PANTALLAZOS DEL SUR
CAMINANDO POR MONTEVIDEO (1)


1) EL MUSEO FIGARI

“Mi pintura no es ‘una manera de hacer pintura’ sino un modo de ver,
de pensar, de sentir y sugerir.”


Pedro Figari

Un pequeño museo dedicado a la obra de Pedro Figari.
Un “museito” en ese largo trabajo de reconstruir historias e identidades.


En estos días de abril de 2011 se expone también el Kit Básico para la fundación de un pueblo, de Cecilia Mattos y Nacho Seimanas, con la idea de compartir comunitariamente esa reconstrucción de identidades retomando la iconografía figariana.

El museo está ubicado en Ciudad Vieja, Juan Carlos Gómez 1427
(a media cuadra de la Plaza Matriz).

Horarios:
Martes y Viernes de 13 a 18 hs.
Sábados de 10 a 14 hs.
Entrada libre
***

2) EL SODRE

“...para llevar las notas de arte y de cultura
(...) hasta los más apartados hogares del país.”



El Sodre
Auditorio Nacional Adela Reta y
Centro Cultural Multidisciplinario

Nuevito y público, para que se cante y baile, en su histórica esquina de Andes y Mercedes.

Año 1929
En su mensaje a la Asamblea General proponiendo la creación del Sodre, el Poder Ejecutivo destacaba la importancia que había adquirido ese “elemento que la ciencia moderna ha puesto a (...) disposición” de las naciones “para llevar las notas de arte y de cultura (...) hasta los más apartados hogares del país”.
De allí la necesidad de un servicio de “información y cultura nacional”. Así entonces , por ley de 1929, el entonces Servicio Oficial de Difusión Radio Eléctrica (Sodre) debía
“perifonear programas culturales e informativos”,
y la ley que lo creaba generaba también una orquesta sinfónica, una de cámara, un coro, un cuerpo de baile, salas de espectáculos, una fonoteca y otras reparticiones.
Como aquellos bienes culturales e informativos que la radio debía difundir no abundaban, la ley también encargó al Sodre de, “además”, “crear escuelas y conservatorios”, “adquirir y arrendar material fonográfico, teatral, cinematográfico, musical impreso o cualquier otro que se relacione con sus actividades, utilizarlas para sus programas y constituir con los adquiridos los archivos correspondientes”, “editar catálogos, programas u otras publicaciones”,
“contratar personal para la realización de todos sus cometidos, y en modo especial actuar individualmente o en conjuntos en los espectáculos o audiciones que realice o que contribuya a realizar así como en las escuelas o conservatorios que instituya”,
relacionarse y acordar con instituciones públicas o privadas nacionales o internacionales... Incluso “fundar, organizar, dirigir o propiciar instituciones dedicadas a asociar esfuerzos para apoyar, defender y difundir la obra de cultura que pueda realizar”,
y hasta “recabar por intermedio de instituciones o personas el apoyo moral y material de la población”.

Así, aquella institución concebida como difusora pero también creadora de cultura, cuenta hoy con cinco cuerpos estables (Orquesta Sinfónica, Conjunto de Música de Cámara, Cuerpo de Baile, Coro y elenco de Radioteatro, a los que se incorporó la Escuela Nacional de Danza y la de Arte Lírico), tres emisoras radiales en onda media, dos en onda corta y una en frecuencia modulada, un canal de televisión en Montevideo y repetidoras en el resto del país.
Tiene un Museo de la Palabra, así como un Archivo Nacional de la Imagen que, además de conservar un valioso patrimonio histórico, produce y exhibe filmes y videos. En su sala de espectáculos, el Estudio Auditorio, funcionaba también el Archivo Musical, el más importante de América del Sur hasta que perdió gran parte de sus partituras en el incendio del 18 de septiembre de 1971.

Año 2009
Marcará para siempre la historia de la vida cultural y musical del Uruguay, pues a casi 40 años del fatídico incendio que destruyó el viejo Estudio-Auditorio, el Sodre inaugura el Auditorio Nacional Adela Reta, un centro cultural y multidisciplinario que será el mayor centro artístico del país y uno de los más modernos de América Latina.
En el año del 80º aniversario del Sodre, esta apertura del Auditorio Nacional se convierte -de hecho- en la mejor celebración y augura un nuevo tiempo para la vida artística y musical de todo el país, lanzando a sus cuerpos estables nacionales al mayor desafío de su historia. Un auditorio moderno para todos los uruguayos.

Sodre, sólo cabe desearte las mayores felicidades.
***

3) LA RAMBLA
De cómo, desde chiquitos, una concepción del urbanismo
nos puede enseñar a convivir en la res-pública.



La Rambla (no existe Montevideo ni montevideano sin la Rambla, su Rambla, la Rambla de todos) y el Río de la Plata (ancho como mar), y el sol y el aire fresco, y el sentarse a mirar y a conversar (al otro y con el otro, el mar y con el mar), y las palmeras altas y los banquitos, y una línea de plazas y de arenas que se pierden en el horizonte, pescadores y ciclistas, chiquilines y veteranos,
la Escollera Sarandí,
Barrio Sur y Palermo,
Ramírez y el Parque Rodó,
Punta Carretas con su faro
y Villa Biarritz con su feria,
Pocitos (con el ómnibus 121 que te lleva justito hasta la playa),
el besódromo y después el puertito del Buceo,
y el Museo Zoológico
y otra curva y otra playa,
Punta Gorda (creo que no exista la Punta Flaca, al menos no la conozco),
y se puede cortar por adentro, pero en bicicleta es difícil por el repecho,
y más allá Malvín,
y más palmeras y más médanos de arena,
y uno sigue mirando sin hartarse,
y allá en el fondo,
al final de Montevideo,
no de la Rambla,
aparece Carrasco y el viejo Hotel,
y uno se tienta con ganas de seguir viajando,
de seguir hacia el este,
quizás para ir hacia el sol,
quizás para acompañar al río,
ancho como mar,
quizás para dar toda la vuelta,
en sentido antihorario,
seguir hasta el Chuy
y costear luego el Brasil
hasta Bella Unión,
allá arriba, la de los Cañeros,
y volver luego
siguiendo el curso del Río de los Pájaros Pintados,
que deja el Uruguay a oriente
(y por eso orientales)
de las otras provincias de la antigua Liga del Río de la Plata.

Rambla ventana,
rambla pueblo,
rambla juglar de tantas historias,
rambla maestra de la convivencia humana.


***

4) SUR O NO SUR

“vámonos con esta perra a otra parte
no tenemos derecho a molestar
nuestro solo derecho es empezar otra vez
bajo la luz del sol sereno”


de Otras partes, Juan Gelman
***

SUR O NO SUR
Enlace audiovisual (5’10”):
SUR O NO SUR
Un viaje de colores al Uruguay
Música de Kevin Johansen

***


***

¡Qué lejos y qué cerca!
¡Qué grande que es el mundo y qué pequeño,
qué lejos los amigos y qué cerca!


Líber Falco
***