Mostrando las entradas con la etiqueta Sala 98 - Pantallazos del Sur. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Sala 98 - Pantallazos del Sur. Mostrar todas las entradas

TEJIENDO MEMORIAS. COLCHAS DE RETACITOS

María Ester Gatti. Mariana Zaffaroni. Por esos ojos

COLCHAS DE RETACITOS

Tienen la fuerza. Podrán avasallarnos.
Pero no se detienen los procesos sociales,
ni con el crimen, ni con la fuerza.
¡La historia es nuestra! Y la hacen los pueblos.


Salvador Allende, Ultimo discurso,
11 de setiembre de 1973.
«-»
Memoria para armar - Las Tejedoras (1)

Mantas traperas, colchas de retacitos de la Memoria
Se tejen y se hacen de tantas maneras.
Testimoniando o sosteniendo a los testigos de un proceso; participando o dando una charla; leyendo, pasando, regalando o escribiendo un libro; escuchando o narrando historias, como periodista o como lector, como juglar o como oyente; para que esas historias no se pierdan, para que sobrevivan; hilvanando los retacitos unos con otros, armando hasta los mínimos detalles de cada historia y de cada persona, que no queden huecos, intersticios ni olvidos, que poco a poco flameen los colores de la verdad y la justicia.

Extraños y hermosos retacitos, extrañas y hermosas colchas de la Memoria. Se pueden cantar en las plazas o escuchar por la radio en casa, representar en el teatro o publicar en la red, ser letra de murga o repicar como un candombe; se pueden enviar por correo, contar por teléfono, por la calle o donde sea, diciéndoles a familiares, amigos,
vecinos y compañeros de trabajo:
Sabés, por ellos, por todos,
comparto contigo esta manta para abrigar la Memoria,
de ellos, de todos nosotros...


«-»

1) RETACITOS DE MEMORIA COLECTIVA
No hay que perder jamás la esperanza
y tampoco la decisión de luchar.
María Ester Gatti


María Ester Gatti
«-»

Mensaje enviado por Mariela
y que me reenviara un amigo.

---------- Mensaje reenviado ----------
De: Mariela Salaberry
Asunto: El libro “Mariana, tú y nosotros”

Queridos todos:
En agosto del ’93, se publicó el libro “Mariana, tú y nosotros”,
presentado en el Teatro Circular.
Se trata de una larga entrevista que realicé a María Ester.
Fue una edición pequeña hecha por Banda Oriental
y como es lógico, luego de tanto tiempo, ya no se encuentra en librerías.
Por eso, gracias a una gran mano que me dio una compañera,
decidí ponerlo en internet para que el que necesite datos o lo que sea, los tenga a mano.
Cada tanto me lo piden y es una complicación porque solo me queda uno;
hay que fotocopiar, etc.
Por supuesto, la vida ha superado con creces la vigencia de este libro.
Pero es un documento más que se suma a la memoria colectiva.
Así que les mando los enlaces donde lo pueden encontrar si les interesa.
Hay que hacer un solo clic en esta dirección:

Mariana, tú y nosotros.
Diálogo con María Ester Gatti


Algo tardío me dirán. Y sí.
Un abrazo grande
Mariela


Mariela Salaberry, Mariana, tú y nosotros.
Diálogo con María Ester Gatti
,
Banda Oriental, Montevideo, 1993
«-»

MARÍA ESTER GATTI. HASTA SIEMPRE COMPAÑERA
Enlace audiovisual (10’29”):
María Ester Gatti. Hasta siempre compañera


Enlace para la película:
POR ESOS OJOS
Ficha sintética de la película
Dirección: Virginia Martínez (Uruguay) y Gonzalo Arijón (Uruguay/Francia)
Producción: Francia/Uruguay, 1997, Documental, 1h:02m
Sinopsis: La obra narra los esfuerzos realizados por María Ester Gatti a lo largo de casi dos décadas para reencontrar a su nieta Mariana Zaffaroni, secuestrada a la edad de dieciocho meses, junto con sus padres Jorge Roberto Zaffaroni y María Emilia Islas (desaparecidos). La narración permite también documentar las operaciones conjuntas entre fuerzas militares argentino – uruguayas, en el marco del Plan Cóndor, llevadas a cabo para la detención de sus padres
y la apropiación de la niña en 1976.
«-»

están en algún sitio / nube o tumba
están en algún sitio / estoy seguro
allá en el sur del alma


Mario Benedetti, Desaparecidos
«-»

MARIA EMILIA ISLAS GATTI
23 años, uruguaya, desaparecida en Buenos Aires,
Barrio Parque Chacabuco, 27/09/1976,
fue vista en «Automotores Orletti»,
casada con Jorge Roberto Zaffaroni (desaparecido),
una hija (Mariana, desaparecida y recuperada).

JORGE ROBERTO ZAFFARONI CASTILLA “CHARLETA”
23 años, uruguayo, estudiante de Magisterio,
desaparecido, detenido en Buenos Aires, en su domicilio,
Venezuela N° 3328, Barrio Parque Chacabuco, 27/09/1976,
reclusión en Centro clandestino de detención «Automotores Orletti»,
casado con María Emilia Islas (desaparecida),
una hija (Mariana, desaparecida y recuperada).

Jorge Zaffaroni es detenido cuando se dirigía a su casa por varias personas vestidas de civil,
fuertemente armadas, que no se identificaron.
Fue conducido a su departamento, donde se montó una “ratonera”
hasta la llegada de María Emilia Islas (esposa)
y Mariana (su hija de 18 meses), quienes son detenidas.
El apartamento fue saqueado.
Mariana Zaffaroni fue apropiada por el represor Miguel Ángel Furci.

Testigos: Manuel Casella y esposa (vecinos de apartamento),
Beatriz Barboza (detenida en “Automotores Orletti”, sobreviviente).
Testimonio de Beatriz Barboza: (…) Viviendo con mi esposo en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, desde enero de 1974, con residencia legal en ese país; soy detenida en 30 de setiembre de 1976, a las 7 AM, en la vía pública por personas de civil, armadas, que me encañonaron con un arma de fuego, sujetándome de los brazos y amenazándome para que no gritara me introdujeron en un coche (...).

Posteriormente me trasladan a otra habitación donde al entrar escucho voces de niños. Soy obligada a sentarme por el hombre que me llevaba en un colchón en el piso y soy instruida de que no hable, no me mueva y no mire. En ese momento, cuando entré en la habitación uno de los niños pregunta “¿y ella quién es?” y la vos que reconozco como la de María Isla de Zafaroni, contesta, “es la tía Bety”.

Estando sentada es que Emilia se ubica a mi lado y con gran excitación y en forma apresurada me dice que ella, su esposo Jorge Zafaroni Castilla y su hija, Mariana Zafaroni Islas, fueron detenidos en 27 de setiembre de 1976 en una casa. Me relata además que su esposo Jorge Zafaroni estaba siendo “salvajemente torturado” desde ese día, para que proporcionase información sobre otros uruguayos, pero que aún estaba con vida. Y que con ella estaban los mellizos Julien Grisonas; que posteriormente aparecieron abandonados en una plaza de la ciudad de Valparaiso, Chile; y su madre Victoria Grisonas de Julien, además se encontraba una mujer de nacionalidad paraguaya, también detenida.

Tiempo después siento que Emilia es sacada para prepararle la comida a los niños.

Testimonio de Orestes Vaello (miembro del Batallón 601): La persona que ejecutó la orden de detención fue un suboficial del Ejército Argentino, el cual testimonió que dicha orden era un pedido del Servicio de Inteligencia exterior, y que en Orletti, Zaffaroni fue interrogado por personal del Servicio de Inteligencia uruguayo
conjuntamente con personal del SIDE argentino.
Luego se le dio destino final, seguramente la muerte.

Casos conexos: Detención y desaparición de María Emilia Islas Gatti de Zaffaroni (esposa).
Secuestro de Mariana Zaffaroni (hija). Detenciones y desapariciones de treinta integrantes
del PVP (Partido por la Victoria del Pueblo) producidas entre el 05/04 y el 04/10/1976.
Desaparición de cuatro niños posteriormente recuperados.
Traslado: Presuntamente a Uruguay, sin determinar. Fecha: Probablemente 05/10/1976.

Comisión para la Paz. Anexo 6.2 (10/04/2003).
La Comisión para la Paz considera confirmada la denuncia
sobre desaparición forzada del ciudadano uruguayo
JORGE ROBERTO ZAFFARONI CASTILLA
porque ha recogido elementos de convicción relevantes
que permiten concluir que:

1. Fue detenido el día 27 de setiembre de 1976, a las 18 horas,
al llegar a su domicilio de la calle Venezuela 3328, Capital Federal, Buenos Aires,
por fuerzas represivas que actuaron en el marco de un procedimiento
no oficial o no reconocido como tal.

2. En el propio domicilio y por las mismas personas,
fue detenida su esposa –María Emilia Islas también desaparecida–
y su hija Mariana Zaffaroni Islas de 1 año y medio de edad,
quien fuere apropiada por uno de los represores y recuperada en el año 1992.

3. Estuvo detenido –junto a su mujer e hija–
en el centro clandestino de detención «Automotores Orletti».

4. Fue probablemente “trasladado”, con destino final desconocido,
antes del día 6 de octubre de 1976.
«-»

Informes de las Fuerzas Armadas.
Fuerza Aérea Uruguaya al Presidente de la República (08/08/2005).
Vuelos de personas detenidas en Buenos Aires y trasladadas a Montevideo.

De acuerdo a la información recabada se realizaron dos vuelos,
probablemente el primero el 24 de julio y el segundo el 5 de octubre de 1976,
partiendo desde el Aeropuerto Jorge Newbery en Plataforma de Aviación General de la ciudad
de Buenos Aires en la República Argentina, con destino al Aeropuerto Internacional de Carrasco
en Plataforma de la entonces Brigada de Mantenimiento y Abastecimiento.

Estas operaciones aéreas fueron ordenadas por el Comando General de la Fuerza Aérea,
a solicitud del Servicio de Información de Defensa (S.I.D.) y coordinadas por ese servicio.
Con motivo de dicha coordinación, se dispuso que las tripulaciones involucradas recibieran las órdenes del destino
de la misión luego de haber decolado, a efectos de cumplir con el traslado de los detenidos, que termino haciéndose
desde el Aeropuerto Jorge Newbery hasta el Aeropuerto Internacional de Carrasco.

Las tareas de embarque, desembarque y posterior traslado estaban a cargo del S.I.D.,
desconociendo las tripulaciones la cantidad e identidad de los pasajeros,
ya que los tripulantes debían permanecer aislados en la cabina de vuelo de la aeronave
durante el transcurso de las operaciones.

La investigación no ha permitido conocer
la realización de otros vuelos con idéntica finalidad.

Fuente: Rico, Álvaro (coord.) 2007,
Investigación Histórica sobre Detenidos-Desaparecidos ,
Edición completa de la obra, en cinco tomos.

«-»

Nuestro solo derecho es empezar otra vez
bajo la luz del sol sereno


Juan Gelman, Otras partes

«-»

Fotografías, créditos:
(1) Memoria para armar. : Las tejedoras

«««-»»»

EL MINERO 33
LOS QUILAPAYUN

Chile. El minero 33. Machu Picchu. Los Quilapayún


PANTALLAZOS DEL SUR
Inundaciones en el barrio de Juanito Laguna.
Obra de Antonio Berni.

««-»»

EL MINERO N° 33
Luis Urzúa
Chile, Copiapó, 14 de octubre de 2010

Un brindis con él
y con sus compañeros de trabajo,
con los mineros
y con los trabajadores,
un brindis porque volvieron a la vida
y por la vida que nos regalan día tras día.
««-»»

El minero 33
Por Martín Granovsky

Se paró frente al presidente Sebastián Piñera y,
de jefe a jefe, le dijo:
“Espero que esto nunca vuelva a ocurrir”.
Y también:
“Estoy orgulloso de vivir en este país”.
Después, Luis Urzúa se abrazó con Piñera,
abrazó fuerte al ingeniero Andrés Sougarret,
de la Corporación del Cobre,
abrazó muy fuerte a su hijo,
habló con ellos y con otros
y rompió el protocolo médico. Nada de camilla.
Nada de apuro. Terminó de pie cantando ese himno
que pone a Chile como “tumba de los libres”
o como “asilo contra la opresión”.
Si fuera por la vida de Urzúa, según la contó
para el diario El Mundo de España el periodista Jorge Barreno,
hasta anoche su país fue más tumba que asilo.

Su padre era dirigente sindical del Partido Comunista.
Está desaparecido
desde el comienzo de la dictadura de Augusto Pinochet,
que el 11 de septiembre de 1973
derrocó a Salvador Allende.
Su padrastro, Benito Tapia,
era dirigente sindical de los mineros del cobre
y miembro del Comité Central de las Juventudes Socialistas.
En octubre de 1973 lo asesinaron en el cementerio de Copiapó
y lo enterraron en una fosa común sin ataúd junto a dos compañeros.
Fue una de las víctimas de la Caravana de la Muerte,
el escuadrón de exterminio que partió de Santiago en helicóptero
al mando del general Sergio Arellano Stark y fue matando
selectivamente a dirigentes sociales y funcionarios de Allende.
Tapia tenía 32 años. Luis Urzúa, 17.
Luis, a quien los asesores de la NASA
caracterizaron como “un líder natural”, tiene 54 años
y es minero desde 1979. Era el más experimentado de los 33 mineros
que quedaron bajo tierra, fue quien los organizó desde el derrumbe
y quien resolvió, como lo narró con elegancia a Piñera,
“administrar las provisiones”.

También contó que lo primero que se preguntaron,
cuando las piedras taparon el fondo de socavón,
fue qué habría pasado con los demás.
Se habían salvado, pero ellos lo ignoraban.
Estaban bajo un mar de polvo que tardó tres horas en disiparse.
Y además, con razón, no confiaban en los propietarios.
“Cuando escuchamos ruido, unos días después,
pensamos que estaban trabajando en la mina”, contó Luis.
Es decir, imaginaron que no buscaban mineros vivos
sino más cobre justo ahora cuando,
el mineral que Allende llamaba “el sueldo de Chile”,
alcanzó su precio internacional más alto
en los últimos cincuenta años.

La historia no es una línea recta.
Allende nacionalizó la gran minería del cobre
(no la San José, que en Chile es considerada minería mediana) en 1971.
Designó al frente de la empresa estatal Codelco a
uno de sus asesores jóvenes, Jorge Arrate.
La nacionalización aceleró el golpe.
Pinochet dio marcha atrás con buena parte
de las decisiones económicas de Allende,
pero no reprivatizó el cobre,
que siguió asegurando divisas a Chile
y financiamiento a las Fuerzas Armadas.
Lo estableció una cláusula por ley.
Codelco siguió formando cuadros técnicos
y transmitiendo oficios y saberes
y durante los últimos dos meses organizó con éxito
el rescate que el sector privado chileno era incapaz de afrontar.

Ahí abajo, a 622 metros de la superficie seca de Atacama,
un hijo de víctimas de la dictadura
escribió un día un papelito informando que los 33 estaban vivos
y organizó la rutina cotidiana
sin dejar de alertarse cuando decaía la moral del grupo.
Nelly Iribarren, su madre de 78 años,
relató que “yo me imaginaba
cómo mi negro debía estar dando vueltas por el refugio
pasando lista a sus compañeros, racionando la comida
y entregándoles labores, porque él es así,
mandón pero ordenado”. Describió a Urzúa como “muy disciplinado”
y dijo que “en la casa era el que llevaba la batuta
entre sus seis hermanos”.

Sociedad con tradición autoritaria,
que a veces parece fragmentada en castas,
Chile no trató bien a sus trabajadores
y se ensañó con ellos
–con su vida, con sus organizaciones, con su salario,
con sus condiciones de trabajo– desde 1973.
Para un minero no es novedad la vida de otro.
Mario Castillo, dirigente de los estatales de Río Turbio,
recordaba ayer que cuando él empezó en el oficio
todavía largaban un pajarito a las galerías.
“Si vivía es que había oxígeno sufriente”, dijo.
“O prendíamos una llama y veíamos el color
para darnos cuenta de si había gases peligrosos
en el ambiente”, dijo también.

En junio de 2004 murieron en Río Turbio 14 trabajadores.
La empresa que había sido concesionaria hasta 2002
perteneciente a Sergio Taselli, deslindó responsabilidades.
“La seguridad mejoró después del accidente”, dijo Castillo.
Según la OIT, que encabeza el chileno Juan Somavía,
existe constancia de que más de dos millones de personas
mueren por año en el mundo
por causa directa de sus condiciones de empleo
o por enfermedades contraídas en él.
Nadie puede decir seriamente que la simple exposición
de un problema a mil millones de personas a la vez,
en transmisión desde Copiapó, dejará ese problema resuelto.
Pero si la política y la acción sindical
se sumaran con eficacia a la exposición pública
contarían a su favor con un dato evidente:
el rescate que terminó anoche hizo más visible para el mundo
cómo es la vida de un minero y qué riesgos corre
cuando aumenta la desproporción entre la rentabilidad empresaria
y la seguridad de los trabajadores.

Por eso Luis Urzúa,
el minero 33,
el último del grupo que dejó el socavón,
el último al que le gritaron
Chichichi/lelele/
Minerosdechile
,
se merece un buen pisco.

««-»»

Abrir en página nueva:
HUELLAS
DESDE MI VENTANA


Música:
MACHU PICCHU
Los Quilapayún



««-»»

Seguramente, aunque muchas veces así nos lo presenten,
el problema de los umbrales no es un problema matemático.
Un problema para el cual existen, sin embargo,
premisas ciertas y matemáticas.
Existen quienes deciden el qué, cuánto y hasta dónde
de los derechos del hombre,
sin mirar a los hombres.
Existen quienes deciden el qué, cuánto y hasta dónde
es digno y tolerable mirar, escuchar y recordar,
sin escuchar a los hombres.
Existen quienes deciden que el umbral es siempre pocos,
quienes resuelven el problema, mágica y matemáticamente:
en términos de umbral, los pocos es siempre más que los muchos.
En esos términos, pues,
si el umbral se mira al derecho,
el norte es el sur del hombre
y desde ese sur brindamos con un pisco
y con un
Chichichi/lelele/
Minerosdechile
,
para Luis Urzúa, el minero 33,
y para todos sus compañeros.

Caminantes

«-»

TIERRA DE MAPUCHES

Mapu. Tierra madre. Pascual Pichún

PANTALLAZOS DEL SUR

MAPU
La tierra madre.
Tierra de los Mapuches.


RESEÑA
La lucha por la tierra de los pueblos indígenas;
historias de persecución, colonialismo, racismo,
depredación e injusticia en Latinoamérica.
Pascual Pichún, mapuche,
prisionero en la cárcel de Traiguén,
narra la situación actual de los mapuches en Chile.

Dice Pascual Pichún en una carta reciente:
Nuestra existencia como mapuche no tiene valor
si no es comprometido con nuestra historia,
con el legado que nos dejaron nuestros antepasados.
Es por ello que no nos rendimos ante la represión, ante la cárcel
y cada día abrazamos con más fuerzas
el sueño de la libertad de nuestro Pueblo.


NOTAS
El que normalmente hemos llamado pueblo Araucano,
en realidad constituye el pueblo indígena
que se autodenomina Mapuche, es decir,
Gente de la Tierra (‘mapu’, tierra; ‘che’, gente);
su lengua es el mapudungun, es decir,
la Palabra de la Tierra (‘dungun’, palabra).

FICHA TÉCNICA
Tipo documento: Audiovisual.
Contenido: Grabación de declaraciones.
Título: El Pueblo Mapuche. Pascual Pichún habla desde la cárcel de Traiguén.
Contexto: La lucha de los mapuches por sus tierras.
Lugar: Traiguén, Chile.
Fecha: 07/setiembre/2010
Duración: 5’:23”

Abrir en página nueva: PAIS MAPUCHE
Pascual Pichún desde la cárcel de Traiguén



«-»

Comentario.
Al verlo me quedé pensando en esta otra Historia de nuestra América;
la historia de los pueblos indígenas de América,
la que no existe, la desaparecida, la que no se enseña.

Historia de ayer y de hoy, resuenan las mismas palabras, el mismo sentir,
los mismos sufrimientos y las mismas esperanzas.
Resuenan en Chile y en Argentina, las de los Ranqueles, Tobas, ...;
en Brasil, las del Movimiento de los Sin Tierra, ...;
Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, ...;
y llegan a Centroamérica,
a Guatemala, la voz maya de Rigoberta Menchú;
a México, el Movimiento Zapatista en Chiapas, ...

««-»»

ANEXOS

1) Audiovisual. Mapu.
Despojados de su Madre Tierra.
Despojados de su identidad.

Video documental.
INDIOS RANQUELES
Mapu, tierra; nuestra casa, nuestra tierra.




««-»»

2) Audiovisual. Restitución de tierras.
Provincia de San Luis, Argentina.

Video documental.

INDIOS RANQUELES
Restitución de tierras.




Hablando de voces y silencios sobre los mapuches
comenta Atilio Borón:
Los Mapuches no son cubanos


«««-»»»

EL PLAN CEIBAL

Plan Ceibal. Escuela Pública en Uruguay

PANTALLAZOS DEL SUR
EL PLAN CEIBAL
Charla-Encuentro con Miguel Brechner
El Plan Ceibal.
Inclusión social y
Escuela Pública en el Uruguay.

RESEÑA
El Plan Ceibal enfatiza la inclusión social,
la tecnología y la educación;
revoluciona la educación en Uruguay con computadoras
para todos los chicos. Entre noviembre 2007 y octubre 2009
todos los niños y maestros de la Escuela Pública
recibieron su computadora con conexión a Internet.
A propuesta de Miguel Brechner
se implementó el Plan Ceibal en Uruguay,
basado en el programa OLPC (One Laptop per Child)
e implementado por LATU (Laboratorio Tecnológico del Uruguay).

FICHA TÉCNICA
Tipo documento: Audiovisual
Contenido: Grabación de una charla
Título: El Plan Ceibal, Uruguay. Charla-Encuentro con Miguel Brechner.
Contexto: Jornadas TED Talks, “Ideas que vale la pena difundir”.
Lugar: Buenos Aires, Argentina.
Fecha: 08/abril/2010
Duración: 16’:37”

Abrir en página nueva:
PLAN CEIBAL
LA ESCUELA PUBLICA EN URUGUAY



Comentario. A la sombra de un ceibal,
bajo el sol del sentir pueblos.
Hablando de redes, tejidos y telas,
remiendos y retacitos,
quisiera sólo decirles muchísimas gracias
a cuantos han trabajado con esa mentalidad de 'es posible',
con esa mentalidad de tejer 'retacitos',
porque con tantos retacitos de un pueblo digno
es posible tejer, remendar y regalar
una digna manta para los pueblos.

«««-»»»

ANEXOS AL PANTALLAZO

1) Plan Ceibal.
Documental, Diciembre 2008.
Video documental.


Abrir en página nueva:
PLAN CEIBAL
RESULTADOS Y ESPERANZAS


«««-»»»

2) Plan Ceibal.
En la canción de Jorge Drexler.
Video musical.


Abrir en página nueva:
A LA SOMBRA DEL CEIBAL
JORGE DREXLER


«««-»»»

LAS MANOS EN LA TIERRA

Las manos en la tierra. Película de Virginia Martínez

PANTALLAZOS DEL SUR
LAS MANOS EN LA TIERRA
Película de Virginia Martínez

RESEÑA
Este documental uruguayo narra como un grupo de arqueólogos
de la Universidad de la República ingresa a un cuartel,
por primera vez en la historia del Uruguay.
Su misión: excavar en busca de los restos de detenidos-desaparecidos
durante la dictadura militar.
Apenas un año antes ni el más audaz de los analistas
se hubiera atrevido a describir tal escena.
Los Comandantes en Jefe de las tres armas entregan al Presidente
un informe con los datos reunidos al cabo de una investigación interna.
Los familiares de desaparecidos entregan el suyo.
El país sigue con atención los acontecimientos.
Comienzan las excavaciones.
Al cabo de cien días de excavar,
la tierra revela su secreto:
aparecen los primeros restos.
Concebida como un thriller arqueológico,
la obra documental reconstruye la trama de este proceso
que marca un antes y un después en la historia del Uruguay.
Pieza que, necesariamente, se interpreta a varias voces,
todas imprescindibles, para la elaboración de un relato
complejo y aún abierto.

NOTAS
Primer documental estrenado, y emitido por canales abiertos
de América Latina y que integra una totalidad
de 14 documentales latinoamericanos.
El trabajo forma parte del proyecto DocTV Latinoamérica II,
primer programa de fomento a la producción y
teledifusión del documental latinoamericano,
que impulsaron la Fundación del Nuevo Cine
Latinoamericano Gabriel García Márquez y
la Conferencia de Autoridades Cinematográficas Iberoamericanas.
DocTV Latinoamérica es el primer programa de fomento
a la producción y teledifusión del documental latinoamericano,
una alianza estratégica de autoridades audiovisuales, televisiones
públicas y productoras independientes del continente.
Consultar en la página de DocTv sobre el cronograma de emisiones,
y en las televisoras públicas sobre los días y horarios de emisión.
En Argentina, partir del sábado 21 de agosto a las 20.00 hs,
Canal Encuentro comenzó a proyectar DocTV Latinoamérica II.

FICHA TÉCNICA
Duración: 52 min
Año de producción: 2010
Dirección: Virginia Martínez
(Sobre idea y concepto original
de Gonzalo Arijón y Virginia Martínez)
Producción Ejecutiva: Hernán Rodríguez
Dirección de Fotografía: Christian Quijano
Montaje: Federico La Rosa
Sonido :Álvaro Mechoso y Álvaro Rivero
Música: Herman Klang
Co-producción Aceituna Films; Instituto de Cine y
Audiovisual del Uruguay (ICAU); Televisión Nacional
de Uruguay (TNU); Tevé Ciudad; y Secretaría Ejecutiva
de la Cinematografía Iberoamericana (SECI - Fondo DOCTV IB).
Coordinación Nacional DOCTV IB II Latinoamérica:
Instituto de Cine y Audiovisual del Uruguay (ICAU);
Televisión Nacional de Uruguay (TNU); y Tevé Ciudad.

«««-»»»

Abrir en página nueva:
LAS MANOS EN LA TIERRA

«««-»»»

Comentario. Muchísimas gracias por esta serena,
insistente y firme Memoria.
A los que hicieron y sostuvieron esta película
para que se difunda
y sobre todo a los incontables,
conocidos y desconocidos,
que hundieron sus manos en la tierra
y la siguen hundiendo
por un futuro de dignidad y justicia.

«««-»»»