28/05/1977) y Diego Julio Guagnini (secuestrado, desaparecido el 30/05/1977 e identificados sus restos en el año 2012).

2) Silvia Aleksander. Su madre es una sobreviviente de un Campo de Concentración nazi.

3) Julieta Colomer. Desde hace diecisiete años vincula su trabajo a problemáticas sociales procurando dar visibilidad a diversos procesos en torno a la construcción de verdad y justicia, especialmente aquellos en que el Estado se ha manifestado ausente. Es hija de Enrique Colomer detenido-desaparecido en Mar del Plata el 20 de mayo de 1977.

4) Natalia Rus. Natalia Rus es hermana de Daniel, desaparecido en la última dictadura argentina,
y tanto Natalia como su esposo José Scheinkopf, son hijos de sobrevivientes de la Shoá.

5) Ana María Careaga. Fue secuestrada el 13 de junio de 1977, cuando tenía 16 años y estaba embarazada de menos de tres meses. Estuvo detenida-desaparecida en el Centro Clandestino de Detención conocido como “Club Atlético” durante casi cuatro meses. El 8 de diciembre de 1977 fue secuestrada su madre Esther Ballestrino de Careaga, quien fue arrojada viva al mar con otros compañeros de cautiverio y cuyos restos fueron identificados en el año 2005 por el Equipo Argentino de Arqueología Forense.

6) Fabiana Rousseaux. Fabiana Rousseaux nació en Buenos Aires en 1954. Hija de Miguel Angel y Nora. La interminable noche del 12 de mayo de 1975 su casa fue allanada, como la de tantas otras familias que por esos años debieron sufrir la crueldad del terrorismo de Estado. Ella tenía 12 años, su hermana Mariana 11 y su hermano Lucas 2. Estaban durmiendo en su casa junto a su madre. Su padre fue secuestrado en un allanamiento conjunto en otro domicilio. A partir de esa noche nunca más volvió a ver su casa, ni a sus compañeros de escuela, ni a sus familiares. Se dedicó a la psicología y trabajó desde sus inicios como terapeuta para personas en situación de vulnerabilidad social.

7) Clarisa Salinardi Torres - Kütral Küwü (Manos de Fuego). Clarisa es miembro de la comunidad Günün a Kuna - Mapuche (Tehuelche - Mapuche) de la región de la Pampa, Argentina.
Werken (Mensajera, Vocera) y miembro del Consejo de la actual comunidad Vicente Catrunao Pincén.
Tahilfe (mujer que canta tahil - canto sagrado) de las comunidades de Chorriaca y Huncal, Neuquén.

8) Herman Schiller. “Soy Herman Schiller, argentino, judío y revolucionario, y lucho para que todas estas categorías, que para muchos parecen contradictorias, puedan encontrar una síntesis superadora.”

9) Luis Eduardo Pincén, tataranieto del legendario cacique que resistió a la Conquista del Desierto e integrante de una comunidad que lleva su nombre. 10) Pablo Spinella, hijo de desaparecidos en la última dictadura militar, es autor de La imposibilidad del olvido (Nuestra América), de Pablo Spinella,
novela prologada por Ana Careaga y Estela de Carlotto.

11) Beatriz Sznaider, hermana de Jorge Víctor, detenido desaparecido, el 12/5/79, en Buenos Aires; existe casi la certeza de que Jorge, junto con un grupo de amigos con quienes compartía un taller literario, fue llevado a Campo de Mayo, a la Escuela de Caballería y que en su detención intervino la Policía Bonaerense
a través de la Comisaría de Villa Lynch.

Luis Eduardo Pincén
Lápiz sobre papel,
técnica mixta, 100x70 cm, 2015.
Tu mirada
Retratos testimoniales intervenidos
Eugenia Bekeris
Exposición en el Museo de la Memoria,
Montevideo. Mayo/2017.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Ángeles del olvido, ángeles de la memoria. Patricia Silva Ibañez

Descripción: Ángeles del olvido, ángeles de la memoria
Pinturas de Patricia Silva Ibañez.

Exposición temporal en el Museo de la Memoria,
Montevideo. Mayo/2017.

“Ángeles del olvido, ángeles de la memoria” es una muestra de once óleos pintados con óleo y acrílico sobre papel embalaje en el año 1996, e impresas sobre vinilo con sus medidas reales,
para volver a ser mostradas veinte años después ya que el tema sigue vigente.

Hablan del rescate a través de la memoria, a pesar de las heridas y holocaustos
que sufren los pueblos por las guerras y dictaduras.

Partiendo del período oscuro que vivió Uruguay entre 1973 y 1985, y de las violaciones de los Derechos Humanos bajo la forma de prisión, asesinatos y desapariciones forzadas, la muestra busca ser un camino de resiliencia, un canto de esperanza que apuesta a la vida.

Esta obra fue presentada en el año 1996 en Cinemateca Pocitos,
con el auspicio de Amnistía Internacional.

Junto a la muestra se presenta un álbum ilustrado con poemas que parten de estas pinturas.

Colectivo de escritores que participan del álbum ilustrado, por orden de aparición:
Guillermo Silva,
Delma Perdomo,
María de Lourdes Cabrera,
Nedy Varela,
María Pizarro,
Hugo Giovanetti,
Mirta Díaz,
Eli Rodriguez,
Sandra Blanco,
Lilián Toledo,
Tere Costa,
Rossana Aicardi,
Mabel Estévez,
Zully García,
Raquel Méndez,
Patricia Silva
.

Los poetas que forman parte de este poemario, escribieron a partir de lo que les dice la temática y la obra de Patricia Silva, aportando también material que ya tenían
sobre el tema de la memoria y los desaparecidos.

Patricia Silva Ibáñez es artista plástica y escritora, Licenciada en Artes Visuales, egresada del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes de Uruguay. Tiene formación en arte en el taller del pintor uruguayo Edgardo Ribeiro (padre), en el taller del pintor uruguayo Osvaldo Paz y en el Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes, Taller Fundamental pintor Tola Invernizzi.

Ángeles del olvido,
ángeles de la memoria

Pinturas de Patricia Silva Ibañez.
Exposición en el Museo de la Memoria,
Montevideo. Mayo/2017.

«««-»»»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Dibujos Urgentes. Eugenia Bekeris y María Paula Doberti

Duración: 5’49”

Por Verdad y Justicia. ¡Nunca Más!

«-»

Descripción: Imágenes de la exposición en el Museo de la Memoria de Montevideo,
llevada a cabo en los meses de julio y agosto de 2014.

Tejiendo Memorias
Dibujos y reflexiones en los Juicios de Crímenes de Lesa Humanidad

«Hoy se llevan adelante los Juicios de Crímenes de Lesa Humanidad en los tribunales de distintas provincias argentinas, como resultado del compromiso de los organismos de Derechos Humanos en la búsqueda de la Verdad, la Memoria y la Justicia a 38 años del golpe cívico-militar en Argentina (1976 1983).

La posibilidad de presenciarlos es una oportunidad histórica sin precedentes. Los juicios fundan una nueva etapa institucional en nuestro país, contribuyen a evitar el olvido y la repetición de hechos aberrantes. Nos permiten desplegar estrategias de reparación del dolor.

Dan visibilidad al genocidio, cuyos responsables intentaron arrasar toda huella de sus crímenes y su responsabilidad criminal al “desaparecer” a las víctimas.

En el 2010 el Tribunal Oral y Federal N° 5 prohibió que las cámaras registren los juicios. Por ello y bajo la consigna “No se los puede filmar, no se los puede fotografiar, pero se los puede dibujar” la Agrupación H.I.J.O.S. y el Departamento de Artes Visuales del Instituto Universitario Nacional del Arte (I.U.N.A.) invitaron a dibujar a los militares acusados en los juicios por violaciones a los Derechos Humanos que hoy continúan. Los llamaron “Clases con modelos vivos en Comodoro Py”.

Abrimos un espacio de reflexión, desde nuestra práctica como dibujantes en los juicios, sobre su significado en la reconstrucción de la memoria social de las dictaduras, el papel de los Derechos Humanos en la recuperación democrática del Cono Sur».


Eugenia Bekeris, María Paula Doberti, 2014

«-»

Tejiendo Memorias
RECUPERANDO IDENTIDADES
Unidad Especializada para causa de apropiación
de niños durante el terrorismo de Estado

La Unidad Especializada para la causa de apropiación de niños durante el terrorismo de Estado fue creada por la Procuradora General de la Nación mediante la resolución PGN 435/12 (en el ámbito de la Procuradoría de Crímenes contra la Humanidad) a fin de atender la dedicación específica y el tratamiento especial que requieren los casos de apropiación cometidos, las obligaciones internacionales asumidas por el Estado argentino en la materia y la necesidad de velar por el cabal cumplimiento de la instrucción general PGN 398/12 “Protocolo de Actuación para causas por apropiación de niños durante el terrorismo de Estado”.

Mediante esta instrucción, la Procuradora General fijó a su vez las pautas de actuación que deben adoptar los fiscales en las causas de la materia para lograr una mayor eficiencia en la persecución
y una reducción en los largos períodos de tiempo que insumen.

En función de los objetivos principales fijados a la Unidad Especializada, las tareas desarrolladas consisten en el seguimiento del trámite de las causas por apropiación que tramitan ante la justicia federal de todo el país; brindar colaboración a las fiscalías intervinientes mediante asesoramiento jurídico y/o el diseño de estrategias de investigación; llevar adelante investigaciones preliminares en los términos del art. 26 de la ley 24.946; y disponer acciones interinstitucionales necesarias para mejorar la investigación y el juzgamiento de los casos de apropiación de niños durante el terrorismo de Estado.

«-»

DIBUJOS URGENTES
Arte, olvido y memoria

Página web de Eugenia Bekeris:
El arte como estrategia contra el olvido

«-»

El arte de recordar

... Un día antes de que se inaugurara la exposición, el jueves 9 de julio, la diaria concurrió al Museo de la Memoria, donde las artistas que llegaban desde Buenos Aires armaban la muestra Dibujos urgentes ... La exposición, compuesta por unos 80 de los 150 dibujos, nunca se había exhibido antes como tal. Sus autoras consideran esencial que este trabajo se muestre en ‘espacios de memoria’, y tienen previsto que después se traslade al Parque de la Memoria, en Buenos Aires.

En una mesa del sótano, Bekeris y Doberti mostraron una serie de dibujos, hechos en hojas de cuadernos A4 (todavía se veían las marcas de las espirales) más o menos amarillas. Algunos estaban enmarcados, con un sencillo borde negro, muy sobrio, y otros todavía no, porque el trabajo de exponerlos estaba en proceso.

En varias de esas hojas, aparecían testigos uruguayos, la mayoría retratados durante la causa del Plan Cóndor, que continúa. Las imágenes y los apuntes que los acompañan fueron hechos con lápiz gris de grafito. Sobre la presencia de texto junto a las imágenes, Doberti explicó que hay una parte que es información práctica (el nombre de las personas, el juicio, la fecha). A ésta se suman los apuntes que ‘cuentan’. Por ejemplo, Doberti mostró el retrato de un testigo uruguayo al lado del cual se lee, entre comillas, ‘me hacen el submarino en un balde’. Acerca de esa frase, Doberti se preguntó: ‘¿Cómo voy a dibujar eso?’. Se podría dibujar la escena, pero ‘no tenés tiempo, es un instante’, explicó. De todas maneras, Bekeris remarcó que el objetivo no era ‘hacer metáforas’, sino ‘tomar documentación’; no disparar su imaginación, ni interpretar. ‘Son esos lugares en que el límite entre el arte y el documento de memoria son híbridos’, dijo Doberti. A su vez, Bekeris explicó que pusieron su arte al servicio de la memoria ...


Fuente. Publicado en ladiaria, 16/07/2014:
El arte de recordar

«-»

Los vuelos de la muerte
“Si usted cree que una banda de diez tipos puede llegar a movilizar aviones de Prefectura y de la Armada está un poco equivocado. Era una fuerza armada que se estaba movilizando. La gran diferencia que tenemos es que usted le llama banda. Yo digo que la Armada actuó como Armada hasta que se me crearon dudas. ¿Por qué no se dice la verdad si se actuó como Armada Argentina, si estábamos cumpliendo órdenes perfectamente dadas a través de la cadena de comando? Toda la Armada sabía lo que se estaba haciendo”. Adolfo Schilingo en la entrevista con Horacio Verbitsky en “El Vuelo”.

«-»

Sabían, aprobaban y participaban ...
“Numerosos cuerpos recuperados en las costas argentinas y uruguayas pudieron ser identificados como desaparecidos de diferentes Centros Clandestinos de Detención. En 1995 el represor de la ESMA Adolfo Schilingo narró extensamente al periodista Horacio Verbitsky la metodología de exterminio denominada como vuelos por los propios represores. Schilingo detalla el procedimiento, la autorización de la Iglesia Católica, la utilización de inyecciones anestésicas, la participación de médicos, la amplia participación de los oficiales, el tipo de aviones utilizados (Electra, Skyvan), la utilización del aeropuerto militar de Aeroparque en Buenos Aires. La información suministrada por Schilingo no fue la única. Pese a los pactos de silencio, algunos miembros de la Armada se quebraron con el paso del tiempo y narraron a otros lo sucedido”.
Elbio Ferrario, Director del Museo de la Memoria.

«-»

Música:

1) Niña gris,
de y por Daniel Viglietti

2) Milonga triste,
de Sebastián Piana,
interpretada por Atahualpa Yupanqui

«««-»»»

Imagen, Memoria e Historia

«A mí me costó mucho
encontrar una fotografía
para ponerme en el pecho ...
No tener las fotos de la familia
es como no formar parte
de la historia de la humanidad ...
»

Diálogo en la película La ciudad de los fotógrafos.

«-»

Abrir en página nueva, el listado de archivos de imagen, en documento pdf:
Crónicas de la resistencia. Colección “Tejiendo Memorias”

«««-»»»

Que el sacrificio de tantos no se olvide

Uruguay. Golpe bajo. Escrache a represores


Crónicas de la resistencia
Colección “Tejiendo Memorias”


Al final de este viaje en la vida quedará
nuestro rastro invitando a vivir.

Silvio Rodríguez, “Al final de este viaje”

«-»

Albumes fotográficos de la Memoria
Para los navegantes con ganas de viento
la memoria es punto de partida


«-»

Compañeras y compañeros:

“En verano o en invierno,
en otoño o en primavera,
con los ojos en la nuca,
mirando hacia adelante,
allí donde están los otros,
resistiendo, creyendo que es posible,
por la dignidd de ese mundo soñado,
siempre juntos, codo a codo.”

Cada escrache, cada condena social ha sido
y continuará siendo un acto
que convoca la memoria,
la reflexión y la acción ...

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
¡Cuidado! Que los delitos de Antonio Romanelli no se olviden

Descripción: Fotografías del escrache de Antonio Romanelli, realizado frente a su casa,
en la calle Siria 6327, esquina Araucana, Montevideo, el 26 de noviembre de 2022.

No olvidamos,
no perdonamos,
no nos reconciliamos.

Antonio Romanelli,
torturador impune.
Escrache frente a su casa,
Montevideo, 26/11/2022.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
¡Cuidado! Que los delitos de Nelson Bardesio no se olviden

Descripción: Vigilia contra la impunidad

«Los pueblos a quienes no se hace justicia,
se la toman por sí mismos,
más tarde o más pronto»
(Voltaire)

Fotografías de la vigilia de denuncia a Nelson Bardesio, realizada frente a su casa, en la calle Martín C. Martínez 2810, apto. 902, esquina Garibaldi, Montevideo, el 8 de junio de 2019, organizada por el colectivo Coordinación 25 de Julio y convocada por varias organizaciones sociales.

Por todos ellos
Por un pueblo resistente

Vigilia contra la impunidad.
¡Cuidado vecinos y transeúntes!
Nelson Bardesio,
integrante del Escuadrón de la muerte,
asesino y torturador,
vive en la cercanías.
Montevideo. 8/junio/2019.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
¡Cuidado! Que los delitos de José Nino Gavazzo no se olviden

Descripción: Vigilia contra la impunidad

Fotografías de la vigilia de denuncia a José Nino Gavazzo, realizada frente a su casa, en la calle Federico García Lorca 7818 esquina Alma Fuerte, Parque Miramar, Departamento de Canelones, el 4 de marzo de 2019, organizada por el Colectivo 25 de Julio y convocada por varias organizaciones sociales.

Por todos ellos
Por un pueblo resistente

Vigilia contra la impunidad.
¡Cuidado vecinos y transeúntes!
José Nino Gavazzo, asesino y torturador, vive aquí:
Calle Federico García Lorca 7818, esquina Alma Fuerte, Parque Miramar,
Departamento de Canelones. 4/marzo/2019.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
¡Cuidado! Que los delitos de Ernesto Ramas no se olviden

Descripción: Fotografías de los carteles denunciando la presencia de Ernesto Ramas en Piriápolis.

¡Cuidado vecinos y transeúntes!
Carteles de la Memoria en Piriápolis.
Ernesto Ramas,
asesino y torturador,
vive en la cercanías.
Piriápolis,
Departamento de Maldonado. 17/febrero/2018.

«««-»»»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Golpe bajo. Que el sacrificio de tantos no se olvide

Duración: 5’29”

Imágenes de una vigilia contra la impunidad, de la vigilia de denuncia a José Nino Gavazzo, realizada frente a su casa, en la calle Federico García Lorca 7818 esquina Alma Fuerte, Parque Miramar, Departamento de Canelones, Uruguay, el 4 de marzo de 2019, organizada por el Colectivo 25 de Julio
y convocada por varias organizaciones sociales.

«-»

Audio:

1) Breve introducción de Visitas, de y por Rubén Olivera,

2) Golpe bajo, de y por Laura Fernández Cabezudo,

3) final de La Memoria, letra y música de León Gieco, en versión interpretada con la dirección y producción musical de Lito Vitale. La grabación de La Memoria contó con las participaciones de Axel, Pedro Aznar, Elena Roger, Gustavo Santaolalla, Litto Nebbia, Nito Mestre, Abel Pintos, Ricardo Mollo, Diego Torres, Andrés Ciro Martínez, Luis Salinas, Juan Carlos Baglietto, Lali Espósito, Pimpinela, Raúl Lavié, Soledad Pastorutti, Nacha Guevara, Patricia Sosa, Chango Spasiuk, Valeria Lynch, y Karina La Princesita, entre muchos otros artistas. “Ustedes están hoy acá no para cantar mi canción; están acá por los muertos de la AMIA”,
les dijo León Gieco a los músicos presentes cuando finalizó la grabación.

«-»

Golpe bajo

Llueve fuerte sobre la memoria,
sobre quince años de historia,
no se ve por la neblina.

Llueve en cada arruga de tu cara,
en tu voz atragantada,
muchos pasos para atrás.

Llueve sobre los asesinados,
sobre lo que nunca fue explicado.
Llueve sobre sueños traicionados,
cada golpe reeditado,
tanta herida sin curar.

Llueve sobre lo que he de decirles
a mis hijos si preguntan.
Llueve sobre la vergüenza.

Llueve fuerte sobre el muro.
Llueve sobre tu futuro.
Echan tierra sobre la inocencia.

Llueve en cada desaparecido,
entierran lo sucedido.
Llueve sobre el rostro de las madres,
tanta lucha y se hace tarde,
tanta meta sin llegar.

Llueve un grito seco en mi garganta.
llueve lodo, llueve rabia.
llueve sobre la conciencia.

Llueve en las mejillas de Mariana,
la justicia maniatada,
la mordaza una vez más.

Las complicidades ignoradas,
la basura que sigue tapada,
te empujan sobre la hoguera,
mientras son muchos que esperan
por justicia y por verdad.

Llueve sobre Carlos, sobre Helena,
sobre Vladimir y Macarena,
los discursos ahuecados,
una luz que se ha apagado.
Golpe bajo a la verdad.

Llueve en cada desaparecido,
entierran lo sucedido.
Llueve sobre sueños traicionados,
esa luz que se ha apagado.
Golpe bajo a la verdad.

Golpe bajo a la verdad,
golpe bajo a la verdad.


«««-»»»

Imagen, Memoria e Historia

«A mí me costó mucho
encontrar una fotografía
para ponerme en el pecho ...
No tener las fotos de la familia
es como no formar parte
de la historia de la humanidad ...
»

Diálogo en la película La ciudad de los fotógrafos.

«-»

Abrir en página nueva, el listado de archivos de imagen, en documento pdf:
Crónicas de la resistencia. Colección “Tejiendo Memorias”

«««-»»»