Cantares de infancia
Antonio Berni. Aguafuerte
«-»
Abrir en página nueva, audiovisual:
Música de cuna. Cantares de infancia
Duración: 1h07’22”
Música y canciones de cuna; cantares de la infancia.
Para seguir arrullando, para seguir soñando.
«-»
Contenido:
01) Duerme negrito
Mercedes Sosa (Argentina); canción anónima del Caribe
conocida por la interpretación de Atahualpa Yupanqui (Argentina) de 1969.
02) Con este amor
instrumental, Gustavo Ripa;
de Jorge Lazaroff (Uruguay).
03) Pajarito que cantas
Judith Akoschky (Argentina).
04) Negrita Martina
instrumental, Gustavo Ripa;
de Daniel Viglietti (Uruguay).
05) Arrorró mi niño
Canción de cuna tradicional.
06) Nem Kororó
instrumental, Atahualpa Yupanqui (Argentina);
tema anónimo recogido por Yupanqui en la ciudad de Hiroshima
y que graba en homenaje a esa ciudad.
07) Canción de cuna
Rosa León (España).
08) Lullaby (Canción de cuna)
instrumental, Goran Bregovic (ex Yugoslavia).
09) Nanas de la cebolla
Joan Manuel Serrat (España);
basada en un poema de Miguel Hernández.
10) La vaca estudiosa
María Elena Walsh (Argentina).
11) País de las Maravillas
instrumental, Gustavo Ripa;
de Horacio Buscaglia y Gonzalo Moreira (Uruguay).
Antonio Berni. Ramona bebé
«-»
12) Una lágrima
Rubén Olivera, Diego Kuropatwa (Uruguay);
de Rubén Olivera.
13) Don, dolón, dolón
María Elena Walsh.
14) Canción de cuna
instrumental.
15) La media luna
Mercedes Sosa;
poema de Miguel de Unamuno (España),
musicalizado por Sergio Aschero (Argentina).
16) Canción de cuna
instrumental.
17) Marcha de Osías
María Elena Walsh.
18) La casa disparatada
Canciones para dormir la siesta (Uruguay);
original, “A casa”, de Vinícius de Moraes (Brasil).
19) Un millón de amigos
Roberto Carlos (Brasil).
20) El reino del revés
Rosa León;
de María Elena Walsh.
21) La pulga y el piojo
Canciones para dormir la siesta;
de un original difundido por Serenata Guayanesa (Venezuela).
22) Ci vuole un fiore (Se necesita una flor)
Sergio Endrigo (Italia).
«-»
Antonio Berni. Aguafuerte
«-»
Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Tierras, gentes y culturas
«««-»»»