Mostrando las entradas con la etiqueta Sala 35 - De Sol y Luna. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Sala 35 - De Sol y Luna. Mostrar todas las entradas

La UES 1973. Historias de la Unión de Estudiantes Secundarios

Historias de la Unión de Estudiantes Secundarios


Cine latinoamericano

SALA YUCATAN

Programación: Medio y Largometrajes

«-»

Películas que colaboran para narrar
la heroicidad de las luchas populares en América Latina,
poniendo al desnudo la criminalidad extrema de liberalismos (y neoliberalismos)
y de las democracias exportadas (por los civilizadores de turno);
películas que repican y redoblan sueños y fracasos, penas y esperanzas;
que nos ayudan a interrogarnos profundamente indagando en el pasado.

Películas entre cuyos méritos se cuente estimular el “no te olvides”,
el no te olvides ni de esos tiempos ni del sentir de los pueblos latinoamericanos,
y, como consecuencia de ese mismo no te olvides,
ayudar a recuperar identidad y proyectar futuro,
estimular el seguir creyendo en la posibilidad de un mundo
más humano, más digno y más justo,
desde ya, desde estos primeros años de post-historia reciente.

«-»

En esta sala puede verse, por ejemplo:

La UES 1973. Historias de la Unión de Estudiantes Secundarios


Dirección: Felipe Pigna. Argentina. 2019. Documental. Duración: 1h47’.

Cuatro capítulos de historias de la UES.

La Unión de Estudiantes Secundarios (UES) fue una organización política argentina de estudiantes secundarios creada en 1953 por Armando Méndez San Martín, que en ese momento era ministro de Educación en el Gobierno del presidente de la República Argentina Juan Domingo Perón.

En la Argentina de los años setenta, es un movimiento de adolescentes que pretende un país justo y democrático. Estos chicos, luchan por cambiar la educación orientándola a la producción de cada lugar del país, sumarse a reclamos gremiales y por supuesto, obtener reivindicaciones a nivel escolar; se acoplan a la tendencia revolucionaria del peronismo. Luego de vivir tiempos hermosos en la primavera camporista, la historia de estos jóvenes empieza a cambiar drásticamente: Perón, el líder, les da la espalda. De ser los futuros impulsores de un cambio, pasan a sufrir las consecuencias de un aparato represivo cada vez más poderoso.

«-»

Contenido:

Capítulo 1. La fundación.

Capítulo 2. La militancia.

Capítulo 3. Los operativos.

Capítulo 4. La clandestinidad.

«-»

Versión original en 4 capítulos:

La UES 1973. Historias de la Unión de Estudiantes Secundarios

«-»

Abrir en página nueva, el Pabellón del Cine,
con medio y largometrajes:
Sala Yucatán

«-»

Abrir en página nueva,
contenidos de las salas Yucatán,
De los Azulejos
y otras referencias audiovisuales
de la Memoria latinoamericana,
en documento pdf:
Memorias en la pantalla

«««-»»»

Argenmex, exiliados hijos

Argenmex, exiliados hijos


La familia Laguna emigra
de Antonio Berni.

«-»

Cine latinoamericano

SALA YUCATAN

Programación: Medio y Largometrajes

«-»

Películas que colaboran para narrar
la heroicidad de las luchas populares en América Latina,
poniendo al desnudo la criminalidad extrema de liberalismos (y neoliberalismos)
y de las democracias exportadas (por los civilizadores de turno);
películas que repican y redoblan sueños y fracasos, penas y esperanzas;
que nos ayudan a interrogarnos profundamente indagando en el pasado.

Películas entre cuyos méritos se cuente estimular el “no te olvides”,
el no te olvides ni de esos tiempos ni del sentir de los pueblos latinoamericanos,
y, como consecuencia de ese mismo no te olvides,
ayudar a recuperar identidad y proyectar futuro,
estimular el seguir creyendo en la posibilidad de un mundo
más humano, más digno y más justo,
desde ya, desde estos primeros años de post-historia reciente.

«-»

En esta sala puede verse, por ejemplo:

Argenmex, exiliados hijos


Dirección: Violeta Burkart Noe, Analía Miller. México. 2007. Documental. Duración: 56’.

En el audiovisual Argenmex se reflexiona sobre la construcción identitaria de la generación de hijos de exiliados políticos expulsados por la última dictadura cívico militar argentina (1976-1983), es decir aquellos hijos de padres argentinos que han nacido y/o crecido en México y que, al momento de realizar el audiovisual (2007) tienen entre 25 y 30 años aproximadamente. La atención gira en torno a una cena realizada en una casa argentina con comida mexicana entre siete participantes. Se intercambian miradas, opiniones, historias de vida al mismo tiempo que, en un proceso activo, se (re)construyen los relatos de cada protagonista. A su vez, también se suman posteriormente otras historias de hijos de exiliados, ampliando la geografía del exilio hacia otros países y mostrando al colectivo organizado en
"Hijas e Hijos del Exilio".

¿Por qué elegimos este tema?
«Porque encontrábamos al exilio como un tema callado, del que casi no se habló, ni se habla. “La dictadura” se ha tratado ampliamente en la sociedad argentina desde que volvió la democracia. El exilio, en cambio, fue muy poco estudiado, aunque cada vez más, de a poco. No podemos decir: censurado, sino más bien, olvidado, relegado, silenciado inclusive por los propios protagonistas. Y lo poco que se difunde,
está contado por pocas voces.

Me interesaba mostrar particularmente los relatos de los hijo/as de exiliados/as políticos en México. Busqué sus historias de vida. Son experiencias sui generis, por eso conocerlas desde su propio relato».

Comenta Violeta Burkart Noe.

«-»

Abrir en página nueva, el Pabellón del Cine,
con medio y largometrajes:
Sala Yucatán

«-»

Abrir en página nueva,
contenidos de las salas Yucatán,
De los Azulejos
y otras referencias audiovisuales
de la Memoria latinoamericana,
en documento pdf:
Memorias en la pantalla

«««-»»»

Mate Cosido, el bandolero fantasma

Mate Cosido, el bandolero fantasma


Chacareros
de Antonio Berni.
Óleo sobre tela de arpillera.

«-»

Cine latinoamericano

SALA YUCATAN

Programación: Medio y Largometrajes

«-»

Películas que colaboran para narrar
la heroicidad de las luchas populares en América Latina,
poniendo al desnudo la criminalidad extrema de liberalismos (y neoliberalismos)
y de las democracias exportadas (por los civilizadores de turno);
películas que repican y redoblan sueños y fracasos, penas y esperanzas;
que nos ayudan a interrogarnos profundamente indagando en el pasado.

Películas entre cuyos méritos se cuente estimular el “no te olvides”,
el no te olvides ni de esos tiempos ni del sentir de los pueblos latinoamericanos,
y, como consecuencia de ese mismo no te olvides,
ayudar a recuperar identidad y proyectar futuro,
estimular el seguir creyendo en la posibilidad de un mundo
más humano, más digno y más justo,
desde ya, desde estos primeros años de post-historia reciente.

«-»

En esta sala puede verse, por ejemplo:

Mate Cosido, el bandolero fantasma


Dirección: Michelina Oviedo. Argentina. 2003. Documental. Duración: 1h20’.

Película documental que trata sobre Segundo David Peralta, alias Mate Cosido. El misterio de su desaparición se planteó como objeto de la investigación y durante los tres años en los que se desarrolló la misma, se sobrepasasaron los límites propuestos inicialmente, como localizar a los familiares de Mate Cosido y lograr su testimonio, convirtiéndose, el documental, en el pasaporte a la verdadera identidad social de sus familiares, quienes ocultaron serlo durante más de 60 años.

Mate Cosido fue el más célebre bandido rural de la Argentina en la década de 1930. Se convirtió en un Robin Hood del agreste paisaje chaqueño, donde, en complicidad con el anarquista Eugenio Zamacola, protagonizó asaltos legendarios. Destinaba el dinero a ayudar a desposeídos y a pequeños chacareros cuyas tierras estaban en peligro de ser rematadas por sus deudas.

Entrevistas a sobrevivientes, historiadores y reconstrucción ficcional nos introducen al misterio de su desaparición. Peralta evitaba hacer uso de las armas, expulsando de sus filas a cualquier secuaz que cometiera un asesinato, o vejara a un asaltado o secuestrado. Su carrera también tuvo un final distinto al de otros: una noche, totalmente cercado por Gendarmería Nacional, simplemente se esfumó sin dejar el menor rastro. Lo buscaron durante años, pero nunca más se supo. A la incógnita sobre su paradero final se suma la de las vidas de su mujer y su hijo. La investigación finalmente abre las puertas para dar con ellos y se logra que quiebren un silencio de 60 años.

«-»

Abrir en página nueva, el Pabellón del Cine,
con medio y largometrajes:
Sala Yucatán

«-»

Abrir en página nueva,
contenidos de las salas Yucatán,
De los Azulejos
y otras referencias audiovisuales
de la Memoria latinoamericana,
en documento pdf:
Memorias en la pantalla

«««-»»»

Cine de Latinoamérica. Medio y largometrajes

Cine documental de América Latina. Medio y largometrajes


Fantasías de la montaña
Quebrada de las Flechas.
Depto. de San Carlos.
Valles Calchaquíes.
Provincia de Salta, Argentina.

«-»

Cine latinoamericano

SALA YUCATAN

Programación: Medio y Largometrajes

«-»

Películas que colaboran para narrar
la heroicidad de las luchas populares en América Latina,
poniendo al desnudo la criminalidad extrema de liberalismos (y neoliberalismos)
y de las democracias exportadas (por los civilizadores de turno);
películas que repican y redoblan sueños y fracasos, penas y esperanzas;
que nos ayudan a interrogarnos profundamente indagando en el pasado.

Películas entre cuyos méritos se cuente estimular el “no te olvides”,
el no te olvides ni de esos tiempos ni del sentir de los pueblos latinoamericanos,
y, como consecuencia de ese mismo no te olvides,
ayudar a recuperar identidad y proyectar futuro,
estimular el seguir creyendo en la posibilidad de un mundo
más humano, más digno y más justo,
desde ya, desde estos primeros años de post-historia reciente.

«-»

En esta sala puede verse, por ejemplo:

Yawar Mallku (La sangre del cóndor)

Dirección: Jorge Sanjinés,
Bolivia, 1969
Duración: 1h07’

Película sobre la esterilización de mujeres en Bolvia,
llevada a cabo por los llamados Cuerpos de Paz,
o Cuerpos del Progreso, de los Estados Unidos.

«-»

Abrir en página nueva, el Pabellón del Cine,
con medio y largometrajes:
Sala Yucatán

«-»

Abrir en página nueva,
contenidos de las salas Yucatán,
De los Azulejos
y otras referencias audiovisuales
de la Memoria latinoamericana,
en documento pdf:
Memorias en la pantalla

«««-»»»

Senderos. Memorias en la pantalla

Películas y audiovisuales documentales de América Latina


Danza, teatro, poesía, fotografía, pintura …, cine
siguen siendo senderos de lucha y esperanza.


«-»

El tucán, orgulloso de su color
Coloreando el barrio.
Murales en el Barrio Palermo.
Montevideo. 2010.

«-»


En verano o en invierno,
en otoño o en primavera,
con los ojos en la nuca,
mirando hacia adelante,
allí donde están los otros,
resistiendo, creyendo que es posible,
por la dignidad de ese mundo soñado,
siempre juntos, codo a codo.

«-»

Sueños
Coloreando el barrio.
Mural en Villa del Cerro.
Montevideo. 2011.

«-»

MEMORIAS EN LA PANTALLA

Películas que colaboran para recuperar identidades de personas y pueblos;
tentativos de evidenciar los intersticios,
de resistir la cancelación, de abrir las compuertas de la vida.

Películas y audiovisuales que por su género
contribuyen a narrar el hoy
y la historia reciente de América Latina

Abrir en página nueva:
Pabellón del Cine

Abrir en página nueva, enlace a casi 400 medio y largometrajes:
Sala Yucatán

Abrir en página nueva, la sala de los cortometrajes:
Sala de los Azulejos

«-»

Abrir en página nueva,
contenidos de las salas Yucatán,
De los Azulejos
y otras referencias audiovisuales
de la Memoria latinoamericana,
en documento pdf:
Memorias en la pantalla

«-»

Junto a tantas historias,
cantan y danzan los pueblos.

Poetas, danzantes,
músicos, pintores,
..., cantantes

«... cantamos porque llueve sobre el surco
y somos militantes de la vida
y porque no podemos ni queremos
dejar que la canción se haga ceniza».

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Identidades y Pareceres. Africa en América

Duración: 7’57”

Descripción:
Recomponiendo identidades

Dice Pedro Figari:
«Mi pintura no es "una manera de hacer pintura"
sino un modo de ver,
de pensar, de sentir y sugerir».

Es decir, un lenguaje y una propuesta, una mirada y un subrayado, una lectura de la evidencia y fundamentalmente de los intersticios; cada imagen encierra ese pensar, ese sentir y sugerir, y a cada imagen se le sobreponen nuestras sugerencias; se reconstruyen historias y se recomponen identidades; se recompone nuestra historia y nuestra identidad, y sin quizás escuchando esas historias se puede seguir soñando futuros.

La identidad de la que se habla en este caso es la de la población afrodescendiente en Latinoamérica, en el Uruguay; mejor dicho, el sabor afro de la cultura oriental. ¿Cómo llegaron, quiénes eran, qué hacían, cómo y dónde vivían, qué cantaban, por qué cantaban, por qué bailaban los negros del Uruguay? Y cómo esos por qué fueron coloreando y componiendo la cultura de los uruguayos.

Las obras que se presentan son todas de autores uruguayos y en su mayoría pertenecen a Pedro Figari. Entre otros, el Museo Nacional de Artes Visuales, el Museo Blanes y el Museo Figari de Montevideo exponen obras de este artista.

También se incluyen obras de: Juan Carlos Amoretti, Ruben Galloza, Carlos Páez Vilaró y Marta Szerel.

Se presentan también algunas imágenes de figuras en papel maché de claro corte figariano (como el árbol, el abrazo, el negro con el tamboril), que pertenecen a la obra “Kit Básico para la fundación de un pueblo”, de Cecilia Mattos y Nacho Seimanas, obra hecha con la idea de compartir comunitariamente esa reconstrucción de identidades retomando la iconografía figariana. La obra fue expuesta en abril de 2011 en el Museo Figari de Montevideo.

Fotografías. Una gran parte de las fotografías expuestas son el hoy de ese sentir cultural de los uruguayos, expresado en este caso en la fiesta de carnaval que residentes uruguayos en Argentina realizaron en Buenos Aires, el 5 de marzo de 2011, en Avenida de Mayo; una fiesta de identidad oriental y rioplatense, otro abrazo de claro corte afrodescendiente.

Música. Imágenes cantadas con:

1) Jacinto Vera (de Yamandú Beovide y Roberto Darvin), (candombe),

2) Candombe del mucho palo (de Carlos Barea y Ricardo Zubiría).

Interpretadas por Pareceres y Jorge Do Prado.

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Carlos Alonso y otros poetas:
Lecturas paralelas, paralelos cantares


Duración: 10’55”

Descripción:
La pintura de Carlos Alonso como paralelo lenguaje de otros poetas; mutuas ilustraciones, concordancias y desarrollo de las propias concepciones. Dice Alonso (dicen los poetas): “Siempre entendí cuál era mi suerte: desentrañar la relación entre la pintura y la gente y la sociedad” (entre la palabra y ...).
Del trabajo de Alonso como ilustrador se destacan las obras realizadas para la lectura de Gelman y de Neruda, donde quizás las concordancias de vida hacen más nítidas las mutuas ilustraciones de los respectivos lenguajes, concordancias todas desde el sur de Latinoamérica hacia el centro del hombre, cielo y tierra tales como vividos, tales como soñados.

Obras citadas:

Bajo la lluvia ajena - Juan Gelman;
ilustrada por Carlos Alonso,
Libros del zorro rojo, 2009.

20 poesías de amor y una canción desesperada - Pablo Neruda;
ilustrada por Carlos Alonso,
Torres Agüero editor, 1974.

Otras partes - Juan Gelman;
poesía publicada en Hacia el sur, Marcha editores, 1982
y En abierta oscuridad, Siglo XXI, 1993.

Audio:

1) de Leo Maslíah, Concierto para guitarra y cuerdas (primer movimiento);
guitarrista Eduardo Fernández,
con la Orquesta Filarmónica de Montevideo.

2) Otras partes, leída por Juan Gelman,
con ocasión del homenaje que el pueblo del Uruguay
quiso ofrecerle en el teatro El Galpón de Montevideo,
el 4 de abril del 2000.

«-»

OTRAS PARTES

¿oíste/corazón?/nos vamos
con la derrota a otra parte
con este animal a otra parte
los muertos a otra parte
que no hagan ruido/callados como están/ni
se oiga el silencio de sus huesos
sus huesos son animalitos de ojos azules
se sientan mansos a la mesa
rozan dolores sin querer
no dicen una sola palabra de sus balazos
tienen una estrella de oro y una luna en la boca
aparecen en la boca de los que amaron
pasan noticias de sus sueños
arrastran sus lágrimas con un pañuelito detrás como barriendo el padecer
como no queriendo mojarlo
para que el padecer estalle y arda y haga asiento donde sentarse a pensar otra vez
nos vamos/corazón/a otra parte/
hace mal que no podás sacar los pies de la tristeza
aunque es tristeza que besa la mano que empuñó el fusil y triunfó
y tiene corazón y guarda en su corazón a una mujer y un hombre
pasando como tigres por el cielo del sur
una mujer y un hombre como tigres enjaulados en la memoria del sur
besando hijitos que nunca más van a crecer
compañeros que nunca más van a crecer y ahora cosen
la tierra al aire/cosen
tu corazón/corazón/sus animales/
una mujer y un hombre
caminando por el cielo del Tigre
como tigre que canta
vámonos con esta perra a otra parte
no tenemos derecho a molestar
nuestro solo derecho es empezar otra vez
bajo la luz del sol sereno
los límites del cielo cambiaron
ahora están llenos de cuerpos que se abrazan
y dan abrigo y consolación y tristeza
con una estrella de oro y una luna en la boca
con un animal en la boca mirando el centellear
de los compañeritos que sembraron corazón
y levantan su corazón ardiente
como un pueblo de besos


«-»

Abrir en página nueva,
la poesía de Juan Gelman,
en documento pdf:
Otras partes

«-»

Notas,
(otras concordancias de América y del Plata).

El cuadro del Che, hecho por Alonso pocos días después de la muerte del Che (argentino cubano en Bolivia), estaba en la casa argentina donde en 1977 fue secuestrada Paloma, hija de Alonso; con ella, la ESMA también secuestró el cuadro; se logró recuperarlo y le fue entregado en el 2003 a Aleida Guevara, cubana, hija del Che. Homenaje abrazo al Che y a Paloma.

Macarena Gelman García, uruguaya, es la nieta que pudo recuperar el poeta después de más de veinte años de búsqueda (2000). Sus padres argentinos, María Claudia y Marcelo (hijo de Juan Gelman) fueron secuestrados en 1976 y trasladados a Orletti. A Marcelo lo matan en 1976 y a María Claudia la trasladan embarazada a Montevideo. Macarena no sabe si su madre llegó a cumplir 20 años, sabe que un pueblo y su abuelo la estaban buscando.

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Por suerte

Duración: 9’58”

Descripción:

Palabra. Imágenes dichas. Sentires dichos.

Por suerte. Es un texto donde quise decir eso: por suerte de haber nacido en Latinoamérica, en el Río de la Plata, donde me tocó, en el siglo del viento y la esperanza. Es un Por suerte, Gracias. Es un Por suerte, Hoy, en este momento tan particular de América Latina.

A nuestra Latinoamérica, a los uruguayos como yo,
les dedico esta narración de nuestra suerte.
Es un texto que escribí pensando en todo lo que encierran nuestras historias, aunque en realidad decir todo es exagerado porque estoy seguro de haber narrado sólo un pedacito.

Lo releí muchas veces, y quizás releyéndolo le podría hacer modificaciones y agregados, pero lo di por terminado así, por eso que les decía antes: “narré sólo un pedacito” y seguramente ustedes tendrán tantas historias para agregarle dejando que el corazón se las narre a ustedes mismos.

Lo dejo así para que ustedes lo corrijan y le agreguen o le quiten lo que se les ocurra,
lo importante es que el viento siga contando historias.

Como acompañamiento, o mejor dicho acompañándola, le puse una ejecución musical de Camerata Punta del Este que me parece excepcional: el tango Los mareados.

«-»

Abrir en página nueva, en documento pdf:
Por Suerte



«««-»»»

Fotografía, dibujo, pintura. Imágenes de la Memoria

Fotografía, dibujo, pintura. Imágenes de la Memoria


Crónicas de la resistencia
Colección “Tejiendo Memorias”


Al final de este viaje en la vida quedará
nuestro rastro invitando a vivir.

Silvio Rodríguez, “Al final de este viaje”

«-»

Albumes fotográficos de la Memoria
Para los navegantes con ganas de viento
la memoria es punto de partida


«-»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Memoria a la vista. Nancy Urrutia

Descripción: Memoria a la vista. Fotografías de Nancy Urrutia
Exposición al aire libre en el Museo de la Memoria.

“Nancy Urrutia es una reportera gráfica nata.

Hizo su primer trabajo como reportera profesional el 27 de noviembre de 1983. Ese día inmortalizó en la figura de Alberto Candeau el clamor de todo un pueblo por democracia, libertad, amnistía para los presos políticos, retorno de los exiliados.

Las nuevas generaciones de fotógrafos deben saber que cuando Nancy comenzó a fotografiar había pocas reporteras gráficas, también deben saber que no había cámaras digitales y que cada fotografía tenía un costo importante en materiales, sin embargo siempre tuvo la foto que necesitaba el medio de prensa y siempre logró ese plus que sólo logran los que saben que están fotografiando la historia.

Si bien no considero que ‘una foto vale más que mil palabras’, creo que la fotografía nos ha permitido ‘ver’ lo maravilloso y lo terrible que podemos ser los seres humanos, nos ha ayudado entonces, a ver y a vernos y eso es lo que ha hecho Nancy, sus fotografías nos permiten reconocernos en esta etapa de la historia reciente del país. Al haber tenido el privilegio de trabajar con el archivo (impecable) de Nancy, veo que para ella no hay gestas grandes y pequeñas, va siempre más allá del hecho en sí, fotografía el abrazo solidario, la sonrisa de esperanza, la mirada de bronca o de tristeza, el gesto de dolor o de alegría.

Nancy no juega a la imparcialidad, sabe que no hay objetividad posible, y nos muestra en sus fotografías esos momentos en que Juan y María Pueblo construyen la historia. Fotografía desde los desposeídos, desde los que buscan justicia. Nancy ‘se’ fotografía en los otros”.

“El período que tomamos para esta exposición va desde 1983 a 1989. Es un período de la historia de nuestro país donde pasamos por la lucha y la alegría por las libertades reconquistadas, al dolor de la pérdida del plebiscito por la anulación de la ley de caducidad, al dolor de la pérdida de Sendic,
en que más allá del acuerdo o no con su manera de luchar,
un pueblo entero supo que se iba un referente de la consecuencia.

No pretendimos abarcar todos los hechos que se sucedieron en esos años, pero esperamos que la selección que hicimos transmita una idea de cómo nuestro pueblo vivió esos años
y de lo excelente reportera gráfica que es Nancy Urrutia”.


Annabella Balduvino
Texto de la presentación de la muestra
en el Museo de la Memoria de Montevideo.

Liberación de las últimas presas políticas
Jefatura de Policía. Marzo de 1985.
Memoria a la vista.
Fotografía de Nancy Urrutia.
Museo de la Memoria, Montevideo.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Dibujos urgentes. Eugenia Bekeris y María Paula Doberti

Descripción: Dibujos y reflexiones en los Juicios de Crímenes de Lesa Humanidad (2010 – 2014).
Exposición en el Museo de la Memoria de Montevideo.
Julio/Agosto/2014.

Testigo Eduardo Giardino
Causa ESMA.
Dibujos urgentes.
Eugenia Bekeris y María Paula Doberti.
Exposición en el Museo de la Memoria.
Montevideo. Julio/Agosto/2014.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Tu mirada. Eugenia Bekeris. Museo de la Memoria

Descripción: Retratos compartidos entre el dibujante y el retratado.
Exposición en el Museo de la Memoria de Montevideo. Mayo de 2017.

Las personas dibujadas y algo de sus vidas:

1) Emilio Guagnini. Abogado, docente universitario, militante de HIJOS, abogado querellante en causas por delitos de Lesa Humanidad. Hijo de María Isabel Valoy (secuestrada y desaparacida el 28/05/1977) y Diego Julio Guagnini (secuestrado, desaparecido el 30/05/1977 e identificados sus restos en el año 2012).

2) Silvia Aleksander. Su madre es una sobreviviente de un Campo de Concentración nazi.

3) Julieta Colomer. Desde hace diecisiete años vincula su trabajo a problemáticas sociales procurando dar visibilidad a diversos procesos en torno a la construcción de verdad y justicia, especialmente aquellos en que el Estado se ha manifestado ausente. Es hija de Enrique Colomer detenido-desaparecido en Mar del Plata el 20 de mayo de 1977.

4) Natalia Rus. Natalia Rus es hermana de Daniel, desaparecido en la última dictadura argentina,
y tanto Natalia como su esposo José Scheinkopf, son hijos de sobrevivientes de la Shoá.

5) Ana María Careaga. Fue secuestrada el 13 de junio de 1977, cuando tenía 16 años y estaba embarazada de menos de tres meses. Estuvo detenida-desaparecida en el Centro Clandestino de Detención conocido como “Club Atlético” durante casi cuatro meses. El 8 de diciembre de 1977 fue secuestrada su madre Esther Ballestrino de Careaga, quien fue arrojada viva al mar con otros compañeros de cautiverio y cuyos restos fueron identificados en el año 2005 por el Equipo Argentino de Arqueología Forense.

6) Fabiana Rousseaux. Fabiana Rousseaux nació en Buenos Aires en 1954. Hija de Miguel Angel y Nora. La interminable noche del 12 de mayo de 1975 su casa fue allanada, como la de tantas otras familias que por esos años debieron sufrir la crueldad del terrorismo de Estado. Ella tenía 12 años, su hermana Mariana 11 y su hermano Lucas 2. Estaban durmiendo en su casa junto a su madre. Su padre fue secuestrado en un allanamiento conjunto en otro domicilio. A partir de esa noche nunca más volvió a ver su casa, ni a sus compañeros de escuela, ni a sus familiares. Se dedicó a la psicología y trabajó desde sus inicios como terapeuta para personas en situación de vulnerabilidad social.

7) Clarisa Salinardi Torres - Kütral Küwü (Manos de Fuego). Clarisa es miembro de la comunidad Günün a Kuna - Mapuche (Tehuelche - Mapuche) de la región de la Pampa, Argentina.
Werken (Mensajera, Vocera) y miembro del Consejo de la actual comunidad Vicente Catrunao Pincén.
Tahilfe (mujer que canta tahil - canto sagrado) de las comunidades de Chorriaca y Huncal, Neuquén.

8) Herman Schiller. “Soy Herman Schiller, argentino, judío y revolucionario, y lucho para que todas estas categorías, que para muchos parecen contradictorias, puedan encontrar una síntesis superadora.”

9) Luis Eduardo Pincén, tataranieto del legendario cacique que resistió a la Conquista del Desierto e integrante de una comunidad que lleva su nombre. 10) Pablo Spinella, hijo de desaparecidos en la última dictadura militar, es autor de La imposibilidad del olvido (Nuestra América), de Pablo Spinella,
novela prologada por Ana Careaga y Estela de Carlotto.

11) Beatriz Sznaider, hermana de Jorge Víctor, detenido desaparecido, el 12/5/79, en Buenos Aires; existe casi la certeza de que Jorge, junto con un grupo de amigos con quienes compartía un taller literario, fue llevado a Campo de Mayo, a la Escuela de Caballería y que en su detención intervino la Policía Bonaerense
a través de la Comisaría de Villa Lynch.

Luis Eduardo Pincén
Lápiz sobre papel,
técnica mixta, 100x70 cm, 2015.
Tu mirada
Retratos testimoniales intervenidos
Eugenia Bekeris
Exposición en el Museo de la Memoria,
Montevideo. Mayo/2017.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Ángeles del olvido, ángeles de la memoria. Patricia Silva Ibañez

Descripción: Ángeles del olvido, ángeles de la memoria
Pinturas de Patricia Silva Ibañez.

Exposición temporal en el Museo de la Memoria,
Montevideo. Mayo/2017.

“Ángeles del olvido, ángeles de la memoria” es una muestra de once óleos pintados con óleo y acrílico sobre papel embalaje en el año 1996, e impresas sobre vinilo con sus medidas reales,
para volver a ser mostradas veinte años después ya que el tema sigue vigente.

Hablan del rescate a través de la memoria, a pesar de las heridas y holocaustos
que sufren los pueblos por las guerras y dictaduras.

Partiendo del período oscuro que vivió Uruguay entre 1973 y 1985, y de las violaciones de los Derechos Humanos bajo la forma de prisión, asesinatos y desapariciones forzadas, la muestra busca ser un camino de resiliencia, un canto de esperanza que apuesta a la vida.

Esta obra fue presentada en el año 1996 en Cinemateca Pocitos,
con el auspicio de Amnistía Internacional.

Junto a la muestra se presenta un álbum ilustrado con poemas que parten de estas pinturas.

Colectivo de escritores que participan del álbum ilustrado, por orden de aparición:
Guillermo Silva,
Delma Perdomo,
María de Lourdes Cabrera,
Nedy Varela,
María Pizarro,
Hugo Giovanetti,
Mirta Díaz,
Eli Rodriguez,
Sandra Blanco,
Lilián Toledo,
Tere Costa,
Rossana Aicardi,
Mabel Estévez,
Zully García,
Raquel Méndez,
Patricia Silva
.

Los poetas que forman parte de este poemario, escribieron a partir de lo que les dice la temática y la obra de Patricia Silva, aportando también material que ya tenían
sobre el tema de la memoria y los desaparecidos.

Patricia Silva Ibáñez es artista plástica y escritora, Licenciada en Artes Visuales, egresada del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes de Uruguay. Tiene formación en arte en el taller del pintor uruguayo Edgardo Ribeiro (padre), en el taller del pintor uruguayo Osvaldo Paz y en el Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes, Taller Fundamental pintor Tola Invernizzi.

Ángeles del olvido,
ángeles de la memoria

Pinturas de Patricia Silva Ibañez.
Exposición en el Museo de la Memoria,
Montevideo. Mayo/2017.

«««-»»»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Dibujos Urgentes. Eugenia Bekeris y María Paula Doberti

Duración: 5’49”

Por Verdad y Justicia. ¡Nunca Más!

«-»

Descripción: Imágenes de la exposición en el Museo de la Memoria de Montevideo,
llevada a cabo en los meses de julio y agosto de 2014.

Tejiendo Memorias
Dibujos y reflexiones en los Juicios de Crímenes de Lesa Humanidad

«Hoy se llevan adelante los Juicios de Crímenes de Lesa Humanidad en los tribunales de distintas provincias argentinas, como resultado del compromiso de los organismos de Derechos Humanos en la búsqueda de la Verdad, la Memoria y la Justicia a 38 años del golpe cívico-militar en Argentina (1976 1983).

La posibilidad de presenciarlos es una oportunidad histórica sin precedentes. Los juicios fundan una nueva etapa institucional en nuestro país, contribuyen a evitar el olvido y la repetición de hechos aberrantes. Nos permiten desplegar estrategias de reparación del dolor.

Dan visibilidad al genocidio, cuyos responsables intentaron arrasar toda huella de sus crímenes y su responsabilidad criminal al “desaparecer” a las víctimas.

En el 2010 el Tribunal Oral y Federal N° 5 prohibió que las cámaras registren los juicios. Por ello y bajo la consigna “No se los puede filmar, no se los puede fotografiar, pero se los puede dibujar” la Agrupación H.I.J.O.S. y el Departamento de Artes Visuales del Instituto Universitario Nacional del Arte (I.U.N.A.) invitaron a dibujar a los militares acusados en los juicios por violaciones a los Derechos Humanos que hoy continúan. Los llamaron “Clases con modelos vivos en Comodoro Py”.

Abrimos un espacio de reflexión, desde nuestra práctica como dibujantes en los juicios, sobre su significado en la reconstrucción de la memoria social de las dictaduras, el papel de los Derechos Humanos en la recuperación democrática del Cono Sur».


Eugenia Bekeris, María Paula Doberti, 2014

«-»

Tejiendo Memorias
RECUPERANDO IDENTIDADES
Unidad Especializada para causa de apropiación
de niños durante el terrorismo de Estado

La Unidad Especializada para la causa de apropiación de niños durante el terrorismo de Estado fue creada por la Procuradora General de la Nación mediante la resolución PGN 435/12 (en el ámbito de la Procuradoría de Crímenes contra la Humanidad) a fin de atender la dedicación específica y el tratamiento especial que requieren los casos de apropiación cometidos, las obligaciones internacionales asumidas por el Estado argentino en la materia y la necesidad de velar por el cabal cumplimiento de la instrucción general PGN 398/12 “Protocolo de Actuación para causas por apropiación de niños durante el terrorismo de Estado”.

Mediante esta instrucción, la Procuradora General fijó a su vez las pautas de actuación que deben adoptar los fiscales en las causas de la materia para lograr una mayor eficiencia en la persecución
y una reducción en los largos períodos de tiempo que insumen.

En función de los objetivos principales fijados a la Unidad Especializada, las tareas desarrolladas consisten en el seguimiento del trámite de las causas por apropiación que tramitan ante la justicia federal de todo el país; brindar colaboración a las fiscalías intervinientes mediante asesoramiento jurídico y/o el diseño de estrategias de investigación; llevar adelante investigaciones preliminares en los términos del art. 26 de la ley 24.946; y disponer acciones interinstitucionales necesarias para mejorar la investigación y el juzgamiento de los casos de apropiación de niños durante el terrorismo de Estado.

«-»

DIBUJOS URGENTES
Arte, olvido y memoria

Página web de Eugenia Bekeris:
El arte como estrategia contra el olvido

«-»

El arte de recordar

... Un día antes de que se inaugurara la exposición, el jueves 9 de julio, la diaria concurrió al Museo de la Memoria, donde las artistas que llegaban desde Buenos Aires armaban la muestra Dibujos urgentes ... La exposición, compuesta por unos 80 de los 150 dibujos, nunca se había exhibido antes como tal. Sus autoras consideran esencial que este trabajo se muestre en ‘espacios de memoria’, y tienen previsto que después se traslade al Parque de la Memoria, en Buenos Aires.

En una mesa del sótano, Bekeris y Doberti mostraron una serie de dibujos, hechos en hojas de cuadernos A4 (todavía se veían las marcas de las espirales) más o menos amarillas. Algunos estaban enmarcados, con un sencillo borde negro, muy sobrio, y otros todavía no, porque el trabajo de exponerlos estaba en proceso.

En varias de esas hojas, aparecían testigos uruguayos, la mayoría retratados durante la causa del Plan Cóndor, que continúa. Las imágenes y los apuntes que los acompañan fueron hechos con lápiz gris de grafito. Sobre la presencia de texto junto a las imágenes, Doberti explicó que hay una parte que es información práctica (el nombre de las personas, el juicio, la fecha). A ésta se suman los apuntes que ‘cuentan’. Por ejemplo, Doberti mostró el retrato de un testigo uruguayo al lado del cual se lee, entre comillas, ‘me hacen el submarino en un balde’. Acerca de esa frase, Doberti se preguntó: ‘¿Cómo voy a dibujar eso?’. Se podría dibujar la escena, pero ‘no tenés tiempo, es un instante’, explicó. De todas maneras, Bekeris remarcó que el objetivo no era ‘hacer metáforas’, sino ‘tomar documentación’; no disparar su imaginación, ni interpretar. ‘Son esos lugares en que el límite entre el arte y el documento de memoria son híbridos’, dijo Doberti. A su vez, Bekeris explicó que pusieron su arte al servicio de la memoria ...


Fuente. Publicado en ladiaria, 16/07/2014:
El arte de recordar

«-»

Los vuelos de la muerte
“Si usted cree que una banda de diez tipos puede llegar a movilizar aviones de Prefectura y de la Armada está un poco equivocado. Era una fuerza armada que se estaba movilizando. La gran diferencia que tenemos es que usted le llama banda. Yo digo que la Armada actuó como Armada hasta que se me crearon dudas. ¿Por qué no se dice la verdad si se actuó como Armada Argentina, si estábamos cumpliendo órdenes perfectamente dadas a través de la cadena de comando? Toda la Armada sabía lo que se estaba haciendo”. Adolfo Schilingo en la entrevista con Horacio Verbitsky en “El Vuelo”.

«-»

Sabían, aprobaban y participaban ...
“Numerosos cuerpos recuperados en las costas argentinas y uruguayas pudieron ser identificados como desaparecidos de diferentes Centros Clandestinos de Detención. En 1995 el represor de la ESMA Adolfo Schilingo narró extensamente al periodista Horacio Verbitsky la metodología de exterminio denominada como vuelos por los propios represores. Schilingo detalla el procedimiento, la autorización de la Iglesia Católica, la utilización de inyecciones anestésicas, la participación de médicos, la amplia participación de los oficiales, el tipo de aviones utilizados (Electra, Skyvan), la utilización del aeropuerto militar de Aeroparque en Buenos Aires. La información suministrada por Schilingo no fue la única. Pese a los pactos de silencio, algunos miembros de la Armada se quebraron con el paso del tiempo y narraron a otros lo sucedido”.
Elbio Ferrario, Director del Museo de la Memoria.

«-»

Música:

1) Niña gris,
de y por Daniel Viglietti

2) Milonga triste,
de Sebastián Piana,
interpretada por Atahualpa Yupanqui

«««-»»»

Imagen, Memoria e Historia

«A mí me costó mucho
encontrar una fotografía
para ponerme en el pecho ...
No tener las fotos de la familia
es como no formar parte
de la historia de la humanidad ...
»

Diálogo en la película La ciudad de los fotógrafos.

«-»

Abrir en página nueva, el listado de archivos de imagen, en documento pdf:
Crónicas de la resistencia. Colección “Tejiendo Memorias”

«««-»»»

Imagen, Memoria e Historia

Almanaque de Memorias


Crónicas de la resistencia
Colección “Tejiendo Memorias”


Al final de este viaje en la vida quedará
nuestro rastro invitando a vivir.

Silvio Rodríguez, “Al final de este viaje”

«-»

Albumes fotográficos de la Memoria
Para los navegantes con ganas de viento
la memoria es punto de partida


«-»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Almanaque de Memorias. Uruguay en Latinoamérica

Julián Basilicio López
5 de enero. 1976. Uruguay.
Se entrega a sus familiares
el cadáver de Julián Basilicio López.
Era obrero taxista,
casado, de 66 años,
militante del Partido Comunista
y domiciliado en Montevideo.
Había sido secuestrado por militares,
en su domicilio,
el 31 de diciembre de 1975.

«-»

Fechas para un almanaque de imágenes,
ordenadas con criterio mensual,
con la relativa indicación de las personas
y hechos conmemorados.

En el almanaque se incluye el listado de detenidos/desaparecidos de Uruguay,
con las respectivas fechas de desaparición.

Dada la amplitud del proyecto,
por supuesto que es apenas una contribución,
para guardar en las cajitas de memorias
de las luchas de esa gran familia
de los pueblos latinoamericanos.

«-»

Archivo en formato pdf,
en: Almanaque de Memorias. Uruguay en Latinoamérica

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Memoria y justicia para Plef

Realización colectiva de un mural en homenaje a Felipe Cabral, “Plef”, un grafitero de 29 años, asesinado el sábado 16 de febrero de 2019, frente al que fuera su último graffiti, en Montevideo, en la Rambla de Punta Gorda. El mural fue llevado a cabo en Montevideo, en la esquina de Avenida Italia y Propios (02/03/2019).

Justicia
Imágenes y palabras se hermanan
en homenaje a Plef.
Mural en Avda. Italia y Propios,
Montevideo.

«««-»»»

Imagen, Memoria e Historia

«A mí me costó mucho
encontrar una fotografía
para ponerme en el pecho ...
No tener las fotos de la familia
es como no formar parte
de la historia de la humanidad ...
»

Diálogo en la película La ciudad de los fotógrafos.

«-»

Abrir en página nueva:
Sala Yucatán. Programación: Medio y Largometrajes

Películas que colaboran para recuperar identidades de personas y pueblos;
tentativos de evidenciar los intersticios,
de resistir la cancelación, de abrir las compuertas de la vida.

Dialéctica de la palabra, dialéctica de la imagen;
palabra e imagen que desocultan, que revelan.

Películas que colaboran para narrar
la heroicidad de las luchas populares en América Latina,
poniendo al desnudo la criminalidad extrema de liberalismos (y neoliberalismos)
y de las democracias exportadas (por los civilizadores de turno);
películas que repican y redoblan sueños y fracasos, penas y esperanzas;
que nos ayudan a interrogarnos profundamente indagando en el pasado.

Películas entre cuyos méritos se cuente estimular el “no te olvides”,
el no te olvides ni de esos tiempos ni del sentir de los pueblos latinoamericanos,
y, como consecuencia de ese mismo no te olvides,
ayudar a recuperar identidad y proyectar futuro,
estimular el seguir creyendo en la posibilidad de un mundo
más humano, más digno y más justo,
desde ya, desde estos primeros años de post-historia reciente.

Muchísimas gracias para quienes
con serena, insistente y firme Memoria han hecho estos trabajos;
gracias también a cuantos sostuvieron la realización
y difusión de estas películas;
y sobre todo, gracias a los incontables, conocidos y desconocidos,
que hundieron sus manos en la tierra y las siguen hundiendo,
a cuantos supieron mirar más allá de sus propias vidas,
por un futuro de dignidad y justicia.

«-»

Programación de la Sala Yucatán,
en formato pdf.

«-»

Abrir en página nueva, película,
La ciudad de los fotógrafos

Durante el período de la dictadura de Pinochet, un grupo de hombres y mujeres fotografió las protestas y la sociedad chilena en sus más variadas facetas. En la calle, al ritmo de las protestas, estos fotógrafos y fotógrafas se formaron y crearon un lenguaje político. Frente a la represión y el peligro de trabajar en la calle, formaron la Asociación de Fotógrafos Independientes. Sus fotografías apoyaron el testimonio de las víctimas de la Dictadura y fueron fundamentales para iniciar procesos de justicia.

Dirección: Sebastián Moreno
Chile. 2006. Documental
Duración: 1h20’

Fotógrafos dándole imagen a la lucha del pueblo chileno contra la dictadura de Pinochet. Fotografías resistencia, que como un grito dan imagen a un pueblo y al fotógrafo mismo. De esto habla esta película.

Cuentan los fotógrafos: Entre la gente a veces se metían falsos fotógrafos espías, pero los reconocíamos, “los ojos que no tenían brillo ..., que no hablaban con nadie ..., estaban como alrededor de ..., nosotros estábamos metidos con la gente ...”. Ayudamos a decir lo que estaba ocurriendo junto a otra gente y sobre todo junto a gente anónima ... “Se iba a multiplicar a través de la fotografia lo que estaba ocurriendo”.

El encuadre y los primeros planos como tentativo de evidenciar los intersticios, de resistir la cancelación, de abrir las compuertas de la vida. Dialéctica de la palabra, dialéctica de la imagen; palabra e imagen que desocultan, que revelan. Hablar y fotografiar desentrañando la vida, hablar y fotografiar para que la vida se entrañe en el fotógrafo, para que éste pueda mejorar el encuadre.

«««-»»»

Abrir en página nueva, el listado de archivos de imagen, en documento pdf:
Crónicas de la resistencia. Colección “Tejiendo Memorias”

«««-»»»

Fotografía. Mirando en los intersticios

El arte de la fotografía


Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Fotografía. Cosa de mujeres
Perspectivas de una plaza,
más allá del bronce.

Cosa de mujeres
Muestra fotográfica en en el Monumento a Artigas,
Plaza Independencia, Montevidedo.

«-»

Un conjunto de más de 40 retratos de mujeres investidas con la banda presidencial fue inaugurado en la Plaza Independencia, de Montevideo, con el título Cosa de mujeres.

El número exacto de fotografías de un metro y medio de alto por un metro de ancho suma 43, las necesarias para cubrir el perímetro del mausoleo. Cada imagen estuvo acompañada por el nombre de la involucrada y un cartel indicando qué haría en caso de ser presidenta. El colectivo En Blanca y Negra, responsable de la iniciativa, se conformó a partir de otra muestra urbana, Hijas de vidriero, que pudo verse en la plaza 1º de Mayo. Ahora Estela Peri, Sandra Araújo, Ana Casamayou, Lilián Castro y Adriana Cabrera Esteve apostaron a dar cabida a distintos perfiles y estilos de la población uruguaya, ya fuera por edad, orientación sexual u origen étnico: contemplando a las afro, trans o del grupo Conacha (Consejo de la Nación Charrúa), por ejemplo. “Lo que tienen en común es que son personas que no se van a postular a las próximas elecciones, porque entendemos que no llegar a la presidencia es un tema más cultural que político. Queremos equilibrar eso, porque las mujeres no gozamos de una ciudadanía plena; llegado el momento de las internas, quedamos de lado, y ellas mismas se convencen de que lo mejor es que las gobiernen hombres. Queremos deconstruir esto”, explicó Cabrera Esteve, responsable de la idea original y de la elaboración del proyecto. Fuente: La Diaria, 06/11/2018.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
RecreArte. Centro de Fotografía de Montevideo
Montevideo Antiguo. Ciudad Vieja
Plaza Matriz:
Grand Hotel,
Club Uruguay,
ex Tienda Corralejo.

1916. Foto original de Archivo CdF.
Fotogalería del Centro de Fotografía.

«-»

El Centro de Fotografía se dedica a conservar, documentar, generar, investigar y difundir imágenes fotográficas de interés para uruguayos y latinoamericanos. Se crea en 2002 y es una unidad perteneciente a la División Información y Comunicación de la Intendencia de Montevideo. Entre otras actividades, custodia un acervo en permanente crecimiento, compuesto por aproximadamente 120.000 fotografías históricas, correspondientes al período 1840-1990, y 30.000 fotografías contemporáneas. En constante proceso de digitalización, las fotografías históricas están a disposición del público para su consulta y reproducción.

Se presentan algunas obras que fueron expuestas en las Fotogalerías a cielo abierto instaladas por el Centro de Fotografía (CdF) de Montevideo, en el Parque Rodó, Prado, Ciudad Vieja, ...., como por ejemplo las fotografías de la exposición llevada a cabo en el Parque Rodó, desde el 18 de marzo al 24 de mayo de 2011, con obras de la 21ª. edición de la Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino, fotógrafos de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA).

Otras obras pertenecen a los Archivos del Centro de Fotografía de Montevideo, como las presentadas también en el Parque Rodó (Historia de la fotografía en Uruguay) o las que forman parte de la muestra “Ciudad Vieja: Lo perdido, lo conservado y lo transformado”, presentadas en la Fotogalería a cielo abierto de la Ciudad Vieja. Ventanas a lo insólito.

«-»

[Hay quienes] atrapan lo inatrapable a sabiendas o por lo que después la gente llamará casualidad. ... Mis fotos, en cambio, fueron siempre la réplica amable a lo que había buscado en el instante de tomarlas. ...

Sólo la imagen positiva contiene la respuesta a esas preguntas que son las fotos cuando el que las toma interroga a su manera la realidad exterior. ...

... descubrí rincones misteriosamente reveladores ... rincón de la maravilla, mínima línea de fuga que convertía una escena trivial en un lugar privilegiado de encuentro, encrucijada donde esperaban otras formas, otros destinos, otras razones de vida y de muerte.

Si lo insólito sorprende, también él tiene que ser sorprendido por quien lo fija en una instantánea. ...


Julio Cortázar, Papeles inesperados,
Alfaguara, Buenos Aires, 2009.
Ventanas a lo insólito, p. 418.

«««-»»»

Abrir en página nueva, archivo pdf,
en: RecreArte. Crónicas de artes y artesanías

«««-»»»

Fotografía, lenguaje de la imagen

Fotografía, el lenguaje de la imagen

«Yo sólo trataba de escuchar la voz de las cosas circundantes y muchas veces pensé que algo más fuerte que yo me obligaba a trabajar infatigablemente para expresar todas esas voces anónimas; tal vez por eso he llegado a creer que un artista, antes que nada es un revelador de verdades esenciales, solidarizado con las gentes a quienes de alguna manera representa».
Leónidas Gambartes

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Fotografía. Nancy Urrutia. Aborígenes de Salta
Nancy Urrutia
Aborígenes de Salta
Espacio de Fotografía del MAPI;
03/12/2011 al 28/02/2012.

«-»

Aborígenes de Salta (Argentina).
Exposición fotográfica de Nancy Urrutia Lungo (Uruguay).
Espacio de Fotografía del MAPI;
desde el 03/12/2011 al 28/02/2012.
Museo de Arte Precolombino e Indígena,
25 de mayo 279, entre Colón y Pérez Castellano,
Ciudad Vieja, Montevideo.

«-»
Uno de los desafíos que conlleva el trabajo de documentar visualmente una situación ajena al contexto vital del autor o autora, es precisamente separarse del condicionamiento previo para aprender los códigos de la nueva realidad que se despliega ante sus ojos. El segundo, es superar las trampas de la curiosidad ante lo diferente para llegar a las manifestaciones más sutiles y reveladoras que presenta la diversidad social. A partir de allí, recién, es posible compenetrarse y sentir al otro, la otra, en su verdadera dimensión. Nancy Urrutia viajó a Salta en 1988, donde tomó las imágenes de las poblaciones aborígenes asentadas a orillas del río Pilcomayo, pertenecientes a las naciones Matacos, Tobas, Chiriguanos y Wichis.

Del texto de Diana Mines (curadora de la exposición; MAPI, Museo de Arte Precolombino e Indígena).

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Fotografía. Ecuador, el colorido de su tierra y de su gente

«Ecuador, luz meridiana». Fotografías de Marina Pose y Nancy Urrutia. Las obras se expusieron en la Fundación Unión, Plaza Independencia 737, entre Juncal y Ciudadela, Ciudad Vieja, Montevideo, Uruguay. La exposición fue inaugurada el 6 de febrero y permaneció abierta hasta el 21 de marzo de 2014.

Marina Pose
Expo Ecuador, luz meridiana

«-»

Nancy Urrutia
Expo Ecuador, luz meridiana

«-»

Entre el 11 de abril y el 12 de mayo de 2013 tuvo lugar en el Centro Cultural Metropolitano de Quito una exposición colectiva de fotógrafas uruguayas, a la que llamaron “Miradas Sureñas”. El viaje a Quito de Marina Pose y Nancy Urrutia, dos de las autoras de dicha exposición, les permitió interactuar con el rico, intenso, paisaje humano, geográfico y arquitectónico de la ciudad. De esta experiencia se nutre la exposición «Ecuador, luz meridiana».

La explosión de colores, semblantes y paisajes que se desplegó en Quito ante los ojos de Marina le inspiró un registro sensible y atento de los contrastes descubiertos. La mirada de Nancy, si bien universal, está muy focalizada en la realidad de las mujeres en todos sus ámbitos de acción. Nancy se comunica con el mundo a través de su cámara, como si respirara por ella, polinizando con sus imágenes para multiplicar el conocimiento entre las personas.


(extracto de la presentación de las obras; Diana Mines, curadora de la exposición)

«-»

Dice Nancy Urrutia:
“Lo que dispara el clic son esos rostros y escenas que no estamos acostumbrados a ver, pero hay una conjunción de variables. La figura dialoga con su contexto y viceversa”.

Dice Marina Pose:
“Me emocionó ver la relación con la tierra y con el trabajo que tiene la gente. El amor que profesan a su producción, sus hijos, su dignidad. Aun para venderte frutas se visten con sus mejores prendas, blusas bordadas, collares, pulseras hechas con semillas de tagua, árbol de la costa al que denominan marfil vegetal. Acá ni para un casamiento nos vestimos así. Y comen en grupo, de ollas grandes, sentados en el suelo”.

«««-»»»

Abrir en página nueva, archivo pdf,
en: RecreArte. Crónicas de artes y artesanías

«««-»»»

TEJIENDO MEMORIAS, ESTAMOS ACA PARA CONTARLO

Memorias de mujeres. Documental. Virginia Martínez

MEMORIAS DE MUJERES

Pero estamos acá para contarlo,
es la consigna de Memorias de Mujeres,
una película caracterizada por primeros planos de rostros que denuncian,
se alegran y se entristecen,
narran sentires, penas y esperanzas de nuestra historia reciente.

Pero estamos acá para contarlo,
y estamos como mujeres.
Una narración en femenino,
de vida de mujeres,
de mujeres presas durante la dictadura que sufrió el pueblo del que forman parte;
una perspectiva y un encuadre con palabras de mujer que, sin lugar a dudas, permiten completar en una visión más cabal la historia y la lucha del pueblo uruguayo, y en particular el lugar que en esa historia y en esa lucha tiene la mujer uruguaya.
««-»»

Memorias de mujeres - La liberación de las últimas presas
Montevideo. 14 de marzo de 1985

««-»»

Ayer en el hoy, Memoria para el futuro.
Identidad y cultura del pueblo uruguayo.


MEMORIAS DE MUJERES
Documental.
Realización: Virginia Martínez;
Proyecto original y asesoramiento: Rosario Caticha, Charna Furman, Isabel Trivelli.
««-»»
Enlace con la película (30’):
Memorias de mujeres
««-»»



««-»»

Reseña
Entre 1973 y 1985, el Penal de Punta de Rieles (Establecimiento Militar de Reclusión N° 2)
fue un lugar de detención para presas políticas durante la dictadura cívico militar uruguaya.

Para llegar hasta el edificio rodeado de flores, más que decoroso, casi confortable, se recorría un camino –“la pradera”– donde pastaban animales. No era posible percibir a primera vista la sorda lucha que encerraban esos muros. El documental intenta reconstruir la vida en esa cárcel tal como la narran algunas de las cientos de mujeres que allí estuvieron y resistieron a la pretensión de los militares de destruirlas física, psíquica e ideológicamente.

Sobre un proyecto original de Rosario Caticha, Charna Furman e Isabel Trivelli (tres ex presas del establecimiento penitenciario de Punta de Rieles), la película está dirigida por la documentalista y escritora Virginia Martínez, quien, como lo hiciera antes con Por esos ojos (1997) y Ácratas (2000), parte de una profunda investigación, una rigurosa selección del material filmado, y una sobria edición, para concentrar en tan sólo media hora de proyección los testimonios de varias mujeres que sobrevivieron al cautiverio que les impuso la dictadura en la cárcel de Punta de Rieles.

La crónica a cargo de estas mujeres ex presas políticas es un relato en primera persona, salpicado apenas con el destello de viejas fotografías o unas pocas imágenes clandestinas de la prisión. Como en sus anteriores trabajos, Virginia Martínez maneja hábilmente los escasos recursos disponibles para inquietar y desacomodar al espectador, empujándolo inevitablemente a una instancia reflexiva.

Isabel Trivelli, mientras estaban preparando el documental, recuerda cuanto sostenía el Mayor Arquímides Maciel, Director del Penal de Libertad: “No los liquidamos cuando tuvimos la posibilidad y encima tendremos que largarlos. Debemos aprovechar el tiempo que nos queda para volverlos locos”.
“Fieles a esta premisa, –continúa diciendo Isabel Trivelli–, los militares uruguayos organizaron sus cárceles para destruir. En Punta de Rieles murieron compañeras por negligencia médica, otras fueron empujadas con saña hacia la locura, todas salimos con cicatrices. Pero estamos acá, para contarlo.”
««-»»

Ficha técnica
Documental
Realización: Virginia Martínez
Proyecto original y asesoramiento: Rosario Caticha, Charna Furman, Isabel Trivelli
Dirección de fotografía y cámara: Diego Varela | Asistencia de cámara: Cristian Quijano
Fotografía y gráficos: Popi Pereira | Sonido: Álvaro Mechoso
Música y sonorización: Daniel Yafalián | Voz: Margarita Musto
Edición: Jorge García | Producción: Melina Sícalos
Duración: 30’ | Uruguay | Año: 2005.

«««-»»»

Sala de los Azulejos. Cortos con Memoria

Cine. Cortometrajes de la Memoria


Reconstruyendo identidades con retacitos de memoria
Por Verdad y Justicia. ¡Nunca Más!
Por la vida y la alegría ...


«-»
Cortos con Memoria
“Nuestras clases dominantes han procurado siempre
que los trabajadores no tengan historia,
no tengan doctrina,
no tengan héroes y mártires.
Cada lucha debe de empezar de nuevo
separadas de las luchas anteriores:
la experiencia colectiva se pierde,
las lecciones se olvidan.
La historia parece así como propiedad privada
cuyos dueños son los dueños de todas las otras cosas.
Esta vez puede ser que se corte el círculo.”

Rodolfo Walsh.
Cita en “El abuelo”,
cortometraje de Alberto Lecchi. Argentina 2010.

«-»

En el Pabellón del Cine se acaba de inaugurar
la Sala de los Azulejos,
dedicada a Cortos con Memoria.
Cortometrajes que insisten y punzan,
cortos de memoria larga,
que contribuyen a narrar el hoy
y la historia reciente de América Latina.

La Sala de los Azulejos se puede visitar en el
PABELLON DEL CINE
Mario Benedetti
El sur también existe
Me Río de la Plata,
exposición de Fermín Hontou (“Ombú”).
Montevideo (oct. 2014 – feb. 2015).

«-»

Toda la programación del Pabellón del Cine
puede consultarse en
MEMORIAS EN LA PANTALLA

Documento en formato pdf

«««-»»»

Apuntes sobre la masacre de Trelew

Apuntes sobre la masacre de Trelew


22 de agosto de 1972
han muerto revolucionarios
¡viva la revolución!


«-»
Trelew
Afiche de calle
Fecha: Agosto 1973
Medidas originales: 57 cm x 78 cm
Color: letras negras y blancas sobre fondo naranja
Firma: Movimiento Nacional de Solidaridad y revista Nuevo Hombre
Observaciones: Homenaje a un año de la masacre.
Autor: Ricardo Carpani
en el Centro Cultural Haroldo Conti,
(ex Esma), Buenos Aires.

«-»

APUNTES SOBRE LA MASACRE DE TRELEW
Documento en formato pdf

«««-»»»