Mostrando las entradas con la etiqueta Pabellón 2 - De la Madera Añeja. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Pabellón 2 - De la Madera Añeja. Mostrar todas las entradas

Si no creyera en algo puro

Latinoamérica. Si no creyera en algo puro


Dignidad latinoamericana

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Si no creyera en algo puro

Duración: 1h17’33”

Historias, identidades y sentires de los pueblos latinoamericanos.
Cantares de la memoria.
«¿Qué cosa fuera, corazón, que cosa fuera?
¿Qué cosa fuera la maza sin cantera?»

(cita de la canción “La maza” de Silvio Rodríguez)

«-»

Contenido:

01) La maza
Silvio Rodríguez (Cuba).

02) Yo vengo de donde usted no ha ido
Alí Primera (Venezuela).

03) Camarada
Los Guaraguao (Venezuela).

04) Que vivan los estudiantes
Los Guaraguao; de Violeta Parra (Chile).

05) Por eso luchamos
Cutumay Camones (El Salvador).

06) Grito de guerra
Interpretada por 30 artistas mexicanos;
letra y música de Michelle Solano (México).

07) Cielo de un solo color
NTVG (No te va a gustar), (Uruguay).

08) El sombrero de Sandino
Daniel Viglietti (Uruguay).

09) Triunfo de los vencidos
Alfredo Zlitarrosa (Uruguay).

10) Historia de un viejo
Alfredo Zlitarrosa.


11) Como hace el tero
Ana Prada (Uruguay).

12) Chega de saudade (Basta de nostalgias)
João Gilberto,
de Tom Jobim y Vinicius de Moraes (Brasil).

13) O tempo esta depois (El tiempo está después)
CarmenPi (Uruguay),
Marcio de Camillo (Brasil);
de Fernando Cabrera (Uruguay).

14) Sé una cuerda para mi guitarra, agua
Maine Hermo (Uruguay).

15) Y qué más
Ana Prada, Pata Kramer (Uruguay);
de Ana Prada y Teresa Parodi (Argentina).

16) La polca infantil
Chany Suárez (Argentina);
de Marcos Velásquez (Uruguay).

17) Hasta siempre comandante
Escuela Vocacional de Arte (Cuba).

18) Arriba quemando el sol
Inti Illimani,
de Violeta Parra (Chile).

19) Cantata Santa María de Iquique
Quilapayún;
de Luis Advis (Chile).

20) Resistiendo
Alejandro Balbis (Uruguay).

21) El umbral
Tabaré Cardozo,
Emiliano Muñoz,
Zurdo Bessio,
Maximiliano Porciúncula,
Yamandú Cardozo
(Uruguay).

… en ese umbral de los sueños nos abrazamos.

«-»

Imágenes de flores acompañan el cantar:

álbum: Flores para la Paleta del pintor (1)
Fantasías de la naturaleza en el color de las flores.

«-»

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

Al final de este viaje. Cantares de la memoria

Al final de este viaje. Cantares de la memoria


Dignidad latinoamericana

Quebrada de las Flechas
Provincia de Salta,
Argentina

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Al final de este viaje. Cantares de la memoria

Duración: 1h39’31”

Historias, identidades y sentires de los pueblos latinoamericanos.
Cantares de la memoria.

«-»

Contenido:

01) La vida no vale nada
Pablo Milanés (Cuba).

02) Carta de una abuela a su nieta
Larbanois y Carrero (Uruguay).

03) Raúl
Inés Saavedra (Uruguay).

04) Ocho letras
Larbanois y Carrero (Uruguay).

05) La flota
José Ma. Carbajal, “el Sabalero”,
con Murga Diablos Verdes (Uruguay).

06) El tiempo borra todo
Murga Agarrate Catalina (Uruguay).

07) Todavía cantamos
de Víctor Heredia;
por Mercedes Sosa (Argentina).

08) Bella ciao
Diego Moreno (Argentina/Italia).

09) Yo vengo a ofrecer mi corazón
Tania Libertad (Perú/México),
letra y música de Fito Paéz (Argentina).

10) Sólo le pido a Dios
de León Gieco;
por Mercedes Sosa (Argentina).

11) Todo cambia
de y por Julio Numhauser;
con Francisco Ibarra (Chile).

12) El aparecido
Víctor Jara (Chile).

13) A redoblar
de Mauricio Ubal y Rubén Olivera;
por Rumbo (Uruguay).

Cataratas del Iguazú
Argentina/Brasil

«-»

14) Yo pisaré las calles nuevamente
Pablo Milanés (Cuba).

15) A mi gente
de José Ma. Carbajal, “el Sabalero”;
por Murga Araca la Cana (Uruguay).

16) Desaparecidos, Otra voz canta
A dos voces,
Mario Benedetti y Daniel Viglietti (Uruguay).

17) Despedida del Gran Tuleque 1987
Jaime Roos con Murga Falta y Resto;
música de Jaime Roos,
letra de Mauricio Rosencof (Uruguay).

18) Angelitos
José Ma. Carbajal, “el Sabalero”.

19) Para una tumba sin nombre
Walter Bordoni (Uruguay).

20) Te abracé en la noche
Fernando Cabrera (Uruguay).

21) El robo
Laura Canoura (Uruguay).

22) Como un pájaro libre
Mercedes Sosa (Argentina),
de Adela Gleijer (Uruguay/Argentina).

23) Verás verás
Jorge Bonaldi (Uruguay).

24) Canción del elegido
Silvio Rodríguez (Cuba).

25) Golpe bajo
Laura González Cabezudo (Uruguay).

26) A lfinal de este viaje
Silvio Rodríguez (Cuba).

«-»

Imágenes que acompañan a este audiovisual:

1) fotografías de Argentina, de las provincias de Misiones, Salta y Jujuy;
álbum: Todas las sangres. Por el norte argentino
Un recorrido por las provincias argentinas de Salta y Jujuy.

2) fotografías de las cataratas de Iguazú en territorios de Argentina y Brasil;
álbum:Apuntes de viaje. Cataratas del Iguazú

3) fotografías de La Habana y de Cayo Santa María, en Cuba.
álbum: Apuntes de viaje. Cuba. Cayo Santa María

«-»

Cayo Santa María
Cuba

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

Cantares de Daniel Viglietti

Cantares de Daniel Viglietti, Uruguay


Dignidad latinoamericana

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Cantares de Daniel Viglietti

Duración: 1h16’01”

Historias, identidades y sentires de los pueblos latinoamericanos.

Esta recopilación contiene piezas de distintos álbumes de Daniel Viglietti, tales como:
Canciones folklóricas y 6 impresiones para canto y guitarra (1963);
Canciones para el hombre nuevo (1968);
A una paloma (1971);
Canciones chuecas (1971);
Trabajo de hormiga (2008).

«-»

Contenido:

Cuando no sean obras de Daniel Viglietti se indica la autoría.

01) Soledad Barret

02) Canción para mi América

03) Danza americana

04) A desalambrar

05) Canción nueva

06) La canción de Pablo

07) Anaclara

08) Puentecito de mi río
poema de Buenaventura Luna (Argentina),
musicalizado por Antonio Tormo y Manuel Canale (Argentina).

09) El vals de la duna
instrumental.

10) El viento

11) La fuente

12) Gurisito

13) Niña gris
Raúl Pedro Olivera Cancela,
empleado de la Imprenta “Alumer” (Bs. Aires).
Detenido Desaparecido en Buenos Aires

«-»

14) Niña Isabel

15) Milonga de andar lejos

16) Milonga del Santa Lucía

17) Muchacha

18) La Tucumanita
de Atahualpa Yupanqui (Argentina).

19) Tú que puedes, vuélvete
de Atahualpa Yupanqui.

20) No sé por qué piensas tú
poema de Nicolás Guillén (Cuba),
musicalizado por Daniel Viglietti.

21) Otra voz canta
poema de Circe Maia (Uruguay),
musicalizado por Daniel Viglietti.

22) La llamarada

23) Milonga Cañera
de Alfredo Zitarrosa (Uruguay).

24) El Chueco Maciel

25) Vamos, estudiantes

26) No tan gotán

27) Las hormiguitas

«-»

Imágenes que acompañan a este audiovisual:

1) la imagen de la cubierta corresponde a un monumento conmemorativo en el campo de concentración de Mauthausen, en Austria, en territorio invadido por las fuerzas nazistas de Alemania, y que operó como campo de detención y exterminio en el curso de la segunda guerra mundial.

2) fotografías de distintos años de conmemoración de los fusilados de Soca (20 de diciembre de 1974), donde Viglietti concurrió en distintas oportunidades.

3) también se incluyen fotografías de la Feria de la Memoria celebrada en concomitancia con los 102 años del SAG (Sindicato de Artes Gráficas, en Uruguay):
Todo está guardado en la Memoria. Sag, 102 años de lucha

Tercera “Feria de la Memoria”, llevada a cabo el 20 de diciembre de 2022,
conjuntamente con la celebración de los 102 años del SAG,
en Montevideo, frente y en la sede del Sag, Durazno 972.

Dice un mensaje refiriéndonos de la actividad:
«Así transcurrió la tarde del 20 de diciembre, en la calle,
frente al local de un Sindicato histórico
que siempre nos abrió sus puertas,
el Sindicato de Artes Gráficas (SAG).

Allí realizamos la tercera Feria de la Memoria,
espacio donde junto a otras organizaciones sociales y sindicales
recuperamos la memoria, recogiendo la vida de militantes sociales
que fueron asesinadas, asesinados,
desaparecidos, desaparecidas por el Estado.

Las niñas y niños también fueron parte de la feria,
en una hermosa actividad desarrollada por el
Colectivo “Fogones de la Memoria”
donde se reflexionó y jugó con las y los gurises.

Todos los detalles, hasta en el último momento,
se notan en el conjunto de la actividad
y es un hermoso trabajo colectivo para cerrar el año.

¡Gracias a todas y todos por los esfuerzos realizados,
por acompañarnos y aportar un grano más
para que la memoria de las compañeras y compañeros
sea una memoria viva!»

«-»

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

Cantares de Walter Heinze

Cantares de Walter Heinze, Argentina


Dignidad latinoamericana

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Cantares de Walter Heinze

Duración: 54’34”

Historias, identidades y sentires de los pueblos latinoamericanos.
Esta recopilación contiene las piezas que fueron publicadas bajo el título
“De memoria y olvido” de Walter Heinze (Argentina, 1943-2005).

«-»

Contenido:

01) De aquella luz
de Walter Heinze.

02) Pan del agua
de Ramón Ayala (Argentina);
con Carlos Aguirre y Jorge Martí (Argentina).

03) Choro mío
de Walter Heinze;
con Juan Falú (Argentina).

04) La isla
de Chacho Müller (Argentina);
con Jorge Martí.

05) De memoria y olvido
de Walter Heinze.

06) A la ciudad de Montevideo
de Daniel Amaro (Uruguay);
con Jorge Martí.

07) Tonada
Héctor Ayala (Argentina);
con Juan Falú.

08) Canción de cuna costera
de Linares Cardozo (Argentina);
con Marcela Passadore y
Gabriela Peyrano (Argentina).

«-»

09) Chama a Rita
de Walter Heinze;
con Carlos Aguirre.

10) Dicen que ya estaba muerto
de Walter Heinze.

11) La trunca nueva
de Walter Heinze.

12) Lluvia
de Juan L. Ortíz (“Juanele”) (Argentina)
y Walter Heinze;
con Jorge Martí.

13) Después del tiempo
de Walter Heinze;
con Carlos Aguirre.

14) Campos de la tarde
de Walter Heinze.

15) Contrabandista 'e frontera
de Pancho Viera (Uruguay).

Yapa

16) De memoria y olvido
de Walter Heinze,
por Pablo Ascúa (Argentina).

«-»

Dice Pablo Ascúa refiriéndose a esta obra:
Obra para guitarra sola del compositor entrerriano Walter Heinze. Escrita en 1991, da el nombre a uno de sus discos. El siguiente texto del autor refleja de manera poética el ánimo de esta pieza: “De memoria y olvido estamos hechos, y en nosotros la música suele hacer resonar rincones que parecían aguardar en silencio. Encontrémonos en ese tiempo sonoro recobrado, donde, como quería Guillén, ‘sin conocernos, nos reconoceremos’, y en el que la memoria canta, a veces, de puro olvido.”
Nota. El disco “De memoria y olvido” fue editado por Redondel en 1996.

«-»

Imágenes que acompañan a este audiovisual:
Son fotografías del Uruguay, de la zona denominada Ciudad de la Costa, en el Departamento de Canelones. En particular de Neptunia y aledaños.

Puede verse el álbum de fotografías:
De sol, mar y huertas: Canelones, Uruguay
Descripción: Sugerencias para la mirada: recorriendo los variados territorios del Departamento de Canelones. A lo largo de las costas del Río de la Plata: El Remanso, Neptunia, Parque del Plata, Atlántida, ...

«-»

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

Música de cuna. Cantares de infancia

Música de cuna. Cantares de infancia


Cantares de infancia

Antonio Berni. Aguafuerte

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Música de cuna. Cantares de infancia


Duración: 1h07’22”

Música y canciones de cuna; cantares de la infancia.
Para seguir arrullando, para seguir soñando.

«-»

Contenido:

01) Duerme negrito
Mercedes Sosa (Argentina); canción anónima del Caribe
conocida por la interpretación de Atahualpa Yupanqui (Argentina) de 1969.

02) Con este amor
instrumental, Gustavo Ripa;
de Jorge Lazaroff (Uruguay).

03) Pajarito que cantas
Judith Akoschky (Argentina).

04) Negrita Martina
instrumental, Gustavo Ripa;
de Daniel Viglietti (Uruguay).

05) Arrorró mi niño
Canción de cuna tradicional.

06) Nem Kororó
instrumental, Atahualpa Yupanqui (Argentina);
tema anónimo recogido por Yupanqui en la ciudad de Hiroshima
y que graba en homenaje a esa ciudad.

07) Canción de cuna
Rosa León (España).

08) Lullaby (Canción de cuna)
instrumental, Goran Bregovic (ex Yugoslavia).

09) Nanas de la cebolla
Joan Manuel Serrat (España);
basada en un poema de Miguel Hernández.

10) La vaca estudiosa
María Elena Walsh (Argentina).

11) País de las Maravillas
instrumental, Gustavo Ripa;
de Horacio Buscaglia y Gonzalo Moreira (Uruguay).

Antonio Berni. Ramona bebé

«-»

12) Una lágrima
Rubén Olivera, Diego Kuropatwa (Uruguay);
de Rubén Olivera.

13) Don, dolón, dolón
María Elena Walsh.

14) Canción de cuna
instrumental.

15) La media luna
Mercedes Sosa;
poema de Miguel de Unamuno (España),
musicalizado por Sergio Aschero (Argentina).

16) Canción de cuna
instrumental.

17) Marcha de Osías
María Elena Walsh.

18) La casa disparatada
Canciones para dormir la siesta (Uruguay);
original, “A casa”, de Vinícius de Moraes (Brasil).

19) Un millón de amigos
Roberto Carlos (Brasil).

20) El reino del revés
Rosa León;
de María Elena Walsh.

21) La pulga y el piojo
Canciones para dormir la siesta;
de un original difundido por Serenata Guayanesa (Venezuela).

22) Ci vuole un fiore (Se necesita una flor)
Sergio Endrigo (Italia).

«-»

Antonio Berni. Aguafuerte

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Tierras, gentes y culturas

«««-»»»

Juanito Laguna. Antonio Berni y César Isella

Juanito Laguna. Antonio Berni y César Isella


Dignidad latinoamericana

Juanito jugando con su trompo

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Juanito Laguna. Antonio Berni y César Isella

Duración: 36’12”

Historias, identidades y sentires de los pueblos latinoamericanos.
Un canto a la pintura de Antonio Berni.
Un canto a Juanito Laguna,
el niño, el changuito de Santiago del Estero,
de los suburbios de Buenos Aires.
Un canto al arquetipo del niño latinoamericano,
de cualquier capital de América Latina,
como expresa con sus palabras el mismo Antonio Berni.

«-»

Audio

Interpretaciones musicales de: César Isella, Anna D’Anna y el grupo Cantoral.
El disco álbum “Juanito Laguna” es de 1976 y la dictadura militar prohibió su difusión.

1). Introducción
César Isella, Coral por Juanito Laguna.

2). Juanito Laguna
Palabras de Antonio Berni.

3). Juanito Laguna se baña en el río
César Isella y Cantoral.

4). Juanito Laguna se salva de la inundación
Ana d'Anna.

Inundación en el barrio de Juanito (detalle)

«-»

5). Antonio Berni
César Isella.

6). Navidad de Juanito Laguna
César Isella y Ana d'Anna.

7). El mundo prometido a Juanito Laguna
César Isella y Ana d'Anna.

8). Juanito Laguna remonta un barrilete
Ana d'Anna.

9). Juanito Laguna ayuda a su madre
Cantoral.

10). La familia de Juanito Laguna
César Isella.

11). Juanito Laguna
Palabras de Antonio Berni.

12). Juanito Laguna
César Isella, Coral por Juanito Laguna.

«-»

Imágenes que acompañan a este audiovisual:

«Antonio Berni. Juanito y Ramona»
Primera exposición de Antonio Berni (Rosario, 1905 - 1981, Buenos Aires, Argentina) que presenta en forma exhaustiva sus célebres series de Juanito Laguna y Ramona Montiel e incluye a los Monstruos de sus pesadillas. Realizada en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), (31 de octubre de 2014 - 1 de marzo de 2015) La muestra reunió un conjunto de 150 obras (pinturas bidimensionales, grabados, xilocollages y xilocollage-relieves, ensamblajes y construcciones polimatéricas), creadas entre 1958 y 1978, cedidas por la familia del artista y por veinticinco colecciones públicas y privadas de Argentina, Uruguay, Estados Unidos, España y Bélgica.

«-»

*Nota. Este trabajo forma parte del ciclo dedicado a Antonio Berni:

1) Pintura y canto. Los sueños de Juanito. Antonio Berni

2) Caminantes, diálogos con Antonio Berni

3) Cabalgando cometas, he aprendido a soñar

4) La Navidad de Juanito Laguna. Antonio Berni. Mercedes Sosa

«-»

También pueden verse los álbumes de fotografías:

*)RecreArte. Antonio Berni. Juanito y Ramona

*) RecreArte. Antonio Berni. Ramona Montiel
Las imágenes son obras de Antonio Berni que fueron expuestas en la muestra “Juanito y Ramona”,
llevada a cabo en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba),
desde el 31/10/2014 al 23/02/2015.

*) Murales en las Galerías Pacífico de Buenos Aires
con las pinturas murales en la cúpula de las Galerías Pacífico (1945-1946).

«-»

Música y esperanzas de ayer y de hoy,
¡que no calle el cantar,
que no calle el pintar,
que no calle Juanito,
que no calle la vida!

*Gracias Juanito,
gracias al pintor
y a quienes te han cantado,
ese grito tampoco han podido silenciarlo.

«-»

Juanito Laguna yendo a la fábrica

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

Cantares de Marcos Velásquez

Cantares de Marcos Velásquez, Uruguay


Dignidad latinoamericana

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Cantares de Marcos Velásquez

Duración: 1h02’07”

Historias, identidades y sentires de los pueblos latinoamericanos.
Recopilación de cantares de Marcos Velásquez, cantautor uruguayo (1939-2010).

«-»

Contenido
Las piezas son todas de autoría de Marcos Velásquez
y se presentan en su voz y eventualmente en las de otros intérpretes,
como se indica en el siguiente listado:

1). La rastrojera
Marcos Velásquez.

2). El diccionario
Alfredo Zitarrosa (Uruguay); de Marcos Velásquez.

3). Tero Tero
José Carbajal, El Sabalero (Uruguay); de Marcos Velásquez.

4). El gallo pato
Marcos Velásquez.

5). Nuestro camino
Los Olimareños (Uruguay); de Marcos Velásquez.

6). Gallo cantor
Juan José de Mello (Uruguay); de Marcos Velásquez.

7). La borrachera
Marcos Velásquez.

8). Eustaquio Fernández
Pablo Estramín (Uruguay); de Marcos Velásquez.

9). Gauchito
Pablo Estramín; de Marcos Velásquez.

10). Tero Tero
Fernando Cabrera (Uruguay); de Marcos Velásquez.

11). El sapo de otro pozo
Marcos Velásquez.

12). El sapo y la comadreja
Marcos Velásquez.

13). Aquilino y su acordeón
Marcos Velásquez.

14). La polca infantil
Chany Suárez (Argentina); de Marcos Velásquez.

15). El arrorró
Marcos Velásquez.

16). Candombe
Marcos Velásquez.

17). El milico
Marcos Velásquez.

18). Juan
Marcos Velásquez.

19). La flor de Cuba
Marcos Velásquez.

20). Al guerrillero heroico
Marcos Velásquez.

21). Canción sin nombre
Marcos Velásquez.

«-»

Imágenes que acompañan a este audiovisual:

1) En la imagen propuesta como cubierta se ven unas alpargatas para niño/a, que fueron expuestas en el Museo de la Memoria de Montevideo, en una muestra llamada “Hijos” (marzo de 2014). Estas alpargatas fueron hechas en telar por Ismael Sena, para sus hijas Paola y Marina, cuando estaba detenido en el penal de Libertad (1981). Fueron donadas por su viuda.

2) El cuerpo de imágenes son atardeceres y amaneceres, la mayoría en lugares del Uruguay.

«-»

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

Pedagogía de los cantares

Recopilación de cantares de Latinoamérica


Dignidad latinoamericana

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Pedagogía de los cantares

Duración: 1h41’18”

Recopilación de cantares de Latinoamérica.
Historias, identidades y sentires de los pueblos.

«-»

Contenido
Piezas e intérpretes:

1. ¡Oh qué será?
Mercedes Sosa, Julia Zenko (Argentina),
de Chico Buarque (Brasil).

2. ¡Basta ya!
Atahualpa Yupanqui (Argentina).

3. Como la cigarra
Pedro Aznar (Argentina).

4. Canción para un niño en la calle
Mercedes Sosa (Argentina),
con René Pérez (Calle 13, Puerto Rico).

5. Pra não dizer que não falei das flores
(Para que no se diga que no hablé de las flores)
Geraldo Vandré (Brasil).

6. La Malquerida
Natalia Lafourcade (México).

7. Guapachando
Soledad Bravo (Venezuela).

8. La memoria.
León Gieco (Argentina).

9. Dignificada.
Lila Downs (México).

10. Como voy a olvidarme
Víctor Manuel (España).

11. Al Alba
Luis Eduardo Aute (España).

12. El ángel de la bicicleta
León Gieco (Argentina).

13. Usted, señor presidente
Máximo Jiménez (Colombia).

14. Las cosas que pasan.
Piero (De Benedictis) (Argentina).

15. Coca por coco
Herencia de Timbiquí (Colombia).

16. El enemigo del pueblo.
Carlos Lugo (Colombia).

17. La minga
Fanor Sekwe (Colombia).

18. Convocando a la Unidad
Fanor Sekwe (Colombia).

19. La Marcha Patriota
Carlos Lugo (Colombia).

20. La maldición de Malinche
Amparo Ochoa y Gabino Palomares (México).

21. O que será
Milton Nascimento, Chico Buarque (Brasil).

«-»

Para titular esta recopilación y para la inclusión de varias canciones me inspiré en el trabajo: “Pedagogía de la Memoria, con-textos de dignidad”, de Clara Castro Sánchez, Jeritza Merchán Díaz, José Manuel González, Darwin Quintana-Gallego y Piedad Ortega Valencia, editado en Colombia, 2020, y compartido en la red en:

Pedagogía de la Memoria

En la página 192 se hace una propuesta de edición virtual de un disco
que ayude en ese trabajo de memoria.
Brasas, fueguitos de aquí y de allá cual retacitos de esa memoria.

«-»

Imágenes que acompañan a este audiovisual:

1) La imagen propuesta como cubierta es la de un camino en Uruguay,
en el Departamento de Rocha,
en proximidades de la Laguna Negra;

2) El cuerpo de imágenes en parte son fotografías tomadas en el parque de Temaikén
y en parte pertenecen a un álbum que he llamado “Fantasías de la vida y la mirada".

*) Fantasías de la vida y la mirada
Descripción: Apuntes fotográficos, de algo que nos pareció ver,
de algo que nos pareció que se miraba,
de algo que quizás tantas veces vimos y no habíamos mirado.

«-»

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

Nunca nos callaremos

Latinoamérica, 500 años aquí y nunca nos callaremos


Dignidad latinoamericana

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Nunca nos callaremos

Duración: 1h26’42”

Recopilación de cantares de Latinoamérica.
Historias, identidades y sentires de los pueblos.

«500 años aquí y nunca nos callaremos»
Expresión del presidente de Venezuela Hugo Chávez, en el año 2007,
en la XVII Cumbre Iberomericana en Chile,
ante la exigencia del Rey de España, Juan Carlos I,
de que se callara.

«-»

Contenido:

1). Palabras para Julia
Jairo (Mario Rubén González), Juan Carlos Baglietto (Argentina);
de Paco Ibañez y José Agustín Goytisolo (España).

2). Vuelvo para vivir
Illapu (Chile).

3). Cumbia palestina
Orkesta Popular San Bomba (Argentina).

4). Soldadito boliviano
Nacha Guevara (Argentina).

5). Cuando llora la esperanza
Pablo Estramín (Uruguay).

6). El gallo rojo
Carmen Baliero (Argentina).
El tema integraba el disco “Signos”.

7). Los hombres huecos
Cristina Banegas (Argentina);
lectura de un poema de Thomas Stearns Elliot (EE.UU.).
La lectura del poema integraba el disco “Signos”.

8). Noviembre
Inti Illimani (Chile).
El tema integraba el disco “Signos”.

9). Neoliberalismo
Leo Maslíah (Uruguay).
El tema integraba el disco “Signos”.

10). Oh pajarillo que cantas
Luciana Jury (Argentina).
El tema integraba el disco “Signos”.

11). De los cielos
Vicente Zito Lema (Argentina).
El tema integraba el disco “Signos”.

12). Salario mínimo
Oscar Chávez (México).

13). Vamos a la plaza
Murga Metele que son pasteles (Uruguay).

14). Historia de las sillas
Silvio Rodríguez (Cuba).
El tema integraba el disco “Signos”.

15). Palabras para Julia
Liliana Herrero (Argentina).
El tema integraba el disco “Signos”.

16). Las palmeras
Martirio (Isabel López Quiñones), (España).
El tema integraba el disco “Signos”.

17). Spara Ora
Gabriella Lucia Grasso (Italia).
El tema integraba el disco “Signos”.

18). A les rexes de la cárcel
Nacho Vegas (España).
El tema integraba el disco “Signos”.

19). Para amar en tiempo de guerra
Luis Enrique Mejía Godoy (Nicaragua).

20). La patria compañero
Numa Moraes y El Alemán (Uruguay).

21). Hasta siempre comandante
Rolando Goldman, charango (Argentina),
con palabras del subcomandante Marcos (México).
El tema integraba el disco “Signos”.

«-»

El disco “Signos. Pronunciamiento global por un NO al neoliberalismo” era una compilación de libre circulación y descarga, en un disco de formato virtual, publicado en 2019. Reunía 43 obras de artistas de 15 países; era la segunda parte de un proyecto que incluye también “Épocas. Expresión colectiva por un NO al neoliberalismo”, lanzado en 2016. “Signos” tenía una portada con un dibujo de León Ferrari.

«-»

Imágenes que acompañan a este audiovisual:

1) La imagen propuesta como cubierta es la de un tucán en el parque de Temaikén, Argentina;

2) El cuerpo de imágenes en parte son fotografías tomadas en el parque de Temaikén y en parte pertenecen a un álbum que he llamado “Fantasías de la vida y la mirada.

*) Apuntes. Fantasías de la vida y la mirada
Descripción: Apuntes fotográficos, de algo que nos pareció ver,
de algo que nos pareció que se miraba,
de algo que quizás tantas veces vimos y no habíamos mirado.

«-»

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

Reflejos y resonancias. Derecho de nacimiento

Natalia Lafourcade. Derecho de nacimiento


Dignidad latinoamericana

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Reflejos y resonancias. Derecho de nacimiento

Duración: 5’50”

Descripción: Reflejos y resonancias.
Tendiendo puentes para la construcción de lo humano.

Música: Natalia Lafourcade,
Derecho de nacimiento

Voy a crear un canto para poder existir
para mover la tierra a los hombres y sobrevivir,
para curar mi corazón, a la mente dejarla fluir,
para el espíritu elevar y dejarlo llegar al fin.

Yo no nací sin causa,
yo no nací sin fe.

Mi corazón pega fuerte,
para gritar a los que no sienten,
así perseguir a la felicidad.

Voy a crear un canto para el cielo respetar
para mover las raíces de este campo y hacerlo brotar,
para mover las aguas, el veneno verde que hay por ahí,
para el espíritu elevar y dejarlo vivir en paz.

Yo no nací sin causa,
yo no nací sin fe.

Mi corazón pega fuerte,
para gritar a los que no sienten,
así perseguir a la felicidad.

Y así perseguir la felicidad
que es un derecho de nacimiento,
es el motor de nuestro movimiento,
porque reclamo libertad de pensamiento,
si no la pido es porque estoy muriendo.

Es un derecho de nacimiento

mirar los frutos que dejan los sueños,
en una sola voz y un sentimiento
y que este grito limpie nuestro viento.

Voy a crear un canto para poder exigir
que no le quiten a los pobres lo que tanto les costó construir,
para que el oro robado no aplaste nuestro porvenir
y a los que tienen de sobra nos les cueste tanto repartir.

Voy a elevar mi canto para hacerlos despertar
a los que van dormidos por la vida sin querer mirar,
para que el río no lleve sangre, lleve flores y el mal sanar,
para el espíritu elevar y dejarlo vivir en paz.

Yo no nací, yo no nací sin causa,
yo no nací, yo no nací sin fe.

Mi corazón pega fuerte
para gritar a los que no sienten
y así perseguir a la felicidad.

Es un derecho de nacimiento,
es el motor de nuestro movimiento,
porque reclamo libertad de pensamiento,
si no la pido es porque estoy muriendo.

Es un derecho de nacimiento
mirar los frutos que dejan los sueños,
en una sola voz y un sentimiento
y que este grito limpie nuestro viento.

Es un derecho de nacimiento
es el motor de nuestro movimiento,
porque reclamo libertad de pensamiento,
si no la pido es porque estoy muriendo.

Es un derecho de nacimiento
mirar los frutos que dejan los sueños,
en una sola voz y un sentimiento
y que este grito limpie nuestro viento.

Es un derecho de nacimiento,
porque reclamo libertad de pensamiento,
si no la pido es porque estoy muriendo.

Es un derecho de nacimiento.

«-»

La imagen propuesta como cubierta de este audiovisual
pertenece a la exposición antológica de Florencia Flanagan
en el Subte Municipal de Montevideo.

Puede verse el álbum de fotografías:
Al agua no le importa que sea viernes

Descripción: Algunas imágenes de la exposición antológica de Florencia Flanagan con ocasión del encuentro de la artista con Annabel Teles en el Subte Municipal de Montevideo. Un diálogo compartido con los presentes entre arte y filosofía.
16/08/2024.

«-»

«-»

Este audiovisual forma parte de las listas de reproducción:

Trovadores de América

Cantares de lucha y esperanza

«««-»»»

Cantares de Latinoamérica. Venimos de lejos

Cantares de Latinoamérica. Venimos de lejos


Dignidad latinoamericana

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Venimos de lejos

Duración: 1h28’49”

Recopilación de cantares de Latinoamérica.
Historias, identidades y sentires de los pueblos.

«-»

Contenido:

1). Le tengo rabia al silencio
Atahualpa Yupanqui (Argentina).

2). La maldición de Malinche
Amparo Ochoa (México).

3). María Pilar
Teresa Parodi (Argentina).

4). A desalambrar
Daniel Viglietti (Uruguay).

5). Casamiento de negros
Violeta Parra (Chile).

6). San Vicente
Milton Nascimento y Fernando Brant (Brasil).

7). Zamba de los humildes
Mercedes Sosa,
de Armando Tejada Gómez y Oscar Matus (Argentina).

8). Yo vengo a ofrecer mi corazón
Tania Libertad (Perú/México),
letra y música de Fito Paéz (Argentina).

9). Plegaria a un labrador
Víctor Jara (Chile).

10). Al centro de la injusticia
Isabel Parra (Chile).

11). Rojo, amarillo y verde
Juan Enrique Jurado (Bolivia).

12). Cinco siglos igual
León Gieco (Argentina).

13). Preguntitas sobre Dios
Atahualpa Yupanqui (Argentina).

14). Cantata del gallo cantor. Cambios
Cuarteto Cedrón (Argentina),
sobre poema de Juan Gelman (Argentina),
con la participación de Paco Ibañez (España).

15). ¿Por qué no llorás un poco?
Gabo Ferro (Argentina).

16). Como la cigarra
Mercedes Sosa,
de María Elena Walsh (Argentina).

17). Girón, la victoria
Sara González (Cuba).

18). ¿Dónde está mi hermano Santi?
Teresa Parodi, Miss Bolivia,
Bersuit, Nonpalidece,
Palo Pandolfo, Horacio Fontova,
Liliana Herrero, Fósforo García (Pez)
y otros artistas argentinos.
Letra de Germán Maldonado.

19). Los dinosaurios
Charly García (Argentina).

20). Yo pisaré las calles nuevamente
Pablo Milanés (Cuba).

21). Para el pueblo lo que es del pueblo
Piero (De Benedictis) (Argentina).

«-»

Imágenes que acompañan a este audiovisual:

1) La imagen propuesta como cubierta es arte wichi,
de Reynaldo Prado, Chaco argentino;

2) El cuerpo de imágenes son obra de Miguel Fabruccini,
artista uruguayo residente en Italia.

«-»

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

¡Quédense en su casa! Yankees go home!

¡Quédense en su casa! Yankees go home!


Dignidad latinoamericana

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
¡Quédense en su casa! Yankees go home!

Duración: 1h23’35”

Recopilación de cantares para el día de la asunción presidencial
de Donald Trump en Estados Unidos.

20/01/2025.
Si la política de Trump quiere ser anti-woke, ésta es una mínima parte de la respuesta de los millones de “woke” que luchan por una vida más humana y más digna en todas partes. Es un decirle nuevamente yanquis go home, ¡Quédense en su casa genocidas, ladrones, asesinos!

«-»

Contenido:

1). Yo no sé filosofar
Alí Primera (Venezuela).

2). Yanquee, go home
Carlos Puebla (Cuba).

3). Se vende mi país
Oscar Chávez (México).

4). Los americanos
Piero (De Benedictis) (Argentina).

5). El imperio caerá
SKA-P (España).

6). Di que no
Hoyo Colorao (Cuba).

7). Querido FBI
Calle 13 (Puerto Rico).

8). Marcha latinoamericana
Judith Reyes (México).

9). Por Vietnam
Quilapayún (Chile).

10). El derecho de vivir en paz
Artistas chilenos; de Víctor Jara (Chile).

11). En este mismo instante
Pedro y Pablo (Miguel Cantilo y Jorge Durietz) (Argentina).

12). Me acosa el Carapálida
Silvio Rodríguez (Cuba).

13). La marcha de la bronca
Pedro y Pablo (Miguel Cantilo y Jorge Durietz).

14). Tío Sam
SKA-P.

15). El sueño americano
Murga Agarrate Catalina (Uruguay).

16). Díganle que no se meta
Cutumay Camones (El Salvador).

17). Somos más americanos
Tigres del Norte (México).

18). Canción para mi América
Daniel Viglietti (Uruguay).

19). No pueden matar al Che
Judith Reyes.

20). América Latina obrera
Alí Primera.

21). Ya ganamos la pelea
Carlos Puebla.

«-»

Imágenes que acompañan a este audiovisual:

1) La imagen propuesta como cubierta pertenece a Coco Cano, y fue expuesta en la muestra «Los colores del alma» llevada a cabo en el Museo de la Memoria de Montevideo, en marzo-mayo de 2011.

*) RecreArte. Coco Cano. Los colores del alma

2) En el cierre se propone una imagen cuyo original fue expuesto en la Fundación Unión de Montevideo, en febrero-marzo de 2014, «Ecuador, luz meridiana», fotografías de Marina Pose y Nancy Urrutia.

*) RecreArte. Ecuador, el colorido de su tierra y de su gente

3) El cuerpo de imágenes son azulejos; azulejos manos abiertas, en las fachadas saludando a quien pasa, en los zaguanes recibiendo a quien llega, en patios, aljibes, cúpulas y escaleras, manos tendidas para colorear la vida; azulejos de tantas partes del mundo, cada uno aportando su cultura y su color.

*) Azulejos. Tierra y Color en las manos abiertas

«-»



Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

Canto libre de la Patria Grande

América Latina. Canto libre de la Patria Grande


Dignidad latinoamericana

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Canto libre de la Patria Grande

Duración: 1h45’22”

La Nueva Canción en América Latina.
Una mirada, una aproximación a algunos de sus representantes.

«-»

Contenido:

1) Los que mueren por l vida
Alí Primera (Venezuela).

2) El faro del fin del mundo
Mauricio Ubal (Uruguay).

3) Vamos haciendo la historia
Grupo Pancasán (Nicaragua).

4) De la libertad del pueblo
Grupo Pancasán (Nicaragua).

5) Somos hijos del maíz
Luis Enrique Mejía Godoy (Nicaragua).

6) Casas de cartón
Los Guaraguao (Venezuela).

7) Rikchari (Despierta)
Los Nin, Inmortal Kultura,
La MafiAndina, SDon Gatto,
Runa Rap, Humazapas,
AfroImbaya, Danilo Arroyo,
Ear Worm Studio, Ave de Altura (Ecuador).

8) Que se redamen las copas
Carlos Mejía Godoy (Nicaragua).

9) No pasarán
Carlos Mejía Godoy (Nicaragua).

10) Zapata se queda
Lila Downs (México),
Totó la Momposina (Colombia),
Celso Piña (México).

11) El pescador
Totó la Momposina (Colombia).

12) Landó
Tania Libertad (Perú/México).

13) Te quiero
Tania Libertad (Perú/México);
poema de Mario Benedetti (Uruguay).

14) Lloviznando cantos
Mariposa de El Salvador,
Radio Venceremos (El Salvador).

15) Ofrenda a los caídos
Los Guaraguao (Venezuela);
en memoria de los compañeros caídos en El Salvador.

16) Canción sin miedo
Vivir Quintana, Coro El Palomar (México).

17) Latinoamérica
Calle 13 (Puerto Rico).

18) 14 verbos de junio
Karel García, Aurora Feliú,
Vicente Feliú , Pepe Ordás (Cuba).

19) Qué dirá el Santo Padre
Quilapayún (Chile);
de Violeta Parra (Chile).

20) Canción del poder popular
Inti Illimani (Chile).

21) Sobreviviendo
Víctor Heredia (Argentina).

22) Nicolás Guillén
Guadalupe Trigo (México).

23) Canción en dolor mayor
Alí Primera (Venezuela).

24) Un derecho de nacimiento
Natalia Lafourcade y
coro de artistas mexicanos.

«-»

Las imágenes que acompañan a este audiovisual corresponden,
fundamentalmente, a los álbumes:

Fantasía de mar, color y farolitos (1)

Fantasía de mar, color y farolitos (2)

Sugerencias para la mirada:
un paseo a lo largo de las costas de la ciudad de Colonia del Sacramento,
sobre el Río de la Plata; Departamento de Colonia, Uruguay.

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

Siete días con el pueblo. República Dominicana. 1974

Siete días con el pueblo. República Dominicana. 1974


Dignidad latinoamericana

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Siete días con el pueblo. República Dominicana. 1974

Duración: 2h20’18”

Primer Encuentro Internacional de la Nueva Canción:
“Siete Días con el Pueblo”. 1974

Del 25 al 29 de noviembre en el Palacio de los Deportes;
del 30 de noviembre al 1 de diciembre en el Centro Olímpico;
del 25 noviembre al 1 de diciembre,
todas las noches en Casa de Teatro, Santo Domingo, República Dominicana.

El encuentro fue convocado por la Central General de Trabajadores (CGT)
de la República Dominicana.

«-» Contenido:

01. Alfonsina y el mar
Mercedes Sosa (Argentina);

02. Coplas del viento grande
Grupo Convite (República Dominicana);

03. María Coraje
Víctor Manuel (España);

04. Antonia
Antonio Cabán Vale “el Topo” (Puerto Rico);

05. Perdóname tío Juan
Los Guaraguao (Venezuela);

06. Quiero ser y rodar
Ana Belén (España);

07. Si els fills de puta volessin no veuríem mai el sol
en catalán, (Si los hijos de puta volasen nunca veríamos el sol)
Francesc Pi de la Serra (España);

08. Guitarra
poema de Nicolás Guillén,
Roberto Darvin (Uruguay);

09. Tu pueblo es mi pueblo
Danny Rivera (Puerto Rico);

10. Canto a Neruda
Guadalupe Trigo (México);

11. La hierba de los caminos
Los Guaraguao;

12. Mamá Tingó
Combo Show de Johnny Ventura (República Dominicana);

13. María del Carmen
Noel Nicola (Cuba);

14. cantares de Atahualpa Yupanqui
Lucecita Benítez (Puerto Rico);

15. Madre
Grupo Expresión Joven (República Dominicana);

16. La canción debe ser
Grupo Nueva Forma (República Dominicana);

17. Dicen que la patria es
Bernardo Palombo (Argentina);

18. A ti Tingó
Estrella Artau (Puerto Rico);

19. Compañero
Sonia Silvestre (República Dominicana);

20. Abra las rejas
Ramón Leonardo (República Dominicana);

21. No basta rezar
Los Guaraguao;

22. Está llegando la hora
Grupo Expresión Joven;

23. El que siembra su maíz
Cuco Valoy (República Dominicana);

24. Las manos del campo
Antonio Cabán Vale “el Topo”;

25. La canción del oro
Víctor Manuel;

26. Obrero acepta mi mano
Grupo Expresión Joven;

27. Páginas gloriosas
Cuco Valoy;

28. Sagrario
de Gloria Martínez;
Ramón Leonardo;

29. Es difícil cantar,
Ramón Leonardo;

30. No quiero ser militar
Víctor Manuel;

31. Veintiséis
Noel Nicola;

32. Al Che Guevara
Rondalla de la UASD (República Dominicana);

33. Guantanamera
Cuco Valoy y Los Virtuosos (República Dominicana);

34. Cuando tenga la tierra
Mercedes Sosa;

35. Canción del elegido
Silvio Rodríguez (Cuba).

«-»

El presente listado de cantantes y piezas interpretadas corresponde a la realización del concierto,
aunque la mayoría de interpretaciones no son las realizadas en esa oportunidad.

De algunos de los participantes no se encontraron referencias a las canciones que interpretaron en el festival, pero igualmente fueron incluidos en el listado:
Francesc Pi de la Serra, Guadalupe Trigo, Estrella Artau, Cuco Valoy;

de otros se sabe que participaron pero no se hallaron canciones registradas:
Roxana y Silverio (Puerto Rico), Pueblo Nuevo en Alto (República Dominicana), Grupo Altavoz (República Dominicana), Presencia Generación (República Dominicana).

«-»

Las imágenes que acompañan a este audiovisual corresponden,
sucesivamente, a los siguientes álbumes:

Espacio para la Memoria. Ex ESMA
El predio y los locales que fueran el Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada), en Buenos Aires, se han transformado en Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos. Los antiguos edificios han sido destinados a nuevas funciones; el horror deja el lugar a la vida y la memoria: Núcleo histórico del Centro Clandestino (ex Casino de Oficiales); Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Archivo Nacional de la Memoria, Casa por la Identidad - Abuelas de Plaza de Mayo, ...
Durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983) ese centro clandestinos es uno de los más emblemáticos; allí estuvieron secuestrados cerca de 5.000 personas, de las cuales sobrevivieron muy pocos; muchos de los desaparecidos en ese centro terminaron sus días en los llamados vuelos de la muerte.

Refugiados aún después de la muerte. Memoria en Guatemala
Fotos expuestas en el Museo de la Memoria de Montevideo. La exposición se conforma a partir de las imágenes tomadas por el fotógrafo Jonathan “Jonás” Moller durante su trabajo con el Equipo Técnico Forense de la Diócesis del Quiché, en Guatemala, una de las zonas más castigadas por el genocidio que se cobró la vida de más de 200.000 personas (en su mayoría indígenas mayas) a manos de la dictadura militar durante la década de los años ochenta.

Toledo. La Memoria devuelve a la vida
En el predio del Batallón de Infantería n° 14, de Paracaidistas, en Toledo, Departamento de Canelones, fueron hallados nuevos restos de desaparecidos (30/07/2024). El Giaf (Grupo de Investigación en Antropología Forense) hace un primerísimo informe antes de concluir la puesta a luz de los restos (01/08/2024). Alicia Lusiardo, antropóloga forense, y coordinadora del equipo del Giaf, explica las características fundamentales del nuevo hallazgo.

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»