Mostrando las entradas con la etiqueta Sala 41 - De los Trovadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Sala 41 - De los Trovadores. Mostrar todas las entradas

José Carbajal, El Sabalero. Seguiremos adelante

El Sabalero. Canciones de José Carbajal


Murga Diablos Verdes
Actuación en el "Carnaval solidario
con Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos".
20 de febrero de 2017,
Velódromo Municipal de Montevideo.

«-»

Recopilación de algunos cantares de José Carbajal, “El Sabalero”; oriundo de Juan Lacaze, Departamento de Colonia, en Uruguay. En tiempos de la dictadura cívico-militar en Uruguay, vivió en exilio en Holanda.

«-»

Contenido:

01) 00:00:00. La flota; con Murga Diablos Verdes.

02) 00:05:19. Pal abrojal

03) 00:09:59. Aquello; de Jaime Roos.

04) 00:12:48. Los panaderos

05) 00:16:35. Grillo cebollero

06) 00:22:51. Milonga del fusilado; música de J. L. Guerra, letra de C. M. Gutiérrez.

07) 00:28:21. El hombre del mameluco

08) 00:32:35. Trocha angosta

09) 00:37:57. Pa acarrear el agua

10) 00:43:09. Carita gris / Note vayas Pedro

11) 00:51:49. Colmeneras

12) 00:58:58. Regalo de boda; de y con Pepe Guerra

13) 01:02:44. Bailongo de Alcasotro

14) 01:07:47. Fosforito

15) 01:10:50. Pa'l que se va

16) 01:27:55. Mis flores negras; poema de Julio Flórez

17) 01:31:28. Juventud; de Carlos Molina

18) 01:36:02. Guitarra; poema de Nicolás Guillén

19) 01:39:57. Bailando con los negros; poema de Pablo Neruda

20) 01:44:51. Basta ya; de Atahualpa Yupanqui

21) 01:51:00. Hasta siempre; de Carlos Puebla

««-»»

José Carbajal “el Sabalero”, canta a sus tierras

“La flota” fue grabada en 1983, en un año que fue de gran crecimiento de la resistencia del pueblo uruguayo a la dictadura, un momento en que para los exiliados uruguayos, como el mismo Sabalero declaraba, ya parecía más cercana la vuelta al país, a la querida tierra. Primeramente “el Sabalero” la cantó con Pepe Guerra y luego con la murga Falta y Resto, y la canción se convirtió rápidamente en uno de los cantares de la resistencia y en expresión de ese anhelo de reencuentro del pueblo uruguayo.

«-»

Letra de: La Flota

Volver... volver a ver tu cielo azul.
Sentir... tu verde canto de mar ...amor.
Vivir ... con renovada alegría
la esperanza que un día fue
tu calor tierra mía y se ...
se perdió en el adiós.

Volver... desde los tercios del alma gris
a ti, ... madre tibia y brutal ... dolor.
Sentir ... como rebrota la infancia
de la oscura distancia que
nos quemaba la vida ayer
y hoy es puente de amor.

¡Saluden!
porque ...

La gente manda cariño,
manda nostalgia, manda tristezas.
La gente no cree en la muerte,
quiere la vida, busca belleza.
La barra soltando amarras
anda el camino de la querencia.

La tierra siempre se aferra
a los rincones del corazón.
La flota no quiere otra
que ver la tierra donde nacimos.
El tiempo vendrá cantando
lo que ganamos, lo que perdimos.
Volver es robarle al tiempo
la batallita de la experiencia.
La tierra nunca es ausencia
cuando se lleva en el corazón.

Volver... desde los tercios del alma gris,
a ti, ... madre tibia y brutal ... dolor.
Sentir ... como rebrota la infancia
de la oscura distancia que
nos quemaba la vida ayer
y hoy es puente de amor.

La gente manda cariño,
manda nostalgia, manda tristezas.
La flota no quiere otra
que ver la tierra donde nacimos.
La barra soltando amarras
anda el camino de la querencia.
La tierra siempre se aferra
a los rincones del corazón.
Volver es robarle al tiempo
la batallita de la experiencia.

La gente no cree en la muerte,
quiere la vida, busca belleza.
El viento vendrá cantando
lo que ganamos, lo que perdimos.
La tierra nunca es ausencia
cuando se lleva en el corazón.

Volver... volver a ver tu cielo azul.
Sentir ... tu verde canto de mar, ... amor.
Vivir ... con renovada alegría
la esperanza que un día fue
tu calor tierra mía y se...
se perdió en el adiós.


««-»»

* Galería de imágenes que acompañan este audiovisual:

Abrir en página nueva los álbumes de fotografía:

1) Colonia, Patrimonio Histórico de la Humanidad
Descripción: Una visita a la ciudad de Colonia del Sacramento,
cuyo casco antiguo está declarado Patrimonio Histórico de la Humanidad.

Ruinas del Convento de San Francisco
y el Faro de Colonia.

Vista desde la Plaza Mayor.
Calle De San Francisco,
Colonia del Sacramento.

2) RecreArte. Bastión del Carmen, Colonia
Descripción: Imágenes del Bastión del Carmen,
Colonia del Sacramento, Uruguay.

Bastión del Carmen
Cisterna subterránea,
bajo el escenario de la Sala de espectáculos.
Rivadavia 211, Colonia del Sacramento.

3) Fantasía de mar, color y farolitos (1)
Descripción: Un recorrido por la ciudad de Colonia, sobre el Río de la Plata.
El color y la fantasía de sus barrios y farolitos, es decir, el color y la fantasía de su gente.
Flores y banquitos para quien camina por sus calles.

Colores y farolitos
Calle De las Flores.
Colonia del Sacramento.

4) Fantasía de mar, color y farolitos (2)
Descripción: Sugerencias para la mirada: un paseo
a lo largo de las costas de la ciudad de Colonia.

Animal arbóreo
Colonia del Sacramento. Fantasías de cielo y mar
Islas San Gabriel y Farallón.
Vista desde el Paseo San Gabriel.
Punta Santa Rita,
Colonia del Sacramento.

5) Carnavales por la Memoria. 2017
Descripción: Carnaval Solidario en el Velódromo Municipal. En solidaridad con Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos. 20 de febrero de 2017.

Murga Araca la Cana
Actuación en el "Carnaval solidario
con Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos".
20 de febrero de 2017,
Velódromo Municipal de Montevideo.

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
José Carbajal, El Sabalero. Seguiremos adelante

Duración: 1h58’39”

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

El Sabalero. Cantares de José Carbajal

El Sabalero. Canciones de José Carbajal


Museo Indígena
Calle Del Comercio,
entre Gral. Flores
y Del Colegio, Colonia.

«-»

Recopilación de algunos cantares de José Carbajal, “El Sabalero”; oriundo de Juan Lacaze, Departamento de Colonia, en Uruguay. En tiempos de la dictadura cívico-militar en Uruguay, vivió en exilio en Holanda.

«Un rasgo preponderante de la sociedad uruguaya previa a la dictadura fue la cultura gremial como formadora de opinión, de compromiso y verdadera escuela de utopía. Carbajal lo dice en entrevista refiriéndose a su propia historia, “mis inquietudes tuvieron que ver con lo sindical más que con lo político. Lo que quería era defender a la clase social a la que pertenecía.
Las consecuencias de esa lucha fueron políticas”. (D’Addario, s/f) […]

En Uruguay se va resquebrajando poco a poco el mito del país bucólico. Se había vivido hacía años la última guerra civil (1904), y llegaban desde lejos, los réditos económicos de las dos Guerras Mundiales, por lo tanto hasta el momento del advenimiento de la pre dictadura y la dictadura, el uruguayo parecía convencido de que las crisis ocurrían fuera, al otro lado del mundo. Con la muerte de Líber Arce en 1968 y la concentración masiva que convocó su entierro,
se vuelve incuestionable la tensión política de la época. (Viñar, 2004, pág. 309)

En las décadas del ’60 y ’70 se derrocaron las democracias de América del Sur asaltadas por gobiernos dictatoriales, lo que más tarde se conocería como Plan Cóndor. La barbarie con que se instalaron estas dictaduras apoyándose en un aparato discursivo con el que se pretendía legitimar su poder totalitario, intentó justificarse con un discurso también totalitario y opaco».


Abrir en página nueva Collazo Ramos, Leticia;
Nusspaumer Ponte, Raquel (2019);
Montevideo; en formato pdf,
José Carbajal, El Sabalero: del pueblo al mundo

«-»

Contenido:

01) 00:00:00. La flota; con Murga Diablos Verdes

02) 00:05:19. En la palmera

03) 00:10:26. Angelitos

04) 00:15:55. Chiquillada

05) 00:20:34. Tero tero

06) 00:22:36. Ya comienza

07) 00:25:12. Becerrero

08) 00:29:14. No te vayas nunca compañera

09) 00:32:42. Borracho pero con flores

10) 00:38:05. La muerte

11) 00:43:02. Tanto canto, tanto tengo

12) 00:47:04. Ella

13) 00:50:42. No me olvides

14) 00:54:35. La bohemia

15) 01:00:18. Johanna

16) 01:05:04. Los amigos

17) 01:08:33. Techo de zinc

18) 01:13:24. La sencillita

19) 01:17:54. La Mama Juana

20) 01:21:30. Al compañero Luis

21) 01:25:14. A mi gente

««-»»

Letra de: A mi gente

Sentados al cordón de la vereda,
bajo la sombra de algún árbol bonachón,
vimos pasar coquetos carnavales,
careta viva de un pueblo con dolor.

Primero fue Pitico y sus muchachos,
Pochilo con su gran inspiración.
El pobrerío rodea los tablados,
es Chirimino que toma la canción.

Tibio febrero de siestas musiqueras,
simple remedo de la felicidad.
Los sensibleros poetas orilleros
le dan la flor al barrio que se va.

Pueblo divino, gorrudo, sabalero,
¡brindo contigo, prestame el corazón!
Quiero el secreto del hombre de tu río,
del hombre chimenea, del canilla cantor.

Dale a mis ojos la luz de tu bohemia,
charlas del Charro, Roberto Guitarrón,
el firulete del Sapo de los verdes,
el fino de Verija, el Loro y su tambor.

Pueblo divino, gorrudo, sabalero,
papel picado, botijas bajo el sol,
¡sigue tu lucha de pan y de trabajo,
que el tamboril se olvida, y la miseria no!


««-»»

* Galería de imágenes que acompañan este audiovisual:

Abrir en página nueva los álbumes de fotografía:

1) Colonia, Patrimonio Histórico de la Humanidad
Descripción: Una visita a la ciudad de Colonia del Sacramento,
cuyo casco antiguo está declarado Patrimonio Histórico de la Humanidad.

De sol y sombra
Al abrigo de un anacahuita.
Plaza de Armas Manuel Lobo,
Colonia del Sacramento.

2) RecreArte. Bastión del Carmen, Colonia
Descripción: Imágenes del Bastión del Carmen,
Colonia del Sacramento, Uruguay.

Bastión del Carmen
La gran función.
Escultura de Ricardo Pascale (2000),
alto 410 x largo 720 x ancho 80 cms.
Rivadavia 211, Colonia del Sacramento.

3) Fantasía de mar, color y farolitos (1)
Descripción: Un recorrido por la ciudad de Colonia, sobre el Río de la Plata.
El color y la fantasía de sus barrios y farolitos, es decir, el color y la fantasía de su gente.
Flores y banquitos para quien camina por sus calles.

Colores de la ciudad
Tambores del candombe.
Mural.
Asociación de artistas plásticos.
Calle Odriozola, Colonia del Sacramento.

4) Fantasía de mar, color y farolitos (2)
Descripción: Sugerencias para la mirada: un paseo
a lo largo de las costas de la ciudad de Colonia.

Animal arbóreo
Colonia del Sacramento.

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
El Sabalero. Cantares de José Carbajal

Duración: 1h27’49”

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

Cuba canta a la República Dominicana

Silvio Rodríguez y Noel Nicola. Cuba canta a la República Dominicana


«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Cuba canta a la República Dominicana

Duración: 45’51”

Silvio Rodríguez y Noel Nicola. Cuba canta a la República Dominicana
La primera grabación que existe de Silvio Rodríguez y Noel Nicola juntos corresponde a un concierto que tuvieron durante el evento “Siete Días con el Pueblo” en la “Casa de Teatro”
en República Dominicana, en 1974.

«-»

Contenido. Temas e intérpretes:

Lado A

01) Óleo de mujer con sombrero
Silvio Rodríguez.

02) Madre
Silvio Rodríguez.

03) María del Carmen
Noel Nicola.

04) Comienzo el día
Noel Nicola.

05) Jerusalén año cero
Silvio Rodríguez.

06) El elegido
Silvio Rodríguez.

Lado B

01) Te perdono
Noel Nicola.

02) Verano
Noel Nicola; poema de César Vallejo.

03) Con las letras, la luz
Noel Nicola; celebrando la campaña de alfabetización.

04) Te doy una canción
Silvio Rodríguez.

05) Días y flores
Silvio Rodríguez.


06) Santiago de Chile
Silvio Rodríguez.

««-»»

Imágenes que acompañan a este audiovisual:

1) álbum: De sol, mar y huertas: Canelones, Uruguay
Descripción: Sugerencias para la mirada: recorriendo los variados territorios del Departamento de Canelones. A lo largo de las costas del Río de la Plata: El Remanso, Neptunia, Parque del Plata, Atlántida, ...

2) álbum: Atardeceres. Fuegos y tornasoles
Descripción: Fuegos y tornasoles del atardecer, un saludo al sol.

3) álbum: Por tierras del Este: Departamento de Maldonado
Descripción: Sugerencias para la mirada: una visita a las ciudades de San Carlos y Piriápolis, a Bella Vista, y a las playas de la costa atlántica; Departamento de Maldonado, Uruguay.

4) álbum: Cuba. La Habana. Plaza de la Revolución. Memorial José Martí
Apuntes de viaje. Recorriendo Cuba. El álbum recoge imágenes de la Plaza de la Revolución, del Memorial José Martí y de edificios en la zona adyacente a la plaza; julio/agosto 2019.

5) álbum: Arte Cubano. Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana
Descripción: Imágenes del Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana, Sede de Arte Cubano.

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

Homenaje a Mercedes Sosa

Cantares de Mercedes Sosa

Me dolía verla cantando con un cuerpo que ya no le respondía; aún así sentías la fuerza que siempre la llenó, cantando a su Argentina, a su Tucumán, sentías que no abandonaría nunca mientras le quedara un hilito de voz, que su vida era cantar la vida, gritar por justicia, cantarle a sus pueblos, acariciarlos hondo porque los llevaba en su corazón.

Voz de Latinoamérica, cantó y cantó y cantó, sin ceder.
Ojalá que tengamos la fuerza de seguir cantando con ella.

Gracias Mercedes por enseñarnos a cantar.

«-»



«-»

* Documento en formato pdf.
Cancionero.
Contiene una lista de enlaces
con más de doscientas piezas musicales de Mercedes Sosa;

enlace: Cancionero Homenaje a Mercedes Sosa

«-»

* Listas con reproducción audio
de piezas musicales de Mercedes Sosa:

1) enlace: Mercedes Sosa



2) enlace: Cantares de Mercedes Sosa



«««-»»»

Caricias

Caricias. Héctor Tierno


Con los mismos guardapolvos ...
Intervención de estudiantes de Magisterio.
Día del Desaparecido de la Enseñanza
1° de agosto, de 2018.
Sede sindical de Ademu.
Montevideo.

«-»

Caricias

Tenemos muchísimos párpados,
y en lo hondo, y perdidos están los ojos

Julio Cortázar, Papeles inesperados

Caricias del alma –comentó Raquel.

Llevaban acampados más de un mes ante el edificio de la presidencia. ¿Por qué? En defensa del agua ante los continuados tentativos de enajenación de las aguas dulces naturales.

A la carpa se acercaron Lucía y Gabriel.

Les traje algo para compartir –dijo Lucía mientras desenvolvía un paquetito–, es pan casero que hicimos y está todavía calentito. También trajimos un poquito de humus de lentejas, que queda muy rico para acompañar.

Miguel se sonrió y les regaló una de las plantitas con las que él colabora en la lucha por el agua. Era un extraño lenguaje de vida. Me hizo recordar de cuando una muchacha muy joven de una comunidad indígena de Jujuy nos comentó asombrada:

– ¿Pero cómo tienen problemas con el agua?

La pregunta le había salido desde lo más hondo. No podía entender que la avaricia quisiera también enajenarnos el agua, esencialmente vida.

Mónica había cortado en rodajitas el pan casero, untándolo con el humus de lentejas. Miguel había envuelto con cuidado la plantita de regalo. Nos quedamos pensando en ese mundo posible, en un mundo posible con esos lenguajes.

Quise sacar una foto pero no me fue posible.
No lograba penetrar en los intersticios de tanta belleza.

– En lo hondo, y perdidos están los ojos –me susurraron al oído.

Al otro día, en una escuela, Lucía que era maestra, mostró en su clase la plantita que le habían regalado en la carpa del agua. Los niños vieron lo que yo no había podido fotografiar. Tenían ojos y esa plantita es la que en su corazón llevaron para sus casas.

Nuestro Julio Castro, desaparecido por la dictadura, por años trabaja en relación con la escuela rural. Cuántos ojos se abrieron con su deambular por las escuelas; cuántos ojos se siguen abriendo desde allí, desde Toledo, donde lo quisieron acallar.

««-»»

(*) Relato en formato .pdf:
Caricias

Por todos ellos
Día del Desaparecido de la Enseñanza
1° de agosto, de 2018.
Sede sindical de Ademu.
Montevideo.

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Abuela Grillo

Duración: 10’00”

Cortometraje animado basado en una antigua leyenda ayorea.

Música principal:
Chillchi Parita
compuesta y cantada por
Luzmila Carpio.

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Venimos de lejos

Duración: 1h28’49”

Recopilación de cantares de Latinoamérica.
Historias, identidades y sentires de los pueblos.

«««-»»»

Nuestro solo derecho

Nuestro solo derecho. Héctor Tierno


«««-»»»

Nuestro solo derecho

Nuestro solo derecho es empezar otra vez
bajo la luz del sol sereno

Juan Gelman, Otras partes

Ella se curvó nuevamente a la orilla del río y continuó lavando. Tenía los ojos irritados, no podía dejar de pensar en Jimena. Ya no volvería a verla, ya no la tendría nunca más a su lado, con esa fuerza hermosa que tenía, cargando los atados de ropa y haciéndole guiñadas risueñas.

Miguel, el hermano de Jimena, tenía apenas dos años menos que ella y con sus diecisiete años se había ido desde Artigas a Montevideo “para probar suerte” con otros trabajos. Le pesaba demasiado la muerte de su padre en los cañaverales
y por eso le había dicho a Juanita, su madre:

–Voy a probar, mamá, no te preocupes, vas a ver que algún trabajito consigo.

Juanita y Jimena lo habían ayudado a preparar sus cosas la noche antes de su partida para Montevideo. Las dos lloriqueaban, o mejor dicho los tres lloriqueaban, cuando se despidieron en la terminal de ómnibus. Durante todo el viaje Miguel le fue dando vueltas en su corazón a aquellas dos mujeres de su vida, las dos lavanderas desde siempre. En ese largo viaje ya empezó a sentir la falta de esas dos lavanderitas; las imágenes se sucedían lentamente, a ritmo de caricias: su madre ya no tan joven y siempre cobijándolo, con su trabajo y con sus abrazos llenos de cariño; su hermana, un jurguillo, pegadita a su madre mientras lavaban en el río,
cargando y correteando con la ropa.

–Sí Miguel, venite enseguida. Murió Jimena –y su madre estalló en llantos en el teléfono.

Hacía apenas dos años que Miguel estaba en Montevideo. Había hecho todo tipo de changas. Trabajos que le exigían tanto físicamente y que le rendían apenas para subsistir. Le dolía en el alma la lejanía de su tierra, de sus amigos, de su historia, de su padre muerto, de sus dos lavanderitas. Otra vez un largo viaje de vuelta, otra vez mil imágenes de esa su historia, a la que hoy tenía que agregar la muerte de Jimena. Sin saberlo, pensó como su madre:
nuestro solo derecho es empezar otra vez.

««-»»

(*) Relato en formato .pdf:
Nuestro solo derecho

reflejos en el río Arno de Florencia, Italia.

«««-»»»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Cuando llora la esperanza. Pablo Estramín



Duración: 4’47”

Se muestran imágenes del barrio Nuevo Comienzo
(en Santa Catalina, Montevideo, Uruguay),
una ocupación de terrenos abandonados
que partió en enero de 2020
y que ha sido duramente hostigada.

Audio: Cuando llora la esperanza
Letra y Música: Pablo Estramín.
En la voz del autor.

«-»

Cuando llora la esperanza

Un disparo suena en la noche,
muerte disfrazada de amigo.
Un pibe que pasa corriendo,
con un monedero escondido.

En la esquina fumando base,
con los ojos de roja nube,
buscando aliviar la tristeza,
hay cuatro botijas que curten.

La esperanza llora en la noche
por las calles del rancherío,
con mi canto le hago este poncho
pa’ que no se muera de olvido.

Les mostramos desde la tele
las mansiones, la buena vida,
los banquetes de los famosos,
y ellos con la mesa vacía.

Para protegernos más tarde,
de la realidad que creamos,
los mandamos al calabozo,
para que los caguen a palos.

La esperanza llora en la noche
por las calles del rancherío,
con mi canto le hago este poncho
pa’ que no se muera de olvido.

Cuando salen, vuelven al barrio
al dolor de todos los días,
a los gurisitos descalzos,
al terror de la policía.

No entendemos que la injusticia
es la madre de la violencia,
el garrote no arregla nada.
¡Dignidad, comida y escuela!

La esperanza llora en la noche
por las calles del rancherío,
con mi canto le hago este poncho
pa’ que no se muera de olvido.

La esperanza llora en la noche
por las calles del rancherío,
La esperanza llora en la noche,
¡nunca te me mueras de olvido!

«««-»»»

Galería de imágenes
(*) Album de fotografías:
Tener una vivienda no es delito, es un derecho

Músicas y audiovisuales relacionados:
(*) Listado en formato .pdf:
Música y cantares desde el Uruguay

(*) Lista de audiovisuales:
Música y cantares desde el Uruguay

«««-»»»

No me importa tu fortuna

Petra Magoni. Bella Ciao. El camello y el dromedario


Bella ciao. Petra Magoni

«-»
El camello y el dromedario



Letra en italiano

Il cammello e il dromedario
di Petra Magoni & Ferruccio Spinetti.

In un deserto un giorno si incontrarono
senza volerlo per caso si guardarono
un dromedario ricco ed un cammello povero.
Si salutarono, ah-ah,
si oltre passarono, ah-ah
poi si fermarono, ah-ah,
ci ripensarono, ah-ah.
E ritornarono, si riguardarono
e il dromedario disse così:

“Beh, perché tu c'hai due gobbe
ed io ne ho solo una?
Perché mi guardi imbambolato dalla duna?
Perché continui a masticare e non rispondi?
dammene una, se me la vendi una fortuna ti darò.”

Ed il cammello essendo bisognevole
per un momento si dimostrò arrendevole
poi si guardò le gobbe con occhio lacrimovele
e allor ci ripensò, ah-ah,
e se le riguardò, ah-ah
la testa dondolò, ah-ah,
e poi la sollevò, ah-ah
Lo sguardo corrucciò e il petto si gonfiò
e al dromedario disse così:

“Sai che c'è
io resto con due gobbe
e tu con una perché
non me ne importa della tua fortuna
perché son' povero, ma bello e nerboruto
e dalla duna io ti saluto e con due gobbe me ne vò.”

La la, lalalalalalaaala,
lalalalalalaaala
Così si riconferma che il cammello è bigobbuto
e il dromedario monogobba resterà.

«-»

Letra en castellano

El camello y el dromedario
de Petra Magoni y Ferruccio Spinetti.

Un día en un desierto se conocieron.
Sin querer, por casualidad se miraron
un dromedario rico y un camello pobre.
Se saludaron, ah-ah,
se cruzaron, ah-ah,
entonces se detuvieron, ah-ah,
lo pensaron mejor, ah-ah.
y se volvieron, se miraron otra vez
y el dromedario dijo así:

“Bueno, ¿Por qué tu tienes dos jorobas
y yo sólo tengo una?
¿Por qué me miras con esa mirada perdida desde la duna?
¿Por qué sigues masticando y no respondes?
“dame una, si me la vendes te daré una fortuna.”

Y el camello estando en necesidad
por un momento pareció ceder,
luego miró sus jorobas con ojos llorosos
y entonces lo pensó nuevamente, ah-ah,
y se las miró de nuevo, ah-ah
la cabeza balanceó, ah-ah,
y luego la levantó, ah-ah.
Su mirada se frunció y su pecho se hinchó
y le dijo al dromedario:

“¿Sabes qué?
Me quedo con dos jorobas
y tu con una porque
no me importa tu fortuna
porque soy pobre,
pero guapo y musculoso
y desde la duna te saludo
y con dos jorobas me voy”.

La la, lalalalalalaaala,
lalalalalalaaala

Así se confirma que el camello mantendrá sus dos jorobas
y el dromedario con una sola joroba quedará.

«««-»»»

Berni y Cortázar. Canciones de Violeta Parra

Antonio Berni, Julio Cortázar. Canciones de Violeta Parra


Antonio Berni y Julio Cortázar,
caminantes,
con sus sueños y esperanzas.

Diálogo “casual”, durante el camino,
mientras Antonio Berni lee los inesperados papeles
y Julio Cortázar, hombro contra hombro,
lo acompaña para que le muestre su obra.

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Berni y Cortázar. Canciones de Violeta Parra
duración: 36’14”

«-»

“Se puede partir
de cualquier cosa …
el riesgo está en eso …
pero después hay que llegar,
no se sabe bien a qué
pero llegar …”


Gracias Antonio,
Julio

«-»

Con este gracias a Antonio Berni
quise que las palabras de Cortázar
fueran un gracias y un abrazo para los dos
y un gracias y un abrazo para todos los caminantes,
en especial para los rengos y chuecos,
para los que chuecos y rengos han caminado
y para los que chuecos y rengos siguen caminando.

Lápiz, pincel,
martillo o mano sudada,
qué importa,
importa caminar,
hombro con hombro.

«-»

«-»

Contenido audio:
Casa de las Américas LD-CA-5
(Cuba, 1971)

Canciones de Violeta Parra

01) Gracias a la vida

02) Qué dirá el Santo Padre

03) Hace falta un guerrillero

04) Arauco tiene una pena

05) A la una

«-»

06) La jardinera

07) Arriba quemando el sol

08) La carta

09) Paloma ausente

10) Según el favor del viento

11) Maldigo del alto cielo

«-»

Imágenes que acompañan a este audiovisual:
fundamentalmente pinturas de Antonio Berni.

«-»

«-»

En el audiovisual, los recuadros de color naranja
hacen referencia al número de página de la cita que he tomado de:
Julio Cortázar, Papeles inesperados - Alfaguara, 2009 Ediciones Santillana

Los recuadros de color celeste
junto a algunas de las obras propuestas,
indican que tales obras forman parte de las quince
que fueran robadas el 26/07/2008:
1) La metamorfosis del pájaro azul (1932)
2) Barrancas (1934)
3) La muerte acecha en cada esquina (1932)
4) La mayoría silenciosa (1972)
5) Los rehenes (1969)
6) Cristo en el garage (1981)
7) El carnaval de Juanito (1960)

«-»

«-»

*Nota: del ciclo dedicado a Antonio Berni,
también pueden verse los audiovisuales:

Cabalgando cometas, he aprendido a soñar

Los sueños de Juanito

La Navidad de Juanito Laguna.
Antonio Berni. Mercedes Sosa


y los álbumes de fotografías:

Antonio Berni. Juanito y Ramona

Antonio Berni. Ramona Montiel
Las imágenes son obras de Antonio Berni que fueron expuestas en la muestra “Juanito y Ramona”, llevada a cabo en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), desde el 31/10/2014 al 23/02/2015.

Murales en las Galerías Pacífico de Buenos Aires
con las pinturas murales en la cúpula de las Galerías Pacífico (1945-1946).



«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

Haciendo Memoria

Disco de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos


Disco “Haciendo Memoria”,
editado por Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos,
con ocasión de la 20ª. Marcha del Silencio,
mayo de 2015.

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Haciendo Memoria

«-»

Contenido. Temas e intérpretes:

01) Desaparecidos. Otra voz canta
de Mario Benedetti y Circe Maia,
por Mario Benedetti y Daniel Viglietti.

02) Angelitos
José Carabajal, el Sabalero.

03) Canción sin nombre
Larbanois y Carrero.

04) María Pilar
de Teresa Parodi,
por Alfredo Zitarrosa.

05) 1985
de Martín Turielli y Garo Arakelián,
por Portadores del Hip Hop.

Ceipa. Quincena de la memoria estudiantil
Centro de Estudiantes del Instituto de Profesores Artigas,
Montevideo, 30 de julio de 2022.

«-»

06) Te abracé en la noche
Fernando Cabrera.

07) Visitas
Rubén Olivera.

08) Raúl
Inés Saavedra.

09) Para una tumba sin nombre
de Walter Bordoni y Tabaré Rivero,
por Walter Bordoni.

10) El robo
de Mauricio Ubal y Gonzalo Moreira,
por Laura Canoura.

Ceipa. Quincena de la memoria estudiantil
Centro de Estudiantes del Instituto de Profesores Artigas,
Montevideo, 30 de julio de 2022.

«-»

11) Tanto frío
a Julio Castro, maestro;
por Mauricio Ubal.

12) Golpe bajo
Laura González Cabezudo.

13*) Cualquier día
Daniel Magnone.

14) A contra reloj
Ismael Collazo.

15) En tiempos de mala magia
de Tabaré Rivero,
por La Tabaré Riverock Banda.

Día de los Desaparecidos de la Enseñanza
Plaza Goes, Montevideo, 1 de agosto de 2023.

«-»

16) Verás verás
Jorge Bonaldi.

17) A redoblar
de Mauricio Ubal y Rubén Olivera,
por Colectivo de Artistas.

18) Despedida '89
Murga Falta y Resto.

19) Despedida del Gran Tuleque '87
de Mauricio Rosencof y Jaime Roos,
por Jaime Roos.

20) Con este amor
de Luciana Posamay,
Jorge Bonaldi
y Jorge Lazaroff,
por Jorge Lazaroff.

«-»

El zapato de la maestra Elena
Día de los Desaparecidos de la Enseñanza.
Plaza Goes, Montevideo, 1 de agosto de 2023.

«-»

Imágenes que acompañan a este audiovisual:

1) fotografías de la zona costera de la Barra do Chui (Chuy),
en la frontera Brasil-Uruguay;

2) actividad en el Ceipa (Centro de estudiantes del Instituto de Profesores Artigas),
en el inicio de la llamada quincena estudiantil, 30/07/2022;
álbum: Ceipa. Quincena de la memoria estudiantil

Descripción: Comienza la quincena de la memoria estudiantil en el Ceipa (Centro de Estudiantes del Instituto de Profesores Artigas) de Montevideo, con actividades convocadas para el 30 de julio de 2022.

3) Día del Desaparecido de la Educación,
incluyendo actividad de “Fogones de la Memoria”,
Plaza Goes, Montevideo, 01/08/2023;
álbum: Memorias de la Enseñanza. 2023

Descripción: Acto del 1° de agosto de 2023, Día del Detenido Desaparecido de la Enseñanza,
llevado a cabo en Montevideo, en la plaza de la Terminal Goes.

“Aquí vivimos en un mundo de merengue: batimos y rebatimos claras de huevo y azúcar. Cuando hemos llegado a soluciones, ellas son espuma. Y como espuma que son, sirven sólo de adorno o se pierden en la nada. Con los rancheríos, con la reforma agraria, con los desalojos rurales, con los créditos agrícolas, ha pasado y pasará lo mismo. (…) Hablamos de un problema y lo damos por resuelto. Pero en los hechos, en lo concreto, NO HACEMOS NADA”. Y Julio pone letras mayúsculas a esta frase: no hacemos nada, escrita en 1945, ...

Así decía el también maestro Miguel Soler en: “Julio Castro, persona buscada a seguir buscando”. Palabras pronunciadas en el acto de homenaje a Julio Castro realizado en el Paraninfo de la Universidad de la República, Montevideo, 28 de agosto de 1987.

El semanario Marcha hace suyo ese encabezamiento del maestro Julio Castro: “Aquí vivimos en un mundo de merengue” y hoy nos lo recordaba una intervención plástica en la actividad llevada a cabo en la plaza Goes.

4) gaviotas en vuelo en distintas zonas de Uruguay;

5) fotografías del Uruguay, de la zona denominada Ciudad de la Costa,
en el Departamento de Canelones.
En particular de Neptunia y aledaños.

«-»



A redoblar

Volverá la alegría
a enredarse con tu voz.
A medirse en tus manos
y a apoyarse en tu sudor.

Borrará duras muecas pintadas
sobre un frágil cartón de silencio
y el aliento de murga saldrá.

A redoblar,
a redoblar muchachos esta noche.

A redoblar,
cada cual sobre su sombra,
cada cual sobre su asombro,
a redoblar, desterrando,
desterrando la falsa emoción,
el “la-la-la”, el beso fugaz,
la mascarita de la fe.

A redoblar muchachos que la noche
nos presta sus camiones
y en su espalda de balcones
y zaguán, nos esperan,
nos esperan otros redoblantes,
otra voz, harta de sentir
la mordedura del dolor.

A redoblar muchachos la esperanza.
Que su latido insista
en nuestra sangre
para que ésta nunca olvide su rumbo.
Porque el corazón no quiere
entonar más retiradas.

Porque el corazón no quiere
entonar más retiradas.


«-»
Día de los Desaparecidos de la Enseñanza
Plaza Goes, Montevideo, 1 de agosto de 2023.

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

El Che vive

Ernesto Che Guevara. El Che vive


Che vive fue un disco EP (de reproducción extendida),
con cuatro interpretaciones,
publicado en octubre de 1968.

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
El Che vive


Duración: 12’37”

Contenido. Temas e intérpretes:

01) Al guerrillero heroico
de Pancho Viera,
por Marcos Velásquez (Uruguay).

02) Masa
poema de César Vallejo (Perú),
por Daniel Viglietti (Uruguay).

03) A Simón Bolívar
de Rubén Lena,
por Los Olimareños (Uruguay).

04) Al Comandante Ernesto Che Guevara
poema de Salvador Puig,
por Alfredo Zitarrosa (Uruguay).

«-»

Las imágenes que acompañan este audiovisual
se refieren en particular a obras de Carlos Alonso y Antonio Berni.

«-»

Publicaciones citadas en este audiovisual:

Bajo la lluvia ajena
de Juan Gelman;
ilustrada por Carlos Alonso,
Libros del zorro rojo, 2009

Otras partes
de Juan Gelman;
poesía publicada en Hacia el sur,
Marcha editores, 1982
y En abierta oscuridad,
Siglo XXI, 1993

«-»



Otras partes
poesía de Juan Gelman

¿oíste/corazón?/nos vamos
con la derrota a otra parte
con este animal a otra parte
los muertos a otra parte

que no hagan ruido/callados como están/ni
se oiga el silencio de sus huesos
sus huesos son animalitos de ojos azules
se sientan mansos a la mesa

rozan dolores sin querer
no dicen una sola palabra de sus balazos
tienen una estrella de oro y una luna en la boca
aparecen en la boca de los que amaron

pasan noticias de sus sueños
arrastran sus lágrimas con un pañuelito detrás como barriendo el padecer
como no queriendo mojarlo
para que el padecer estalle y arda y haga asiento donde sentarse a pensar otra vez

nos vamos/corazón/a otra parte/
hace mal que no podás sacar los pies de la tristeza
aunque es tristeza que besa la mano que empuñó el fusil y triunfó
y tiene corazón y guarda en su corazón a una mujer y un hombre
pasando como tigres por el cielo del sur



una mujer y un hombre como tigres enjaulados en la memoria del sur
besando hijitos que nunca más van a crecer
compañeros que nunca más van a crecer y ahora cosen
la tierra al aire/cosen

tu corazón/corazón/sus animales/
una mujer y un hombre
caminando por el cielo del Tigre
como tigre que canta

vámonos con esta perra a otra parte
no tenemos derecho a molestar
nuestro solo derecho es empezar otra vez
bajo la luz del sol sereno

los límites del cielo cambiaron
ahora están llenos de cuerpos que se abrazan
y dan abrigo y consolación y tristeza
con una estrella de oro y una luna en la boca

con un animal en la boca mirando el centellear
de los compañeritos que sembraron corazón
y levantan su corazón ardiente
como un pueblo de besos


«-»

Puede verse el enlace a documento en formato pdf,
en: Otras partes

Juanito Laguna va a la fábrica
Antonio Berni (1977)

«-»

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Ocho Letras para la Memoria

Retrato del Che
Carlos Alonso (1967)
«««-»»»

América, Patria Grande, a ti te canto

América, Patria Grande, a ti te canto


Recopilación de música comprometida latinoamericana, en este caso fundamentalmente de países de América del Sur, aunque en los temas más de una vez hay referencias a otras zonas de América. Un nuevo sobrevuelo de esa Patria Grande que siente, lucha y canta …

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
América, Patria Grande, a ti te canto

«-»

Contenido. Temas e intérpretes:

01) Testamento
poema de Pablo Neruda (Chile).

02) Soy libre
de Atahualpa Yupanqui (Argentina),
por Washigton Carrasco, Cristina Fernández (Uruguay).

03) A Don Ata(hualpa)
Soledad Pastorutti (Argentina).

04) No sé por qué piensas tú
poema de Nicolás Guillén (Cuba),
por Daniel Viglietti (Uruguay).


05) La muralla
poema de Nicolás Guillén,
por Los Quilapayún (Chile).

06) La Niña de Guatemala
poema de José Martí (Cuba),
por Los Olimareños (Uruguay).

07) Te quiero
poema de Mario Benedetti (Uruguay),
por Los del Pueblo (Uruguay).

08) De que se ríe
poema de Mario Benedetti,
por Nacha Guevara (Argentina).


09) Otra voz canta
poema de Circe Maia (Uruguay),
por Daniel Viglietti.

10) O que será
Chico Buarque, Milton Nascimento (Brasil).

11) La canción de mi pueblo
por la murga Araca la Cana (Uruguay).

12) Canción para mi América
Daniel Viglietti.


13) El cóndor pasa
tema tradicional,
por Roxsana Ambicho (Perú).

14) Como la cigarra
de María Elena Walsh (Argentina),
Mercedes Sosa (Argentina).

15) Doña Soledad
Alfredo Zitarrosa (Uruguay).

16) Plegaria a un labrador
de y con Víctor Jara,
con Los Quilapayún (Chile).



17) Hasta siempre comandante
Violeta Parra (Chile).

18) Todo cambia
Julio Numhauser (Chile).

19) Si se calla el cantor
de y por Horacio Guarany,
con Soledad Pastorutti (Argentina).

20) Hermano dame tu mano
letra de Jorge Sosa
y música de Damián Sánchez (Argentina),
por Mercedes Sosa.



21) Adagio a mi país
Alfredo Zitarrosa.

22) El Chueco Maciel
Daniel Viglietti.

23) A desalambrar
Daniel Viglietti.

«-»

Galería de imágenes utilizadas en este audiovisual:

1) Un recorrido por las provincias argentinas de Salta y Jujuy,
Todas las sangres. Por el norte argentino

2) Cataratas del Iguazú, en la zona fronteriza entre Argentina y Brasil,
Apuntes de viaje. Cataratas del Iguazú

3) Grutas del Palacio, Departamento de Flores, en Uruguay,
Grutas del Palacio

«-»

Dice Pablo Neruda en su poema Testamento,
con el que se abre la presente recopilación:

Dejo a los sindicatos
del cobre, del carbón y del salitre
mi casa junto al mar de Isla Negra.
Quiero que allí reposen los maltratados hijos
de mi patria, saqueada por hachas y traidores,
desbaratada en su sagrada sangre,
consumida en volcánicos harapos.

Quiero que al limpio amor que recorriera
mi dominio, descansen los cansados,
se sienten a mi mesa los oscuros,
duerman sobre mi cama los heridos.

Hermano, ésta es mi casa, entra en el mundo
de flor marina y piedra constelada
que levanté luchando en mi pobreza.
Aquí nació el sonido en mi ventana
como en una creciente caracola
y luego estableció sus latitudes
en mi desordenada geología.

Tu vienes de abrasados corredores,
de túneles mordidos por el odio,
por el salto sulfúrico del viento:
aquí tienes la paz que te destino,
agua y espacio de mi oceanía.


«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

Festival de la Canción Comprometida. Chile. 1973

Festival de la Canción Comprometida. Chile. 1973


En esta recopilación se refiere del IV Festival de la Canción Comprometida, celebrado en Chile, en febrero de 1973, en el Escenario Monumental de la Plaza del Pueblo (antiguo Parque Italia), del Puerto de Valparaíso.

Se recopilan a los artistas que participaron en ese festival aunque no se trate de grabaciones en vivo, sino de temas aproximadamente de esa época y representativos de tales participantes. Un nuevo tentativo de colaborar a la memoria de la resistencia y lucha de esos artistas junto a los pueblos latinoamericanos.

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Festival de la Canción Comprometida. Chile. 1973

Contenido. Artistas que participaron del festival:

01) Manifiesto
Víctor Jara (Chile).

02) Ay este azul
de Pancho Cabral,
por Mercedes Sosa (Argentina).

03) Chiquillada
José Carbajal, el Sabalero (Uruguay).

04) Fusil contra fusil
Silvio Rodríguez (Cuba).

05) El pueblo unido jamás será vencido
Quilapayún (Chile).

06) Venceremos
Inti-Illimani (Chile).

07) Al guerrillero heroico
Marcos Velásquez (Uruguay).

08) La circunvalación Américo Vespucio
Payo Grodona (Chile).

09) La patria prisionera
Hugo Arévalo (Chile).

10) El mundo de nosotros
poema de Circe Maia,
interpretado por Héctor Numa Moraes (Uruguay).

11) En esta tierra que tanto quiero
Isabel Parra (Chile).

12) Me gustas
Ángel Parra (Chile).

13) Canto a la pampa
Patricio Castillo,
Quilapayún (Chile).

14) Por todo Chile
Daniel Viglietti (Uruguay).

15) Te perdono
Noel Nicola (Cuba).

16) He vuelto madre
Ofelia Lazo (Perú).

17) Yo vivo en un barrio modesto
Raúl Vásquez (Perú).

18) Qué tristeza tendrán
Horacio Guarany (Argentina);
canción dedicada a Agustín Tosco.

19) Qué dirá el Santo Padre
de Violeta Parra,
por Manduka (Thiago de Mello) (Brasil).

20) Mi verso es como un puñal
poema de José Martí,
musicalizado por Pablo Milanés (Cuba).

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«-»

También puede verse el documento pdf,
A dos voces. Mario Benedetti y Daniel Viglietti. Preguntas al azar

que incluye referencia al audiovisual
Preguntas al azar

«-»
Acompañan imágenes que narran en paralelo
el espectáculo que Mario Benedetti y Daniel Viglietti,
llamaron “A dos voces”.
Dicen con la voz de Viglietti:

Yo quiero romper la vida,
como cambiarla quisiera;
¡ayúdeme compañero!
¡ayúdeme, no demore!
que una gota con ser poco
con otra se hace aguacero.


«-»

(*) A dos voces
La poesía de Mario Benedetti
y el cantar de Daniel Viglietti.

** Preguntas al azar
poesía de Mario Benedetti,
publicada en el libro del mismo nombre.

¿Dónde está mi país?
¿junto al río o al borde de la noche?
¿en un pasado del que no hay que hablar
o en el mejor de los agüeros?

¿dónde?
¿en la desolación de la memoria?
¿en el otoño de la gracia
o en el oasis de los quietos?
¿en los ahora libres calabozos
o en las celdas de fantasmas asiduos?

¿dónde está mi país?
¿en las manos abiertas y aprendices
o en los muñones del remordimiento?
¿simplemente en el sur?
¿en qué pronóstico o escape?
¿en qué repliegue del dolor?

¿lo llevo acaso en mí?
¿me espera en sueños?
¿en qué sueños?
¿dónde está mi país?
¿debajo de qué nube?
¿sobre cuántos despojos?

¿metido en qué fragores?
¿lindante con qué alivios?
¿rostro en qué piedra o ciénaga?
¿crepitando de enigmas?
¿incontable de amores?
¿asceta en qué triunfo?

¿pulso de qué candombe?
¿postergado en qué olvido?
¿dónde está mi país?
¿seré sordo a su viejo cuchicheo
o ciego ante el tizón de sus crepúsculos?
¿dónde está? ¿o estará?

¿en qué rincón o pedacito
de miedo poco ilustre?
¿en qué grito o clarín?
¿en qué alma o almario?

¿dónde?
¿en la atroz misericordia
o en la plena sustancia?
¿en qué muralla o huerto?
¿en qué alcurnia o tinglado?
¿en qué tango o campana?

¿dónde?
¿no cesaré jamás de preguntarlo?
¿nunca vendrá a mi encuentro?
y si viene
¿con quién?

¿dónde está mi país?
¿en qué destino o alucinación?
¿en qué nido de hornero?
¿o de víbora?
¿o de ángeles?
¿en qué altivez de faro tenue?

¿dónde?
¿en la frontera del teléfono?
¿en la parcela de la suspicacia?
¿socio de la quimera?
¿partido en dos?
¿o en tres?
¿callado?
¿dulce ya de alaridos?
¿extenuado de tránsitos?


Mario Benedetti

«-»

** Milonga de andar lejos

¡Qué lejos está mi tierra!
... y sin embargo qué cerca,
pues que existe un territorio
donde la sangre se mezcla;

tanta distancia y camino,
tan diferentes banderas,
y la pobreza es la misma,
los mismos hombres esperan.

Yo quiero romper mi mapa,
formar el mapa de todos,
mestizos, negros y blancos,
trazarlo codo con codo.

Los ríos son como venas
de un cuerpo entero extendido
y es el color de la tierra
la sangre de los caídos.

No somos los extranjeros,
los extranjeros son otros,
son ellos los mercaderes
y los esclavos nosotros.

Yo quiero romper la vida,
como cambiarla quisiera;
¡ayúdeme compañero!
¡ayúdeme, no demore!
que una gota con ser poco
con otra se hace aguacero.


Daniel Viglietti

«-»

¿dónde está mi país?
¿en el invierno?
¿en la casi agobiante
tensión de la esperanza?

¿en la alegre pesquisa de los niños?
¿en el clavel de la amnistía?
¿en las deudas de gulliver?
¿en las huellas del pánico?

¿está en los que no están?
¿en el montón de la penuria?
¿en los umbrales y fogones?
¿en el incandescente laconismo de Ibero?

¿en la muerte incurable de Zelmar?
¿en el enjambre que irrumpió en la calle?
¿en el felón impune?
¿dónde?

¿en el pan que amanece
pese a todo?
¿en la bondad endémica?
¿en el regreso de los nietos pródigos?

¿en los que vienen a morir en casa?
¿en los que nacen desvalidamente?
¿dónde?
¿dónde está mi país?

¿será que estuvo
está conmigo?
¿que viene y va conmigo?
¿que al fin llega conmigo
a mi país?


Mario Benedetti

«««-»»»