Mostrando las entradas con la etiqueta Sala 99 - Del Reloj y de las Horas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Sala 99 - Del Reloj y de las Horas. Mostrar todas las entradas

Nueva condena a Alexis Grajales. Now!

Condena a Alexis Grajales. Now, Santiago Alvarez


Now!
Fotograma de la película
de Santiago Alvarez.
1965.

«-»

Grajales de Olivera, Alexis Roberto.
Ejército. Caballería.
Fecha de nacimiento: 20.04.41. Fecha de ingreso: 01.03.59.
1966: Teniente 2°. Regimiento de Caballería N° 1.
1971: Capitán. Regimiento de Caballería N° 10 (Artigas).
1972: Regimiento de Caballería N° 6 (S2).
1976: Mayor. 1979: División de Ejército IV.
1982: Teniente Coronel. (ATE, “A todos ellos”, 2004).

01/06/2023. Fue procesado el torturador Alexis Grajales por “un delito de homicidio muy especialmente agravado en calidad de coautor” del asesinato bajo tortura del joven Leonardo de los Santos Mendoza, ocurrida en el Regimiento Atanasildo Suárez de Caballería 6, el 3 de setiembre de 1973. Grajales es denunciado como un activo torturador y enlace de inteligencia militar (S-2) al menos desde el año 1972.

30/09/2024. La Justicia condena a Alexis Grajales a 22 años de prisión
por el homicidio del militante del MLN Hugo de los Santos Mendoza.

Situación actual:
Condenado, prisión efectiva en Domingo Arena (Unidad de Internación n° 8).

«-»

Estas y otras informaciones pueden consultarse,
en la publicación, en formato pdf:
Uruguay. Paraíso para los impunes

«-»

En página nueva puede verse el audiovisual:
Now! - Santiago Alvarez - 1965

Duración: 5’20”

Descripción:
Documental cubano dirigido por Santiago Álvarez, realizado en 1965,
producido por ICAIC Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos).

Se utiliza la canción Now! cantada por Lena Horne
y es considerado como el primer “video clip” cinematográfico.

«-»

Audio:
Now! (¡Ahora!),
canción de Lena Horne, grabada en 1963, como uno de sus éxitos más destacados. Lena, cuya participación en el Movimiento por los Derechos Civiles se remonta a 1941, participó en la Marcha sobre Washington en agosto de aquel año. El lanzamiento del disco creó una gran reacción en ese momento.

«««-»»»

Nueva condena a Enrique Luis Uyterhoeven

Nueva condena a Enrique Luis Uyterhoeven


Luis Arigón: ¡Presente!
Acto del 18 de agosto de 2018.
Centro Clandestino de Detención y Tortura
de la La Tablada
Montevideo.

«-»

Uyterhoeven Castiglioni, Enrique Luis;
alias “Ulises”.
Ejército. Infantería.
Fecha de nacimiento: 31.12.53. Fecha de ingreso: 07.03.68.
10.01.72: Cadete. Escuela de las Américas: Internal Security Operation- CC- 1.
1978: Teniente 1°. División de Ejército I. OCOA, “La Tablada”.
1981: Capitán. División de Ejército I. OCOA, “La Tablada”.
1982: Comando General del Ejército. 1983: Tribunal de Honor, Baja.

Torturador, miembro del OCOA, acusado por múltiples víctimas por su actuación en el centro clandestino de detención y torturas “Base Roberto”, que funcionó en La Tablada. Fue procesado el 21 de setiembre de 2021 por una causa judicial relacionada con ese lugar.

27/09/2024. La jueza en lo penal de 23° turno, Isaura Tórtora, condenó a 12 años de penitenciaría al militar retirado Enrique Uyterhoeven por los delitos de privación de libertad, abuso de autoridad contra los detenidos y lesiones graves, en el centro clandestino de La Tablada.

Uyterhoeven también es investigado en la causa sobre abuso sexual contra 28 presas políticas y otra que investiga las desapariciones de Félix Ortiz, Omar Paitta y Miguel Mato, también víctimas de La Tablada.

Situación actual:
Condenado, prisión efectiva en Domingo Arena (Unidad de Internación n° 8).

«-»

Estas y otras informaciones pueden consultarse,
en la publicación, en formato pdf:
Uruguay. Paraíso para los impunes

«-»

En página nueva puede verse el audiovisual:
Pancartas - Pactos del silencio - Roger Rodríguez

Duración: 10’25”

Descripción: El Plan Cóndor. Leyes de impunidad y pactos del silencio en América Latina.
Charla de Roger Rodríguez, en la Intendencia Municipal de Montevideo, 23 de abril de 2010.

«««-»»»

Viva la Patria. Viva la Pepa

Coctel embajada uruguaya en Buenos Aires


Soy, somos
en medio de esta indecencia


Al final de este viaje en la vida quedará
nuestro rastro invitando a vivir.

Silvio Rodríguez, “Al final de este viaje”

«-»

Memoria, Verdad, Justicia
Espacio Memoria y Derechos Humanos,
ex ESMA, Buenos Aires

«-»

25 de agosto de 2024,
celebración con un cóctel en la embajada uruguaya en Buenos Aires
al que entre otros concurrieron:
Eduardo Eurnekian, conocido empresario y ricachón argentino;
Mariano Cúneo Libarona, actual Ministro de Justicia del gobierno de Milei;
Diana Mondino, actual ministra de Relaciones Exteriores del gobierno de Milei;
Gerardo Werthein, miembro de una familia que en el último siglo expandió sus negocios hasta conformar uno de los conglomerados económicos más importantes e influyentes de Argentina y actual embajador argentino ante los Estados Unidos;
Sandra Pettovello, la asqueante ministra de Capital Humano de Milei,
la de los recortes y ajustes en la asistencia social;
Leonardo Cifelli, con su proyecto privatista y elitista
al frente de la Secretaría de Cultura de la Nación con el gobierno de Milei;
Luis Petri, ministro de Defensa de Milei, quien fue al Congreso para defender la intervención de las Fuerzas Armadas en la seguridad interior ante hechos de supuesto terrorismo (la exposición de Petri terminó a alarido limpio con él vociferando: “Sáquense las anteojeras de los ‘70 que les impiden ver la realidad”; las fuerzas armadas fueron “demonizadas” y el gobierno de Javier Milei estaba para “reivindicarlas para que cumplan un rol trascendental”);
Juan Martín Bulgheroni, directivo de gran empresa petrolera;
Marcelo Figueiras, presidente de laboratorio argentino
uno de los productores de la vacuna contra el coronavirus;
Mauricio Filiberti, otro millonario de la burguesía argentina
del sector de la energía eléctrica;
Alberto Roemmers, hijo de uno de los hombres más ricos de la Argentina
con una fortuna estimada en más de 2.000 millones de dólares,
de una larga trayectoria en la actividad farmacéutica;
Martín Cabrales, empresario del café;
Rogelio Frigerio, Juntos por el cambio, macrista,
gobernador de la provincia de Entre Ríos;
Martín Tetaz, diputado de Juntos por el cambio;

por supuesto, como corresponde,
algunos de los invitados fueron con sus respectivas modelos
ex o actuales conyugues;

la catolicona argentina en una explosión de mal gusto,
machismo y gobierno del capital,
festichola a la que también concurrieron
el ex gobernador misionero Ramón Puerta,
el político todoterreno Fabián Perechodnik,
la inefable Mirtha Legrand,
el macrista directivo de Boca Andrés Ibarra,
y su esposa Carla Piccolomini,
designada como directora de Relaciones Institucionales
de la Radio y Televisión Argentina (RTA)
durante el gobierno de Macri.

Como frutillita para la torta, también estuvo presente Jaime Stiuso, ex titular de la SIDE; en 2015 la orden para averiguar dónde está el espía Jaime Stiuso fue librada a partir del pedido que hicieron los fiscales que investigaban el atentado a la AMIA; la Agencia Federal de Inteligencia hizo una solicitud similar, porque Stiuso no se presentó a comparecer ante ese organismo.

Mientras en Uruguay, para ahorrar, no se reparte un segundo plato de comida entre los niños en la escuela, aunque sobre, a decir poco la indecencia del estado uruguayo se permite organizar estos festines con lo más rancio del capital, el fachaje y la corrupción en estos territorios del Plata.

«-»

Frente a tanta muerte, ¿quiénes somos?

Abrir en página nueva, audioviusual,
Soy



Soy

audiovisual duración 3'07"
Audio: Soy
de Yamandú y Tabaré Cardozo,

Coro de murga:
Tabaré Cardozo,
Martín Cardozo,
Yamandú Cardozo,
Agustín Pittaluga,
Carolina Gómez,
Victoria Gómez,
Eder Fructos,
Álvaro Imbert

Cuerda de tambores: Diego Bustelo

Guitarras: Federico Navarro Trías

Bajo: Leonardo Carbajal

«-»

Letra:

Con los añicos del cristal
armar mi espejo
y en los escombros del jardín
ser tierra y flor.

Con los retazos del ayer
tejer mi manta
leyendo el mapa de mi piel
oír tu voz.

Y al sembrar tu luz
renazco en tu milagro
y en el viento sur
soplando vida al barro
sé quién soy.

Soy todos los pasos valientes de mis abuelas,
su latir furioso que dio vueltas la tierra,
partió los muros,
y estalló al silencio hasta vencerlo entero.

Soy todos los pájaros de humo tejidos en su aire,
nacidos para buscarme.

Soy la terquedad de mis abuelos,
su semilla sedienta y justa,
la profecía imposible de sus libros
y el mar lejano de su niñez.

Soy los ojos de mi madre,
el fuego de su sangre,
el eco de su esperanza.

Soy las manos buenas de mi padre
hechas cuna,
soy la carcajada más alta del mundo
en una foto sobre sus hombros.

Soy todas las esquinas de esta ciudad
de candiles y tempestades
y cicatrices y alas.

Sus treintamil ausencias ardiendo,
viviendo en los brazos que sostienen los carteles,
que me hacen ser quién soy.

Y al sembrar tu luz
renazco en tu milagro
y en el viento sur
soplando vida al barro
sé quién soy.

Al sembrar tu luz
renazco en tu milagro
y en el viento sur
soplando vida al barro
sé quién soy.


«-»

Todo está guardado en la Memoria
Marcha hacia Plaza de Mayo,
en Buenos Aires,
24/marzo/2023.

«««-»»»

Toledo. La Memoria devuelve a la vida

Toledo. Sitio de Memoria. Nuevos hallazgos


Crónicas de la resistencia
Colección “Tejiendo Memorias”


Al final de este viaje en la vida quedará
nuestro rastro invitando a vivir.

Silvio Rodríguez, “Al final de este viaje”

«-»

Albumes fotográficos de la Memoria
Para los navegantes con ganas de viento
la memoria es punto de partida


«««-»»»

Patrimonios de cultura y lucha populares
La historia de nuestra gente y nuestros barrios
forma parte de nuestro Patrimonio.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Toledo. La Memoria devuelve a la vida

A ti, quien seas, la lucha popular te devuelve la vida y sueña contigo

La Memoria insiste
En el predio del Batallón de Infantería n° 14, de Paracaidistas
fueron hallados nuevos restos (30/07/2024).
El Giaf hace un primerísimo informe
antes de concluir la puesta a luz de los restos (01/08/2024).
Toledo, Departamento de Canelones.

«-»

Alicia Lusiardo, antropóloga forense, y coordinadora del equipo del Giaf,
explica las características fundamentales del nuevo hallazgo:

enterramiento primario y de una sola persona; restos óseos del cuerpo puesto boca abajo; cráneo, esqueleto y falta descubrir la parte inferior de las piernas, aún cubierta por una losa; piezas dentarias, un trozo de tela; todo envuelto en cal, y a su vez cubierto por una losa; muy similar al enterramiento de Amelia Sanjurjo, a poca distancia y en el mismo margen del arroyo Meireles. En el año 2005 se había excavado a tan solo un metro del actual hallazgo.

(*) Toledo. Sitio de Memoria. El sitio se ubica en los fondos del Batallón 14 de Infantería de Paracaidistas. El GIAF (Grupo de Investigación en Antropología Forense) ha excavado allí durante bastante tiempo, en los años 2005 y 2006, y luego se retomaron las excavaciones en 2009 y 2011. Fue un trabajo arduo en donde se tuvo que lidiar con un medio boscoso, con mucha información falsa y con un área de trabajo enorme.

(*) Finalmente, dentro de este predio militar fueron hallados los enterramientos clandestinos de militantes desaparecidos por fuerzas de la dictadura cívico militar: el 21 de octubre de 2011 se encontraron los restos de Julio Castro (detenido en agosto de 1977), y el 15 de marzo de 2012 los de Ricardo Blanco (detenido en enero de 1978), demostrando no sólo estos crímenes de lesa humanidad, sino también la falsedad de los testimonios de los militares.

(*) Amelia Sanjurjo Casal (1936 - 1977)
6 de junio de 2023. Hallazgo de restos en Toledo, en el predio del batallón 14. Son restos de una mujer. Y las excavaciones continúan ... 28 de mayo de 2024. Se da a conocer que como fruto de un largo trabajo de memoria e investigación, los restos hallados son de Amelia Sanjurjo. Amelia nació en Montevideo el 23 de setiembre de 1936. Soltera. 41 años de edad. Empleada de la editorial “Mundo libro” (Cerrito 685, Montevideo). Detenida Desaparecida en Montevideo el 2 de noviembre de 1977, en la vía pública. Ultimo lugar en el que se atestigua su presencia: Centro Clandestino de detención “La Tablada”. Según testimonios, se presume que la fecha en que fallece y desaparece es el 8 de noviembre de 1977.

(*) 30/07/2024. Nuevo hallazgo de restos; y las excavaciones continúan …

Tantas manos, tantos sentires, nos devuelven a la familia a nuestros desaparecidos.

A ti, quien seas, la lucha popular te devuelve la vida y sueña contigo

«««-»»»

Abrir en página nueva, audiovisual,
Impunidades, Olvidos y Memorias


Audiovisual
Duración: 13’08”

Quizás el resumen más breve de este trabajo se pueda hacer, por un lado, con la imagen del fotógrafo Aurelio González encontrando en el 2006 las fotos de archivo del diario ‘El Popular’ que había escondido en 1973, cuando tuvo que abandonar el Uruguay por la dictadura; su alegría creo que fue no sólo la de recuperar sus fotos y un archivo, sino la de recuperar memoria, memoria del pueblo uruguayo, memoria de pueblos, por algo las había escondido.

Por otro lado, también diría que seguramente aquí faltan las tantas fotos que ustedes tienen. “... Aquí falta la foto que usted tiene” aparecía escrito luego de una serie de fotografías dispuestas en el suelo, delante del Museo de la Memoria de Montevideo, y creo que también en este caso se trata de recuperar las fotitos que van más allá de la imagen; esas fotitos escondidas y a flor de piel de la memoria son las que faltan, las que hay que agregar para recuperar memorias y reconstruir identidades.

Porque “... la categoría fundadora de la imagen no es la necesidad de figurar o imitar algo que existe sino la necesidad de prolongar el contacto, la proximidad, el deseo de que el vínculo persista. Incluso y fundamentalmente cuando el adiós es definitivo”. (Strelczenia, Marisa, Fotografía y memoria: la escena ausente, en ‘Ojos Crueles’, Buenos Aires, Octubre de 2004, Año I, nº1. Citado en en la página web del CMDF, ‘Pasado reciente’.)

Memoria del pueblo uruguayo, memorias de pueblos, porque alcanza con detenerse apenas en esas fotos para ver que las memorias se entremezclan sin fronteras y sin banderas; protagonistas, lugares y hechos resuenan en una única memoria rioplatense y latinoamericana.

«-»

Fuentes documentales

(*) Equipo de investigación de la Universidad de la República (Udelar) (2007), Investigación Histórica sobre Detenidos-Desaparecidos, Impo, Uruguay. Actualización, en versión digital, octubre de 2011.
Edición 2007. La obra, en cinco tomos, fue publicada por la Presidencia de la República Oriental del Uruguay, que había encargado la investigación a la Universidad de la República, y comprende: a) Tomos I a IV, Investigación Histórica sobre Detenidos-Desaparecidos; b) Tomo V, Investigación Arqueológica sobre Detenidos-Desaparecidos. Actualización 2011. En tres tomos: a) Tomos I y II, Investigación Histórica sobre Detenidos-Desaparecidos; b) Tomo III, Investigación Arqueológica sobre Detenidos-Desaparecidos.
Disponible en:
(*) Equipo de investigación de la Universidad de la República (Udelar), coordinado por Álvaro Rico (2008), Investigación Histórica sobre la dictadura y el Terrorismo de Estado en el Uruguay (1973-1985), 3 tomos, Udelar, Montevideo.

Por éstas y otras fuentes documentales puede consultarse,
en página nueva, archivo en formato pdf:
Pancartas de la Memoria

«-»

En relación con este video pueden verse:

la lista de audiovisuales:
Ocho Letras para la Memoria

la lista de películas:
Cine. Repiques y Redobles de la Memoria

«-»

Música e intérpretes:

1) A DOS VOCES - Mario Benedetti y Daniel Viglietti
- Benedetti, Muerte de Soledad Barret (fragmento)
- Viglietti, Soledad Barret
- Viglietti, Anaclara
- Benedetti, Bienvenida

2) NUMA MORAES
La Patria compañero.

«««-»»»

Imagen, Memoria e Historia

«A mí me costó mucho
encontrar una fotografía
para ponerme en el pecho ...
No tener las fotos de la familia
es como no formar parte
de la historia de la humanidad ...
»

Diálogo en la película La ciudad de los fotógrafos.

«-»

Abrir en página nueva, el listado de archivos de imagen, en documento pdf:
Crónicas de la resistencia. Colección “Tejiendo Memorias”

«««-»»»

La memoria insiste. La tierra habla

Hallazgo de restos humanos en Toledo


Realmente todo enorme.
Un abrazo a todas y todos.

Hoy otra vez un hallazgo de restos humanos en Toledo,
Departamento de Canelones,
en el batallón n° 14 de paracaidistas.

Gracias a las tantas manos,
a los tantos sentires
y pensares.


Los responsables de los enterramientos de Toledo
tienen desmemoria,
nuestro pueblo no


«-»

Sitio de Toledo. La Memoria insiste
En el predio del Batallón n° 14 de Paracaidistas,
donde fueron hallados restos de detenidos desaparecidos,
se conmemora y se excava.
25/10/2023

«-»

La lucha popular es increíble;
fechas de hallazgo de restos humanos
en el batallón de infantería n° 14, de Toledo:

1) Julio Gerardo Castro Pérez,
hallazgo de restos: 21/10/2011;

2) Ricardo Alfonso Blanco Valiente,
hallazgo de restos: 15/03/2012;

3) Amelia Sanjurjo Casal,
hallazgo de restos: 06/06/2023;
identificados: 28/05/2024;

4) hallazgo de restos: 30/07/2024;

y las excavaciones continúan.

«««-»»»

Hallazgos en el batallón n° 14 de paracaidistas,
allí donde hizo su carrera militar Guido Manini Ríos,
en los años de la dictadura,
“sin ver ni oir nada”.

«««-»»»

Abrir en página nueva, audiovisual,
La Tablada. Canción sin nombre


Audiovisual
Duración: 2’53”

«En el cementerio de Colonia, existen ocho lápidas con la inscripción NN (...) Sólo se sabe que corresponden a los cuerpos de ocho hombres y mujeres, que allá por 1976 aparecieron flotando en las marrones aguas del río como mar, y que a partir de ese momento han permanecido allí, al amparo del pueblo de Colonia, que nunca ha dejado que les falte una flor.
Eran tiempos de silencio y de terror en ambas márgenes del Río de la Plata y no teníamos información todavía sobre los tenebrosos “vuelos de la muerte”
», comenta Mario Carrero.

Audio:
Canción sin nombre
Letra y música: Eduardo Larbanois y Mario Carrero..
Disco CD: Canciones de Santamarta,
Larbanois & Carrerro,
Sello “Ayuí/Tacuabé”, 2001.

«««-»»»

De las botas a los votos

27 de junio. Golpe de Estado. Huelga general


Donde hay milicos
hay cipayos


«-»

Bolivia. De nuevo milicos.
Tentativo fallido de golpe militar.

Declaración de la Central Obrera Boliviana
ante el tentativo de golpe militar del 26 de junio de 2024.

Abrir en página nueva el audiovisual,
duración: 6’22”:

Declaración de la Central Obrera Boliviana

«««-»»»

Homenaje a la resistencia del pueblo uruguayo al golpe de Estado.
Monumento "Nunca Más",
obra del artista Rubens Fernández Tudurí.
Bulevar Artigas y Avenida Italia.
Tres Cruces, Montevideo.

«-»

De las botas a los votos

Coordinación 27 de junio

De las botas
a los votos


1973 - 27 de junio - 2024
A 51 años de la huelga general,
volvemos a marchar:

27 de junio de 2024
Marcha en Montevideo,
a las 18 hs.,
desde Avenida Libertador y La Paz.


Adhieren y convocan:
ADES
AFCASMU
AFFUR
AFUTU Mvdeo
ALTERNATIVA FM
ATENEO DEL CERRO
ATSS
CEHCE
CEIPA
CEM
FEUU
GEM
LA IZQUIERDA DIARIO Uruguay
LA SENDA
OUR VOICE
PAN Y ROSAS Uruguay
PLENARIA MEMORIA y JUSTICIA
ROE
SAG
SINTEP
SUATT
SUNTMA
TMC
UFC
UTMIDES


«-»

¿De qué nos sirve la libertad, si no hay justicia, María Pilar?
Cita de la canción "María Pilar", de Teresa Parodi.
Frente del Instituto de Profesores Artigas,
Avenida del Libertador, Montevideo.

«««-»»»

La memoria insiste. Comunicado de CRUZAR

La memoria insiste. Comunicado de CRUZAR


CRUZAR
Sistema de Información.
Archivos de Pasado Reciente.


«-»

Comunicado de prensa de CRUZAR

El proyecto universitario Cruzar se presentó en la causa judicial por la desaparición de Luis Eduardo González González (detenido junto con su compañera Elena Zaffaroni en diciembre de 1974) comunicando el resultado de un pedido de acceso a la información pública, que reveló la existencia de un documento secreto con información relevante sobre las desapariciones de prisioneros (su fecha y lugar de detención y su lugar de enterramiento).

La jueza de penal de 23° turno, Isaura Tórtora, decretó citar ante la sede, como testigos, a los generales Carlos Díaz, autor del informe, y Ángel Bertolotti, comandante en jefe del Ejército en 2005.

La audiencia tendrá lugar el martes 25 de junio
a las 14 horas
en la sede del juzgado,
Bartolomé Mitre 1275, 3° piso.

«««-»»»

MEMORIAS DE ABRIL:
VLADIMIR ROSLIK

16 de abril de 1984. Asesinato de Vladimir Roslik

TREINTA AÑOS DE IMPUNIDAD
16 de abril de 1984,
el asesinato de Vladimir Roslik

*

Este 16 de abril, se cumplieron 30 años de la muerte por torturas de Vladimir Roslik. Fue el último homicidio de la dictadura y provocó la definitiva caída del régimen, que tuvo que negociar la reinstitucionalización del país. Los asesinos, el coronel Sergio Coubarrere y el médico Eduardo Sainz Pedrini, siguen impunes. Por años el caso estuvo amparado en la Ley de Caducidad y cuando fue finalmente reabierto se intentó clausurar con la proscripción. Incluso se llegó a “extraviar” el expediente judicial
que aún no se ha archivado en forma definitiva.

Hace 30 años, con el fotógrafo Walter Crivocapich, fuimos enviados a San Javier por el semanario Convicción en el mismo momento en que el comandante de la División de Ejército III, general Hugo Medina, emitía un comunicado en el que justificaba el mortal operativo como una acción contra el terrorismo marxista internacional. Unos días antes habían ido los colegas Zelmar Lissardy (UPI) y Roy Berocay (Reuters), junto Efraín Olivera y Martha Delgado (Serpaj) y Fernando Urioste (Ielsur),
quienes denunciaron aquella sospechosa muerte.

En San Javier pudimos respirar el miedo que se sufría y en Paysandú logramos hacer la primera entrevista a Mary Zavalkin, quien nos entregó un facsímil de la autopsia “oficial” que explicaba la muerte como un “paro cardiaco”. Al releer hoy aquellos artículos, me sorprendo de la forma como debíamos escribir la noticia para decir que hubo un homicidio sin afirmarlo, y el riesgo que asumíamos, entrevistador y entrevistado, al hablar directamente sobre la tortura que Roslik ya había sufrido en 1980.

Volví a visitar la Colonia a principios y fines de los noventa. Una vez para asistir a uno de los Festivales musicales que se organizaron en recuerdo de Roslik y, otra, para escribir en Brecha sobre un Festival del Girasol en que se organizó una fiesta de productos tradicionales, coincidente con un aniversario del homicidio. No volví más, aunque siempre tuve en mi recuerdo a aquella gente en cuyos ojos comprendí tanto miedo y, luego, entendí tanta dignidad para superar el dolor.

Esta Semana de Turismo, viajaré al litoral y el miércoles 16 de abril, exactamente treinta años después, trataré de estar en San Javier. No esta prevista la realización de ningún acto recordatorio por Roslik. Mary Zavalkin vive en Paysandú y ha dedicado su esfuerzo al Hogar de Ancianos Valodia, donde recientemente se ha inaugurado una rampa para mejorar la calidad de vida de muchas personas mayores del pueblo. El recuerdo de Vladimir está diariamente en esa obra.

Llevaré cañas y curricas para alimentar la fantasía de algún dorado saltando sobre el río. Beberé kuas, ese exquisito licor de miel que hacen los rusos, y comeré algunos de sus platos tradicionales: el shaslik de cordero (brochette que pediré con poco picante), unas empanadas de cuyo nombre no me acuerdo, si hace frío un plato de borj (sopa de verduras) y de postre kisiel (de níspero) o piroj (de zapallo)… Y, antes de volver, le dejaré una flor a Vladimir, junto a mi compromiso de seguir buscando verdad y justicia.

Roger Rodríguez, 11 de abril de 2014

*

(-) Los artículos de Roger Rodríguez pueden verse en su página Facebook:
CRÓNICAS DE 30 AÑOS EN PERIODISMO
Uruguay: A 30 años del aún impune asesinato del doctor Vladimir Roslik en San Javier,
por Roger Rodríguez.

«-»

... "hay olvidos que queman y memorias que engrandecen"
Alfredo Zitarrosa

«««-»»»

MEMORIAS DE ABRIL:
LOS OCHO DE LA 20

17 de abril de 1972. Los ocho de la 20

PATRIMONIOS DE CULTURA Y LUCHA POPULARES
Marcas de la Memoria
*

La historia de nuestra gente y nuestros barrios
forma parte de nuestro Patrimonio


*

LOS OCHO DE LA 20
17 de abril de 1972, Montevideo.


Los ocho fusilados de la seccional 20
del Partido Comunista.


*

Para el sábado 26 de abril de 2014, a las 17.00 hs.,
en el propio local del seccional 20 del Partido Comunista,
Avda. Agraciada 3715 (esq. Valentín Gómez), Paso del Molino, Montevideo,
los invitamos para un nuevo acto de (re)construcción de la memoria colectiva del pueblo uruguayo.

*

... "hay olvidos que queman
y memorias que engrandecen"

Alfredo Zitarrosa


Conmemoración de "Los ocho de la 20", abril/2011
Si la memoria se construye como restos dispersos, si lo que emociona son los detalles,
el relato de Noemí Apostoloff recoge algo que reconforta, gestos anónimos y luminosos
en un tiempo oscuro.

"Durante la dictadura no hubo un solo aniversario en que no hiciéramos un homenaje a los compañeros.
(…) Todos los años, lo digo con orgullo, no faltó uno solo en que no fuéramos a dejar flores.
Una vez un señor mayor se paró sin miedo, y bien despacio, con elegancia,
fue tirando una a una, ocho rosas rojas"
.

(-) En el libro de Virginia Martínez
"Los fusilados de abril. ¿Quién mató a los comunistas de la 20?"
(Ediciones del Caballo Perdido, Montevideo, 2002).

*

Homenaje al pueblo uruguayo y a sus militantes,
a su resistencia ante el terrorismo de Estado
y a su lucha para construir una sociedad más digna y más justa.

Por Verdad y Justicia y ¡Nunca Más!
Por Luis Alberto Mendiola, Elman Fernández,
Raúl Gancio, Justo Sena,
Ricardo González, José Abreu,
Ruben López y Héctor Cervelli.


*

"Y el 17, la tragedia...
Fuerzas militares y policiales cercaron, sin motivo aparente,
la seccional comunista del Paso Molino.
El asedio de muchas horas tuvo un epílogo sangriento.
Ocho de los ocupantes del local fueron acribillados sin piedad.
Me cuesta describirles la honda amargura que me embargó.
Hablé en nombre de la Convención Nacional
de Trabajadores durante el acto de despedida a estos mártires.
Miles de obreros marcharon en silencio, con los puños en alto.
Teníamos la convicción de que se buscaba desencadenar
un espiral sin fin de violencia.
La frase que aún me queda grabada del discurso que pronuncié
decía que estábamos unidos y firmes y el fascismo no pasará.
Convocamos a un paro general
que extendimos de veinticuatro a cuarenta y ocho horas
para tratar de evitar nuevas provocaciones.
Hicimos hincapié en que los obreros permanecieran
en sus casas. Había que impedir más muertes.
Pero la guerra continuaba."


(-) En el libro de Jorge Chagas y Gustavo Trullen
"José D'Elía: Memorias de la esperanza", Tomo II.

*

LOS MÁRTIRES DE ABRIL

"El Seccional 20 del Partido Comunista Uruguayo
y esta zona del Paso Molino son el escenario de la matanza
que ocurre en la madrugada del 17 de abril de 1972.
Siete militantes son asesinados en el lugar y
dos quedan heridos, uno de ellos muere once días más tarde.
Un capitán del Ejército, que recibe un balazo en la cabeza, muere casi dos años después.
El Partido Comunista ha organizado un sistema de guardia permanente en todos los locales.
El Seccional 20 ha sido objeto de atentados y los militantes han instalado en la azotea,
sobre el pretil, una plancha de hierro
para protegerse de posibles balaceras cuando vigilan por la noche."
"La guardia nocturna ese domingo corresponde a los comunistas, de la metalúrgica Nervión,
donde en abril de 1972 trabajan más de 700 obreros.
José Abreu, Héctor Cervelli, José Machado y Enrique Rodríguez
son comunistas y obreros de Nervión.
Los cuatro se preparan para terminar el día en el Seccional 20. Llevan abrigo,
van a pasar la noche en el local. El lunes, la jornada empezará temprano:
a las seis de la mañana hay que estar en la fábrica.
José Abreu morirá esa noche. Héctor Cervelli, diez días más tarde.
José Machado y Enrique Rodríguez sobrevivirán a la matanza."


*

Luis Alberto Mendiola
"Tiene 46 años y casi los mismos de comunista. Todos lo recordarán por su alegría
y por su compromiso sin límites con la causa partidaria sólo comparable a su pasión
por la pesca, los niños y un saber de enciclopedia en materia de plantas e insectos.
Le dispararon seis veces. El primer balazo es en la cabeza. La bala lo hiere pero no penetra.
El segundo balazo le destroza la cara y sale por la nuca. Los otros disparos son en el hombro,
en un brazo y en las piernas. La autopsia registra además que hay en su cuerpo 'heridas raras',
cortantes como de un arma blanca."


*

Elman Milton Fernández
"El muchacho rubio se llama Elman Fernández y hace diez años que está afiliado al Partido Comunista.
Su padre era violinista de la Orquesta del Sodre y le eligió el nombre en homenaje a Mischa Elman,
el famoso violinista ruso. Estudió violoncello en el Conservatorio Nacional de Música.
Cuando el padre murió abandonó la música como actividad profesional.
También fue boxeador en el Club Atlético Peñarol
y aunque dejó el deporte sigue entrenándose con el hermano.
Los compañeros dicen que era un maestro con el violín:
'Tenía un físico privilegiado, era inmenso, fuerte,
no podías creer que con esas manazas tocara el violín.
Un muchacho callado, tierno,
como que el carácter no correspondiera a ese cuerpo tan grande', recuerda Julio Echeveste.
Elman Fernández muere al lado del seccional, en la puerta de la casa de Esteban Benlián.
El primer balazo, en la pierna, lo hace caer. El segundo balazo, en la cabeza, lo mata."


*

Raúl Gancio Mora
"Trabaja desde los 11 años en la fábrica de vidrio Codarvi. Es el contacto del Partido Comunista
con la Federación del Vidrio. 'Tenía muy buena relación con la gente.'
Raúl Gancio tiene 37 años y una hija pequeña a su cargo. Le disparan una sola vez.
La bala lo hiere en el vientre y cae. Agoniza durante toda la noche desangrándose.
Pide que lo atiendan, pide por su hija, pide que no lo dejen morir."


*

Justo Washington Sena
'"Puedo mirar a un curtidor, a un textil, a un obrero cualquiera y ver a Cacho Sena.
Así era él.' 'Sena siempre estaba en todo.'
A Sena le dispararon tres veces. La primera bala, que le da en el pecho, lo tira hacia atrás.
Cae y le dan un balazo en el vientre. Lo rematan en el suelo pro todavía no muere.
Con una hemorragia interna llega hasta el amanecer."


*

Ricardo Walter González
"Vive con los padres y con Mirta, la hermana menor, en La Teja, en una casa que la familia
no ha podido terminar de construir. Trabaja desde los 13 años. Empezó haciendo un reparto de pan
en bicicleta y luego aprendió el oficio de panadero. Desde hace unos años es maestro de pala
en una panadería del barrio. ... cumplió 21 años. tiene novia y un oficio.
Hace dos o tres meses que se afilió al Partido Comunista.
En pocas horas va a morir de un balazo
que le disparan en la nuca desde muy cerca,
y que lo mata en forma instantánea."


*

José Ramón Abreu
"Es metalúrgico. Trabaja como peón en la sección moldeado de Nervión. Tiene 37 años.
En 1969 se afilió al Partido Comunista. Tiene cuatro hijos y una mujer joven, de 22 años.
En un terreno en el kilómetro 29.800 de la ruta 1, está construyendo su casa.
... un balazo en el pecho le perfora el pulmón. Cuando ya está caído en la calle le disparan otra vez.
Intenta moverse. No puede. La bala le ha atravesado la médula espinal y le paralizó las piernas.
Se arrastra. Se resiste a morir. Finalmente, unas horas más tarde, la muerte lo vence."


*

Rubén Claudio López
"Muere con la campera que le prestó 'el Gallego' Buño. Primero le dan un tiro en la nuca
y cuando cae lo rematan de un balazo en la cabeza."


*

Héctor José Cervelli
"El 28 de abril de 1972 muere en el Hospital Militar. 'El Torito', como le llamaban sus compañeros,
era obrero metalúgico y fue uno de los fundadores del sindicato de los obreros metalúrgicos, la Untmra.
Vivía en Pueblo Victoria. Comenzó a trabajar a los 9 años como repartidor de leche y
luego entró en una fábrica. En abril de 1972 llevaba 20 años en la sección moldeo de la fábrica Nervión
y hacía diez años que estaba afiliado al Partido Comunista.
Cervelli estaba con José Machado dentro del local, junto a la puerta de acceso.
Fue el primero en salir. Machado lo vió caer, después un balazo en la cabeza lo derrumbó también a él.
Los dos hombres quedaron tirados frente al Seccional
hasta que una ambulancia los trasladó al Hospital Militar."




(-) En el libro de Virginia Martínez "Los fusilados de abril. ¿Quién mató a los comunistas de la 20?"
(Ediciones del Caballo Perdido, Montevideo, 2002).

*

Fachada de la seccional 20

*

(-) Véase también la página del PCU
Nuestros mártires

«««-»»»

MEMORIAS DE ABRIL: DIANA, SILVIA Y LAURA

21 de abril de 1974. Las Muchachas de Abril

PATRIMONIOS DE CULTURA Y LUCHA POPULARES
Marcas de la Memoria
*

La historia de nuestra gente y nuestros barrios
forma parte de nuestro Patrimonio


*

LAS MUCHACHAS DE ABRIL

Homenaje a tres luchadoras sociales:
Diana Maidanic, Silvia Reyes y Laura Raggio.


*

SEMANA DE HOMENAJES A
"LAS MUCHACHAS DE ABRIL"



«-»

Cronograma de actividades en Montevideo
(todas las actividades son con entrada libre y gratuita)

Lunes 21/abril/2014, a las 18.00 hs.,
instalación de una "Marca de la Memoria", con espectáculo artístico,
en Mariano Soler 3098 bis
(esq. Ramón de Santiago,
muy cerca de Burgues y Bvar. Artigas,
barrio Brazo Oriental).

Laura Raggio, Silvia Reyes y Diana Maidanic,
eran tres jóvenes luchadoras sociales y políticas,
que soñaban con un mundo mejor.
Sus edades oscilaban entre 19 y 22 años y Silvia estaba embarazada.
Fueron asesinadas en la madrugada del 21 de abril de 1974,
por un operativo de fuerzas militares de la dictadura, armados a guerra.
Las sorprendieron mientras dormían, en la casa de Mariano Soler 3098 bis, de Brazo Oriental.

Proyecto "Marcas de la Memoria",
marca 15, Apartamento 3 de Mariano Soler 3098 bis,
en: Las Muchachas de Abril
*

Martes 22/abril/2014, desde las 19.00 hs.,
documental, debate, poesías y espectáculo artístico con Cristina Fernández y Washington Carrasco,
en el Centro Cultural Terminal Goes, Avda. Gral. Flores esq. Domingo Aramburú, barrio Goes.

En el marco de la semana de Homenaje a "Las Muchachas de Abril",
se proyectará el documental de Ignacio Guichón, que a través de testimonios,
rescata la memoria de sus vidas, su muerte y su legado.
Seguirá una charla con el joven realizador Ignacio Guichón.
Ignacio Martínez y Miguel Ángel Olivera leerán poemas escritos para ellas y por ellas.
Cierran la actividad Cristina Fernández y Washington Carrasco.
*

Miércoles 23/abril/2014, desde las 19.00 hs.,
Proyección del documental de Ignacio Guichón,
canciones y mesa redonda con el periodista Roger Rodríguez y familiares,
en Crysol, asociación de expresos políticos,
Requena 1533 (casi Brandzen, a una cuadra de Avda. 18 de Julio).

"Las Muchachas de Abril". Por Verdad, Justicia y ¡Nunca Más!
A los 40 años de los hechos, realizaremos un Homenaje reivindicando sus vidas
y la verdad sobre sus muertes. No hubo enfrentamiento, solo un ajusticiamiento a las tres muchachas.
Incluso asesinan a un vecino que llegaba en motocicleta
y que el operativo confunde con alguien que esperaban.
Luego lo presentan como "caído en la lucha" porque casualmente era un policía.
No hay militares juzgados por estos hechos aunque se sabe quiénes participaron
y que el Tte. Cnel. Rebollo estaba al mando.
*

Domingo 27/abril/2014, desde las 16.00 hs.,
Proyección del documental de Ignacio Guichón,
debate y espectáculo artístico con Daniel Viglietti y el grupo de danza Ménades,
en el Centro Cultural y Museo de la Memoria (MuMe), Avda. de las Instrucciones 1057
(ex Quinta de Santos), casi Bvar. José Batlle y Ordoñez (Propios).

Desde el lunes 21 hasta el domingo 27 de abril de 2014,
exposición "Las Muchachas de Abril",
en el horario de 12.00 y a 18.00 hs.,
en el Centro Cultural y Museo de la Memoria (MuMe).
*

Diana Maidanic
*

Silvia Reyes
*

Laura Raggio

«-»

... "hay olvidos que queman
y memorias que engrandecen"

Alfredo Zitarrosa

«««-»»»

MEMORIAS DE ABRIL:
UNA FLOR PARA EL BEBE SENDIC

Raúl Sendic vive, la lucha sigue

¡RAÚL 'EL BEBE' SENDIC VIVE!
¡LA LUCHA SIGUE!


Sábado 26 de abril de 2014, en Montevideo.
A 25 años de la muerte de Raúl Sendic
y a 50 años de la Marcha de "UTAA, por la tierra y con Sendic",
homenajeamos a Raúl Sendic Antonaccio, 'el Bebe' Sendic, el luchador social.
Luchador que nunca perdió su perspectiva histórica revolucionaria.
Por eso, y por ser un símbolo y ejemplo para los trabajadores y luchadores,
rescatarlo del olvido es un acto de justicia.

«-»

Programa de actividades para el sábado 26 de abril de 2014
Convocan y adhieren:
UTAA (Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas),
OSDOR (Organización Sindical de Obreros Rurales),
Movimiento por la Tierra (grupos de Tacuarembó, Rocha y La Paloma);
CRYSOL (asociación de expresos políticos), Colectivo "El Sauce",
Agrupación "8 de Octubre" (Base Pinella), Mesa Permanente contra la Impunidad,
Comisión de Homenaje a los "Fusilados de Soca", CO.NO.SUR, Grupo Coso,
Grupo Voces del Sur, Fundación Zelmar Michelini, Fundación Ricardo Zabalza,
Comisión en Defensa del Agua, Colectivo El Ojo, Asamblea del Callejón,
Confederación de Pueblos Costeros (Valizas., Punta del Diablo, La Paloma),
La Bombonera, Marquemos un Norte, FOSSE (sindicato de Ose),
ADEMU (Asociación de Maestros del Uruguay) (Canelones), ADEMU (Montevideo),
Agrupación 307 de ADEOM (Asociación de Empleado y Obreros Municipales),
y AFFUR (Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la República).

Organiza: Comisión "Solar Raúl 'Bebe' Sendic".

«-»

(-) 10.00 hs. Concentración en el cruce de Agraciada y San Quintín,
con los trabajadores en lucha por tierra para trabajar en Pay Paso (UTAA),
en Guaviyú (Grupo Yvi-OSDOR) y en Tacuarembó.

(-) 11.00 hs. Por Carlos María Ramírez se marcha
hacia la tumba del Bebe, en el cementerio de La Teja.
Se depositarán claveles rojos en el nicho donde están los restos de Raúl Sendic.

Oratoria: Delegaciones del Movimiento Sem Terra (Brasil)
y del Movimiento Zapatista (México);
poemas de Miguel Ángel Olivera;
poemas de Mario Benedetti leídos por Ariel Silva (Fundación Mario Benedetti);
canciones con la guitarra de Ezequiel Fascioli.

(-) 13.00 hs. Acompañados por una cuerda de tambores
se llega marchando al "Solar Raúl Sendic Antonaccio"
(Carlos María Ramírez, entre Heredia y Humboldt).
Almuerzo solidario para los que vienen del interior.
Habrá ventas de chorizos, bebidas, tortas, pizza, etc.

(-) 14.00 hs. Fogones / Talleres temáticos de intercambio en el Solar Raúl Sendic.

(-) 18.00 hs. Se descubre la escultura en memoria de Raúl Sendic,
realizada por Horacio Faedo.

Acompañamiento artístico: Daniel Viglietti y grupo Arcavoces.

Oratoria: UTAA, Yvi-OSDOR y Movimiento por la Tierra.

«-»

Memorias de la Patria Grande


Audiovisual: Una flor para Sendic

Refiere del acto realizado el 26 de abril de 2014,
en el cementerio de La Teja, Montevideo,
en conmemoración de los 25 años
de la muerte de Raúl “el Bebe” Sendic.

* Audio:
“Sólo digo compañeros”,
de Daniel Viglietti,
interpretada por Ezequiel Fascioli en dicho acto.

* Galería de imágenes:
Una flor para Sendic

«-»

... "hay olvidos que queman y memorias que engrandecen"
Alfredo Zitarrosa

«««-»»»

PANCARTAS DE LA MEMORIA. SÍ, POR TODOS

Marcha del Silencio y otras memorias

MEMORIA
SÍ, SIGUEN PRESENTES
SÍ, POR TODOS


Marcha del Silencio

Este breve trabajo contiene algunas imágenes de la “Marcha del Silencio” en memoria de los desaparecidos
llevada a cabo en Montevideo, Uruguay, el 20 de mayo de 2010,
y de la “Conmemoración de los 8” compañeros comunistas de la seccional 20,
asesinados el 17 de abril de 1972,
efectuada también en Montevideo, el 17 de abril de 2010.

El trabajo más que una crónica ilustrada pretende ser una adhesión, un también decir Presente
y en todo caso un ilustrar apenas el sentir de los ausentes y de los presentes, del pueblo uruguayo.

El sonido de fondo es la parte final de la secuencia de los solos nombres de los desaparecidos,
leída cuando la Marcha se acercaba a la Plaza Libertad, donde culminaba.
Sólo esa lectura y el corear “Presente” interrumpieron el silencio de la Marcha.
Terminado el acto, no hubo oradores, se cantó el himno.
Y luego la muchedumbre hizo de la avenida su plaza, su casa;
se hizo una gran reunión de familia,
donde estaban también los ausentes,
donde los más jóvenes hablaban con los veteranos;
algunos coversaban sentados en los bancos o en el cordón de la vereda,
otros se abrazaban sonrientes y charlaban en familia,
otros lagrimeaban y recordaban,
otros iban y venían saludando amigos,
con ganas de abrazar hasta a los árboles.

Por eso es un ilustrar apenas.

Y como la lectura de nombres pretende sólo repetir presencias,
también los nombres que aparecen en los textos del trabajo tienen la misma pretensión.
Es otro ilustrar apenas. Es una especie de intento de decir los nombres de todos más fuerte,
no solamente de los mencionados, para también poder decirle a todos más fuerte ¡Presente!

Hay nombres de desaparecidos y nombres de torturados hasta la muerte,
impunidades que no se pueden olvidar por justicia ante los pueblos
y para entender la barbarie de ese pasado reciente.
Y para entender también los enormes daños que esa barbarie nos ha dejado.

Y sobre todo para entender por qué luchaban los presentes-ausentes y seguir luchando.

¡Sí, siguen presentes!

Abrir en página nueva, audiovisual (10’03”)
SÍ, SIGUEN PRESENTES
SÍ, POR TODOS



«««°»»»

PACTOS DEL SILENCIO
CHARLA CON ROGER RODRÍGUEZ

Charla de Roger Rodríguez*, en la Intendencia Municipal de Montevideo,
23 de abril de 2010.

El Plan Cóndor.
Leyes de impunidad y pactos del silencio en América Latina.
*Roger Rodríguez, periodista, diario La República, Uruguay.

Abrir en página nueva, audiovisual (10’26”)
PACTOS DEL SILENCIO


«««°»»»

FUENTES DOCUMENTALES
Abrir en página nueva:

SERPAJ
Servicio Paz y Justicia, Uruguay


GRUPO FAHRENHEIT
Listado de detenidos-desaparecidos en Argentina


PROYECTO DESAPARECIDOS
Por la Memoria, la Verdad y la Justicia. Uruguay


MUSEO DE LA MEMORIA
Montevideo, Uruguay


También puede consultarse:
Página web, formato pdf:

Las fotografías de archivo y sus (im)posibilidades al contar la historia
por Magdalena Broquetas
Centro de Fotografía de Montevideo / Universidad de la República


«««°»»»

PANCARTAS DE LA MEMORIA. 30 DE NOVIEMBRE DE 1980

30 de Noviembre de 1980. No a la dictadura


ALMANAQUES Y MEMORIAS
Almanaque para el año 1975,
hecho por presos políticos en el Penal de Libertad.
Expuesto en el Museo de la Memoria.
«««°»»»


MEMORIA
HOMENAJE AL PUEBLO URUGUAYO

A 30 años del NO a la dictadura

Hace 30 años el pueblo impidió el fraude y dijo NO a la constitución impulsada por la dictadura,
proyecto de institucionalización fascista de sí misma.
El triunfo del No con el 57 % de los votos se enmarca en la resistencia del pueblo uruguayo a la dictadura.

El pueblo dijo NO en medio de un cuadro nacional de represión durísima, con miles de presos políticos,
decenas de miles de exiliados, decenas de miles destituidos de sus trabajos,
los sindicatos y las organizaciones sociales ilegalizadas,
la inmensa mayoría de los medios de comunicación a favor de la dictadura.

El pueblo dijo NO también en medio de un cuadro latinoamericano donde luchaban sus pueblos hermanos y,
en particular, dijo NO en un Cono Sur de América en manos de la misma barbarie fascista,
en manos del Plan Cóndor, de cúpulas militares y oligarquías vendepatrias y vendepueblos:
Argentina (Videla 1976-1983), Bolivia (Bánzer 1971-1978, Meza 1980-1982),
Brasil (Castelo Branco 1964-1985), Chile (Pinochet 1973-1990), Paraguay (Stroessner 1954-1989).

A 30 años de aquel NO sólo cabe homenajear a ese pueblo uruguayo que combatió desde el primer día de la dictadura;
sólo cabe decir gracias a todas las asociaciones sociales, sindicales y políticas que fueron el corazón de esa lucha.

Siento la tentación de mencionar algunas de esas asociaciones
o algunos de los tantos que dieron sus vidas
creyendo que era posible un mundo distinto,
de dignidad y de vida,
pero me parece injusto hacerlo,
como me parece injusto no recordarnos que fue
y sigue siendo una lucha de pueblos hermanos.

Por eso este homenaje es al pueblo uruguayo y a los pueblos hermanos latinoamericanos,
y a todos los pueblos que solidariamente han contribuido
para que el pueblo uruguayo pudiese decir NO.

«««°»»»

Silvia Suppo. Por Verdad y Justicia

Silvia Suppo. Por Verdad y Justicia


PANTALLAZOS DEL SUR

MEMORIAS, IDENTIDADES Y LENGUAJES
POR VERDAD Y JUSTICIA


Argentina, 30 de marzo de 2010.
Fue asesinada Silvia Suppo, ex-detenida-desaparecida,
testigo en juicio por desapariciones durante la dictadura militar.
Doce puñaladas para una víctima de la dictadura.

Silvia Suppo fue una testigo importante del juicio contra el ex juez federal Víctor Brusa. También impulsaba la causa que investiga la desaparición de su compañero, Reinaldo Hammeter, secuestrado el 25 de enero de 1977, en la catedral de Rafaela. Esta causa tiene imputados que viven en la misma ciudad de Rafaela.

Fue asesinada con doce puñaladas, entre las 9 y las 10 de la mañana, en su talabartería ubicada en pleno centro de su ciudad, de 95 mil habitantes, donde es inédito un crimen con semejante ensañamiento. Según la versión policial, entraron a robarle, dado que faltaba el dinero de la caja y alguna mercadería.

Fuente: nodo50, 31/03/2010.

««-»»

Una invitación para la Marcha,
para los que puedan y para los que no puedan ir;
una invitación como para que todos de alguna manera podamos ir.

A siete meses de su asesinato marchamos por Silvia
Domingo 7 de noviembre 19 hs.
Rafaela, Provincia de Santa Fe, Argentina


Invitación audiovisual:
¿Qué estás haciendo por Silvia Suppo?

««-»»

Tienen el coraje. Huelgas y migrantes

Huelgas y migrantes

HUELGA EN ESPAÑA
URUGUAYOS POR EL MUNDO

29 de setiembre de 2010

TIENEN EL CORAJE
Todo a lo largo y ancho de Europa,
los que ni siquiera tienen noción del significado de la palabra,
tienen el coraje de hablar de austeridad
a quienes sólo tienen y han tenido la pobre riqueza de su trabajo;
tienen el coraje de tratar como delicuentes
a quienes han emigrado buscando sólo esa pobre riqueza;
tienen el coraje de continuar menospreciando la pobreza y
calculando como incrementar su opulencia.

Ante ese cínico coraje,
deseo transmitirles la adhesión a la huelga en España
que ha difundido la Asociación de Uruguayos en Cataluña.


29 DE SETIEMBRE, HUELGA GENERAL
La Asociación de Uruguayos en Catalunya apoya la VAGA GENERAL,
convocando a concentrarse en Paseo de Gracia y Provença a las 17:30 hs.

Éste 29 de setiembre no es un día más en el calendario de España, es una jornada de lucha como único instrumento de resistencia que tenemos los trabajadores asalariados, autónomos, pequeños y medianos empresarios. Los grandes empresarios, las multinacionales y la banca ya lo hacen cada día por los medios de comunicación que están a su disposición.

Reforma laboral, recorte de pensiones y salarios de empleados públicos, 3 ajustes fiscales en 3 meses, muestran claramente, quienes (para el gobierno) deben pagar la crisis, a las grandes fortunas, empresas y banca no se toca un pelo. Ésta última amenaza con fuga de capitales, luego de haber recibido centenares de millones de euros del Estado, que no colocaron al servicio del crédito (como estaba previsto). Resolvieron su liquidez, pero a las pimes y población no les han concedido ningún crédito.

El gobierno acaba de subir las previsiones del paro para 2011 al 19,3 % y más recortes sociales, cada semana tenemos novedades (todas malas), todos los analistas prevén más ajustes fiscales éste año, pero en ningún caso se especula con subir los impuestos a las rentas de capital
o a los dividendos de las grandes empresas.

Motivos sobran para hacer una HUELGA, porque es la única herramienta para presionar; frenar los recortes sociales y salariales, la aplicación de más impuestos a quienes menos tenemos y que se apliquen reformas al mercado de capitales, que son los únicos beneficiados por la crisis.

La AUC sabe que existe escepticismo, falta de confianza en algunos actores sindicales, pero el enemigo es quien no hace huelga, los que tiene otros medios de presión al sistema político no necesitan hacer la VAGA GENERAL, somos nosotros quienes necesitamos perder un día de trabajo, para evitar que se nos continúe haciendo pagar la crisis. Si ésta se debió realizar antes o no, ahora es tarde para debatirlo, lo realmente importante es que el 29 estemos codo con codo quienes ya no podemos continuar pagando la crisis que beneficia a las grandes fortunas.

El 29 debe ser un paro cívico porque las pimes viven del mercado interno y sin circulantes no tendrán a quien vender sus productos. Debe ser una jornada de unidad, con el objetivo de impedir la aplicación descarnada de las recetas del FMI y UE que nosotros ya conocimos en Uruguay.

Instamos a nuestros compatriotas y amigos a trabajar para que el MIÉRCOLES 29 sea una verdadera acción ciudadana, de respuesta y resistencia a que nos empujen a sufrir más paro y marginación, éste día quienes están en paro más que nunca deben exigir por sus derecho a vivir.

El MIÉRCOLES 29 DE SETIEMBRE la AUC se concentra en Paseo de Gracia y Provença a las 17:30 hs.
Llevemos nuestras banderas, junto a la de la asociación que allí estará.

«-»

Asociación de Uruguayos en Catalunya
C/ Olzinelles 30 Bajos - CP 08014 - Barcelona
Distrito Sants - Montjuïc
Teléfono: 93 278 00 23 - 65 097 04 34
Correo electrónico: auc@auc.cat
Facebook: Asociación de Uruguayos en Catalunya

«««-»»»