Mostrando las entradas con la etiqueta Salita Illimani. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Salita Illimani. Mostrar todas las entradas

Fotografía, lenguaje de la imagen

Fotografía, el lenguaje de la imagen

«Yo sólo trataba de escuchar la voz de las cosas circundantes y muchas veces pensé que algo más fuerte que yo me obligaba a trabajar infatigablemente para expresar todas esas voces anónimas; tal vez por eso he llegado a creer que un artista, antes que nada es un revelador de verdades esenciales, solidarizado con las gentes a quienes de alguna manera representa».
Leónidas Gambartes

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Fotografía. Nancy Urrutia. Aborígenes de Salta
Nancy Urrutia
Aborígenes de Salta
Espacio de Fotografía del MAPI;
03/12/2011 al 28/02/2012.

«-»

Aborígenes de Salta (Argentina).
Exposición fotográfica de Nancy Urrutia Lungo (Uruguay).
Espacio de Fotografía del MAPI;
desde el 03/12/2011 al 28/02/2012.
Museo de Arte Precolombino e Indígena,
25 de mayo 279, entre Colón y Pérez Castellano,
Ciudad Vieja, Montevideo.

«-»
Uno de los desafíos que conlleva el trabajo de documentar visualmente una situación ajena al contexto vital del autor o autora, es precisamente separarse del condicionamiento previo para aprender los códigos de la nueva realidad que se despliega ante sus ojos. El segundo, es superar las trampas de la curiosidad ante lo diferente para llegar a las manifestaciones más sutiles y reveladoras que presenta la diversidad social. A partir de allí, recién, es posible compenetrarse y sentir al otro, la otra, en su verdadera dimensión. Nancy Urrutia viajó a Salta en 1988, donde tomó las imágenes de las poblaciones aborígenes asentadas a orillas del río Pilcomayo, pertenecientes a las naciones Matacos, Tobas, Chiriguanos y Wichis.

Del texto de Diana Mines (curadora de la exposición; MAPI, Museo de Arte Precolombino e Indígena).

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Fotografía. Ecuador, el colorido de su tierra y de su gente

«Ecuador, luz meridiana». Fotografías de Marina Pose y Nancy Urrutia. Las obras se expusieron en la Fundación Unión, Plaza Independencia 737, entre Juncal y Ciudadela, Ciudad Vieja, Montevideo, Uruguay. La exposición fue inaugurada el 6 de febrero y permaneció abierta hasta el 21 de marzo de 2014.

Marina Pose
Expo Ecuador, luz meridiana

«-»

Nancy Urrutia
Expo Ecuador, luz meridiana

«-»

Entre el 11 de abril y el 12 de mayo de 2013 tuvo lugar en el Centro Cultural Metropolitano de Quito una exposición colectiva de fotógrafas uruguayas, a la que llamaron “Miradas Sureñas”. El viaje a Quito de Marina Pose y Nancy Urrutia, dos de las autoras de dicha exposición, les permitió interactuar con el rico, intenso, paisaje humano, geográfico y arquitectónico de la ciudad. De esta experiencia se nutre la exposición «Ecuador, luz meridiana».

La explosión de colores, semblantes y paisajes que se desplegó en Quito ante los ojos de Marina le inspiró un registro sensible y atento de los contrastes descubiertos. La mirada de Nancy, si bien universal, está muy focalizada en la realidad de las mujeres en todos sus ámbitos de acción. Nancy se comunica con el mundo a través de su cámara, como si respirara por ella, polinizando con sus imágenes para multiplicar el conocimiento entre las personas.


(extracto de la presentación de las obras; Diana Mines, curadora de la exposición)

«-»

Dice Nancy Urrutia:
“Lo que dispara el clic son esos rostros y escenas que no estamos acostumbrados a ver, pero hay una conjunción de variables. La figura dialoga con su contexto y viceversa”.

Dice Marina Pose:
“Me emocionó ver la relación con la tierra y con el trabajo que tiene la gente. El amor que profesan a su producción, sus hijos, su dignidad. Aun para venderte frutas se visten con sus mejores prendas, blusas bordadas, collares, pulseras hechas con semillas de tagua, árbol de la costa al que denominan marfil vegetal. Acá ni para un casamiento nos vestimos así. Y comen en grupo, de ollas grandes, sentados en el suelo”.

«««-»»»

Abrir en página nueva, archivo pdf,
en: RecreArte. Crónicas de artes y artesanías

«««-»»»

CANTARES DE LATINOAMERICA: MUSICA DE BOLIVIA

Bolivia. Munasquechay, grupo Kjarkas


El tema Munasquechay
composición de Elmer Hermosa
interpretado por el
grupo Kjarkas

Wiphala

Abrir en página nueva:
MUNASCHECHAY


«««-»»»

MUSICA ANDINA:
CUMBRES

Bolivia. Cumbres, grupo Wiphala

El tema
Cumbres
de Jorge Cruiza Cruz
interpretado por el
grupo Wiphala

«-»

Wiphala

«-»

Abrir en página nueva:
CUMBRES


«««-»»»

EL MINERO DEL DIABLO
EN EL CERRO DE POTOSI

El minero del diablo. Documental. Bolivia

Abrir en página nueva:
EL MINERO DEL DIABLO

Dirección: Richard Ladkani , Kief Davidson.
Alemania/España. 2005.
Documental. Duración: 1h20’.

Trata la historia de Basilio Vargas de 14 años y su hermano de 12 años Bernardino, quienes trabajan en las minas de plata bolivianas del Cerro Rico de Potosí, que se remonta al decimosexto siglo. Por los ojos de estos dos niños, se verá el mundo de los mineros.

««-»»

La película también puede verse, en función continuada,
en la Sala Yucatán de esta página.

Llegamos a esta película gracias a una propuesta de Añay

«««-»»»

BREVE VIAJE POR EL PERU

Breve viaje por el Perú. El Cóndor Pasa

Abrir una presentación en página nueva:
Breve viaje por el Perú
Pisac, en el Valle Sagrado de los Incas,
en las cercanías de Cusco, Perú

«-»

Presentación de Esme - Barcelona, España.

«-»
Abrir un audiovisual en página nueva:
Leo Rojas - El Cóndor Pasa


«««-»»»

UN VIAJE POR EL AMAZONAS ECUATORIANO

Amazonia ecuatoriana. Fotografías de Rolf Blomberg

Abrir una presentación en página nueva:
UN VIAJE POR EL AMAZONAS ECUATORIANO
ROLF BLOMBERG


Esta es una amplia colección de fotografías realizadas por Rolf Blomberg, en sus dos viajes, en 1936 y 1961, de encuentro con los indígenas de la Amazonia ecuatoriana. Constituye un importante testimonio
acerca de una cultura en extinción.

Presentación de Nicolás Svistoonoff - Quito, Ecuador.

«««-»»»

CUENCA - ECUADOR

Cuenca, Ecuador. Fernando Sor; Estudio op.6 no.6

Abrir una presentación en página nueva:
Cuenca, Ecuador

En 1999, esta ciudad fue declarada
"Patrimonio de la Humanidad" por la UNESCO.

Presentación de Nicolás Svistoonoff - Quito, Ecuador.

«-»
Abrir un audiovisual en página nueva:
Fernando Sor - Estudio op.6 no.6, por Abel Carlevaro


«««-»»»

ATARDECERES EN EL ECUADOR
ADAGIO

Tomaso Albinoni. Adagio en G menor

Abrir una presentación en página nueva:
Atardeceres en Estero del Plátano


Presentación de Nicolás Svistoonoff - Quito, Ecuador.

«-»
Abrir un audiovisual en página nueva:
Tomaso Albinoni - Adagio en G menor

«««-»»»

PAKAKUNA
VIDA YA NO ES VIDA
AWATIÑAS

Escondite Pakakuna en Checa, Ecuador

Abrir una presentación en página nueva:
Pakakuna (el escondite)


Presentación de Nicolás Svistoonoff - Quito, Ecuador.

«-»
Abrir un audiovisual en página nueva:
VIDA YA NO ES VIDA - AWATIÑAS


«««-»»»

EN VIAJE POR BOLIVIA Y PERU

América es Abia Ayala - La Patria Grande

Abrir una presentación en página nueva:
América es Abia Ayala - La Patria Grande

Cordillera de los Frailes, Bolivia.

««-»»

Límite entre Bolivia y Perú, Lago Titicaca.
Fotos de viaje Bolivia y Perú, años 1965 y 1992.

Presentación de Laura Milani - Buenos Aires, Argentina.

«-»
Abrir un audiovisual en página nueva:
Ojos azules - Adiós pueblo de Ayacucho


«««-»»»

GUAYAQUIL

Guayaquil. Un hermoso paseo por la ciudad

Abrir la presentación en página nueva:
Guayaquil.

Un hermoso paseo por la ciudad.

«-»

Nicolás Svistoonoff - Quito, Ecuador

«-»