Mostrando las entradas con la etiqueta Sala 53 - De la Piedra de los Doce Angulos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Sala 53 - De la Piedra de los Doce Angulos. Mostrar todas las entradas

Fertilidades y arte precolombino

Montevideo. Museo de Arte Precolombino e Indígena


Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
RecreArte. Museo de Arte Precolombino e Indígena

Sugerencias para la mirada:
una visita al Museo de Arte Precolombino e Indígena (MAPI),
Montevideo, Uruguay.

Tambor llamador
Instrumentos de percusión.
Cultura emberá.

«««-»»»

Abrir en página nueva, audiovisual,
Piedras silvestres

Piedras vivas y silvestres.
Un himno a la vida.
Obras de Silvio Lorenzini.


Audiovisual, duración: 4’30”

Fertilidades.
Entre éstas se destacan las réplicas de las Venus,
prehistóricas estatuillas que constituyen en realidad un himno a la vida.

Trabajando con retazos de piedra, sus réplicas se inspiran, entre otras, en las Venus de Willendorf, de Lespugue, de Savignano, de Kostienki; a ellas se agregan otras figuras como las de Katal Huyuk y las pertenecientes a las civilizaciones cicládica y minoica.

Música:
Chuncho,
interpretada por Yma Sumac.

(*) Dedicado a Silvio Lorenzini, amigo y compañero.

«««-»»»

Abrir en página nueva, el listado de archivos de imagen, en documento pdf:
RecreArte. Crónicas de artes y artesanías

«««-»»»

AGUAS Y LLUVIAS. CANTARES Y NACIMIENTOS

Abuela Grillo. Canta Luzmila Carpio


EL PUENTE
Pantallazos del color y del canto.
Las mil lenguas, ventanas del encuentro.


ABUELA GRILLO
Cortometraje animado basado en una antigua leyenda ayorea.
Producido en The Animation Workshop, Viborg, Dinamarca,
por The Animation Workshop, Nicobis, Escorzo
y la Comunidad de Animadores Bolivianos
(con el apoyo del Gobierno de Dinamarca).
Música principal:
Chillchi Parita,
compuesta y cantada por
LUZMILA CARPIO,
embajadora de Bolivia en Francia.
Otras composiciones y arreglos por Pablo Pico.

Enlace al audiovisual (10’00”):
Abuela Grillo
Canta Luzmila Carpio


«-»

CANTARES Y NACIMIENTOS
Enlace al audiovisual (4’16”):
Africa en América
Canta Tania Libertad



«-»

TIERRA DE MAPUCHES

Mapu. Tierra madre. Pascual Pichún

PANTALLAZOS DEL SUR

MAPU
La tierra madre.
Tierra de los Mapuches.


RESEÑA
La lucha por la tierra de los pueblos indígenas;
historias de persecución, colonialismo, racismo,
depredación e injusticia en Latinoamérica.
Pascual Pichún, mapuche,
prisionero en la cárcel de Traiguén,
narra la situación actual de los mapuches en Chile.

Dice Pascual Pichún en una carta reciente:
Nuestra existencia como mapuche no tiene valor
si no es comprometido con nuestra historia,
con el legado que nos dejaron nuestros antepasados.
Es por ello que no nos rendimos ante la represión, ante la cárcel
y cada día abrazamos con más fuerzas
el sueño de la libertad de nuestro Pueblo.


NOTAS
El que normalmente hemos llamado pueblo Araucano,
en realidad constituye el pueblo indígena
que se autodenomina Mapuche, es decir,
Gente de la Tierra (‘mapu’, tierra; ‘che’, gente);
su lengua es el mapudungun, es decir,
la Palabra de la Tierra (‘dungun’, palabra).

FICHA TÉCNICA
Tipo documento: Audiovisual.
Contenido: Grabación de declaraciones.
Título: El Pueblo Mapuche. Pascual Pichún habla desde la cárcel de Traiguén.
Contexto: La lucha de los mapuches por sus tierras.
Lugar: Traiguén, Chile.
Fecha: 07/setiembre/2010
Duración: 5’:23”

Abrir en página nueva: PAIS MAPUCHE
Pascual Pichún desde la cárcel de Traiguén



«-»

Comentario.
Al verlo me quedé pensando en esta otra Historia de nuestra América;
la historia de los pueblos indígenas de América,
la que no existe, la desaparecida, la que no se enseña.

Historia de ayer y de hoy, resuenan las mismas palabras, el mismo sentir,
los mismos sufrimientos y las mismas esperanzas.
Resuenan en Chile y en Argentina, las de los Ranqueles, Tobas, ...;
en Brasil, las del Movimiento de los Sin Tierra, ...;
Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, ...;
y llegan a Centroamérica,
a Guatemala, la voz maya de Rigoberta Menchú;
a México, el Movimiento Zapatista en Chiapas, ...

««-»»

ANEXOS

1) Audiovisual. Mapu.
Despojados de su Madre Tierra.
Despojados de su identidad.

Video documental.
INDIOS RANQUELES
Mapu, tierra; nuestra casa, nuestra tierra.




««-»»

2) Audiovisual. Restitución de tierras.
Provincia de San Luis, Argentina.

Video documental.

INDIOS RANQUELES
Restitución de tierras.




Hablando de voces y silencios sobre los mapuches
comenta Atilio Borón:
Los Mapuches no son cubanos


«««-»»»

IDENTIDAD:
LA CULTURA INDIGENA GUANE,
COLOMBIA

La cultura indígena Guane. Colombia


Identidad
e integración cultural
en las sociedades
latinoamericanas.

Reflexiones sobre los GUANE,
indios "blancos" de Colombia
(Departamento de Santander).




"Las sociedades latinoamericanas son hoy catalogadas bajo el término «sociedades híbridas». La suma de elementos raciales de distinto origen y una convulsa historia nacional para cada caso, hacen que la construcción de la identidad en estos países sea una cuestión no sólo sensible y necesaria, sino en ocasiones hasta virulenta en sus expresiones. No hay reunión política donde no se resalte la necesidad de una «cultura del mestizaje», del encuentro de razas y culturas. Tal demanda no es otra cosa que el reconocimiento de importantes fallas estructurales en la integración social
de los colectivos socio-raciales de cada país."

Artículo de Ignacio Fernández de Mata

«-»

Tucán esmeralda
(Aulacorhynchus prasinus albivitta)
Fauna del territorio Guane


Tomates
(Lycopersicum esculentum)
Horticultura de los Guane


"Pretendo poner al alcance de los estudiantes/estudiosos
algunos recursos en torno a la desaparecida etnia Guane,
raíz del actual pueblo santandereano (Colombia)."
Página blog de José Vicente Reyes Salazar
Floridablanca, Santander, Colombia

Abrir en página nueva:
EL PUEBLO GUANE

Gorro de hilo de algodón
La cultura de los Guane
El Tejido

Colaboración de Silvia Kuschnir - Rosario, Argentina

«-»

JORGE ENRIQUE ADOUM
EL AMOR DESENTERRADO

El amor desenterrado, de Jorge Enrique Adoum

Abrir presentación en página nueva:
El amor desenterrado
de Jorge Enrique Adoum.

EL AMOR DESENTERRADO
Cuál de los dos murió primero
callando ante la verdad
de los cuerpos que dialogan
en esta antigua tragedia
anterior a la tragedia antigua,
porque cómo se hace –avisen,
habría que decírselo a todos-
para morir juntos sin desclavarse,
interminable hazaña nupcial
no repetida
porque desde entonces
ya no supimos cómo.
Cuál pudo ver en el otro,
espiándole por partes,
la agonía,
en qué momento se truncó el arco
que describe el deseo
antes de terminar con el vencedor
besando agradecido la ingle en despedida
y quedarse así
con la pierna detenida para siempre
en el viaje a la entrepierna
(lentitud de quienes
adueñándose del gozo
se adueñaron del tiempo)
por dónde pasa
el tiempo áspero de las península
con sus toallas de arena
cada mañana
después de cada noche
de ese ensayo general
de los actos del acto.
¿O fue un acto inacabado,
palabra que la muerte detuvo
en la primera sílaba,
tantas veces
repetida por nosotros hasta ahora
y tartamuda,
creyendo cada vez
que es una muerte pequeñita,
contentos
como quienes bailan esas danzas
cuyo origen ritual han olvidado?)
Amaos por favor, seguid amándoos
vorazmente insatisfechos
por los siglos
de los siglos
de los siglos,
no desatéis
la inicial inmemorial amarra
porque qué nos restaría
de esta amorosa e insolente estatua,
ni cómo iríamos a comprobar
que álguienes se amaron
si de pronto
estos huesos polvo fueran,
deshaciéndose
en la tardía sacudida del espasmo
cien siglos después
de haber comenzado
apenas a tocarse
con los dedos
los labios
y nos quedáramos así
sin pruebas
de que existió
la eternidad
un día.
Jorge Enrique Adoum

El poema pertenece a El amor desenterrado y otros poemas
libro del poeta ecuatoriano Jorge Enrique Adoum (Ecuador, 1926-2009),
y se inspira en el hallazgo arqueológico conocido como "los amantes de Sumpa".

«-»

Presentación realizada por Nicolás Svistoonoff - Quito, Ecuador.

«««-»»»

TOBAS, MISERIA SIN FIN

Tobas, miseria sin fin
La espera. Leónidas Gambartes

«««-»»»

Chaco argentino
El bosque (que era) impenetrable


Mi colega y amiga Cristina Civale, autora del blog Civilización y Barbarie, del diario Clarín, me invita a acompañarla. No es la primera invitación que recibo, pero sí la primera que acepto. Rehusé viajar antes de las recientes elecciones, porque, obviamente, cualquier impresión escrita se habría interpretado como denuncia electoral. Y yo estoy convencido, desde hace mucho, de que la espantosa situación socioeconómica en que se encuentran los pueblos originarios del Chaco, y su vaciamiento sociocultural, no son mérito de un gobierno en particular de los últimos 30 o 40 años (los hubo civiles y militares;
peronistas, procesistas y radicales) sino de todos ellos.

Primero nos detenemos en Sáenz Peña, la segunda ciudad del Chaco (90 mil habitantes), para una visita clandestina -no pedida ni autorizada- al Hospital Ramón Carrillo, el segundo más importante de esta provincia. Civale toma notas y entrevista a pacientes indígenas en las salas de Tisiología, mientras yo recorro los pasillos mojados bajo las infinitas goteras de los techos, y miro las paredes rotas, despintadas y sucias, los patios roñosos y un pozo negro abierto y rebalsando junto a la cocina.

Aunque el frente del hospital está recién pintado, detrás hay un basural a cielo abierto en medio de dos pabellones. Vidrios y muebles rotos, escombros, radiografías, cascotes y deshechos quirúrgicos enmarcan las salas donde los pacientes son sólo cuerpos chupados por enfermedades como la tuberculosis o el Chagas. Me impresiona la mucha gente que hay tirada en los pisos, no sé si son pacientes o familiares,
lo mismo da.

Una hora después, en el camino hasta Juan José Castelli -población de 30 mil habitantes que se autocalifica "Portal del Impenetrable"- la desazón y la rabia se perfeccionan al observar lo que queda del otrora Chaco boscoso. Lo que fue imperio de quebrachos centenarios y fauna maravillosa, ahora son campos quemados, de suelo arenoso y desértico, con raigones por doquier esperando las topadoras que prepararán esta tierra para el festival de soja transgénica que asuela nuestro país.

Entramos -nuevamente por atrás- al Hospital de Castelli, que se supone atiende al 90 o 95 por ciento de los aborígenes de todo el Impenetrable. Lo que veo allí me golpea el pecho, las sienes, los huevos: por lo menos dos docenas de seres en condiciones definitivamente inhumanas. Parecen ex personas, apenas piel sobre huesos, cuerpos como los de los campos de concentración nazis.

Una mujer de 37 años que pesa menos de 30 kilos parece tener más de 70. No puede alzar los brazos, no entiende lo que se le pregunta. Cinco metros más allá una anciana (o eso parece) es apenas un montoncito de huesos sobre una cama desvencijada. El olor rancio es insoportable, las moscas gordas parecen ser lo único saludable, no hay médicos a la vista e impera un silencio espeso, pesado y acusador como el de los familiares que esperan junto a las camas, o tirados en el piso del pasillo, también aquí, sobre mantas mugrientas, quietos como quien espera a la Muerte, esa condenada que encima, aquí, se demora en venir.

Siento una furia nueva y creciente, una impotencia absoluta. Le pregunto a una joven enfermera que limpia un aparador vidriado si siempre es así. "Siempre", responde irguiéndose con un trapo sucio en la mano, "aunque últimamente han sacado muchos, desde que empezó a venir la tele".

Es flaquita y tiene cara de buena gente: se le ve más resignación que resentimiento. Son 44 enfermeros en todo el hospital pero no alcanzan para los tres turnos. Trabajan ocho horas diarias cinco días por semana y cobran alrededor de mil pesos los universitarios, y menos de 600 los contratados, como ella. Los días de lluvia los techos se llueven y esto es un infierno, dice y señala los machimbres podridos y los pozos negros saturados que revientan de mierda en baños y patios. Y todo se lava con agua, nomás,
porque "no tenemos lavandina".

Camino por otro pasillo y llego a Obstetricia y Pediatría. Allí todos son tobas. Una chiquilla llora ante su hijo, un saquito de huesos morenos con dos ojos enormes que duele mirar. Otra joven dice que no sabe qué tiene su nena pero no quiere que muera, aunque es obvio que se está muriendo. Hay una veintena de camas en el sector y en todas lo mismo: desnutrición extrema, mugre en las sábanas, miles de moscas, desolación y miedo en las miradas.

Después viajamos otra hora y el cuadro se hace más y más grotesco. Paramos en Fortín Lavalle, Villa Río Bermejito, las tierras allende el Puente La Sirena, los parajes El Colchón, El Espinillo y varios más. Son decenas de ranchos de barro y paja, taperas infames donde se hacinan familias de la etnia Qom (tobas). Todas, sin excepción, en condiciones infrahumanas.

Digan lo que digan, estas tierras -más de tres millones de hectáreas- fueron vendidas con los aborígenes dentro. Son varios miles y están ahí desde siempre, pero no tienen títulos, papeles, ni saben cómo conseguirlos. Los amigos del poder sí los tienen, y los hacen valer. El resultado es la devastación del Impenetrable: cuando el bosque se tala, las especies animales desaparecen, se extinguen.
Los seres humanos también.

Y aunque algunas buenas almas urbanas digan lo contrario, y se escandalicen ciertas dirigencias, en el ahora ex Impenetrable chaqueño palabras duras como exterminio o genocidio tienen vigencia.

Desfilan ante nuestros ojos enfermos de tuberculosis, Chagas, lesmaniasis, niños empiojados que sólo han comido harina mojada en agua, rodeados de perros flacos, huesudos y ojerosos como sus dueños. Se llaman Margarita, Nazario, Abraham, María y lo mismo da. Casi todos dicen ser evangelistas, de la Asamblea de Dios, de la Iglesia Universal, de "los pentecostales" o "los anglicanos". Involuntariamente irónico, evoco a Yupanqui: "Por aquí, Dios no pasó".

Al caer la tarde estoy quebrado, roto, y sólo atino a borronear estos apuntes, indignado, consciente de su inutilidad. Al partir de regreso veo en un caserío un cartel deshilachado por el sol:
"Con la fuerza de Rozas, vote lista 651".

Y en la pared de un rancho de barro, seguramente infestada de vinchucas, veo un corazón rojo como el de los pastores mediáticos brasileños de "Pare de sufrir". Abajo dice:
"Chaco merece más. Vote Capitanich"

A unos 400 kilómetros de aquí el escrutinio final de las elecciones avanza lenta, nerviosamente. En alguna oficina el ministro de Salud de esta provincia seguirá negando todo esto, mientras el gobernador se prepara para ser senador y vivir en Buenos Aires, bien lejos de aquí, como casi todos los legisladores.
¡Nunca antes, el Chaco ni este país me habían dolido tanto!

Mempo Giardinelli

[Enviado por Red Latina Sin Fronteras]
Tobas, miseria sin fin

«««-»»»

CARTA DE UNA MUJER MAPUCHE

Carta de una mujer mapuche


««-»»

Abrir una presentación en página nueva:
CARTA DE UNA MUJER MAPUCHE

Presentación de Athos - Rosario, Argentina.

«««-»»»

UN VIAJE POR EL AMAZONAS ECUATORIANO

Amazonia ecuatoriana. Fotografías de Rolf Blomberg

Abrir una presentación en página nueva:
UN VIAJE POR EL AMAZONAS ECUATORIANO
ROLF BLOMBERG


Esta es una amplia colección de fotografías realizadas por Rolf Blomberg, en sus dos viajes, en 1936 y 1961, de encuentro con los indígenas de la Amazonia ecuatoriana. Constituye un importante testimonio
acerca de una cultura en extinción.

Presentación de Nicolás Svistoonoff - Quito, Ecuador.

«««-»»»

BARILOCHE - ARGENTINA

Bariloche. Pichiche ulkantum (Los niños mapuches cantan al amor)

Abrir una presentación en página nueva:
San Carlos de Bariloche


Presentación de Manuel Arceo - Mérida, Yucatán, México.

«-»
Abrir un audiovisual en página nueva:
Pichiche ulkantum
(Los niños mapuches cantan al amor).
Letra y música: Nancy San Martín.


«««-»»»