Mostrando las entradas con la etiqueta Sala 75 - De Utopías y Otras Voces. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Sala 75 - De Utopías y Otras Voces. Mostrar todas las entradas

Gaza: campo de concentración y exterminio

Gaza: campo de concentración y exterminio


Paremos el genocidio en Palestina
“Campo de refugiados”. Octubre de 2023.
Jabalia, Norte de Gaza, Palestina.

«-»

La Città invisibile
(La Ciudad invisible)
Revista de perUnaltracittà
(porOtraciudad)
16 de abril de 2025

La última visión de Israel para Gaza tiene un nombre:
campo de concentración

por Antonio Fiorentino
abril 4, 2025

Nos enteramos por un artículo de Meron Rapoport de Local Call publicado el 1 de abril en la revista +972 (Periodismo Independiente de Palestina - Israel) que el Estado sionista de Israel, tras la ruptura de la primera fase de la tregua pactada con Hamás, está intensificando tanto los bombardeos indiscriminados sobre la población indefensa como las operaciones terrestres con el avance de tropas y tanques.

El objetivo, no declarado pero evidente tanto por las acciones sobre el terreno como por los comentarios de los operadores militares, es trasladar por la fuerza a toda la población de Gaza “a una zona cerrada y posiblemente vallada. Cualquiera que sea sorprendido fuera de sus fronteras será asesinado y los edificios del resto del enclave probablemente serán demolidos”.

La confirmación proviene de un periodista israelí, Yinon Magal, quien publicó en X que el ejército israelí «tiene la intención de evacuar a todos los residentes de la Franja de Gaza a una nueva zona humanitaria que se organizará para estancias prolongadas, estará cerrada y cualquier persona que entre será revisada previamente para garantizar que no sea terrorista. Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) no permitirán que una población sinvergüenza se niegue a ser evacuada esta vez. Cualquiera que permanezca fuera de la zona humanitaria será implicado como rebelde. Este plan cuenta con el apoyo estadounidense».

“Sin rodeos, –comenta +972–, esta ‘zona humanitaria’, como la llamó tan amablemente Magal, donde el ejército pretende reunir a los 2 millones de residentes de Gaza, se puede resumir en dos palabras: campo de concentración. No es una hipérbola; es simplemente la definición más precisa para ayudarnos a comprender mejor a qué nos enfrentamos”.

Paremos el genocidio en Palestina
Foto publicada por la revista perUnaltracittà,
en su edición en red del 16 de abril de 2025;
original de Tsafrir Abayov,
fotoperiodista de The Associated Press (AP) en Israel.

«-»

El ministro de Defensa israelí, Israel Katz,
publicó más tarde una declaración en vídeo
que insinuaba algo similar:
“Residentes de Gaza, esta es su última advertencia. Si no se libera a todos los rehenes israelíes y no se expulsa a Hamás de Gaza, Israel actuará con una fuerza sin precedentes. Sigan el consejo del presidente de Estados Unidos: devuelvan a los rehenes y expulsen a Hamás, y se les abrirán otras opciones, incluyendo la reubicación en otros países para quienes lo deseen. La alternativa es la destrucción y la devastación total”.

Israel está acelerando las operaciones en esa dirección porque quizá se da cuenta de que la evacuación completa de dos millones de palestinos no es tan inmediata como se anuncia y que, en todo caso, debería realizarse gradualmente.

Es inimaginable trasladar a toda esta gente al mismo tiempo.
Una nueva nakba tendría resultados verdaderamente impredecibles.

En esta hipotética fase de transición, ¿dónde ubicar a quienes no quieren irse y a aquellos,
una minoría, que podrían esperar en una evacuación?

Así, la idea de primero concentrar “a la población en uno o más enclaves cerrados, y luego dejar que el hambre, la desesperación y la desesperanza hagan el resto, se afirma en los mandos militares israelíes. Quienes se encuentren confinados verán que Gaza ha sido completamente destruida, que sus hogares han sido arrasados y que no tienen ni presente ni futuro en la Franja. En ese momento, según la esperanza israelí, los propios palestinos comenzarán a impulsar la emigración, obligando a los países árabes a acogerlos”.

¿Esta guerra continuada y desgastante con erosión de la resistencia humana de los palestinos
logrará los resultados deseados por los israelíes?

Creemos que los sionistas probablemente se han metido
en un callejón sin salida difícil de resolver.

Mientras tanto, las contradicciones dentro del gobierno y el ejército israelíes están empeorando:
los reservistas del ejército están disminuyendo, el malestar civil está aumentando por la liberación de rehenes y el ataque al poder judicial; Egipto y Jordania no son tan proclives a Israel.

Por otra parte, el gobierno sionista se ve obligado a enfrentarse por un lado a la resistencia armada de Hamás, que no ha sido derrotada en absoluto, y por otro al deseo extraordinario del pueblo palestino de existir para resistir. Esto es lo que se llama sumud, una palabra árabe que significa firmeza o perseverancia, tenacidad, pero también resistencia diaria. No se trata de una lucha armada, para los palestinos es un símbolo nacional.

Hoy en Gaza, a pesar de la inmensa tragedia causada por Israel, “el sumud se esconde en la vida cotidiana, se asoma entre los escombros; los gazatíes conservan en su interior su propia humanidad”.
Los oprimidos saben cómo afrontar la situación y no será fácil para Israel deshacerse de ellos.

«-»

Paremos el genocidio en Palestina
Foto publicada por la revista perUnaltracittà,
en su edición en red del 16 de abril de 2025.

«-»

Notas:

*) Meron Rapoport es editor de Local Call. Es un galardonado periodista de investigación con más de 30 años de experiencia en medios israelíes, incluyendo su puesto como jefe del departamento de noticias de Haaretz y editor del entonces periódico más grande del país, Yedioth Ahronoth.

*) Local Call (o Sikha Mekomit) es un sitio de noticias en hebreo comprometido con la democracia, la paz, la igualdad, la justicia social, la transparencia, la libertad de información y la resistencia a la ocupación. El sitio fue cofundado y es coeditado por Just Vision y 972 Advancement of Citizen Journalism (que también publica la revista +972). Varios escritores de Local Call y de la revista +972 publican en ambas plataformas.

*) Los actuales Hermann Göring. Audiovisual con el ministro de Defensa, Israel Katz:
discurso a los residentes de Gaza

*) Sumud, que significa “firmeza” o “resiliencia” en árabe, es un término común utilizado para describir la resistencia diaria no violenta palestina contra la ocupación israelí.

«««-»»»

Paremos el genocidio en Palestina,
Todo está guardado en la Memoria.
Quinta “Feria de la Memoria”,
Sede de Affur, en Montevideo. 4/10/2024.

«««-»»»

Nuestra patria es el mundo entero. Cuba 1967

Nuestra patria es el mundo entero. Cuba 1967


«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Nuestra patria es el mundo entero. Cuba 1967

Duración: 1h49’11”

Historias, identidades y sentires de los pueblos latinoamericanos.
Esta recopilación contiene temas de distintos artistas que fueron invitados al Primer Encuentro Internacional de la Canción Protesta (1967), llevado a cabo en Cuba con representantes de países de todos los continentes. En particular se incluyen artistas que resultan invitados
pero que no figuran en el álbum propuesto
en: Encuentro Internacional de la Canción Protesta. 1967

Se agregan además a cubanos que serán fundadores de la Nueva Trova, de los cuales sólo Carlos Puebla participó efectivamente del Festival de 1967, porque el clima en el que se generó el Festival será el humus en el que nace y se alimenta la Nueva Trova.

«-»

Contenido:
Primer Encuentro Internacional de la Canción Protesta,
semillas de la Nueva Trova cubana.

01) Bella ciao delle mondine
(Bella ciao, de las lavanderas)
Giovanna Marini (Italia).

02) El hombre que sueña
Rodolfo Mederos,
bandoneonista (Argentina).

03) Zamba de los humildes
Ada y Oscar Matus;
de Oscar Matus (Argentina).

04) Apytávo che añomi
(Cuando te encuentres sola)/Urutaú
Les Guaranis (Paraguay).

05) La Cachúngala
Margot Loyola (Chile).

06) Lo que me queda por vivir
Omara Portuondo;
de Alberto Vera (Cuba).

07) Nostalgie Haitienne
Martha Jean Claude (Haití).

08) Together, we can move mountains
(Juntos podemos mover montañas)
Barbara Dane (Estados Unidos).

09) Canción del hombre nuevo
Daniel Viglietti (Uruguay).

10) Nostra patria è il mondo intero
(Nuestra patria es el mundo entero)
Giovanna Marini (Italia).

11) La Marsigliese del lavoro
(La Marsellesa del trabajo)
Leoncarlo Settimelli (Italia).

12) Adiós Nonino
Rodolfo Mederos (Argentina).

13) Die Rose war rot
(La rosa era roja)
Gerry Wolff (Alemania del Este RDA).

14) The banks of Newfoundland
(Los bancos de Terranova)
Ewan MacColl, Bert Lloyd (Inglaterra).

Olivos en Lizzano, Provincia de Florencia, Italia

«-»

15) Los vietnamitas son pequeñitos
Carlos Puebla (Cuba).

16) Jarabe vietnamita
Quintín Cabrera (Uruguay).

17) Cantiga de la memoria rota
Patricio Manns (Chile).

18) Muerte en el ring
Nicomedes Santa Cruz (Perú).

19) Recitado y Estamos prisioneros carcelero
Horacio Guarany (Argentina).

20) Hay un niño en la calle
Armando Tejada Gómez (Argentina).

21) América Latina
Nicomedes Santa Cruz (Perú).

Semillas del encuentro;
la que luego será la Nueva Trova cubana:

22) Canción por la unidad latinoamericana
Pablo Milanés (Cuba).

23) Su nombre es pueblo
Sara González (Cuba).

24) Por la vida
Noel Nicola (Cuba).

25) Una canción necesaria
Vicente Feliú (Cuba).

26) Desde entonces, la batalla empezó
Eduardo Ramos (Cuba).

27) Al final de este viaje
Silvio Rodríguez (Cuba).

28) Créeme
Vicente Feliú y Silvio Rodríguez (Cuba);
de Vicente Feliú.

«-»

La canción protesta resuena en los continentes

Entre el 27 de julio y el 8 de agosto de 1967, la canción comprometida con las luchas de los pueblos tuvo su primera gran erupción: Casa de las Américas reunía a cantores de todos los rincones del mundo en el Primer Encuentro Internacional de la Canción Protesta.

Tal como refiere la Revista Bohemia, del 7 de julio de 1967,
documento pdf, páginas 24 a 26,
Encuentro de la Canción Protesta. Cuba, 1967
entre los artistas invitados se encontraban los siguientes,
de los cuales se incluyen temas en este álbum:
Gerry Wolff (Alemania del Este RDA),
Rodolfo Mederos,
Horacio Guarany,
Oscar Matus,
Armando Tejada Gómez (Argentina),
Margot Loyola,
Patricio Manns (Chile),
Barbara Dane (Estados Unidos),
Martha Jean Claude (Haití),
Ewan MacColl,
Bert Lloyd (Inglaterra),
Giovanna Marini,
Leoncarlo Settimelli (Italia),
Les Guaranis (Paraguay),
Nicomedes Santa Cruz (Perú),
Quintín Cabrera,
Daniel Viglietti (Uruguay).

«-»

Imágenes que acompañan a este audiovisual:

1) fotografías otoñales de Italia, Región Toscana, alrededores de Florencia;
álbum: Autumnales. Colores de las tierras y de las gentes
Descripción: Un recorrido por la Región Toscana. Desde la zona sur de Florencia, por las colinas del Chianti, haciendo la carretera que comienza en Grássina (SP 56, Carretera provincial n° 56 “Del Brollo e Poggio alla Croce”). La carretera atraviesa territorios pertenecientes a los municipios de Bagno a Ripoli, Greve, Incisa in Val d’Arno y Figline (Provincia de Florencia), pasando por localidades como San Polo in Chianti y Poggio alla Croce (521 mts. s.n.m., punto de frontera entre las zonas del Chianti y del Valdarno), y conduce finalmente a la localidad de Figline, ubicada sobre el río Arno.

2) fotografías de la zona costera de la Barra do Chui (Chuy),
en la frontera Brasil-Uruguay;
álbum: Horizontes oceánicos. Barra do Chuí
Descripción: Contiene imágenes de la playa de Barra do Chui
(Santa Vitoria do Palmar, Río Grande del Sur, Brasil).

3) fotografías del Uruguay, de la zona denominada Ciudad de la Costa,
álbum: De sol, mar y huertas: Canelones, Uruguay
Descripción: Sugerencias para la mirada: recorriendo los variados territorios del Departamento de Canelones. A lo largo de las costas del Río de la Plata: El Remanso, Neptunia, Parque del Plata, Atlántida, ...

4) gaviotas en vuelo en distintas zonas de Uruguay.

«-»

San Polo in Chianti, Provincia de Florencia, Italia

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

Encuentro Internacional de la Canción Protesta. 1967

Encuentro Internacional de la Canción Protesta. 1967


Praia Barra do Chuí, Brasil

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Encuentro Internacional de la Canción Protesta. 1967

Duración: 1h18’21”

Historias, identidades y sentires de los pueblos latinoamericanos.
Esta recopilación contiene temas propuestos por distintos artistas en el Primer Encuentro Internacional de la Canción Protesta a partir del 24 de julio de 1967, llevado a cabo en Cuba con representantes de países de todos los continentes. Con ocasión del encuentro fue editado un álbum doble que propone los temas aquí expuestos.

«-»

Contenido:
Primer Encuentro Internacional de la Canción Protesta
Cuba. 1967


01) Me gustan los estudiantes
Ángel Parra;
de Violeta Parra (Chile).

02) A time to be singing
Jean Lewis;
de Michael Leyden (Australia).

03) Canción para mi América
Daniel Viglietti (Uruguay).

04) Certainly Lord
Julius Lester;
canción tradicional (Estados Unidos).

05) Mia cara moglie
Ivan della Mea (Italia).

06) Hasta siempre
Carlos Puebla (Cuba).

07) The ballad of Ho Chi Minh
Ewan McColl (Inglaterra).

08) Porque los pobres no tienen
Isabel Parra;
de Violeta Parra (Chile).

09) Epigrama
Luis Cília (Angola/Portugal);
letra de Afonso Duarte (Portugal).

10) The cutty wren
John Faulkner, Sandra Kerr, Terry Yarnell;
antiquísima y anónima canción de protesta (Inglaterra).

11) Mi honda es la de David
Oscar Chávez (México);
la letra se basa en escritos de José Martí (Cuba).

12) Vous
Martha Jean Claude (Haití).

13) Bella Ciao
Giovanna Marini, Elena Morandi, Ivan Della Mea (Italia);
tema tradicional de la resistencia antifascista.

14) El pobre y el rico
Los Olimareños;
de Carlos Porrini (Uruguay).

Playa de Neptunia, Uruguay

«-»

15) Lettera del condannato a morte
Elena Morandi (Italia).

16) Juventud
Carlos Molina (Uruguay).

17) Le coq chant
Onema Djamba Pascal (Congo/Kinshasa).

18) Lullaby for the times
Sandra Kerr (Inglaterra).

19) El mensú
Ramón Ayala;
letra de José Vicente Cidade (Argentina).

20) San Sang Ban
Tran Drung, Pham Duong (Vietnam del Sur).

21) Der hammer (El martillo)
Gerry Wolff (Alemania del Este, RDA).

22) Coplas al compadre Juan Miguel
Alfredo Zitarrosa (Uruguay);
letra de Yamandú Palacios,
música de Óscar del Monte.

23) Diguem no (Digamos no)
Raimon (España).

24) Coplera del viento
Oscar Matus, Armando Tejada Gómez (Argentina).

25) Hitler ain’t dead (Hitler no ha muerto)
Peggy Seeger (Estados Unidos).

26) Coplas del pajarito
Rolando Alarcón (Chile).

27) Hell, no! (¡Hey, no!)
Barbara Dane (Estados Unidos).

«-»

Peleando aprendió a cantar
La canción protesta resuena en los continentes

Entre el 27 de julio y el 8 de agosto de 1967, la canción comprometida con las luchas de los pueblos tuvo su primera gran erupción: Casa de las Américas reunía a cantores de todos los rincones del mundo en el Primer Encuentro Internacional de la Canción Protesta.

Nota. Faltaría incluir canciones de artistas
que también figuran como invitados del festival,
como por ejemplo:
Los Guaraníes (Paraguay);
Nicomedes Santacruz (Perú);
tal como refiere la Revista Bohemia, del 7 de julio de 1967,
documento pdf, páginas 24 a 26,
Encuentro de la Canción Protesta. Cuba, 1967

«-»

Imágenes que acompañan a este audiovisual:

1) fotografías de la zona costera de la Barra do Chui (Chuy),
en la frontera Brasil-Uruguay;
álbum: Horizontes oceánicos. Barra do Chuí
Descripción: Contiene imágenes de la playa de Barra do Chui
(Santa Vitoria do Palmar, Río Grande del Sur, Brasil).

2) fotografías del Uruguay, de la zona denominada Ciudad de la Costa,
en el Departamento de Canelones. En particular de Neptunia y aledaños;
álbum: De sol, mar y huertas: Canelones, Uruguay
Descripción: Sugerencias para la mirada: recorriendo los variados territorios del Departamento de Canelones. A lo largo de las costas del Río de la Plata: El Remanso, Neptunia, Parque del Plata, Atlántida, ...

«-»

Atardecer en el arroyo Pando, Uruguay.

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

Trelew. Santucho, entrevista en Cuba, 1972

Trelew. 16 rosas rojas. Santucho, entrevista en Cuba, 1972


Dignidad latinoamericana

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Trelew. 16 rosas rojas

Duración: 4’50”

Trelew. 22 de agosto de 1972

El 15 de agosto de 1972, durante la dictadura encabezada por Alejandro Lanusse, veinticinco presos políticos de diversas organizaciones políticas se fugaron del penal de máxima seguridad de Rawson y recorrieron 21 kilómetros hasta llegar al viejo aeropuerto de Trelew. El objetivo era llegar hacia Chile, gobernado por Salvador Allende. Solamente seis de los fugados logran tomar un avión y escapar: Mario Santucho, Roberto Quieto, Fernando Vaca Narvaja, Enrique Gorriarán Merlo, Domingo Mena y Mario Osatinsky. El resto del grupo no llegó a abordar el avión y se entregó a las autoridades militares, bajo la condición de que los retornaran al penal y que se garantizara la seguridad de los presos.

En lugar de llevarlos a Rawson, los trasladaron a la Base Aeronaval “Almirante Zar”, dependiente de la Armada y en la madrugada del 22 de agosto, la guardia los obligó a salir de sus celdas y fueron masacrados.

Asesinan a sangre fría a dieciséis detenidos:
Carlos Astudillo,
Rubén Pedro Bonnet,
Eduardo Capello,
Mario Emilio Delfino,
Alfredo Kohon,
Susana Lesgart,
José Ricardo Mena,
Clarisa Lea Place,
Miguel Ángel Polti,
Mariano Pujadas,
Carlos Alberto del Rey,
María Angélica Sabelli,
Humberto Suárez,
Humberto Toschi,
Alejandro Ulla y
Ana María Villarreal de Santucho.

Tres de los prisioneros quedan heridos, pero luego del golpe de 1976
fueron secuestrados y aún continúan desaparecidos:
María Antonia Berger,
Alberto Camps y
Ricardo Haidar.

«-»

Poema: El poema “16 rosas rojas” fue escrito por el “Negro” Montenegro, obrero ferroviario tucumano, desde la cárcel, poco después de la Masacre de Trelew.

16 rosas rojas
Leída el 22 de agosto de 1972,
en el pabellón 5 de Rawson.

Uniformada y sombría
la traición abrió sus alas
destino de carne joven
para un huracán de balas.

Nadie les dice razón
nadie les grita o les habla
muda en los pechos florece
las garras de la metralla.

La noche era un alto rostro
helado viento de escarcha
con dieciséis rosas rojas
tendidas bajo su planta.

Y desde una estrella herida
bajó del cielo una lágrima
y fue en agosto ese grito
y la hora, las tres de la madrugada.

¡Qué solo se queda el pueblo
cuando sus hijos le matan!
¡Qué sola queda la tierra
si el guerrillero le falta!

Desde los puños oscuros
muda en las bocas estallan
los juramentos y asombros
de las nubes indignadas.

Y llevan los cuatro vientos
al corazón de la patria
los latidos de fusiles,
comprometiendo batalla.

¡Ay! del que puso su odio
traicionero y a mansalva.
No habrá justicia si un día
su oscuro crimen no paga.

Y dieciséis rosas rojas
nacidas de madrugada
florecerán cada agosto
en la patria liberada.


««-»»

Películas relacionadas:

(*) Ni olvido ni perdón: 1972, la masacre de Trelew
Dirección: Raymundo Gleyzer. Argentina. 1972. Documental. Duración: 30’

(*) Trelew
Dirección: Mariana Arruti. Argentina. 2004. Documental. Duración: 1h 35’

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Ocho Letras para la Memoria

«-»

Nota. La imagen que acompaña la lectura del poema es de Xul Solar:
Drago - 1927
Museo Xul Solar. Colección permanente

Se puede ver la galería de imágenes:
Una mirada sobre la obra de Xul Solar

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Trelew. Santucho, entrevista en Cuba, 1972

Duración: 54’38”

Trelew. 22 de agosto de 1972

Descripción: «El 15 de agosto de 1972, durante la dictadura encabezada por Alejandro Lanusse, veinticinco presos políticos de diversas organizaciones políticas se fugaron del penal de máxima seguridad de Rawson y recorrieron 21 kilómetros hasta llegar al Viejo Aeropuerto de Trelew. El objetivo era llegar hacia Chile, gobernado por Salvador Allende. Solo seis lograron tomar el vuelo hacia el país limítrofe. El resto del grupo no llegó a abordar el avión y se entregó a las autoridades militares, bajo la condición de que los retornaran al penal y que se garantizara la seguridad de los presos.

En lugar de llevarlos a Rawson, los trasladaron a la Base Aeronaval “Almirante Zar”, dependiente de la Armada y en la madrugada del 22 de agosto, la guardia los obligó a salir de sus celdas y fueron asesinados.

En el año 2012, los responsables de los fusilamientos, fueron condenados a prisión perpetua por el Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia, considerando a “la Masacre de Trelew” como un delito de lesa humanidad.

Dieciséis de los prisioneros fueron fusilados. [...] Diez de ellos nacieron, vivieron, cursaron sus estudios y militaron en Córdoba. Tres de los prisioneros lograron sobrevivir, pero luego del golpe de 1976 fueron secuestrados y aún continúan desaparecidos.»
(cita de la Comisión Provincial de la Memoria de Córdoba)

«-»

La grabación que se reproduce aquí apareció casi treinta años después, a principios de 2001, entre los archivos del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC). Era una entrevista realizada el 13 de octubre de 1972 en un patio de La Habana donde funcionaba Radio Habana Cuba. Casi dos meses después de los hechos, Mario Roberto Santucho, Roberto Quieto y Fernando Vaca Narvaja dialogaban con el periodista cubano Orlando Castellanos sobre la fuga de Trelew. Un material inédito, desconocido, ignorado incluso por los más cercanos. Cincuenta y cuatro minutos de palabras, la respiración, los silencios y el latido de los protagonistas, el pasado que se enciende y nos habla al oído.

La voz de tres de los dirigentes que lograron fugarse en un avión de Austral y sobrevivieron a la masacre retornaba desde el fondo del tiempo. Con Santucho y Quieto secuestrados y asesinados por las fuerzas de seguridad, sólo Vaca Narvaja había quedado con vida. El testimonio tenía un valor histórico y era además, en un plano más íntimo, para muchos de sus familiares la posibilidad de escuchar por primera vez esas voces. Castellanos era un periodista de larga experiencia en la radio y había sido corresponsal de guerra en Vietnam, Laos y Camboya.

Alguien le acercó esa cinta a María Santucho, que vive en Cuba desde 1976 y dirige junto a Victor Casaus el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau. La grabación cruzó el océano muy pronto en un casete TDK de 60 minutos y, en Buenos Aires, Quique Pesoa y Leda Berlusconi la convirtieron en audio digital.

«-»

Los primeros en alcanzar la puerta de entrada del penal fueron los dirigentes: Mario Roberto Santucho, Domingo Mena y Enrique Gorriarán Merlo del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP); Marcos Osatinsky y Roberto Quieto de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y Fernando Vaca Narvaja de la organización Montoneros.

«-»

Los argentinos en La Habana. De izquierda a derecha: Enrique Gorriarán Merlo, Domingo Mena, Carlos Goldenberg, Víctor Fernández Palmeiro, Mario Roberto Santucho, Marcos Osatinsky, Ana Wiesen, Alejandro Ferreyra Beltrán, Roberto Quieto y Fernando Vaca Narvaja.
En la fuga a Chile, y luego a Cuba, a los seis dirigentes guerrilleros se suma Carlos Goldenberg, conductor del vehículo; lograron subirse al BAC 111 de la empresa Austral (tomado previamente en vuelo desde Buenos Aires por un comando integrado por Víctor José Fernández Palmeiro y Alejandro Enrique Ferreyra Beltrán, ambos del ERP, y Ana Wiesen de Olmedo, maestra, integrante de las FAR.

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

Álvaro Yunque. Mocho y el espantapájaros

Cuento infanrtil. Álvaro Yunque. Mocho y el espantapájaros


Pequeña Biblioteca

Es muy difícil levantarse luego de haber sido tan golpeados.
Pero es posible, construyendo y re-construyendo el tejido social que han destrozado.
Nunca solos, con memoria y colectivamente.

“Sean siempre capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda de un revolucionario.”
Carta del Che Guevara a sus hijos.

Memoria y justicia
Pintura mural.
Imágenes y palabras se hermanan en homenaje a Plef.
Tomás Basañez y Avda. Rivera,
Buceo, Montevideo.

«-»

Tantas cosas deberíamos incluir en nuestra pequeña biblioteca.
Hoy proponemos este cuento infantil de Álvaro Yunque.

«-»


Mocho y el espantapájaros

Me querés acompañar a la chacra de mi tía? —dice Tula—. Mamá me manda llevarle esta torta. Yo tengo miedo al espantapájaros que hay a la salida del pueblo.

—¡Puf! —hace Mocho, y se yergue, satisfecho de que Tula, ¡tan limpia, tan suave, tan modosa!, le haga este pedido, confíe en su valor y en su fuerza, apoye en él su debilidad femenina.

—¿Me acompañás? —insiste ella.

—¡Vamos!

Comienzan a andar uno al lado del otro. Son de la misma edad, diez años, pero Mocho es bastante más alto, y parece de más edad con su corpachón vigoroso de muchacho crecido al sol y al aire libre, con su cabeza de pelos enmarañados, negros y duros, con su cara morena y como amasada a golpes. No en vano la delicada y dulce Tula busca su apoyo. El muchacho exhibe fortaleza y coraje, ¡vaya!, ¿no lo ha visto ella misma enredarse a puñetazos con chicos mayores o correr a pedradas a perros grandes?

Caminan y conversan. Él:

—¿Por qué le tenés miedo al espantapájaros? No es nada más que un espantapájaros. Y vos no sos un pájaro. ¿O te creés que sos un gorrión?

—Ya sé que no soy un gorrión, pero abuela dice que de noche el espantapájaros se pone a caminar, y yo pienso que si vuelvo tarde, sola, y me encuentro el espantapájaros por el camino... ¡Ay! Con solo pensarlo, mirá, se me pone carne de gallina, me enfrío. Tocá.

Mocho no se lo hace repetir. Toca la piel aterciopelada del brazo de su amiga, y habla. Habla seguro de sí:

—¡Son macanas eso que dice tu abuela! Yo he pasado de noche por el camino y el espantapájaros estaba allí como si fuese de día.

—¿Habrás pasado una noche de luna?

—He pasado en noches de luna y en noches de tormenta. El espantapájaros no se mueve de su sitio.

—¿Noches de tormenta? ¡Qué valiente!

Mocho sonríe, gozoso. Tula cree lo que él afirma.

Y dice:

—¡Para eso soy hombre! Los hombres somos valientes.

Continúan andando. De vez en vez, ella lo mira de reojo. Y vuelve a hablar:

—Yendo a tu lado no tengo miedo de pasar por allí frente al espantapájaros.

Él calla. Una ola de satisfacción le sube desde el pecho al rostro y se lo colorea. Saber que esta muchacha tan linda, tan suave, tan graciosa, confía en él, le da mayor seguridad todavía. Calla, mete las manos en los bolsillos, pisa más fuerte.

Ella insiste:

—¿Y si saliera el espantapájaros a atajarnos en el camino?

—¡Bah! —hace él y se encoge de hombros, despreciativo: no toma en cuenta una suposición tan descabellada.

—Sí, ya sé que no saldrá, al fin ahora es de día. Pero... ¿si saliera?...

—¡Lo rompo todo! ¡No le dejo una hilacha! —afirma él, y continúa andando. Lo dice con tanta firmeza que Tula sonríe, contagiada de la seguridad de su amigo.

—¿Qué torta llevás allí? —pregunta él, y las pupilas le relucen de gula.

—Una torta de dulce de membrillo para mi tía, la de la chacra. Hoy es su cumpleaños.

—A ver, dejame tomar el olor... ¡Ah, qué rica ha de ser!

—Sí, es rica. Yo te daría un pedazo, pero... si mamá sabe...

—¿Y cómo puede saberlo?

—Muy fácil: que mi tía, mañana, cuando la vea, le diga: a tu torta le faltaba un pedazo.

—Es cierto.

—Mamá hizo otra torta para nosotros. Esta noche, cuando me den mi pedazo, en el postre de la comida, no lo comeré. Te lo guardaré para vos.

—Guardame la mitad —concede él, un poco caballero.

—No, te lo guardaré todo.

—No, la mitad.

—Bueno, la mitad —accede la chica, y agrega—: También le puedo pedir a mamá un pedazo para vos. Le puedo decir que me acompañaste. ¿Qué te parece?

—Me parece mejor. Así con tu medio pedazo y mi pedazo, yo me como un pedazo y medio.

Tula no responde, aunque en verdad, Mocho no ha interpretado su pensamiento. Ella pensaba que pidiendo para él, este se conformaría con su pedazo.

En fin...

Doblan el camino.

—¡Allí está! —exclama ella, se toma de la mano de Mocho, aminora el paso.

—¿Y qué? —dice él, despectivamente—. ¡Vas conmigo!

Llegan delante del espantapájaros. Un sombrero de paja medio caído y, sobre la cruz de palo de sus hombros, colgantes harapos de lo que fuera un saco de hombre.

Mocho lo enfrenta, burlón y valiente:

—¡Hola, espantapájaros! ¿Qué decís? ¿Cómo te va?

Recoge unas piedras y le tira. Acierta con una y le bambolea el sombrero. No se conforma con esa demostración de valentía. No oyendo a Tula que le balbucea:

—¡No, Mocho, no hagas eso! Mirá que de noche se puede vengar... ¡No, Mocho!...

El muchacho, de un brinco, salta el alambrado, se acerca al espantapájaros y le quita el sombrero. Ríe a carcajadas. Se topa con él y continúa andando, regocijado de su hazaña cuanto del temor con que su trémula compañera, pálida y temblorosa, lo sigue.

Mocho se da vuelta y, saludando, grita:

—¡Chau, espantapájaros! ¡Tanto gusto de saludarlo con su sombrero, señor espantapájaros! —Y le tira el sombrero que cae entre los trigos de su custodia.

A la vuelta, después de haber dejado el obsequio en manos de la tía, más satisfechos, porque ésta los ha invitado con masas y sándwiches, Mocho vuelve a enfrentarse con el espantapájaros:

—¡Adiós, che! Te has quedado sin cabeza. Te voy a poner el sombrero.

Vuelve a saltar el alambrado, recoge el sombrero y lo hunde en el palo que sirve de cuello al espantapájaros. Antes de doblar el camino, se vuelve para burlarlo:

—¡Adiós, espantapájaros! ¡Seguí asustando a gorriones, que a mí no me asustás!

—¡Pero a mí me asusta! —agrega la chica, y se toma de su mano. Llegan a las casas del pueblo.

—Hasta mañana, Mocho valiente.

—Hasta mañana, y ya sabés...

—¿Qué, Mocho?

—¿Te olvidaste lo del pedazo y medio de torta?... ¡Me quedé con unas ganas de probarla!

Por la noche, una noche sin luna, con oscuros nubarrones que rezongan truenos, Mocho sale al camino. Va a buscar al espantapájaros. Va a probarle que, si de día no le tuvo miedo, de noche tampoco se lo tiene. ¡Y eso que no es noche de luna! Se burlará de él, le quitará el sombrero de paja, le desgarrará el saco. Porque el espantapájaros estará allí, en el sitio de siempre, inmóvil e inofensivo, solo sirviendo para asustar a tontos gorriones o débiles niñas como Tula...

Pero ¿qué? ¿Quién viene allí por el camino? ¿Es el espantapájaros?

¡No puede ser! ¡Y es el espantapájaros, sí! Lentamente, con sus harapos al viento, con su sombrerote de paja agitado, allí viene, por el camino, y en dirección contraria a la suya. Mocho se detiene, sorprendido y temeroso. Siente que un frío de hielo le paraliza las piernas, que la piel se le eriza, que los cabellos se le ponen de punta. Intenta gritar, y no puede. La voz se le corta.

¿Pero entonces era verdad lo que decía la abuela de Tula? ¿Es verdad que el espantapájaros sale de noche a andar por los caminos? ¡No puede ser! ¿Cómo creer en tal cosa? Y sin embargo, allí está, en el camino, andando como un hombre y dirigiéndose hacia él, quizás dispuesto a vengarse de sus burlas y de sus pedradas. Ya se acerca, se acerca... Mocho no resiste más. Da vuelta y, temblando de miedo, echa a correr.

Pero corre torpemente, sus piernas temblorosas han perdido el vigor y la agilidad habituales. Y oye detrás suyo los pasos del espantapájaros que lo persigue. Los oye más cerca, ¡más cerca todavía!, ya parece que lo tiene junto a él, no puede más...



Pide auxilio. ¿A quién pedirlo sino a la madre?

Intenta dar un salto, y grita:

—¡Mamá, mamá! —Siente que ha caído. Porque Mocho acaba de rodar de la cama donde estaba soñando. Se hace la luz. A su lado está la madre, afligida:

—¿Qué te pasa, querido?

Mocho la mira con ojos espantados. Va a decirle que el espantapájaros lo corría, pero calla. ¿Cómo decir tal cosa? Calla y se aprieta contra su pecho, sollozante. La madre lo consuela y acaricia:

—Estabas soñando. Una pesadilla, seguramente. Eso te pasa por comer mucho y a cada rato. No es nada. Acostate, querido. Yo te acompañaré.

Lo tiende en la cama, lo arropa. Y se instala a su lado. Mocho se siente seguro, cierra los ojos, se duerme.

Pero a la mañana siguiente, día de sol radiante y magnífico, pasando por delante del espantapájaros inmóvil, sigue derecho, lo contempla de reojo. No se le ocurre burlarlo ni tirarle piedras.

Marc Chagall

«-»


Mocho y el espantapájaros,
de Álvaro Yunque (seudónimo de Arístides Herrero Gandolfi),
está incluido en el libro Mocho y el espantapájaros: y otros cuentos;
el libro fue publicado en 1972
y prohibido en época dictatorial. Argentina.

«««-»»»

Abrir audiovisual en página nueva,
Cantares de Numa Moraes. Qué lindo es vivir así


Audiovisual, duración 2'10"

Un canto a la vida

Numa Moraes canta en el marco de «1983-2023. A 40 años del viaje de los niños del exilio. Presentación de una muestra fotográfica», actividad llevada a cabo en la sede de la Junta Departamental de Montevideo,
el 22 de noviembre de 2023.

Marcas de la Memoria, Marcas como Abrazos:
Niños en vuelo desde el exilio,
26 de diciembre de 1983.

Se conmemoran los 40 años del viaje de 154 niños provenientes del exilio uruguayo, que a su llegada a Uruguay, el 26 de diciembre de 1983, desde el aeropuerto de Carrasco fueron conducidos a este local en una caravana de ómnibus. La Coordinadora del Transporte del Pit se encargó de los vehículos, los niños pudieron abrazar a sus familias y un pueblo se volcó a la calle para recibir a sus hijos.

Música
Compañero,
de Marcos Velásquez,
en la voz de Héctor Numa Moraes.

Compañero

Qué lindo es vivir así
sabiendo que el hombre es bueno,
sabiendo que el hombre es bueno,
que la semilla ni sabe
que la culpa es del terreno,
que la semilla ni sabe
que la culpa es del terreno.

Llegará el día, sí señor,
verá qué lindo, verá qué bueno,
que usted tire un beso al aire,
verá qué justo, verá qué cierto,
sabiendo que donde caiga
no caerá preso
no caerá preso.

Es lindo mirar a un niño
porque cuanto más pequeño,
porque cuanto más pequeño,
es más puro, más semilla,
menos patrón y más dueño,
es más puro, más semilla,
menos patrón y más dueño.

Dele usted la mano a un niño
verá qué lindo, verá qué bueno,
y dígale con confianza,
verá qué justo, verá qué cierto,
y dígale como a un hombre
¿cómo le va, compañero?

«-»

Galería de imágenes

Abrir página nueva,
Álbum: El mundo del nosotros está naciendo

«««-»»»

Abrir página nueva,

documento en formato pdf, Cuentos infantiles prohibidos

para visitar la Pequeña Biblioteca

«««-»»»

Fueguitos de Memoria. Restos hallados en costas del Uruguay

Restos hallados en costas del Uruguay


Crónicas de la resistencia
Colección “Tejiendo Memorias”


Al final de este viaje en la vida quedará
nuestro rastro invitando a vivir.

Silvio Rodríguez, “Al final de este viaje”

«-»

Albumes fotográficos de la Memoria
Para los navegantes con ganas de viento
la memoria es punto de partida


«-»

Son vida abierta ...
Cantares en memoria de
Carolina Barrientos,
Célica Gómez Rosano y
Amelia Sanjurjo Casal.

Centro Clandestino de Detención y Tortura de La Tablada,
Camino Melilla, Montevideo. 5/octubre/2019.

«-»

Restos hallados e identificados en costas del Uruguay (10):

Nelson Valentín Cabello Pérez. Chileno. Hallado en las costas de Rocha, 22/04/1976.
Nacimiento, fecha: 08/10/1953, en Santiago de Chile. Fue secuestrado a los 22 años, el 9 de abril de 1976, en la zona de Valentín Alsina, Provincia de Buenos Aires, junto con su esposa embarazada y su cuñado, quienes permanecen desaparecidos. Ocupación: obrero textil. Actividad política : PRT. Su cuerpo fue hallado el 22 de abril de 1976, en Laguna Garzón, Paraje Las Garzas, en la orilla del mar. Estaba boca abajo, con una tela adherida a una de sus muñecas y los ojos vendados por otra que le rodeaba toda la cabeza y estaba anudada. “Las manos estaban atadas con un trozo de tela azul y los ojos fuertemente vendados con un trozo de tela naranja”. El cuerpo presentaba hematomas y heridas, tenía rotos los dos brazos y múltiples hematomas en el rostro. El diagnóstico primario señala que fue golpeado “salvajemente, muerto y tirado al agua”. El mismo indica que la muerte se produjo antes de su inmersión y que ésta se debió a los múltiples traumatismos recibidos. Sus restos fueron identificados el 17 de agosto del 2012.

Laura Gladis Romero Rivera. Argentina. Hallada en las costas de Rocha, 22/04/1976.
Nacimiento: 29/12/1956, en La Quiaca, Jujuy, Argentina. Estado civil: en pareja con Luis Guillermo Vega Ceballos (desaparecido, cuyo cuerpo apareció en las costas de Rocha e identificado en agosto de 2012). Se encontraba embarazada de 4 meses al momento del secuestro. Domicilio: Olavarría 1016, Capital Federal, Argentina. Fecha de desaparición/detención: 09/04/1976. Circunstancias: fue secuestrada junto con su compañero de su domicilio de la calle Olavarría por personal uniformado perteneciente al Ejército argentino. Militancia política: Ejército Revolucionario del Pueblo-Partido Revolucionario de los Trabajadores (ERP-PRT). Datos del hallazgo, en fecha 22/04/1976, en las inmediaciones de la Barra de la Laguna de Rocha, costa del Océano Atlántico. La autopsia señala signos de violación, fractura múltiple de los huesos del miembro superior izquierdo, con total destrucción del codo. Los dos miembros inferiores también están destrozados con restos de haber sido fuertemente ligados, conservándose la cuerda en la pierna derecha. Enorme cantidad de hematomas profusamente diseminados por todo el cuerpo. Destrozo total del cráneo observándose un enorme orificio irregular en la región occipital. Destrozo del macizo óseo facial. “La muerte se produjo por traumatismos violentos que destrozaron prácticamente el cuerpo de la víctima”. Hubo extracción de huellas dactilares. Reducido en 1983, trasladado a osario común 3 años más tarde. Fue identificada en el año 2012, por pericia dactiloscópica, como Laura Gladis Romero Rivera,
pareja de Luis Vega.

Luis Guillermo Vega Ceballos. Chileno. Hallado en las costas de Rocha, 01/05/1976.
Fecha de nacimiento: 18/09/1947. Estado civil: en concubinato con Laura Gladis Romero (desaparecida, cuyo cuerpo apareció en las costas de Rocha. Identificada en diciembre de 2012). Fecha de desaparición/detención: 09/04/1976. Circunstancias: fue secuestrado junto con su compañera, Laura Gladis Romero, quien se encontraba embarazada de 4 meses, en su domicilio de la calle Olavarría por personal uniformado perteneciente al Ejército argentino. Militancia política: Ejército Revolucionario del Pueblo-Partido Revolucionario de los Trabajadores (ERP-PRT). Datos del hallazgo, fecha: 01/05/1976. Lugar: Costas del Océano Atlántico, a la altura del Balneario La Esmeralda de La Coronilla. Proceso de identificación; 27/08/2012, resulta indubitable que el cuerpo hallado en las costas del Balneario La Esmeralda en fecha 1º de mayo de 1976 pertenece a quien en vida fuera Luis Guillermo Vega Ceballos, pareja de Laura Romero.

Roque Orlando Montenegro Roldán. Argentino. Hallado en las costas de Colonia, 05/05/1976.
Roque había nacido el 16 de agosto de 1955 y fue secuestrado con 20 años el 13 de febrero de 1976, junto con su esposa, Hilda Ramona Torres, quien continúa desaparecida y su hija de 13 días, Victoria Montenegro. La niña es apropiada por el Coronel Hermann Tetzlaff que prestaba servicios en Campo de Mayo, recuperando su identidad biológica el 5 de julio de 2000. Roque Montenegro militaba en el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). Su cuerpo fue hallado el 5 de mayo de 1976 y el informe de la autopsia indica lo siguiente: “(...) Nos inclinamos a pensar que se trata del cadáver de una persona que fue sometida a intensos castigos corporales antes de ser arrojada al agua. Tenía sujeta a su cintura una placa de hormigón de unos siete kilos de peso, atada con cuerda y alambre”.
Sus restos fueron identificados el 15 de diciembre del 2011.

María Rosa Mora González. Argentina. Hallada en costas del Río de la Plata, Montevideo, 09/05/1976.
Fecha de nacimiento: 15/02/1945. Padres: Carlos Marcelo Mora y Eusebia Magdalena González. Estado civil: casada (su esposo, Jorge Niemal, se encuentra desaparecido). Hijos: 1. Ocupación: Empleada en Fate Electrónica. Fecha de desaparición/detención: 01/04/1976 o 19/04/1976. Reclusión: Presumiblemente en Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Circunstancias: secuestrada en Buenos Aires; operativo represivo en contra de militantes de la Juventud Trabajadora Peronista. Represión contra los trabajadores de Fate y las “coordinadoras interfabriles”. Militancia política: Juventud Trabajadora Peronista (J.T.P.). Datos del hallazgo, fecha: 09/05/1976; en aguas del Río de la Plata, a la altura de la boya blanca, cerca del Banco Arquímedes, a unas 12 millas de la costa uruguaya, por un barco pesquero. 28/05/1976, Policía Federal Argentina Informa a Interpol la identificación positiva de María Rosa Mora.

Floreal Edgardo Avellaneda Pereyra. Argentino.
Hallado en costas del Río de la Plata, Montevideo, 14/05/1976.
Fecha de nacimiento: 14/05/1961. Lugar: Rosario, Argentina. Padres: Floreal Avellaneda e Iris Pereyra. Fecha de desaparición/detención: 15/04/1976. Reclusión: Comisaría de Villa Martelli, luego trasladado a Campo de Mayo. Circunstancias: en la madrugada del 15 de abril es allanada la vivienda de la familia Avellaneda (Sargento Cabral Nº 2835, Vicente López) por un grupo de varios hombres armados, pertenecientes al Ejército y a la policía de la Provincia de Buenos Aires, que buscaban capturar al padre de Floreal Avellaneda, quien logra huir por la ventana. En ese marco se produce el secuestro de Iris Pereyra y de Floreal Avellaneda (hijo). Ambos son llevados a la Comisaría de Villa Martelli, allí ambos son torturados. Iris Pereyra es trasladada al día siguiente a un centro de detención de Campo de Mayo y puesta a disposición del Poder Ejecutivo el 23 de abril del mismo año. Militancia política: Federación Juvenil Comunista. Hallazgo del cuerpo, fecha: 14/05/1976; en aguas del Río de la Plata, al Sur del Pontón Práctico de Recalada; fue encontrado por el pesquero de nombre “Samarang”, que rescató el cuerpo de las aguas del Río de la Plata. 03/09/1977, División Información de Antecedentes determina que las fichas dactiloscópicas remitidas y las que figuran en el prontuario de Floreal Avellaneda se corresponden entre sí.

Raúl Antonio Niño Cotto. Argentino. Hallado en las costas de Colonia, 05/06/1976.
Datos del hallazgo, fecha: 05/06/1976, lugar: Carmelo, en el paraje denominado “Conchillas”, en las aguas del Río de la Plata. Presumiblemente se trataba de un marino argentino que fue reconocido poco después de su hallazgo por el Sub-prefecto argentino de Guazusito y el Prefecto de la Isla Martín García, siendo repatriado en un avión de la Fuerza Aérea Argentina. El resultado de la autopsia había concluido que no se trató de una muerte por inmersión sino por estrangulamiento.

Horacio Adolfo Abeledo Sotuyo. Argentino. Hallado en las costas de Colonia, 05/09/1976.
Horacio había nacido el 25 de julio de 1953 y con casi 23 años fue secuestrado en Capital Federal el 21 de julio de 1976, en Av. Belgrano 2027, 4to piso D. Estudiante de antropología, era militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores. Su cuerpo había sido hallado el 5 de setiembre de 1976 y según el Dr. Juan Carlos Rossel: “(...) se encuentra en posición de cúbito ventral, con los brazos extendidos y antebrazos semiflexionados (...) presenta fractura tercio inferior muslo izquierdo y tiene atada una cinta gruesa como las usadas para enrollar cortinas en la muñeca del lado izquierdo. Tiene un corte sobre la parte alta del escroto, total con oblación de ambos testículos y el escroto, hecho con un instrumento cortante (...)”.

Liborio Gadea. Paraguayo. Hallado en las costas de Montevideo, 31/08/1977.

Atilio Eleuterio Arias. Uruguayo. Hallado en las costas de Montevideo, 01/09/1977.

«««-»»»

Abrir en página nueva, audiovisual:
La Tablada. Canción sin nombre. Larbanois y Carrerro

Duración: 2’53”

Descripción:
«En el cementerio de Colonia, existen ocho lápidas con la inscripción NN (...) Sólo se sabe que corresponden a los cuerpos de ocho hombres y mujeres, que allá por 1976 aparecieron flotando en las marrones aguas del río como mar, y que a partir de ese momento han permanecido allí, al amparo del pueblo de Colonia, que nunca ha dejado que les falte una flor.
Eran tiempos de silencio y de terror en ambas márgenes del Río de la Plata y no teníamos información todavía sobre los tenebrosos “vuelos de la muerte”», comenta Mario Carrero.

«-»

«Departamento de Colonia: 11 hallazgos (8 cuerpos se preservaron, entre los que fue identificado Raúl Orlando Montenegro, Raúl Antonio Niño y Horacio Adolfo Abeledo, todos de nacionalidad argentina)».

Fuente:
Secretaría de Derechos Humanos,
Fichas de hallazgos en costas uruguayas de cuerpos no identificados


«-»

«Entre los elementos comunes que tienen los cuerpos hallados
se destacan los siguientes:

1. Los cuerpos aparecidos pertenecen a ambos sexos
y sus edades oscilan entre los 19 y los 35 o 40 años.

2. La casi totalidad de los cuerpos evidenciaban señales
de haber tenido sus miembros atados entre sí
y con pesos para evitar que flotaran.

3. Todos los cuerpos muestran señales de tortura
y algunos de violaciones.

4. Algunos de los cuerpos pudieron haber encontrado la muerte antes de ser arrojados a las aguas,
por extremadas señales de violencia que presentan.

5. Ningún cuerpo presentaba elementos que pudieran conducir a la determinación de su identidad.
Inclusive los últimos dos cuerpos encontrados tenían sus rostros quemados con soplete.

6. Pocos cuerpos tenían ropa o restos de ropas.

7. La mayoría de los cuerpos
tenía una permanencia en las aguas mayor a los diez días».

Fuente, archivo formato pdf:
Sitios de Memoria. Declaraciones de Daniel Rey Piuma
y conclusiones ligadas a tales declaraciones


«-»

Acompañan el cantar imágenes del Sitio de Memoria de “La Tablada”.
Por el Centro Clandestino de Detención y Tortura de La Tablada
pasaron más de 200 personas
y al menos 13 están desaparecidas:
Luis Arigón,
Oscar Baliñas,
Carolina Barrientos,
Ricardo Blanco,
Carlos Cabezudo,
Juvelino Carneiro,
Eduardo Gallo,
Célica Gómez,
Miguel Mato,
Félix Ortiz,
Omar Paitta,
Amelia Sanjurjo y
Oscar Tassino.

«-»

Audio:
Canción sin nombre
Letra y música: Eduardo Larbanois y Mario Carrero.
Disco CD: Canciones de Santamarta, Larbanois y Carrerro
(Sello “Ayuí/Tacuabé”, 2001)

«-»

Letra: Canción sin nombre

Ocho huecos en la tierra,
ocho pozos en el alma,
ocho ausencias sin olvido,
ocho historias sin mañana.

Ocho vuelos por el aire,
ocho tajos en el agua,
ocho espinas lacerantes,
que el mar devolvió a la playa.

Ocho lápidas sin nombre,
ocho abrazos que nos faltan,
y hay ocho manteles puestos,
y ocho incertidumbres largas..

Ocho escuelas sin maestros,
ocho herramientas que aguardan,
y hay ocho pañuelos blancos,
y ocho madres en la plaza.
... y ocho madres en la plaza.

Ocho huecos en la tierra,
ocho pozos en el alma,
en Colonia los cipreses,
ni se olvidan ni se callan,
... ni se olvidan ni se callan,
... ni se olvidan ni se callan.


«-»

Galerías de imágenes

Abrir en página nueva, álbum de fotografías:
Tejiendo Memorias. Montevideo, La Tablada (1)

Abrir en página nueva, álbum de fotografías:
Tejiendo Memorias. Montevideo, La Tablada (2)

«-»

Para una amplia información sobre la impunidad en Uruguay, puede consultarse en página nueva, en documento pdf:
Uruguay. Paraíso para los impunes”

«««-»»»

24 de marzo. Todo está guardado en la Memoria

Argentina. 24 de marzo. Memoria dictadura


Crónicas de la resistencia
Colección “Tejiendo Memorias”


Al final de este viaje en la vida quedará
nuestro rastro invitando a vivir.

Silvio Rodríguez, “Al final de este viaje”

«-»

Albumes fotográficos de la Memoria
Para los navegantes con ganas de viento
la memoria es punto de partida


«-»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
24 de marzo. Todo está guardado en la Memoria

Patrimonios de cultura y lucha populares
La historia de nuestra gente y nuestros barrios
forma parte de nuestro Patrimonio.

Descripción: Conmemoración de la última dictadura cívico-militar en Argentina, de las tantas banderas de lucha populares por la construcción de un mundo nuevo, más humano y más digno.

Marcha hacia Plaza de Mayo, en Buenos Aires, 24/marzo/2023.

Todo está guardado en la Memoria
Marcha hacia Plaza de Mayo,
Buenos Aires, 24/marzo/2023.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Espacio para la Memoria: Olimpo

Descripción: Una visita, en el marco del Tercer Foro Mundial de Derechos Humanos, al ex centro clandestino de detención, tortura y exterminio, Olimpo; en el barrio Vélez Sarsfield/Floresta, Ramón Falcón 4250, esquina Emilio Lamarca, Buenos Aires.
Visita del 25 de marzo de 2023.

Plantamos Memoria
Florece Identidad

Olimpo,
ex centro clandestino de detención, tortura y exterminio (CCDTyE).
Pintura mural en el exterior
Barrio Vélez Sarsfield/Floresta,
Buenos Aires. 25/marzo/2023.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Espacio para la Memoria: Automotores Orletti

Descripción: Una visita, en el marco del Tercer Foro Mundial de Derechos Humanos, al Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio, Automotores Orletti; en el barrio Floresta, Venancio Flores 3519/21, esquina Emilio Lamarca, Buenos Aires.

Automotores Orletti fue uno de los centros donde empezó a operar el Plan Cóndor
y por el que pasaron numerosos uruguayos posteriormente desaparecidos.

Escolares con el Colectivo “Fogones de la Memoria”
Espacio para la Memoria:
Automotores Orletti
Ex centro clandestino de detención, tortura y exterminio (CCDTyE).
Buenos Aires. 23/marzo/2023.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Esma. Espacio para la Memoria

Descripción: El predio y los locales que fueran el Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio ESMA se han transformado en Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos. Los antiguos edificios han sido destinados a nuevas funciones; el horror deja el lugar a la vida y la memoria: Núcleo histórico del Centro Clandestino (ex Casino de Oficiales); Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Archivo Nacional de la Memoria, Casa por la Identidad - Abuelas de Plaza de Mayo, ...

El Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti se encuentra ubicado en el predio donde funcionó durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983) uno de los Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio más emblemático: la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), donde estuvieron secuestrados cerca de 5.000 personas, de las cuales sobrevivieron alrededor de 200.

El Casino de Oficiales

La ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) ocupa un predio de 17 hectáreas, ubicado en la Avenida Libertador, una de las principales vías de acceso al núcleo urbano de la ciudad de Buenos Aires. Dentro de ese predio, el Casino de Oficiales fue el edificio elegido por la Armada para concentrar, torturar y desaparecer a los secuestrados, dentro del plan sistemático de exterminio implementado por la última dictadura militar en Argentina (1976-1983) y su metodología, el Terrorismo de Estado.

En este edificio, los espacios permanecen vacíos, sin ningún tipo de reconstrucción que reproduzca su funcionamiento como Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio (CCDTyE). La única intervención material consiste en carteles explicativos del funcionamiento, que se complementan con fragmentos de testimonios de sobrevivientes y planos de las diferentes épocas.

Los vuelos de la muerte
Avión Short Skyvan,
antiguo PA-51
de la Prefectura Naval Argentina (PNA).
Espacio Memoria y Derechos Humanos,
ex ESMA,
Buenos Aires. 14/octubre/2023.

«««-»»»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Otro río. Desaparecidos. La Memoria

Duración: 4’20”

Descripción: En memoria de los Desaparecidos

Día Nacional de la Memoria,
24 de Marzo,
Argentina.

El otro Río de la Plata
“Prohibido permanecer en este lugar”:
éste no es río del olvido.

Fotografías de:
Marcelo Brodsky,
León Ferrari,
Paula Luttringer,
Julio Pantoja,
Helen Zout
.

Música:
La Memoria (fragmento),
León Gieco (Argentina).

Presentación de Silvia Kuschnir.

Es inútil que prueben, que insistan y que vuelvan a probar,
nuestro Río de la Plata es siempre vida,
como lo son el Paraná y el Uruguay que lo alimentan,
y hoy lo es más aún, con su vientre lleno de flores,

es inútil que insistan,
nuestras selvas son siempre vida,
como la del Paraguay,

es inútil que vuelvan a probar,
no les sirven muros ni trincheras,
las manos de Víctor Jara vuelven a cantar:

No son sólo memoria,
son vida abierta
,

es inútil,
escuchen lo que alguien dijo:
“Todavía faltan desaparecidos por aparecer,
y sobra pueblo para seguir buscando”.

«-»

Referencias y enlaces en relación con este audiovisual:

-Autorretrato de América Latina

-Buena Memoria

-Helen Zout y Daniel Muchiut. Descubrimientos
Centro Cultural Borges. XV, Sala 23. Encuentros Abiertos, Festival de la Luz. 6 de agosto 2008

-Paula Luttringer. The wailing of the walls (El lamento de los muros)

The wailing of the walls

El lamento de los muros

-Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino — Rosario

-Kuschnir, Silvia (2009). La fotografía como modo de lucha
por la existencia de los des-existentes


-Kuschnir, Silvia (2011). Una lectura de los ensayos fotográficos de Helen Zout:
la fotografía como espacio de resistencia y acción política


«««-»»»

Imagen, Memoria e Historia

«A mí me costó mucho
encontrar una fotografía
para ponerme en el pecho ...
No tener las fotos de la familia
es como no formar parte
de la historia de la humanidad ...
»

Diálogo en la película La ciudad de los fotógrafos.

«-»

Abrir en página nueva, el listado de archivos de imagen, en documento pdf:
Crónicas de la resistencia. Colección “Tejiendo Memorias”

«««-»»»

La solidaridad popular no tiene fronteras

Nuevo Comienzo. Cuando llora la esperanza


Crónicas de la resistencia
Colección “Tejiendo Memorias”


Al final de este viaje en la vida quedará
nuestro rastro invitando a vivir.

Silvio Rodríguez, “Al final de este viaje”

«-»

Albumes fotográficos de la Memoria
Para los navegantes con ganas de viento
la memoria es punto de partida


«-»

Fiesta de Reyes
Barrio Nuevo Comienzo,
Santa Catalina, Montevideo.
6/01/2021

«-»

El mundo

Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo.
A la vuelta, contó. Dijo que había contemplado, desde allá arriba, la vida humana.
Y dijo que somos un mar de fueguitos.
El mundo es eso –reveló–.
Un montón de gente, un mar de fueguitos.

Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear,
y quien se acerca, se enciende.

Eduardo Galeano, “El libro de los abrazos”

«-»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
La solidaridad popular no tiene fronteras

Patrimonios de cultura y lucha populares
La historia de nuestra gente y nuestros barrios
forma parte de nuestro Patrimonio.

Siempre se dijo que el rey Baltasar y sus amigos tienen preferencias por los más débiles ...
... los Reyes llegan con los regalos y con una larga lista de nombres para entregarlos ...
Fiesta de Reyes 2021 en el barrio “Nuevo comienzo”
(Santa Catalina, Montevideo, 6 de enero de 2021).

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Fiesta del niño. Retacitos de sol

Descripción: Junto al local de la olla popular “Sabor a pueblo” y al Espacio comunal “Sonrisas que brillan, Retacitos de sol”, el 7 de agosto de 2021, para la fiesta del niño en el barrio “Nuevo comienzo” (Santa Catalina, Montevideo).

Día del niño
barrio Nuevo Comienzo,
Montevideo. 7/08/2021.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Tener una vivienda no es delito, es un derecho

Descripción: Crónicas de la resistencia. Ocupantes del barrio “Nuevo comienzo” (Santa Catalina, Montevideo), presentan y denuncian su situación ante las instituciones.

20/04/2020, en la Plaza Independencia, Presidencia de la República.

Barrio Nuevo comienzo
Una de las canillas de agua.
Santa Catalina, Montevideo. 10/05/2020.

«««-»»»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Cuando llora la esperanza. Pablo Estramín

Duración: 4’47”

Descripción: Se muestran imágenes del barrio Nuevo Comienzo (en Santa Catalina, Montevideo, Uruguay) una ocupación de terrenos abandonados que partió en enero de 2020 y que ha sido duramente hostigada.

Audio:
Cuando llora la esperanza
Letra y Música:Pablo Estramín.
En la voz del autor.

«-»

Cuando llora la esperanza

Un disparo suena en la noche,
muerte disfrazada de amigo.
Un pibe que pasa corriendo,
con un monedero escondido.

En la esquina fumando base,
con los ojos de roja nube,
buscando aliviar la tristeza,
hay cuatro botijas que curten.

La esperanza llora en la noche
por las calles del rancherío,
con mi canto le hago este poncho
pa’ que no se muera de olvido.

Les mostramos desde la tele
las mansiones, la buena vida,
los banquetes de los famosos,
y ellos con la mesa vacía.

Para protegernos más tarde,
de la realidad que creamos,
los mandamos al calabozo,
para que los caguen a palos.

La esperanza llora en la noche
por las calles del rancherío,
con mi canto le hago este poncho
pa’ que no se muera de olvido.

Cuando salen, vuelven al barrio
al dolor de todos los días,
a los gurisitos descalzos,
al terror de la policía.

No entendemos que la injusticia
es la madre de la violencia,
el garrote no arregla nada.
¡Dignidad, comida y escuela!

La esperanza llora en la noche
por las calles del rancherío,
con mi canto le hago este poncho
pa’ que no se muera de olvido.

La esperanza llora en la noche
por las calles del rancherío,
La esperanza llora en la noche,
¡nunca te me mueras de olvido!


«««-»»»

Imagen, Memoria e Historia

«A mí me costó mucho
encontrar una fotografía
para ponerme en el pecho ...
No tener las fotos de la familia
es como no formar parte
de la historia de la humanidad ...
»

Diálogo en la película La ciudad de los fotógrafos.

«-»

Abrir en página nueva, el listado de archivos de imagen, en documento pdf:
Crónicas de la resistencia. Colección “Tejiendo Memorias”

«««-»»»