Sugerencias para la mirada: una visita a las ciudades de San Carlos y Piriápolis, a Bella Vista, y a las playas de la costa atlántica; Departamento de Maldonado, Uruguay.
Atardeceres marinos Rambla de Piriápolis,
Departamento de Maldonado, Uruguay.
La música, de resistencia, lucha y esperanza, acompaña una muestra de imágenes preparadas para el encuentro a realizarse el 23 de setiembre de 2023.
Un encuentro “de traje”, de traje mis ganas de compartir fraternidad y vida digna.
En el prólogo se dice:
Yo me quedaré sin voz,
para que tú cantes;
yo he de morir,
para que tú no mueras...
fragmento de un texto de Virginia Oliveri,
de noviembre de 1969.
Virginia, perteneciente al Movimiento de Liberación Nacional, fue asesinada en Piriápolis, el 23 de setiembre de 1972.
«-»
Audio:
La flota de y por José Carbajal, el 'Sabalero'.
«-»
"La flota" fue grabada en 1983, en un año que fue de gran crecimiento de la resistencia del pueblo uruguayo a la dictadura, un momento en que para los exiliados uruguayos, como el mismo Sabalero declaraba, ya parecía más cercana la vuelta al país, a la querida tierra.
Primeramente "el Sabalero" la cantó con Pepe Guerra y luego con la murga Falta y Resto, y la canción se convirtió rápidamente en uno de los cantares de la resistencia y en expresión de ese anhelo de reencuentro del pueblo uruguayo.
«-»
La flota
Volver ...
volver a ver tu cielo azul,
sentir ...
tu verde canto de mar,
amor.
Vivir ...
con renovada alegría
la esperanza que un día / fue
tu calor tierra mía, / y se ...,
se perdió en el adiós.
Volver ...
desde los tercios del alma gris,
a ti, madre tibia y brutal,
dolor.
Sentir ...
como rebrota la infancia
de la oscura distancia / que
nos quemaba la vida ayer
y hoy es puente de amor.
La gente manda cariño,
manda nostalgia,
manda tristeza.
La gente no cree en la muerte,
quiere la vida, busca belleza.
La barra soltando amarras
anda el camino de la querencia.
La tierra siempre se aferra
a los rincones del corazón.
La flota no quiere otra
que ver la tierra donde nacimos.
El tiempo vendrá cantando
lo que ganamos, lo que perdimos.
Volver es robarle al tiempo
la batallita de la experiencia.
La tierra nunca es ausencia
cuando se lleva en el corazón.
Volver ...
desde los tercios del alma gris,
a ti, madre tibia y brutal,
dolor.
Sentir ...
como rebrota la infancia
de la oscura distancia / que
nos quemaba la vida ayer
y hoy es puente de amor.
La gente manda cariño,
manda nostalgia,
manda tristeza.
La flota no quiere otra
que ver la tierra donde nacimos.
La barra soltando amarras
anda el camino de la querencia.
La tierra siempre se aferra
a los rincones del corazón.
Volver es robarle al tiempo
la batallita de la experiencia.
La gente no cree en la muerte,
quiere la vida, busca belleza.
El tiempo vendrá cantando
lo que ganamos, lo que perdimos.
La tierra nunca es ausencia
cuando se lleva en el corazón.
Volver ...
volver a ver tu cielo azul,
sentir ...
tu verde canto de mar,
amor.
Vivir ...
con renovada alegría
la esperanza que un día / fue
tu calor tierra mía, / y se ...,
se perdió en el adiós.
Recorriendo el Uruguay. Colores de las tierras y de las gentes.
Lugares y Gentes y, si es posible en una imagen, historias y sentires, identidades y colores de un pueblo.
Audio:
La flota de y por José Carbajal, el 'Sabalero'.
«-»
"La flota" fue grabada en 1983, en un año que fue de gran crecimiento de la resistencia del pueblo uruguayo a la dictadura, un momento en que para los exiliados uruguayos, como el mismo Sabalero declaraba, ya parecía más cercana la vuelta al país, a la querida tierra.
Primeramente "el Sabalero" la cantó con Pepe Guerra y luego con la murga Falta y Resto, y la canción se convirtió rápidamente en uno de los cantares de la resistencia y en expresión de ese anhelo de reencuentro del pueblo uruguayo.
«-»
La flota
Volver ...
volver a ver tu cielo azul,
sentir ...
tu verde canto de mar,
amor.
Vivir ...
con renovada alegría
la esperanza que un día / fue
tu calor tierra mía, / y se ...,
se perdió en el adiós.
Volver ...
desde los tercios del alma gris,
a ti, madre tibia y brutal,
dolor.
Sentir ...
como rebrota la infancia
de la oscura distancia / que
nos quemaba la vida ayer
y hoy es puente de amor.
La gente manda cariño,
manda nostalgia,
manda tristeza.
La gente no cree en la muerte,
quiere la vida, busca belleza.
La barra soltando amarras
anda el camino de la querencia.
La tierra siempre se aferra
a los rincones del corazón.
La flota no quiere otra
que ver la tierra donde nacimos.
El tiempo vendrá cantando
lo que ganamos, lo que perdimos.
Volver es robarle al tiempo
la batallita de la experiencia.
La tierra nunca es ausencia
cuando se lleva en el corazón.
Volver ...
desde los tercios del alma gris,
a ti, madre tibia y brutal,
dolor.
Sentir ...
como rebrota la infancia
de la oscura distancia / que
nos quemaba la vida ayer
y hoy es puente de amor.
La gente manda cariño,
manda nostalgia,
manda tristeza.
La flota no quiere otra
que ver la tierra donde nacimos.
La barra soltando amarras
anda el camino de la querencia.
La tierra siempre se aferra
a los rincones del corazón.
Volver es robarle al tiempo
la batallita de la experiencia.
La gente no cree en la muerte,
quiere la vida, busca belleza.
El tiempo vendrá cantando
lo que ganamos, lo que perdimos.
La tierra nunca es ausencia
cuando se lleva en el corazón.
Volver ...
volver a ver tu cielo azul,
sentir ...
tu verde canto de mar,
amor.
Vivir ...
con renovada alegría
la esperanza que un día / fue
tu calor tierra mía, / y se ...,
se perdió en el adiós.
Imágenes de la ciudad de Mercedes, Departamento de Soriano.
Las imágenes finales refieren del Espacio Memoria creado en la ciudad de Mercedes con la finalidad de que sigan presentes los detenidos desaparecidos de la ciudad de Mercedes y del departamento de Soriano, con la finalidad de honrarlos a ellos y a todos los que como ellos sufrieron el terrorismo de Estado en todo el Uruguay, en la región rioplatense y en toda América Latina.
¡Por todos ellos! ¡Nunca más! El Espacio Memoria de Mercedes fue inaugurado el 10 de diciembre de 2016, gracias a la infinidad de manos que permitieron que esa hermosa realización fuera posible.
Audio:
1) Ayer te vi,
interpretada por Grupo del Cuareim;
2) Una lágrima,
interpretada por Rubén Olivera y Diego Kuropatwa;
3) Homenaje a Luisa Cuesta,
interpretada por murga Curtidores de Hongos.
Graciela Estefanell, estudiante de Agronomía, de 34 años;
María de los Angeles “Marisa” Corbo, estudiante de Medicina, de 26 años, con un embarazo avanzado, y
Daniel Brum, estudiante de Arquitectura, de 28 años;
Mirtha Hernández, obrera textil, de 29 años, y
Floreal García, obrero textil, de 31 años; Mirtha y Floreal eran los padres de Amaral García, hijo apropiado y recuperado.
«-»
Acto del 15 de diciembre de 2018, en conmemoración de los Fusilados de Soca y para la inauguración del nuevo Memorial, llevado a cabo en Capilla de Cella, la localidad del Departamento de Canelones, donde ocurrieran los hechos el 20 de diciembre de 1974.
En memoria de todos los desaparecidos y por ¡Nunca más!
Audiovisual
Duración: 2’12”
Audio:
A Floreal,
de Daniel Viglietti,
interpretada por el autor
en la conmemoración llevada a cabo el 20 de diciembre de 2014,
en el Memorial a los Fusilados de Soca.
En la conmemoración llevada a cabo el 20 de diciembre de 2014, en el Memorial a los Fusilados de Soca, Daniel Viglietti interpreta “Otra voz canta”, emotiva musicalización suya de una poesía de Circe Maia.
Audiovisual
Duración: 5’22”
OTRA VOZ CANTA Música de Daniel Viglietti Poesía de Circe Maia
Por detrás de mi voz
– escucha, escucha –
otra voz canta.
Viene de atrás, de lejos;
viene de sepultadas bocas
y canta.
Dicen que no están muertos
– escúchalos, escucha –
mientras se alza la voz
que los recuerda y canta.
Escucha, escucha,
otra voz canta.
Dicen que ahora viven
en tu mirada.
Sostenlos con tus ojos,
con tus palabras,
sostenlos con tu vida,
que no se pierdan,
que no se caigan.
Escucha, escucha,
otra voz canta.
No son sólo memoria,
son vida abierta,
contínua y ancha,
son camino que empieza.
Cantan conmigo,
conmigo cantan.
Dicen que no están muertos
– escúchalos, escucha –
mientras se alza la voz
que los recuerda y canta.
Cantan conmigo,
conmigo cantan.
No son sólo memoria,
son vida abierta,
son camino que empieza
y que nos llama.
Sugerencias para la mirada: recorriendo los variados territorios del Departamento de Canelones. A lo largo de las costas del Río de la Plata: El Remanso, Neptunia, Parque del Plata, Atlántida, ...
Horizontes fluviales El Remanso, Neptunia,
Departamento de Canelones, Uruguay.
Sugerencias para la mirada: una visita a la Fortaleza de Santa Teresa y un paseo por el Parque y su playa, sobre el océano Atlántico; Departamento de Rocha.
Sugerencias para la mirada: una visita a las ciudades de Rocha, Castillos, Chuy, y un paseo por la Laguna Negra y las localidades de La Coronilla, Aguas Dulces, Valizas, Cabo Polonio, La Pedrera, La Paloma y sus respectivas playas, sobre el océano Atlántico; Departamento de Rocha.
Horizontes y plumeritos marinos Playa La Pedrera,
Departamento de Rocha, Uruguay.
Malena Muyala presenta su nuevo disco “De barro y de luz”; espectáculo realizado en la Sala del Museo, Montevideo, el 12 de noviembre de 2020.
Comentando su trabajo, antes de la realización de este espectáculo, en una entrevista publicada en “ladiaria”, edición del 11 de noviembre de 2020, dice Malena Muyala: “Cuando gané el Certamen Nacional de Tango [en 1991] tenía 20 años; fui de vestido corto, de tacos, o sea, estaba en el formato tanguera. Después en el camino te vas encontrando con gente que te va nutriendo. En este último disco, por ejemplo, la aparición de [Gustavo] Popi Spatocco, director musical mil años de la Negra [Mercedes] Sosa, se nota: aparecen las cuerdas, aparece una cueca, una zamba. Y eso era él en intercambio conmigo. Yo le decía: “Popi, no me están saliendo tangos”, y me decía: “No importa, mandame lo que te sale”. Con esa libertad aparecieron un vals, una milonga, un milongón; siempre de chica tuve mucha admiración y fascinación por el candombe” .
Malena Muyala se presenta acompañada por Gustavo Montemurro (piano y acordeón), Gerónimo de León (batería y percusión), Checo Anselmi (bajos) y la participación especial de Leticia Lonchar (percusión).
Acompañan el cantar imágenes de Punta del Diablo, Departamento de Rocha, Uruguay.
Audio:
El último organito Música: Acho Manzi. Tango (1949).
Letra: Homero Manzi.
Disco: “Puro verso” (Ayuí / Tacuabé, 2000).
En la voz de Malena Muyala.
«-»
El último organito
Las ruedas embarradas del último organito
vendrán desde la tarde buscando el arrabal,
con un caballo flaco y un rengo y un monito
y un coro de muchachas vestidas de percal.
Con pasos apagados elegirá la esquina
donde se mezclan luces de luna y almacén
para que bailen valses detrás de la hornacina
la pálida marquesa y el pálido marqués.
El último organito irá de puerta en puerta
hasta encontrar la casa de la vecina muerta,
de la vecina aquella que se cansó de amar;
y allí molerá tangos para que llore el ciego,
el ciego inconsolable del verso de Carriego,
que fuma, fuma y fuma sentado en el umbral.
Tendrá una caja blanca el último organito
y el asma del otoño sacudirá su son,
y adornarán sus tablas cabezas de angelitos
y el eco de su piano será como un adiós.
Saludarán su ausencia las novias encerradas
abriendo las persianas detrás de su canción,
y el último organito se perderá en la nada
y el alma del suburbio se quedará sin voz.
Un recorrido por la ciudad de Colonia, sobre el Río de la Plata. El color y la fantasía de sus barrios y farolitos, es decir, el color y la fantasía de su gente. Flores y banquitos para quien camina por sus calles.
Farolito de la esquina Calle De las Misiones de los Tapes,
Colonia, Uruguay.
“Malena Muyala canta Zitarrosa”, espectáculo realizado en la Sala Zitarrosa, Montevideo, el 10 de marzo de 2020.
Acompañan el cantar, una fiesta del color y de la imagen, representada por pinturas murales en barrios de Montevideo.
Audio: Milonga para una niña En la voz de Malena Muyala,
Gustavo Montemurro en teclados.
Letra y música de Alfredo Zitarrosa.
Disco: “Canta Zitarrosa” (1966).
«««-»»»
Abrir en página nueva, el listado de archivos de imagen, en documento pdf:
Coloreando la ciudad
Mural pintado por niños del Hogar especial INAU y del taller “Barcos y Banderas”, en el 60° aniversario de la declaración de los Derechos Humanos (1948-2008).
Derecho a la salud Mural pintado por niños del Hogar especial INAU
y del taller “Barcos y Banderas”.
Carlos M. de Pena casi Castro,
Montevideo.
“Malena Muyala canta Zitarrosa”, espectáculo realizado en la Sala Zitarrosa, Montevideo, el 10 de marzo de 2020.
Acompañan el cantar, una fiesta del color y de la imagen, representada por pinturas murales en barrios de Montevideo.
Audio: ¡Qué pena! en la voz de Malena Muyala, Gustavo Montemurro en teclados.
Letra y música de: Alfredo Zitarrosa.
Canción.
La primera versión aparece en un simple del sello Orfeo (1968).
Disco de lanzamiento: “Yo sé quien soy” (Orfeo, 1968)
«««-»»»
Abrir en página nueva, el listado de archivos de imagen, en documento pdf:
Coloreando la ciudad
Montevideo, ciudad de mar Mural, obra de escolares.
Calle Ciudadela esq. Uruguay,
Ciudad Vieja, Montevideo.
«-»
Murales pintados por niños y niñas de las escuelas públicas de la Ciudad Vieja, en el marco del programa "Banco Central del Uruguay educa", y de las celebraciones del Bicentenario. Participaron alumnos de: 6° año Escuela Portugal, n° 65; 5° y 6° años Escuela Cuba, n° 15; 5° y 6° años Escuela Chile, n° 131; Escuela Especial, n° 239. Coordinación: Taller de Expresión Plástica "Barcos y Banderas".
Agosto - Setiembre 2011.
Ubicación: calle Ciudadela esquina Uruguay, Ciudad Vieja, Montevideo.
“Malena Muyala canta Zitarrosa”, espectáculo realizado en la Sala Zitarrosa, Montevideo, el 10 de marzo de 2020.
Acompañan el cantar, una fiesta del color y de la imagen, representada por pinturas murales en barrios de Montevideo.
Audio: Adagio en mi país en la voz de Malena Muyala, Gustavo Montemurro en teclados.
Letra y música de: Alfredo Zitarrosa.
Disco LP: “Adagio en mi país”
(Microfón en Argentina, Cantares del Mundo en Uruguay, 1973).
«««-»»»
Abrir en página nueva, el listado de archivos de imagen, en documento pdf:
Coloreando la ciudad
“Malena Muyala canta Zitarrosa”, espectáculo realizado en la Sala Zitarrosa, Montevideo, el 10 de marzo de 2020.
Acompañan el cantar, una fiesta del color y de la imagen, representada por pinturas murales en barrios de Montevideo.
Audio: Doña Soledad en la voz de Malena Muyala, Gustavo Montemurro en teclados.
Letra y música de: Alfredo Zitarrosa.
Canción candombe.
Existe una primera versión, disco simple, con el sello Orfeo (1968),
Disco LP: “Yo sé quien soy” (Orfeo, 1968).
«««-»»»
Abrir en página nueva, el listado de archivos de imagen, en documento pdf:
Coloreando la ciudad
Murales del Festival Wang 2018 y otras pinturas murales en los barrios La Comercial y Tres Cruces.
Arte urbano Mural, obra de Alfalfa.
Festival Casa Wang 2018.
Calle Miguelete,
esquina Acevedo Díaz, Montevideo.
«-»
Artistas participantes del Festival Wang 2018: Colectivo Licuado (Theic y Fitz), Pardos (Demo y Lolo), Pintadas (Ceci Ro y Fér), Fulviet, Nulo, Zesar Bahamonte, Juan Contreras, Alfalfa, Matu, Ákite, David de la Mano.
“Malena Muyala canta Zitarrosa”, espectáculo realizado en la Sala Zitarrosa, Montevideo, el 10 de marzo de 2020.
Acompañan el cantar, una fiesta del color y de la imagen, representada por pinturas murales en la confluencia de los barrios La Comercial y Tres Cruces de Montevideo.
Audio: La canción y el poema Música: Alfredo Zitarrosa.
Letra: poema de Idea Vilariño;
en la voz de Malena Muyala, Gustavo Montemurro en teclados.
«««-»»»
Abrir en página nueva, el listado de archivos de imagen, en documento pdf:
Coloreando la ciudad
“Malena Muyala canta Zitarrosa”, espectáculo realizado en la Sala Zitarrosa, Montevideo, el 10 de marzo de 2020.
El espectáculo también dialoga con el Ciclo Ellaz, ese espacio en donde las mujeres se apropian de la Sala Zitarrosa (más allá de una presencia constante durante todo el año) con diversos estilos musicales y películas durante todo el mes de marzo.
Malena Muyala se presenta en formato dúo, acompañada por el músico y compositor Gustavo Montemurro. Un espectáculo colmado de cálidos relatos, melodías y poética nacidas de la raíz musical de la región rioplatense.
Acompañan el cantar, una fiesta del color y de la imagen, representada por pinturas murales en barrios de Montevideo.
Audio: No me esperes Letra y música de Alfredo Zitarrosa.
Disco LP: “Canta Zitarrosa” (1966). En la voz de Malena Muyala, Gustavo Montemurro en teclados.
«««-»»»
Abrir en página nueva, el listado de archivos de imagen, en documento pdf:
Coloreando la ciudad
“Malena Muyala canta Zitarrosa”, espectáculo realizado en la Sala Zitarrosa, Montevideo, el 10 de marzo de 2020. Anunciando dicho espectáculo, se dice en el portal de la Sala Zitarrosa:
«El 10 de marzo es el cumpleaños de Alfredo Zitarrosa. Ya es tradición en esta sala que lleva su nombre como homenaje permanente, recordarlo a través de diferentes miradas sobre su obra. Cada año, conjuntamente con la Fundación Zitarrosa, ofrecemos una propuesta de calidad, en una mezcla de homenaje y agradecimiento. En este aniversario, tenemos la alegría de hacerlo a través de la voz de Malena Muyala.
Alfredo Zitarrosa es uno de los máximos referentes de la música uruguaya. Cantautor, poeta y escritor es considerado uno de los grandes artistas en Iberoamérica. La música de Alfredo tiene una fuerte raíz en nuestro folclore, acompañada del tango y la milonga con sus ritmos y guitarras. Qué mejor oportunidad de brindarle un cálido homenaje a su legado que sea con Malena Muyala interpretando su cancionero en su 84° aniversario.
El espectáculo también dialoga con el Ciclo Ellaz, ese espacio en donde las mujeres se apropian de la Sala Zitarrosa (más allá de una presencia constante durante todo el año) con diversos estilos musicales y películas durante todo el mes de marzo.
Malena Muyala se presenta en formato dúo, acompañada por el músico y compositor Gustavo Montemurro. Un espectáculo colmado de cálidos relatos, melodías y poética nacidas de la raíz musical de la región rioplatense.»
Acompañan el cantar, una fiesta del color y de la imagen, representada por pinturas murales en el barrio Ciudad Vieja de Montevideo.
Audio: Adiós Letra y música de Malena Muyala. Zamba.
Disco: “Temporal” (Bizarro, 2015). En la voz de Malena Muyala, Gustavo Montemurro en teclados.
«««-»»»
Abrir en página nueva, el listado de archivos de imagen, en documento pdf:
Coloreando la ciudad
El Día del Patrimonio
en el Museo de las Migraciones
(10/10/2015)
Memorias culturales de un barrio Monumento al Inmigrante.
Obra en bronce de Juan D'Aniello.
Plaza de los Inmigrantes,
calle Bogotá, entre Prusia y Viacaba;
Villa del Cerro, Montevideo.
Algunas de las piezas presentadas en el concierto “Ellas”, en la ex Estación Central de Ferrocarriles ‘General Artigas’, Montevideo (20/02/2020).
Con la música de la Orquesta Filarmónica de Montevideo, bajo la dirección de Ligia Amadio, y la participación de las artistas: Maia Castro, Cristina Fernández, Mónica Navarro y Samantha Navarro.
El programa de la actuación fue el siguiente,
–de Alfredo Zitarrosa: El violín de Becho / Milonga Madre / La canción y el poema;
–de Carlos Gardel / Alfredo Le Pera: Soledad / Lejana Tierra Mía;
–de Mariano Mores / Enrique Santos Discépolo: Uno;
Persistencia y variaciones Persistencia y variaciones (Persistenza e variazioni) es el nombre de la muestra de Miguel Fabruccini en exposición en el municipio de Carmignano, Provincia de Prato, Italia (mayo de 2013).
Persistencia y variaciones, es decir, insistencia en la mirada, en el sentir desde varios ángulos, visitar y revisitar, escuchar y seguir preguntándose y continuar buscando, siempre allí en el diafragma, entre sueño y realidad, entre pasado y presente, entre exilio y desexilio, entre identidad y escrituras escondidas (Diafraγma fue el nombre con el que en junio de 2011 Miguel Fabruccini presentó su obra en la Sala de las Exposiciones, Archivo de Estado, Florencia, Italia). Huellas en el corazón diríamos, huellas a las que aluden los títulos de sus series: Emergencias, Escrituras escondidas, Máquinas de escribir, Ciudad recordada, Persistencias, Variaciones, ...; huellas que afloran, que se investigan en: Sur, América Latina, Radar; hurgando en los intersticios, a través de las ventanas y dentro de los invernáculos.
“Mi pintura no es ‘una manera de hacer pintura’ sino un modo de ver, de pensar, de sentir y sugerir”, decía Pedro Figari, y también en esta obra de Miguel Fabruccini el artista se convierte en un juglar que trata de narrar desde adentro, que narra para intentar sanar, recomponiendo historias e identidades. Un lenguaje y una propuesta, una mirada y un subrayado, una lectura de la evidencia y fundamentalmente de los intersticios; cada ‘palabra’ encierra ese pensar, ese sentir y sugerir, y en cada ‘palabra’ se acomodan recostándose nuestras propias historias y sugerencias.
Así pues, una muestra que en su conjunto es una ‘emergencia’, “un modo de ver, de pensar, de sentir y sugerir” precisamente allí, en la zona-línea del diafragma.
«-»
Audio:
Lejana tierra mía música: Carlos Gardel,
letra: Alfredo Le Pera;
en la voz solista, en lengua gallega,
de Cristina Fernández,
con la música de la Orquesta Filarmónica de Montevideo, bajo la dirección de Ligia Amadio.
Primeras lecturas Sala de lectura del Centro Cultural de España;
Montevideo.
«-»
Apuntes para compartir,
como son las fantasías ...
Fantasías,
relatos cortos,
lecturas breves,
pocas palabras,
como para picar,
pero no antes de la cena,
sino por la noche,
poco antes de dormir,
con el augurio de muy felices sueños.
Washington y Cristina cantan a los trabajadores Espectáculo realizado el 12 de noviembre de 2014 y con el cual Washington Carrasco y Cristina Fernández se presentan en la sede central sindical del Pit-Cnt, en Montevideo.
Este álbum está compuesto fundamentalmente con los audiovisuales de las piezas interpretadas en ese espectáculo.
Música:
Me sirve y no me sirve Poema de Mario Benedetti,
musicalizado por Wáshington Carrasco e interpretado por Wáshington Carrasco y Cristina Fernández.
Con la participación de Gustavo Di Landro (teclados) y Mario Ipuche (percusionista).
«-»
Me sirve y no me sirve
La esperanza tan dulce
tan pulida
tan triste,
la promesa tan leve,
no me sirve,
no me sirve tan mansa
la esperanza.
La rabia tan sumisa
tan débil
tan humilde,
el furor tan prudente,
no me sirve,
no me sirve tan sabia
tanta rabia.
El grito tan exacto,
si el tiempo lo permite,
alarido tan pulcro
no me sirve,
no me sirve tan bueno
tanto trueno.
El coraje tan dócil,
la bravura tan chirle,
la intrepidez tan lenta,
no me sirve,
no me sirve tan fría
la osadía.
Sí me sirve la vida,
que es vida hasta morirse,
el corazón alerta
sí me sirve,
me sirve cuando avanza
la confianza,
Me sirve tu mirada,
que es generosa y firme,
y tu silencio franco
sí me sirve,
me sirve la medida
de tu vida.
Me sirve tu futuro,
que es un presente libre,
y tu lucha de siempre,
sí me sirve,
me sirve tu batalla
sin medalla
Me sirve la modestia
de tu orgullo posible,
y tu mano segura
sí me sirve,
me sirve tu sendero
compañero.
La Calesita Volante Cielo y agua,
tierra y fuego,
identidades,
en el son de una guitarra.
Audiovisual
Duración: 2’51”
Música Príncipe Azul, de Eduardo Mateo y Horacio Buscaglia,
interpretada en guitarra por Gustavo Ripa.
«-»
Comenta Gustavo Ripa para la edición de su CD Calma
(Ediciones Ayuí/Tacuabé, Serie Sin palabras, Montevideo, 2010):
Calma como pedido, como propuesta, como estado que cobija el alma, como necesidad, como deseo. Príncipe Azul. "Fue de las primeras canciones que aprendí ... Me la enseñó Walter Venencio, yo tocaba el bajo en el 79 - 80. Hoy se canta en las escuelas".