Mostrando las entradas con la etiqueta Sala 41 - De los Trovadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Sala 41 - De los Trovadores. Mostrar todas las entradas

Berni y Cortázar. Canciones de Violeta Parra

Antonio Berni, Julio Cortázar. Canciones de Violeta Parra


Antonio Berni y Julio Cortázar,
caminantes,
con sus sueños y esperanzas.

Diálogo “casual”, durante el camino,
mientras Antonio Berni lee los inesperados papeles
y Julio Cortázar, hombro contra hombro,
lo acompaña para que le muestre su obra.

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Berni y Cortázar. Canciones de Violeta Parra
duración: 36’14”

«-»

“Se puede partir
de cualquier cosa …
el riesgo está en eso …
pero después hay que llegar,
no se sabe bien a qué
pero llegar …”


Gracias Antonio,
Julio

«-»

Con este gracias a Antonio Berni
quise que las palabras de Cortázar
fueran un gracias y un abrazo para los dos
y un gracias y un abrazo para todos los caminantes,
en especial para los rengos y chuecos,
para los que chuecos y rengos han caminado
y para los que chuecos y rengos siguen caminando.

Lápiz, pincel,
martillo o mano sudada,
qué importa,
importa caminar,
hombro con hombro.

«-»

«-»

Contenido audio:
Casa de las Américas LD-CA-5
(Cuba, 1971)

Canciones de Violeta Parra

01) Gracias a la vida

02) Qué dirá el Santo Padre

03) Hace falta un guerrillero

04) Arauco tiene una pena

05) A la una

«-»

06) La jardinera

07) Arriba quemando el sol

08) La carta

09) Paloma ausente

10) Según el favor del viento

11) Maldigo del alto cielo

«-»

Imágenes que acompañan a este audiovisual:
fundamentalmente pinturas de Antonio Berni.

«-»

«-»

En el audiovisual, los recuadros de color naranja
hacen referencia al número de página de la cita que he tomado de:
Julio Cortázar, Papeles inesperados - Alfaguara, 2009 Ediciones Santillana

Los recuadros de color celeste
junto a algunas de las obras propuestas,
indican que tales obras forman parte de las quince
que fueran robadas el 26/07/2008:
1) La metamorfosis del pájaro azul (1932)
2) Barrancas (1934)
3) La muerte acecha en cada esquina (1932)
4) La mayoría silenciosa (1972)
5) Los rehenes (1969)
6) Cristo en el garage (1981)
7) El carnaval de Juanito (1960)

«-»

«-»

*Nota: del ciclo dedicado a Antonio Berni,
también pueden verse los audiovisuales:

Cabalgando cometas, he aprendido a soñar

Los sueños de Juanito

La Navidad de Juanito Laguna.
Antonio Berni. Mercedes Sosa


y los álbumes de fotografías:

Antonio Berni. Juanito y Ramona

Antonio Berni. Ramona Montiel
Las imágenes son obras de Antonio Berni que fueron expuestas en la muestra “Juanito y Ramona”, llevada a cabo en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), desde el 31/10/2014 al 23/02/2015.

Murales en las Galerías Pacífico de Buenos Aires
con las pinturas murales en la cúpula de las Galerías Pacífico (1945-1946).



«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

Haciendo Memoria

Disco de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos


Disco “Haciendo Memoria”,
editado por Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos,
con ocasión de la 20ª. Marcha del Silencio,
mayo de 2015.

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Haciendo Memoria

«-»

Contenido. Temas e intérpretes:

01) Desaparecidos. Otra voz canta
de Mario Benedetti y Circe Maia,
por Mario Benedetti y Daniel Viglietti.

02) Angelitos
José Carabajal, el Sabalero.

03) Canción sin nombre
Larbanois y Carrero.

04) María Pilar
de Teresa Parodi,
por Alfredo Zitarrosa.

05) 1985
de Martín Turielli y Garo Arakelián,
por Portadores del Hip Hop.

Ceipa. Quincena de la memoria estudiantil
Centro de Estudiantes del Instituto de Profesores Artigas,
Montevideo, 30 de julio de 2022.

«-»

06) Te abracé en la noche
Fernando Cabrera.

07) Visitas
Rubén Olivera.

08) Raúl
Inés Saavedra.

09) Para una tumba sin nombre
de Walter Bordoni y Tabaré Rivero,
por Walter Bordoni.

10) El robo
de Mauricio Ubal y Gonzalo Moreira,
por Laura Canoura.

Ceipa. Quincena de la memoria estudiantil
Centro de Estudiantes del Instituto de Profesores Artigas,
Montevideo, 30 de julio de 2022.

«-»

11) Tanto frío
a Julio Castro, maestro;
por Mauricio Ubal.

12) Golpe bajo
Laura González Cabezudo.

13*) Cualquier día
Daniel Magnone.

14) A contra reloj
Ismael Collazo.

15) En tiempos de mala magia
de Tabaré Rivero,
por La Tabaré Riverock Banda.

Día de los Desaparecidos de la Enseñanza
Plaza Goes, Montevideo, 1 de agosto de 2023.

«-»

16) Verás verás
Jorge Bonaldi.

17) A redoblar
de Mauricio Ubal y Rubén Olivera,
por Colectivo de Artistas.

18) Despedida '89
Murga Falta y Resto.

19) Despedida del Gran Tuleque '87
de Mauricio Rosencof y Jaime Roos,
por Jaime Roos.

20) Con este amor
de Luciana Posamay,
Jorge Bonaldi
y Jorge Lazaroff,
por Jorge Lazaroff.

«-»

El zapato de la maestra Elena
Día de los Desaparecidos de la Enseñanza.
Plaza Goes, Montevideo, 1 de agosto de 2023.

«-»

Imágenes que acompañan a este audiovisual:

1) fotografías de la zona costera de la Barra do Chui (Chuy),
en la frontera Brasil-Uruguay;

2) actividad en el Ceipa (Centro de estudiantes del Instituto de Profesores Artigas),
en el inicio de la llamada quincena estudiantil, 30/07/2022;
álbum: Ceipa. Quincena de la memoria estudiantil

Descripción: Comienza la quincena de la memoria estudiantil en el Ceipa (Centro de Estudiantes del Instituto de Profesores Artigas) de Montevideo, con actividades convocadas para el 30 de julio de 2022.

3) Día del Desaparecido de la Educación,
incluyendo actividad de “Fogones de la Memoria”,
Plaza Goes, Montevideo, 01/08/2023;
álbum: Memorias de la Enseñanza. 2023

Descripción: Acto del 1° de agosto de 2023, Día del Detenido Desaparecido de la Enseñanza,
llevado a cabo en Montevideo, en la plaza de la Terminal Goes.

“Aquí vivimos en un mundo de merengue: batimos y rebatimos claras de huevo y azúcar. Cuando hemos llegado a soluciones, ellas son espuma. Y como espuma que son, sirven sólo de adorno o se pierden en la nada. Con los rancheríos, con la reforma agraria, con los desalojos rurales, con los créditos agrícolas, ha pasado y pasará lo mismo. (…) Hablamos de un problema y lo damos por resuelto. Pero en los hechos, en lo concreto, NO HACEMOS NADA”. Y Julio pone letras mayúsculas a esta frase: no hacemos nada, escrita en 1945, ...

Así decía el también maestro Miguel Soler en: “Julio Castro, persona buscada a seguir buscando”. Palabras pronunciadas en el acto de homenaje a Julio Castro realizado en el Paraninfo de la Universidad de la República, Montevideo, 28 de agosto de 1987.

El semanario Marcha hace suyo ese encabezamiento del maestro Julio Castro: “Aquí vivimos en un mundo de merengue” y hoy nos lo recordaba una intervención plástica en la actividad llevada a cabo en la plaza Goes.

4) gaviotas en vuelo en distintas zonas de Uruguay;

5) fotografías del Uruguay, de la zona denominada Ciudad de la Costa,
en el Departamento de Canelones.
En particular de Neptunia y aledaños.

«-»



A redoblar

Volverá la alegría
a enredarse con tu voz.
A medirse en tus manos
y a apoyarse en tu sudor.

Borrará duras muecas pintadas
sobre un frágil cartón de silencio
y el aliento de murga saldrá.

A redoblar,
a redoblar muchachos esta noche.

A redoblar,
cada cual sobre su sombra,
cada cual sobre su asombro,
a redoblar, desterrando,
desterrando la falsa emoción,
el “la-la-la”, el beso fugaz,
la mascarita de la fe.

A redoblar muchachos que la noche
nos presta sus camiones
y en su espalda de balcones
y zaguán, nos esperan,
nos esperan otros redoblantes,
otra voz, harta de sentir
la mordedura del dolor.

A redoblar muchachos la esperanza.
Que su latido insista
en nuestra sangre
para que ésta nunca olvide su rumbo.
Porque el corazón no quiere
entonar más retiradas.

Porque el corazón no quiere
entonar más retiradas.


«-»
Día de los Desaparecidos de la Enseñanza
Plaza Goes, Montevideo, 1 de agosto de 2023.

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

El Che vive

Ernesto Che Guevara. El Che vive


Che vive fue un disco EP (de reproducción extendida),
con cuatro interpretaciones,
publicado en octubre de 1968.

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
El Che vive


Duración: 12’37”

Contenido. Temas e intérpretes:

01) Al guerrillero heroico
de Pancho Viera,
por Marcos Velásquez (Uruguay).

02) Masa
poema de César Vallejo (Perú),
por Daniel Viglietti (Uruguay).

03) A Simón Bolívar
de Rubén Lena,
por Los Olimareños (Uruguay).

04) Al Comandante Ernesto Che Guevara
poema de Salvador Puig,
por Alfredo Zitarrosa (Uruguay).

«-»

Las imágenes que acompañan este audiovisual
se refieren en particular a obras de Carlos Alonso y Antonio Berni.

«-»

Publicaciones citadas en este audiovisual:

Bajo la lluvia ajena
de Juan Gelman;
ilustrada por Carlos Alonso,
Libros del zorro rojo, 2009

Otras partes
de Juan Gelman;
poesía publicada en Hacia el sur,
Marcha editores, 1982
y En abierta oscuridad,
Siglo XXI, 1993

«-»



Otras partes
poesía de Juan Gelman

¿oíste/corazón?/nos vamos
con la derrota a otra parte
con este animal a otra parte
los muertos a otra parte

que no hagan ruido/callados como están/ni
se oiga el silencio de sus huesos
sus huesos son animalitos de ojos azules
se sientan mansos a la mesa

rozan dolores sin querer
no dicen una sola palabra de sus balazos
tienen una estrella de oro y una luna en la boca
aparecen en la boca de los que amaron

pasan noticias de sus sueños
arrastran sus lágrimas con un pañuelito detrás como barriendo el padecer
como no queriendo mojarlo
para que el padecer estalle y arda y haga asiento donde sentarse a pensar otra vez

nos vamos/corazón/a otra parte/
hace mal que no podás sacar los pies de la tristeza
aunque es tristeza que besa la mano que empuñó el fusil y triunfó
y tiene corazón y guarda en su corazón a una mujer y un hombre
pasando como tigres por el cielo del sur



una mujer y un hombre como tigres enjaulados en la memoria del sur
besando hijitos que nunca más van a crecer
compañeros que nunca más van a crecer y ahora cosen
la tierra al aire/cosen

tu corazón/corazón/sus animales/
una mujer y un hombre
caminando por el cielo del Tigre
como tigre que canta

vámonos con esta perra a otra parte
no tenemos derecho a molestar
nuestro solo derecho es empezar otra vez
bajo la luz del sol sereno

los límites del cielo cambiaron
ahora están llenos de cuerpos que se abrazan
y dan abrigo y consolación y tristeza
con una estrella de oro y una luna en la boca

con un animal en la boca mirando el centellear
de los compañeritos que sembraron corazón
y levantan su corazón ardiente
como un pueblo de besos


«-»

Puede verse el enlace a documento en formato pdf,
en: Otras partes

Juanito Laguna va a la fábrica
Antonio Berni (1977)

«-»

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Ocho Letras para la Memoria

Retrato del Che
Carlos Alonso (1967)
«««-»»»

América, Patria Grande, a ti te canto

América, Patria Grande, a ti te canto


Recopilación de música comprometida latinoamericana, en este caso fundamentalmente de países de América del Sur, aunque en los temas más de una vez hay referencias a otras zonas de América. Un nuevo sobrevuelo de esa Patria Grande que siente, lucha y canta …

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
América, Patria Grande, a ti te canto

«-»

Contenido. Temas e intérpretes:

01) Testamento
poema de Pablo Neruda (Chile).

02) Soy libre
de Atahualpa Yupanqui (Argentina),
por Washigton Carrasco, Cristina Fernández (Uruguay).

03) A Don Ata(hualpa)
Soledad Pastorutti (Argentina).

04) No sé por qué piensas tú
poema de Nicolás Guillén (Cuba),
por Daniel Viglietti (Uruguay).


05) La muralla
poema de Nicolás Guillén,
por Los Quilapayún (Chile).

06) La Niña de Guatemala
poema de José Martí (Cuba),
por Los Olimareños (Uruguay).

07) Te quiero
poema de Mario Benedetti (Uruguay),
por Los del Pueblo (Uruguay).

08) De que se ríe
poema de Mario Benedetti,
por Nacha Guevara (Argentina).


09) Otra voz canta
poema de Circe Maia (Uruguay),
por Daniel Viglietti.

10) O que será
Chico Buarque, Milton Nascimento (Brasil).

11) La canción de mi pueblo
por la murga Araca la Cana (Uruguay).

12) Canción para mi América
Daniel Viglietti.


13) El cóndor pasa
tema tradicional,
por Roxsana Ambicho (Perú).

14) Como la cigarra
de María Elena Walsh (Argentina),
Mercedes Sosa (Argentina).

15) Doña Soledad
Alfredo Zitarrosa (Uruguay).

16) Plegaria a un labrador
de y con Víctor Jara,
con Los Quilapayún (Chile).



17) Hasta siempre comandante
Violeta Parra (Chile).

18) Todo cambia
Julio Numhauser (Chile).

19) Si se calla el cantor
de y por Horacio Guarany,
con Soledad Pastorutti (Argentina).

20) Hermano dame tu mano
letra de Jorge Sosa
y música de Damián Sánchez (Argentina),
por Mercedes Sosa.



21) Adagio a mi país
Alfredo Zitarrosa.

22) El Chueco Maciel
Daniel Viglietti.

23) A desalambrar
Daniel Viglietti.

«-»

Galería de imágenes utilizadas en este audiovisual:

1) Un recorrido por las provincias argentinas de Salta y Jujuy,
Todas las sangres. Por el norte argentino

2) Cataratas del Iguazú, en la zona fronteriza entre Argentina y Brasil,
Apuntes de viaje. Cataratas del Iguazú

3) Grutas del Palacio, Departamento de Flores, en Uruguay,
Grutas del Palacio

«-»

Dice Pablo Neruda en su poema Testamento,
con el que se abre la presente recopilación:

Dejo a los sindicatos
del cobre, del carbón y del salitre
mi casa junto al mar de Isla Negra.
Quiero que allí reposen los maltratados hijos
de mi patria, saqueada por hachas y traidores,
desbaratada en su sagrada sangre,
consumida en volcánicos harapos.

Quiero que al limpio amor que recorriera
mi dominio, descansen los cansados,
se sienten a mi mesa los oscuros,
duerman sobre mi cama los heridos.

Hermano, ésta es mi casa, entra en el mundo
de flor marina y piedra constelada
que levanté luchando en mi pobreza.
Aquí nació el sonido en mi ventana
como en una creciente caracola
y luego estableció sus latitudes
en mi desordenada geología.

Tu vienes de abrasados corredores,
de túneles mordidos por el odio,
por el salto sulfúrico del viento:
aquí tienes la paz que te destino,
agua y espacio de mi oceanía.


«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

Festival de la Canción Comprometida. Chile. 1973

Festival de la Canción Comprometida. Chile. 1973


En esta recopilación se refiere del IV Festival de la Canción Comprometida, celebrado en Chile, en febrero de 1973, en el Escenario Monumental de la Plaza del Pueblo (antiguo Parque Italia), del Puerto de Valparaíso.

Se recopilan a los artistas que participaron en ese festival aunque no se trate de grabaciones en vivo, sino de temas aproximadamente de esa época y representativos de tales participantes. Un nuevo tentativo de colaborar a la memoria de la resistencia y lucha de esos artistas junto a los pueblos latinoamericanos.

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Festival de la Canción Comprometida. Chile. 1973


Contenido. Artistas que participaron del festival:

01) Manifiesto
Víctor Jara (Chile).

02) Ay este azul
de Pancho Cabral,
por Mercedes Sosa (Argentina).

03) Chiquillada
José Carbajal, el Sabalero (Uruguay).

04) Fusil contra fusil
Silvio Rodríguez (Cuba).

05) El pueblo unido jamás será vencido
Quilapayún (Chile).

06) Venceremos
Inti-Illimani (Chile).

07) Al guerrillero heroico
Marcos Velásquez (Uruguay).

08) La circunvalación Américo Vespucio
Payo Grodona (Chile).

09) La patria prisionera
Hugo Arévalo (Chile).

10) El mundo de nosotros
poema de Circe Maia,
interpretado por Héctor Numa Moraes (Uruguay).

11) En esta tierra que tanto quiero
Isabel Parra (Chile).

12) Me gustas
Ángel Parra (Chile).

13) Canto a la pampa
Patricio Castillo,
Quilapayún (Chile).

14) Por todo Chile
Daniel Viglietti (Uruguay).

15) Te perdono
Noel Nicola (Cuba).

16) He vuelto madre
Ofelia Lazo (Perú).

17) Yo vivo en un barrio modesto
Raúl Vásquez (Perú).

18) Qué tristeza tendrán
Horacio Guarany (Argentina);
canción dedicada a Agustín Tosco.

19) Qué dirá el Santo Padre
de Violeta Parra,
por Manduka (Thiago de Mello) (Brasil).

20) Mi verso es como un puñal
poema de José Martí,
musicalizado por Pablo Milanés (Cuba).

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«-»

También puede verse el documento pdf,
A dos voces. Mario Benedetti y Daniel Viglietti. Preguntas al azar

que incluye referencia al audiovisual
Preguntas al azar

«-»
Acompañan imágenes que narran en paralelo
el espectáculo que Mario Benedetti y Daniel Viglietti,
llamaron “A dos voces”.
Dicen con la voz de Viglietti:

Yo quiero romper la vida,
como cambiarla quisiera;
¡ayúdeme compañero!
¡ayúdeme, no demore!
que una gota con ser poco
con otra se hace aguacero.


«-»

(*) A dos voces
La poesía de Mario Benedetti
y el cantar de Daniel Viglietti.

** Preguntas al azar
poesía de Mario Benedetti,
publicada en el libro del mismo nombre.

¿Dónde está mi país?
¿junto al río o al borde de la noche?
¿en un pasado del que no hay que hablar
o en el mejor de los agüeros?

¿dónde?
¿en la desolación de la memoria?
¿en el otoño de la gracia
o en el oasis de los quietos?
¿en los ahora libres calabozos
o en las celdas de fantasmas asiduos?

¿dónde está mi país?
¿en las manos abiertas y aprendices
o en los muñones del remordimiento?
¿simplemente en el sur?
¿en qué pronóstico o escape?
¿en qué repliegue del dolor?

¿lo llevo acaso en mí?
¿me espera en sueños?
¿en qué sueños?
¿dónde está mi país?
¿debajo de qué nube?
¿sobre cuántos despojos?

¿metido en qué fragores?
¿lindante con qué alivios?
¿rostro en qué piedra o ciénaga?
¿crepitando de enigmas?
¿incontable de amores?
¿asceta en qué triunfo?

¿pulso de qué candombe?
¿postergado en qué olvido?
¿dónde está mi país?
¿seré sordo a su viejo cuchicheo
o ciego ante el tizón de sus crepúsculos?
¿dónde está? ¿o estará?

¿en qué rincón o pedacito
de miedo poco ilustre?
¿en qué grito o clarín?
¿en qué alma o almario?

¿dónde?
¿en la atroz misericordia
o en la plena sustancia?
¿en qué muralla o huerto?
¿en qué alcurnia o tinglado?
¿en qué tango o campana?

¿dónde?
¿no cesaré jamás de preguntarlo?
¿nunca vendrá a mi encuentro?
y si viene
¿con quién?

¿dónde está mi país?
¿en qué destino o alucinación?
¿en qué nido de hornero?
¿o de víbora?
¿o de ángeles?
¿en qué altivez de faro tenue?

¿dónde?
¿en la frontera del teléfono?
¿en la parcela de la suspicacia?
¿socio de la quimera?
¿partido en dos?
¿o en tres?
¿callado?
¿dulce ya de alaridos?
¿extenuado de tránsitos?


Mario Benedetti

«-»

** Milonga de andar lejos

¡Qué lejos está mi tierra!
... y sin embargo qué cerca,
pues que existe un territorio
donde la sangre se mezcla;

tanta distancia y camino,
tan diferentes banderas,
y la pobreza es la misma,
los mismos hombres esperan.

Yo quiero romper mi mapa,
formar el mapa de todos,
mestizos, negros y blancos,
trazarlo codo con codo.

Los ríos son como venas
de un cuerpo entero extendido
y es el color de la tierra
la sangre de los caídos.

No somos los extranjeros,
los extranjeros son otros,
son ellos los mercaderes
y los esclavos nosotros.

Yo quiero romper la vida,
como cambiarla quisiera;
¡ayúdeme compañero!
¡ayúdeme, no demore!
que una gota con ser poco
con otra se hace aguacero.


Daniel Viglietti

«-»

¿dónde está mi país?
¿en el invierno?
¿en la casi agobiante
tensión de la esperanza?

¿en la alegre pesquisa de los niños?
¿en el clavel de la amnistía?
¿en las deudas de gulliver?
¿en las huellas del pánico?

¿está en los que no están?
¿en el montón de la penuria?
¿en los umbrales y fogones?
¿en el incandescente laconismo de Ibero?

¿en la muerte incurable de Zelmar?
¿en el enjambre que irrumpió en la calle?
¿en el felón impune?
¿dónde?

¿en el pan que amanece
pese a todo?
¿en la bondad endémica?
¿en el regreso de los nietos pródigos?

¿en los que vienen a morir en casa?
¿en los que nacen desvalidamente?
¿dónde?
¿dónde está mi país?

¿será que estuvo
está conmigo?
¿que viene y va conmigo?
¿que al fin llega conmigo
a mi país?


Mario Benedetti

«««-»»»

Tierras de Siena. Nannini e Pausini. Sei nell’anima

Tierras de Siena. Nannini e Pausini. Sei nell’anima



La Provincia de Siena; en la Región Toscana

Abrir en página nueva, audiovisual:
Tierras de Siena. Nannini e Pausini. Sei nell’anima

Duración: 4’06”

En viaje por la Provincia de Siena

Los lugares:
Montepulciano,
San Gimignano,
Castellina in Chianti,
Colle Valdelsa,
San Quirico d’Orcia,
Bagno Vignoni,
Monteriggioni,
Siena.

Audio: Gianna Nannini y Laura Pausini, cantan “Sei nell’anima”. Ambas cantantes participaron del concierto de beneficencia, hecho el 21 de junio de 2009, en el estadio de San Siro de Milán, que reunió a más de cuarenta cantantes mujeres. La finalidad del concierto fue la recolección de fondos en ayuda de la población afectada por el terremoto en la ciudad de Aquila, el 6 de abril de 2009.

«-»

Imágenes que acompañan a este audiovisual,
álbum de fotografías,
Sugerencias para la mirada: territorios de Siena
Descripción: Fotografías de la provincia de Siena, Región Toscana, Italia.

Plaza de las Fuentes
(Piazza delle Sorgenti),
Bagno Vignoni, Provincia de Siena,
Región Toscana, Italia.

«-»

Las torres de San Gimignano
Provincia de Siena,
Región Toscana, Italia.

«-»

Palacio Sansedoni
Ventanas tríforas adornan la fachada neogótica del siglo XVIII.
Plaza del Campo, Siena,
Región Toscana, Italia.

«-»

Torre del Mangia
Reflejo.
Plaza del Campo, Palacio Comunal, Siena,
Región Toscana, Italia.

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Tierras de Italia - Terre d’Italia

«««-»»»

Sobrevolando la música popular brasileña

Sobrevolando la música popular brasileña MPB


Música y poesía narrando memoria

Abrir en página nueva, audiovisual:
Sobrevolando la música popular brasileña


Recopilación de algunos artistas de la conocida como Música Popular Brasileña (MPB).
Por supuesto que es un sobrevuelo apenas a ese panorama tan amplio.

En 1964 se dio un golpe militar que provocó el encarcelamiento, la migración y la censura de tantos artistas. En un país que no ha juzgado a ninguno de los tantos responsables de las sucesivas dictaduras, muchos artistas de la música lucharon y luchan por un Brasil más humano y más digno.

Duración: 1h19’36”

Contenido:

01) Brasil
Gal Costa;
de Cazuza.

02) Oh qué será
Chico Buarque y Milton Nascimento.

03) Canção da América
Elis Regina;
de Milton Nascimento.

04) Canto de Ossanha
Baden Powell,
con Vinicius de Moraes.

05) Se eu morresse de saudade
(Si yo me muriera de nostalgia)
Maria Bethania;
de y con Gilberto Gil.

06) Agua de beber
de Antonio Carlos Jobim;
por Antonio Carlos Jobim y Vinícius de Moraes.

07) Vilarejo (Villa, aldea)
Marisa Monte.

08) Tarde triste
Nana Caymmi.

09) Pálida ausencia
Maysa Matarazzo;
de Luis Eduardo Aute.

10) Inverno
Adriana Calcanhotto;
de Antonio Cícero (1945-2024), poeta y compositor.

11) O canto da cidade
Daniela Mercury.

12) É isso aí (Así es, eso es todo)
Ana Carolina, Seu Jorge;
adaptación del original de Damien Rice “The Blower's Daughter”.

13) É …
Simone Bittencourt.

14) Aquele Abraço
Gilberto Gil.

15) Partido alto
Caetano Veloso, Chico Buarque;
de Chico Buarque.
nota: partido alto es un tipo de samba muy ritmado; en 1972 la censura le prohibió que usara en esta canción la palabra “brasileño” como sinónimo de hombre pobre y marginado; Chico Buarque decide entonces reemplazarla por “batuqueiro”, es decir baterista.

16) Tudo diferente
Maria Gadú.

17) Sociedade Alternativa
Raúl Seixas “Maluco Beleza”.

18) Soy loco por ti América
Caetano Veloso;
de José Carlos Capinan y Gilberto Gil.

19) Fim de semana em Eldorado
Francisco Tenorio Junior;
desaparecido en Argentina el 18/03/1976.

Yapa:

20) Volver a los 17
Mercedes Sosa,
Chico Buarque,
Caetano Veloso,
Milton Nascimento,
Gal Costa;
de Violeta Parra.

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

3er. Festival de Música Popular Brasileña. 1967

3er. Festival de Música Popular Brasileña. MPB, 1967


Abrir en página nueva, audiovisual:
3er. Festival de Música Popular Brasileña. 1967


Duración: 41’43”

«-»

El tercer Festival de la Música Popular Brasileña (MPB), se realiza en San Pablo en 1967, quizás no casualmente en el mismo año y poco después de que en Cuba se celebrara el Festival Internacional de la Canción Protesta. En el Brasil, en plena dictadura militar, se controla muy de cerca “la canción protesta”, y este tercer festival será en buena medida la respuesta popular a la dictadura.

«-»

Contenido:

01) Ponteio
(Puente)
de Edu Lobo/José Carlos Capinan.
1er. lugar: Edu Lobo y Marília Medalha
con el Quarteto Novo
y Momento Quatro.
Arreglos de Airto Moreira.

02) Domingo no parque
de Gilberto Gil.
2°. lugar: Gilberto Gil y Os Mutantes.
Premio Mejor arreglo: Rogério Duprat.

03) Roda viva
(Rueda viva)
de Chico Buarque.
3er. lugar: Chico Buarque de Hollanda y MPB-4

04) Alegría, alegría
de Caetano Veloso.
4º lugar: Caetano Veloso y Os Beat Boys.

«-»

05) Maria, carnaval e cinzas
(María, carnaval y cenizas)
de Lu¡z Carlos Paraná.
5º lugar: Roberto Carlos y O Grupo.

06) Gabriela
de Chico Maranhão.
6º lugar: Francisco Fuzzetti “Chico Maranhão” y MPB-4

07) A estrada e o violeiro
de Sidney Miller.
por Sidney Miller,
finalista en el Festival.
Premio Mejor letra: A estrada e o violeiro (Sidney Miller)

08) O cantador
de Dorival Caymmi/Nelson Motta.
por Elis Regina,
finalista en el Festival;
grabación en vivo.
Premio Mejor intérprete: Elis Regina

«-»

09) Bom dia
de Nana Caymmi/Gilberto Gil.
por Nana Caymmi,
finalista en el Festival.

10) Beto bom de bola
(Beto es bueno con la pelota)
de Sérgio Ricardo.
por Sérgio Ricardo,
finalista en el Festival.

11) Samba de Maria
de Francis Hime/Vinícius de Moraes.
por Jair Rodrigues,
finalista en el Festival.

12) Pra não dizer que não falei das flores
de Geraldo Vandré.
Vandré fue finalista con la canción
“De como um homem perdeu seu cavalo e continuou andando”,
de Hilton Acioly/Geraldo Vandré.

«-»

«-»

Imágenes que acompañan a este audiovisual

Se trata de fotografías en su mayor parte tomadas en territorio del Uruguay
y también en la zona del Chuy,
en la frontera entre Uruguay y Brasil.

(*) fotografías de la zona costera de la Barra do Chui (Chuy);
(*) álbum Horizontes oceánicos. Barra do Chuí
Descripción: Contiene imágenes de la playa de Barra do Chui
(Santa Vitoria do Palmar, Río Grande del Sur, Brasil).

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

Los Matreros. Canto-testimonio: y hablaré para siempre

Tupamaros. Los Matreros. Canto-testimonio


Abrir en página nueva, audiovisual:
Los Matreros. Canto-testimonio: y hablaré para siempre


Duración: 20’32”

Los Matreros
… “y hablaré para siempre” …
canto-testimonio


Se trata de siete temas, presentados en dos discos que fueron grabados en una celda del penal de Punta Carretas; de allí salió la grabación que permitió la edición de los discos, y los familiares de los detenidos los vendían para hacer finanzas.

«-»

Estas canciones son pues un incunable de aquellos años de lucha.
La presentación de los discos estaba acompañada por el texto siguiente:
«Estas canciones fueron creadas como parte de un espectáculo teatral basado en la vida de Artigas, particularmente en el medular período que va de 1811 a 1820. El espectáculo estaba concebido por “Los Matreros” como un aporte al esclarecimiento de las líneas de pensamiento y acción del Jefe de los Orientales, según surge de sus propios testimonios. Por medio de las canciones se destacaban en el espectáculo los principales hitos del período revolucionario artiguista. Para quien, a partir de ese planteo, advierta algunas omisiones de importancia, debe señalarse que también se empleaban canciones de otros autores que no fguran entre las que aquí ofrecemos.

En cuanto a las razones que han movido a “Los Matreros” a emprender esta tarea de reconstrucción y rescate históricos, sus autores se sienten obligados a fundamentarlas. Piensan que el estudio de nuestra historia, con una metodología moderna y revolucionaria, al mostrarla inserta en el marco de la nación ibero-americana como totalidad y condicionada por procesos de carácter internacional, llevan a hacer comprender y reivindicar el destino de un estado que no llegó a plasmarse, el Estado Oriental. Impuesto por los intereses del imperialismo dominante en su época, el imperialismo inglés, nació un ente que no reunía condiciones de viabilidad, al cual se le llamó República Oriental del Uruguay.

El reexamen de la historia escrita por la oligarquía, hace ya cierto tiempo qua es tarea emprendida. Esa tarea de análisis ya ha permitido acceder hasta la realidad de la Patria Grande, a sus luchas de liberación y a sus auténticos héroes populares, opacados u omitidos por una oligarquía, hoy tan antiartiguista como antaño. De tal encuadre ha surgido nítidamente la figura de José Artigas, no como el fundador del Uruguay, cosa que no fue, sino como el jefe insurreccional de los Orientales, fruto de la dialéctica relación que lo fundió con su pueblo. Así lo dijo el general: “Yo no per mí, por ellos, soy instituido jefe suyo”. Artigas fue el caudillo revolucionario de un pueblo “reunido y armado”, el creador de la Liga Federal; el defensor a ultranza de la libertad e independencia de estas provincias ante la inicua explotación española o portuguesa, a la vez que fue su protector ante la exacción de la oligarquía ríoplatense. Representante de los intereses de las masas campesinas marginadas, Artigas exigía en su Reforma Agraria que “los más infelices” fueran “los más privilegiados” buscando agraciar con beneficio de tierra a “los negros libres, los zambos de esta clase, los indios y los criollos pobres”, tales las textuales palabras del Jefe. En su correspondencia hemos hallado guía para este trabajo. De su carta a Pueyrredón del 13 de noviembre de 1817 son las palabras que, significativamente, hemos tomado como título y acápite para esta colección de canciones: “Mis palabras tienen el sello de la sinceridad y la justicia”... “Hablaré por esta vez y hablaré para siempre”».

««-»»

«-»

Contenido:

01) Del que se va
aire de vidalita;
letra de César Seoane
y música de Daniel Cepellini;
intérprete: Daniel Cepellini.
T-1733-1. Cara A. I.

02) El pabellón federal
cifra;
letra de César Seoane
y música de Daniel Muzio;
intérpretes: Daniel Muzio
y Luis Fernández.
T-1733-1. Cara A. II.

03) Mándemelos engrillados
litoraleña;
letra de César Seoane
y música de Daniel Cepellini;
intérprete: Daniel Cepellini.
T-1733-1. Cara B. I.

04) Triunfo de la Liga Federal
triunfo;
letra de César Seoane
y música de Luis Fernández;
intérprete: Luis Fernández.
T-1733-1. Cara B. II.

05) De los redotados
milonga;
letra de César Seoane
y música de Servando Arbelo Gatti;
intérprete: Servando Arbelo Gatti.
T-1733-2. Cara A. I.

06) Triunfo de los artiguistas
triunfo;
letra de César Seoane
y música de Daniel Muzio;
intérprete: Daniel Muzio.
T-1733-2. Cara B. I.

07) Retorno de Artigas
huella;
letra de César Seoane
y música de Daniel Muzio;
intérpretes: Daniel Muzio,
Servando Arbelo Gatti
y Daniel Cepellini.
T-1733-2. Cara B. II.

«-»

«-»
«Pero quizás el registro que muestra la complejidad de las comunidades imaginadas opuestas es la grabación realizada en el mismo penal [de Punta Carretas], también en 1971, por un grupo de tupamaros: dos discos simples con canciones de raíz tradicional de los propios dirigentes tupamaros, compuestas en torno a la figura de José Artigas, con motivo de una obra de teatro creada en la cárcel e interpretadas por los propios presos, figuras destacadas de ese movimiento. Bajo el título Y hablaré para siempre. Canto-Testimonio, el grupo Los Matreros, constituido por Daniel Muzio, César Seoane, Servando Arbelo Gatti, Daniel Cepellini y Luis Fernández, interpretan los géneros más tradicionales: vidalita, triunfo, milonga, cifra, litoraleña. El arte gráfico también se revela complejo: junto a los perfiles de las armas históricas del período artiguista, los discos presentan en sus etiquetas una estrella de cinco puntas deformada, cercana a la que constituyó el símbolo del movimiento armado. Daniel Muzio recuerda las circunstancias de creación de estas canciones:

El Inspector de Cárceles era muy artiguista. Cuando apareció en un ensayo pensábamos que eso se acababa ahí, incluso dije: “¡Vamos a cambiar alguna letra!” pero no pasó nada. Grabamos en un grabador Grundig a cinta, y un asistente social lo sacó de la cárcel. Fue editado por el “26 de marzo”, en dos discos que tenían como sello una “T” [de “Tupamaros”]».

en: Marita Fornaro Bordolli (Universidad de la República, Uruguay), “Músicas y proyectos de país durante la dictadura uruguaya (1973 – 1985)”, en Resonancias, Revista de investigación musical, Pontificia Universidad Católica de Chile, vol. 18, n°34, enero-junio 2014, pp. 49-67;

archivo en formato pdf, 19 pp.:
Músicas y proyectos de país durante la dictadura uruguaya (1973 – 1985)

««-»»

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

Poesía y música, narrar de juglares (2)

Poesía y música, narrar de juglares (2)


Lecturas paralelas,
paralelos cantares.
Música y poesía narrando memoria,
tendiendo puentes
para una vida más humana y más digna.

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Poesía y música, narrar de juglares (2)


Duración: 1h08’16”

Contenido:

01) Preguntas al azar
Mario Benedetti, Daniel Viglietti,
“A dos voces” (Uruguay).

02) No tan gotán
Mario Benedetti, Daniel Viglietti,
“A dos voces”.

03) Es tan poco
Estela Castro recita a Mario Benedetti;
música de Fernando Berman (Uruguay).

04) Informe sobre caricias
Estela Castro recita a Mario;
música de Fernando Berman.

05) Papel mojado
poema de Mario Benedetti,
musicalizado por Víctor Merino (Perú),
en las voces de Tania Libertad (Perú, residente en México)
y Joan Manuel Serrat (España).

«-»

06) Sonata para adiós y flauta
poema de y recitado por Mario Benedetti (Uruguay).

07) Setenta balcones y ninguna flor
poema de Baldomero Fernández Moreno,
interpretado por Nacha Guevara (Argentina).

08) Los versos más tristes
poema de Pablo Neruda (Chile),
interpretado por Paco Ibañez (España).

09) Así como hoy matan negros
poema de Pablo Neruda,
interpretado por los Inti Illimani (Chile).

10) Tendrías que llegar
poema de Idea Vilariño,
musicalizado por Pepe Guerra (Uruguay).

«-»

11) Las campesinas del Cuá
poema de Ernesto Cardenal,
musicalizado por Carlos Mejía Godoy (Nicaragua).

12) Yo soy un hombre sincero
poema de José Martí,
musicalizado por Pablo Milanés (Cuba).

13) La niña de Guatemala
poema de José Martí,
interpretado por Los Olimareños (Uruguay).

14) Cantares
la poesía de Antonio Machado
en el cantar de Joan Manuel Serrat (España).

15) Vencidos
poema de León Felipe (España),
musicalizado por Joan Manuel Serrat.

«-»

16) Llegó con tres heridas
poema de Miguel Hernández (España),
interpretado por Joan Baez (Estados Unidos).

17) Andaluces de Jaén
poema de Miguel Hernández,
interpretado por Paco Ibañez (España).

18) Homenaje a Juan Gelman
palabras de Idea Vilariño;
homenaje a Juan Gelman en Uruguay
(4 de abril de 2000).

19) Otras partes
Juan Gelman (Argentina).

20) Yo vivo en un tiempo de guerra
Daniel Viglietti (Uruguay);
poema de Bertolt Brecht;
musicalización y arreglos de Edu Lobo
y Gianfrancesco Guarnieri (Brasil).

21) Otra voz canta
poema de Circe Maia,
musicalizado por Daniel Viglietti (Uruguay).

22) A galopar
poema de Rafael Alberti,
recitado por él mismo
y luego interpretado por Paco Ibañez (España).

«-»

«-»

Las imágenes que acompañan a este audiovisual ilustran algunos de los haikus de Mario Benedetti, publicados en su obra “Rincón de haikus”, editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2000.

Los haikus son una estructura poética de origen japonés, que constan de diecisiete sílabas, dispuestas en tres versos de cinco, siete y cinco sílabas. Dice Mario Benedetti: «Apenas he tenido la osadía de introducirme en esa pauta lírica, pero no apelando a tópicos japoneses sino a mis propios vaivenes, inquietudes, paisajes y sentimientos».
(*) álbum La poesía de Mario Benedetti, Rincón de haikus

También puede verse el documento en formato pdf,
La poesía de Mario Benedetti, Rincón de haikus

«-»

Este audiovisual forma parte de las listas de reproducción:

Memoteca. Historias y sentires de América

Palabras andantes y sonantes

«««-»»»

Poesía y música, narrar de juglares (1)

Poesía y música, narrar de juglares (1)


«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Poesía y música, narrar de juglares (1)

Duración: 1h32’30”

Lecturas paralelas,
paralelos cantares.
Música y poesía narrando memoria,
tendiendo puentes
para una vida más humana y más digna.

«-»

Contenido:

01) Otra voz canta
poema de Circe Maia,
presentado por ella misma
e interpretado por Numa Moraes y El Alemán (Uruguay).

02) La canción y el poema
poema de Idea Vilariño,
musicalizado por Alfredo Zitarrosa
e interpretado por la cantante Cristina Fernández
junto a la Orquesta Filarmónica de Montevideo,
bajo la dirección de la Mtra. Ligia Amadio. (Uruguay).

03) Por qué cantamos
poema de Mario Benedetti (Uruguay),
musicalizado por Alberto Favero
e interpretado por la cantante Elena Roger
y el pianista Lito Vitale (Argentina).

04) Soledad Barrett
Mario Benedetti, Daniel Viglietti,
“A dos voces” (Uruguay).

05) Anaclara
Mario Benedetti, Daniel Viglietti,
“A dos voces”.

«-»

06) La muralla
poema de Nicolás Guillén (Cuba),
musicalizado e interpretado por los Quilapayún (Chile).

07) Barlovento
poema de Nicolás Guillén (Cuba),
musicalizado por Roberto Darwin
e interpretado por Cristina Fernández y Washington Carrasco (Uruguay).

08) El niño yuntero
poema de Miguel Hernández,
musicalizado por Joan Manuel Serrat (España).

09) Nanas de la cebolla
poema de Miguel Hernández,
musicalizado por Joan Manuel Serrat.

10) Andaluces de Jaén
poema de Miguel Hernández,
musicalizado por Paco Ibañez (España).

«-»

11) Poetas andaluces
poema de Rafael Alberti “Balada para los poetas andaluces de hoy”;
musicalizado por Manolo Díaz (miembro de Aguaviva)
e interpretado por el grupo Aguaviva (España).

12) Romance de la Luna
poema de Federico García Lorca (España),
musicalizado por Oscar Perna (Uruguay).

13) Romance sonámbulo
poema de Federico García Lorca,
musicalizado por Oscar Perna.

14) Defensa de la alegría
poema de Mario Benedetti,
leído por Estela Castro,
música de Fernando Berman (Uruguay).

15) Todavía
poema de Mario Benedetti,
leído por Estela Castro,
música de Fernando Berman.

«-»

16) Te quiero
la peruana Tania Libertad interpreta la poesía de Mario Benedetti,
musicalizada por Alberto Favero (Argentina).

17) Lecturas paralelas. Paralelos cantares
Leo Maslíah (Uruguay), Concierto para guitarra y cuerdas (primer movimiento);
guitarrista Eduardo Fernández,
con la Orquesta Filarmónica de Montevideo.
Otras partes, poema de y leído por Juan Gelman (Argentina),
con ocasión del homenaje que el pueblo del Uruguay
quiso ofrecerle en el teatro El Galpón de Montevideo,
el 4 de abril del 2000.

18) Canto de Ossanha
texto de Vinicius de Moraes
musicalizado por Baden Powell (Brasil).

19) Guitarra
poema de Nicolás Guillén (Cuba),
musicalizado por César Junaro
e interpretado por Savia Nueva (Bolivia).

20) Los Orientales
por Los Olimareños;
poema de Idea Vilariño,
musicalizado por José L. Guerra. (Uruguay).

21) Ustedes y Nosotros
poema de Mario Benedetti (Uruguay),
interpretado por Jairo (Argentina).

«-»

«-»

Las imágenes que acompañan a este audiovisual ilustran algunos de los haikus de Mario Benedetti, publicados en su obra “Rincón de haikus”, editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2000.

Los haikus son una estructura poética de origen japonés, que constan de diecisiete sílabas, dispuestas en tres versos de cinco, siete y cinco sílabas. Dice Mario Benedetti: «Apenas he tenido la osadía de introducirme en esa pauta lírica, pero no apelando a tópicos japoneses sino a mis propios vaivenes, inquietudes, paisajes y sentimientos».
(*) álbum La poesía de Mario Benedetti, Rincón de haikus

También puede verse el documento en formato pdf,
La poesía de Mario Benedetti, Rincón de haikus

«-»

Este audiovisual forma parte de las listas de reproducción:

Memoteca. Historias y sentires de América

Palabras andantes y sonantes

«««-»»»