Dignidad latinoamericana
«-»
Abrir en página nueva, audiovisual:
Encuentro de música latinoamericana
Duración: 1h14’20”
El álbum original fue editado en Cuba con ocasión del Encuentro de Música Latinoamericana organizado por Casa de las Américas en septiembre de 1972, en el que participaron representantes de diversos países de América; por Chile: Víctor Jara, Payo Grondona e Isabel Parra; por Haití: Martha Jean Claude; por Perú: Lucila Campos y Carlos Soto; por Uruguay: Daniel Viglietti, Los Olimareños y Dahd Sfeir; y por Cuba: Conjunto guaguancó de Mario Alán, Caridad Hierrezuelo, Los Compadres, Virgilio Soto, Elena Burke, César Portillo de la Luz y el Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC.
«-»
Contenido:
País: Uruguay
01. Corisco
por Los Olimareños;
de Glauber Rocha y Sergio Ricardo;
02. Nuestra América
por Dahd Sfeir;
escrito por José Martí.
03. Gethsemani, Ky, Que no encuentre ni el rocío
por Daniel Viglietti;
poemario de Ernesto Cardenal (1960).
04. Rebeldía Rural
por Los Olimareños;
de Judith Reyes.
05. La llamarada
por Daniel Viglietti;
de Jorge Salerno y Julián García.
06. Los dueños de la tierra
por Dahd Sfeir;
de Vinicius de Moraes.
07. Los Orientales
por Los Olimareños; poema de Idea Vilariño,
musicalizado por José L. Guerra.
08. Muchacha
de y por Daniel Viglietti.
País: Haití
09. Déclaration paysanne
por Martha Jean Claude;
de Emile Roumer, Rodolph Legros.
10. Vieux Coin
por Martha Jean Claude, Sergio Morales en guitarra;
de autor anónimo.
País: Perú
11. Zaña. Lundu
por Conjunto Folclórico Perú Negro, Carlos Soto, Lucila Campos;
letra: Recopilación de Nicomedes Santa Cruz.
12. Landó
por Conjunto Folclórico Perú Negro, Carlos Soto, Lucila Campos;
música tradicional afroperuana.
País: Chile
13. The patriot
de y por Payo Grondona.
14. Ayúdame, Valentina
por Isabel Parra;
de Isabel Parra y Violeta Parra.
15. Plegaria a un labrador
de y por Víctor Jara.
16. La pala
de y por Víctor Jara.
17. La Hormiga Vecina
de y por Isabel Parra;
arreglo de Celso Garrido-Lecca.
País: Cuba
18. Guasa Columbia
por Conjunto guaguancó de Mario Alán.
19. Popurrí Oriental
por Caridad Hierrezuelo, Los Compadres.
20. Tonada campesina
por Virgilio Soto.
21. No vale la pena
por Elena Burke;
de Orlando de la Rosa.
22. Contigo en la distancia
de y por César Portillo de la Luz.
23. Los caminos
por Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC;
de Pablo Milanés.
«-»
Se lee en la cubierta del antiguo álbum LP:
«El Encuentro de Música Latinoamericana de La Habana (1972)
reunió las más actuales manifestaciones de la música en nuestro continente.
A la música sinfónica y de cámara, y a las expresiones del folclor latinoamericano, se unió el panorama de la cancionística contemporánea, con su estrecha ligazón a la política, a las ideas, a la vida de nuestros pueblos, porque es música que sale de las gargantas de los explotados, que les brinda el grito, que lleva el mensaje de su protesta. Las canciones que se oyeron en los conciertos y espectáculos durante el Encuentro, nos hablan del compromiso que sienten nuestros músicos de Latinoamérica, ante las luchas que han emprendido los pueblos, y no solo los de América, sino las luchas del negro norteamericano, las de los pueblos del sudeste asiático, las del africano preterido en su propio suelo.
Los viejos cantos que conserva la tradición también se oyeron; y ellos fueron además una muestra de la reciedumbre de nuestras raíces continentales.
Estas canciones viven en el pueblo, surgen de él, y para él las crea el músico; y es el pueblo quien las convierte en instrumentos de lucha, quien las esgrime y llega hacer de ellas un fusil.
La vieja canción, el canto de la tierra, el canto lejano, la voz de los que ya no están, también se incorpora a la lucha de los pueblos al brindarle un lenguaje propio con el cual poder identificarse a través de la historia […]».
«-»
Galería de imágenes utilizadas en este audiovisual:
Arte Cubano. Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana
Arte Universal. Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana
Veladoras. Gabriel Orozco. Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana
Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires
«-»
Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América
«««-»»»
No hay comentarios.:
Publicar un comentario