Mostrando las entradas con la etiqueta Sala 43 - Rosas de Antifaz. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Sala 43 - Rosas de Antifaz. Mostrar todas las entradas

Carnavales por la Memoria. Bailando y cantando leyendas

Carnavales por la Memoria. Bailando y cantando leyendas


Murgas
Cuántas veces,
en los tiempos del silencio,
supieron transformarse
en la voz popular


«-»

La unión es nuestra fuerza - Mural en la ex Cárcel de Cabildo

«-»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías:
Carnavales por la Memoria. 2025

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Carnavales por la Memoria. Bailando y cantando leyendas

Duración: 1h27’15”

Descripción:
Selección con músicas del carnaval en Uruguay.
Memorias, cantares y leyendas del sentir popular.

«La gente no cree en la muerte,
quiere la vida, busca belleza.
El viento vendrá cantando
lo que ganamos, lo que perdimos.
La tierra nunca es ausencia
cuando se lleva en el corazón
»
dice el Sabalero en su cantar.

«-»
Recomponiendo identidades

«-»

Contenido:

01. 00:00:00. A mi gente
Murga Araca la Cana. Saludo 1995.

02. 00:03:11. Nunca Más
Murga Falta y Resto. Despedida 1985.

03. 00:07:00. Ya comienza
José Carbajal, El Sabalero.

04. 00:09:38. La canción de mi pueblo
Murga Araca la Cana. Cancionero 1983.

05. 00:12:16. A los desaparecidos
Murga La Margarita. Carnaval 2006.

06. 00:16:55. Al Ayuí
Murga Falta y Resto. Retirada 1984.

07. 00:26:32. Jacinto Vera
de Yamandú Beovide y Roberto Darvin, interpretada por Pareceres.

08. 00:30:16. La Flota
José Carbajal, El Sabalero con Murga Diablos Verdes.

09. 00:35:28. Doña Soledad
de Alfredo Zitarrosa, interpretada por Malena Muyala.

10. 00:38:48. Candombito de las ollas
Oscar Perna. 1983, compuesto con ocasión del primer cacerolazo.

11. 00:41:46. La compañera
Murga Araca la Cana. Retirada 1973.

12. 00:43:57. Negra María
Cuarteto RicaCosa.

13. 00:47:52. Al son de los tambores
Mariana Ingold.

14. 00:50:31. El gran Tuleque
Murga Falta y Resto. Retirada 1987.

15. 00:54:13. A Luisa Cuesta
de Mario Carrero, Murga Curtidores de Hongos. Carnaval 2014.

16. 00:57:07. Vamos a la plaza
Murga Metele que son pasteles. Cancionero 2020.

17. 01:00:55. La violencia
de Tabaré Cardozo; Murga Agarrate Catalina con NTVG, No te va a gustar.

18. 01:04:00. Por la Unión y por la Blanca
Manuel Capella.

19. 01:08:40. Los días sin memoria
Murga La Trasnochada. Carnaval 2020.

20. 01:12:08. A una mano paloma
Murga Falta y Resto. Carnaval 1982.

21. 01:18:09. Soy
de Yamandú y Tabaré Cardozo, con coro de murga.

22. 01:21:08. A redoblar
de Mauricio Ubal y Rubén Olivera, por Rumbo.

23. 01:24:40. A mi gente
José Carbajal, El Sabalero.

«-»

Galería de imágenes utilizadas en este audiovisual:

Sitios por la Memoria y Carnavales. 2023

Carnavales por la Memoria. 2023

Comparsas, Llamadas y Candombes. Repiques en el parque (2019)

Repiques de La Nueva Escuela

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

Carnaval solidario 2025

Carnaval solidario 2025


Carnaval en el Velódromo Municipal de Montevideo,
en solidaridad con Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos.


9 de marzo de 2025

Conjuntos participantes, orden de actuación:
1) Murga La Gran Siete,
2) Murga La Margarita,
3) Murga Doña Bastarda,
4) Murga Asaltantes con Patente,
5) Murga Curtidores de hongos,
6) Murga La Gran Muñeca,
7) Murga La Mojigata.

Murgas
Cuántas veces,
en los tiempos del silencio,
supieron transformarse
en la voz popular


«-»


«-»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías:
Carnavales por la Memoria. 2025

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Carnavales por la Memoria. Bailando y cantando leyendas

Duración: 1h27’15”

Descripción:
Selección con músicas del carnaval en Uruguay.
Memorias, cantares y leyendas del sentir popular.

«La gente no cree en la muerte,
quiere la vida, busca belleza.
El viento vendrá cantando
lo que ganamos, lo que perdimos.
La tierra nunca es ausencia
cuando se lleva en el corazón
»
dice el Sabalero en su cantar.

«-»
Recomponiendo identidades

Dice Pedro Figari:
«Mi pintura no es "una manera de hacer pintura"
sino un modo de ver,
de pensar, de sentir y sugerir».

Es decir, un lenguaje y una propuesta, una mirada y un subrayado, una lectura de la evidencia y fundamentalmente de los intersticios; cada imagen encierra ese pensar, ese sentir y sugerir, y a cada imagen se le sobreponen nuestras sugerencias; se reconstruyen historias y se recomponen identidades; se recompone nuestra historia y nuestra identidad, y sin quizás escuchando esas historias se puede seguir soñando futuros.

«-»

Abrir en página nueva, lista de audiovisuales:
Carnaval, Murga y Candombe

«««-»»»

Viva la Patria. Viva la Pepa

Coctel embajada uruguaya en Buenos Aires


Soy, somos
en medio de esta indecencia


Al final de este viaje en la vida quedará
nuestro rastro invitando a vivir.

Silvio Rodríguez, “Al final de este viaje”

«-»

Memoria, Verdad, Justicia
Espacio Memoria y Derechos Humanos,
ex ESMA, Buenos Aires

«-»

25 de agosto de 2024,
celebración con un cóctel en la embajada uruguaya en Buenos Aires
al que entre otros concurrieron:
Eduardo Eurnekian, conocido empresario y ricachón argentino;
Mariano Cúneo Libarona, actual Ministro de Justicia del gobierno de Milei;
Diana Mondino, actual ministra de Relaciones Exteriores del gobierno de Milei;
Gerardo Werthein, miembro de una familia que en el último siglo expandió sus negocios hasta conformar uno de los conglomerados económicos más importantes e influyentes de Argentina y actual embajador argentino ante los Estados Unidos;
Sandra Pettovello, la asqueante ministra de Capital Humano de Milei,
la de los recortes y ajustes en la asistencia social;
Leonardo Cifelli, con su proyecto privatista y elitista
al frente de la Secretaría de Cultura de la Nación con el gobierno de Milei;
Luis Petri, ministro de Defensa de Milei, quien fue al Congreso para defender la intervención de las Fuerzas Armadas en la seguridad interior ante hechos de supuesto terrorismo (la exposición de Petri terminó a alarido limpio con él vociferando: “Sáquense las anteojeras de los ‘70 que les impiden ver la realidad”; las fuerzas armadas fueron “demonizadas” y el gobierno de Javier Milei estaba para “reivindicarlas para que cumplan un rol trascendental”);
Juan Martín Bulgheroni, directivo de gran empresa petrolera;
Marcelo Figueiras, presidente de laboratorio argentino
uno de los productores de la vacuna contra el coronavirus;
Mauricio Filiberti, otro millonario de la burguesía argentina
del sector de la energía eléctrica;
Alberto Roemmers, hijo de uno de los hombres más ricos de la Argentina
con una fortuna estimada en más de 2.000 millones de dólares,
de una larga trayectoria en la actividad farmacéutica;
Martín Cabrales, empresario del café;
Rogelio Frigerio, Juntos por el cambio, macrista,
gobernador de la provincia de Entre Ríos;
Martín Tetaz, diputado de Juntos por el cambio;

por supuesto, como corresponde,
algunos de los invitados fueron con sus respectivas modelos
ex o actuales conyugues;

la catolicona argentina en una explosión de mal gusto,
machismo y gobierno del capital,
festichola a la que también concurrieron
el ex gobernador misionero Ramón Puerta,
el político todoterreno Fabián Perechodnik,
la inefable Mirtha Legrand,
el macrista directivo de Boca Andrés Ibarra,
y su esposa Carla Piccolomini,
designada como directora de Relaciones Institucionales
de la Radio y Televisión Argentina (RTA)
durante el gobierno de Macri.

Como frutillita para la torta, también estuvo presente Jaime Stiuso, ex titular de la SIDE; en 2015 la orden para averiguar dónde está el espía Jaime Stiuso fue librada a partir del pedido que hicieron los fiscales que investigaban el atentado a la AMIA; la Agencia Federal de Inteligencia hizo una solicitud similar, porque Stiuso no se presentó a comparecer ante ese organismo.

Mientras en Uruguay, para ahorrar, no se reparte un segundo plato de comida entre los niños en la escuela, aunque sobre, a decir poco la indecencia del estado uruguayo se permite organizar estos festines con lo más rancio del capital, el fachaje y la corrupción en estos territorios del Plata.

«-»

Frente a tanta muerte, ¿quiénes somos?

Abrir en página nueva, audioviusual,
Soy



Soy

audiovisual duración 3'07"
Audio: Soy
de Yamandú y Tabaré Cardozo,

Coro de murga:
Tabaré Cardozo,
Martín Cardozo,
Yamandú Cardozo,
Agustín Pittaluga,
Carolina Gómez,
Victoria Gómez,
Eder Fructos,
Álvaro Imbert

Cuerda de tambores: Diego Bustelo

Guitarras: Federico Navarro Trías

Bajo: Leonardo Carbajal

«-»

Letra:

Con los añicos del cristal
armar mi espejo
y en los escombros del jardín
ser tierra y flor.

Con los retazos del ayer
tejer mi manta
leyendo el mapa de mi piel
oír tu voz.

Y al sembrar tu luz
renazco en tu milagro
y en el viento sur
soplando vida al barro
sé quién soy.

Soy todos los pasos valientes de mis abuelas,
su latir furioso que dio vueltas la tierra,
partió los muros,
y estalló al silencio hasta vencerlo entero.

Soy todos los pájaros de humo tejidos en su aire,
nacidos para buscarme.

Soy la terquedad de mis abuelos,
su semilla sedienta y justa,
la profecía imposible de sus libros
y el mar lejano de su niñez.

Soy los ojos de mi madre,
el fuego de su sangre,
el eco de su esperanza.

Soy las manos buenas de mi padre
hechas cuna,
soy la carcajada más alta del mundo
en una foto sobre sus hombros.

Soy todas las esquinas de esta ciudad
de candiles y tempestades
y cicatrices y alas.

Sus treintamil ausencias ardiendo,
viviendo en los brazos que sostienen los carteles,
que me hacen ser quién soy.

Y al sembrar tu luz
renazco en tu milagro
y en el viento sur
soplando vida al barro
sé quién soy.

Al sembrar tu luz
renazco en tu milagro
y en el viento sur
soplando vida al barro
sé quién soy.


«-»

Todo está guardado en la Memoria
Marcha hacia Plaza de Mayo,
en Buenos Aires,
24/marzo/2023.

«««-»»»

Carnavales, por todos ellos

Carnavales por la Memoria


Crónicas de la resistencia
Colección “Tejiendo Memorias”


Al final de este viaje en la vida quedará
nuestro rastro invitando a vivir.

Silvio Rodríguez, “Al final de este viaje”

«-»

Albumes fotográficos de la Memoria
Para los navegantes con ganas de viento
la memoria es punto de partida


«««-»»»

Patrimonios de cultura y lucha populares
La historia de nuestra gente y nuestros barrios
forma parte de nuestro Patrimonio.

«-»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Carnavales por la Memoria. 2024

Descripción: Carnaval en el Velódromo Municipal.
En solidaridad con Madres y Familiares
de Uruguayos Detenidos Desaparecidos.
9 de marzo de 2024.

Conjuntos participantes, orden de actuación:
1) Murga Nos Obligan a Salir;
2) Murga Curtidores de hongos;
3) Murga Los Diablos Verdes;
4) Murga Queso Magro;
5) Murga Doña Bastarda
6) Murga La Gran Muñeca;
7) Murga Asaltantes con Patente.

Un gracias a las murgas del Uruguay.
Cuántas veces, en los tiempos del silencio,
supieron transformarse en la voz popular.

Murga Nos Obligan a Salir
Actuación en el "Carnaval solidario
con Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos".
Velódromo Municipal de Montevideo.
9 de marzo de 2024.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Carnavales por la Memoria. 2023

Descripción: Carnaval en el Velódromo Municipal.
En solidaridad con Madres y Familiares
de Uruguayos Detenidos Desaparecidos.
4 de marzo de 2023.

Conjuntos participantes, orden de actuación:
1) Murga Asaltantes con Patente;
2) Murga La Gran Muñeca;
3) Murga Los Diablos Verdes;
4) Murga La Venganza de los Utileros;
5) Murga Doña Bastarda
6) Murga Murga Curtidores de hongos.

Murga La Gran Muñeca
Actuación en el "Carnaval solidario
con Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos".
Velódromo Municipal de Montevideo.
4 de marzo de 2023.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Sitios por la Memoria y Carnavales. 2023

Descripción: Carnaval en la Plaza Primero de Mayo, Montevideo.
Festival de la Red Nacional de Sitios de Memoria. 9 de marzo de 2023.

Conjuntos participantes, orden de actuación:
1) Murga Asaltantes con Patente,
2) Murga Queso Magro,
3) Murga La Gran Muñeca,
4) Murga Metele que son Pasteles,
5) Murga Los Diablos Verdes,
6) Murga Curtidores de hongos,
7) Murga Gente Grande,
8) Murga A la Bartola.

Murga Asaltantes con Patente
Actuación en el Carnaval solidario
con la Red Nacional de Sitios de Memoria.
Tablado en la Plaza Primero de Mayo,
Montevideo, 9 de marzo de 2023.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Carnavales por la Memoria. 2020

Descripción: Carnaval Solidario en el Velódromo Municipal.
En solidaridad con Madres y Familiares
de Uruguayos Detenidos Desaparecidos.
2 de marzo de 2020.

Conjuntos participantes, orden de actuación:
1) Murga La Mojigata,
2) Murga Cayó la Cabra,
3) Murga Metele que son pasteles,
4) Murga Un título viejo,
5) Murga Curtidores de hongos,
6) Murga La Trasnochada.

Murga Cayó la Cabra
Actuación en el "Carnaval solidario
con Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos".
Velódromo Municipal de Montevideo.
2 de marzo de 2020.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Carnavales por la Memoria. 2019

Descripción: Carnaval Solidario en el Velódromo Municipal.
En solidaridad con Madres y Familiares
de Uruguayos Detenidos Desaparecidos.
11 de marzo de 2019.

Murgas participantes:
La Consecuente (ex Los Diablos Verdes),
Cayó la Cabra,
Doña Bastarda,
La Trasnochada,
Metele que son pasteles,
La Mojigata
.


Murga Metele que son pasteles
Actuación en el "Carnaval solidario
con Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos".
Velódromo Municipal de Montevideo.
11 de marzo de 2019.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Carnavales por la Memoria. 2018

Descripción: Carnaval Solidario en el Velódromo Municipal.
En solidaridad con Madres y Familiares
de Uruguayos Detenidos Desaparecidos.
4 de marzo de 2018.

Murgas participantes:
La Gran Muñeca;
Falta y Resto;
La Mojigata;
Metele que son pasteles;
La Trasnochada;
Araca la Cana;
integrantes de la ex Diablos Verdes
.

Murga Araca la Cana
Actuación en el "Carnaval solidario
con Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos".
Velódromo Municipal de Montevideo.
4 de marzo de 2018.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Carnavales por la Memoria. 2017

Descripción: Carnaval Solidario en el Velódromo Municipal.
En solidaridad con Madres y Familiares
de Uruguayos Detenidos Desaparecidos.
20 de febrero de 2017.

Murgas participantes:
La Buchaca;
La Mojigata;
Cayó la Cabra;
Diablos Verdes;
Araca la Cana;
La Trasnochada
.

Murga La Buchaca
Actuación en el "Carnaval solidario
con Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos".
Velódromo Municipal de Montevideo.
20 de febrero de 2017.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Carnavales por la Memoria. 2016

Descripción: Carnaval Solidario en el Velódromo Municipal.
En solidaridad con Madres y Familiares
de Uruguayos Detenidos Desaparecidos.
3 de marzo de 2016.

Murgas participantes:
Cayó la Cabra;
Falta y Resto;
La Gran Muñeca;
Diablos Verdes;
Metele que son pasteles
.

Murga Metele que son pasteles
Actuación en el "Carnaval solidario
con Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos".
Velódromo Municipal de Montevideo.
3 de marzo de 2016.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Carnavales por la Memoria. 2014

Descripción: Carnaval Solidario en el Velódromo Municipal.
En solidaridad con Madres y Familiares
de Uruguayos Detenidos Desaparecidos.
26 de febrero de 2014.

Conjuntos participantes:
1) Murga La Gran Siete;
2) Murga Araca la Cana;
3) Humoristas Cyranos;
4) Murga Falta y Resto;
5) Murga Diablos Verdes;
6) Murga A Contramano;
7) Murga Curtidores de Hongos;
8) Murga La Trasnochada.

Murga Curtidores de Hongos
Actuación en el "Carnaval solidario
con Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos".
Velódromo Municipal de Montevideo.
26 de febrero de 2014.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Carnavales por la Memoria. 2013

Descripción: Carnaval Solidario en el Velódromo Municipal.
En solidaridad con Madres y Familiares
de Uruguayos Detenidos Desaparecidos.
25 de febrero de 2013.

Conjuntos participantes:
1) Murga La Gran Siete;
2) Murga Falta y Resto;
3) Humoristas Sociedad Anónima;
4) Murga Curtidores de Hongos;
5) Murga A Contramano;
6) Murga Diablos Verdes;
7) Murga Araca la Cana.

Murga La Gran Siete
Actuación en el "Carnaval solidario
con Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos".
Velódromo Municipal de Montevideo.
25 de febrero de 2013.

«««-»»»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Por todos ellos. El tiempo borra todo, Agarrate Catalina

Audiovisual. Duración: 6’31”

En memoria de todos los desaparecidos
y por ¡Nunca más!

Las imágenes son de la 20ª. Marcha del Silencio,
llevada a cabo el 20 de mayo de 2015.

Audio:
El tiempo borra todo
Tema interpretado por la murga Agarrate Catalina (2004).

El tiempo borra todo, el tiempo borra todo.
El tiempo borra todo, el tiempo borra todo.

Se nos olvidan las cosas que ocurren,
los hechos transcurren
y ahí se nos van
y nunca jamás me puedo acordar.
¡Oh, oh, oh!

El tiempo borra al pasar.
Se nos olvidan mujeres y hombres.
Las caras, los nombres
me empiezo a olvidar
y nunca jamás me puedo acordar.
¡Oh, oh, oh!

El tiempo borra al pasar.
Es una especie de estado de amnesia.
Si usted no lo aprecia,
le vamo´ a mostrar.
Y nunca jamás se puede acordar
se borra al pasar,
comienza a olvidar.
¡Oh, oh, oh!

El tiempo empieza a borrar
– Me olvidé como era la tabla del seis.
– Me olvidé todas las cumbias que escuché.
– De tomarme las pastillas.
– Del sabor de las costillas.
– De mi suegro, de mi suegra y mi mujer.

Me olvidé, me olvidé.
No me acuerdo.
El tiempo se lo llevó.

– Olvidé desconectarme de internet.
– Me olvidé de que quería ir al toilette.
– Cuando quiero estar contento
se me olvidan los aumentos.
– Me olvidé donde era el baño y me cagué.

Me olvidé, me olvidé.
No me acuerdo.
El tiempo se lo llevó.

– Me olvidé la serie de la credencial.
– Me olvidé de la comida del Sultán.
– Los horarios de las misas.
– Del color de las divisas
que hace un siglo se reparten Uruguay.

Se perdieron los recuerdos,
se borraron con el tiempo.
– ¿El orden de los planetas?
¡yo que sé me olvidé!
– ¿La fecha de cumpleaños?
¡yo que sé me olvidé!
– ¿Los libros que hayas leído?
¡yo que sé me olvidé!

Se perdieron los recuerdos,
se borraron con el tiempo.
– ¿Partidos con Dinamarca?
¡yo que sé me olvidé!
– ¿Escudos y fechas patria?
¡yo que sé me olvidé!
– ¿Las vacas por habitante?
¡yo que sé me olvidé!

Se perdieron los recuerdos,
se borraron con el tiempo.
– ¿Promesas de candidatos?
¡yo que sé me olvidé!
– ¿Las caras de los billetes?
¡yo que sé me olvidé!
– ¿Los nombres de los ministros?
¡yo que sé me olvidé!

Se perdieron los recuerdos,
se borraron con el tiempo.
Me olvidé de lo de ayer y de anteayer.
Me olvidé como hay que hacer para volver,
de gritar contra los vientos,
que la fama es puro cuento,
que es más lindo si se canta por placer.
Olvidamos que hay que hacer para jugar.
Olvidamos detenernos a escuchar,
de salirse del camino,
de burlarse del destino.

Me olvidé me acostumbraron a olvidar.
Me olvidé del nombre de aquella canción,
de llevarme el tiempo lejos del reloj.
Olvidé las madrugadas,
olvidé las carcajadas,
me olvidé de un sueño roto en un cajón.
Olvidamos aquel mundo por cambiar
y olvidamos la bandera en el placard.
Olvidamos cada día
olvidadas utopías,
olvidamos resistirnos a olvidar.

Nos olvidamos como nos dijeron
porque no hay tiempo para recordar.
Porque el olvido es mucho más seguro,
porque acordarse no traerá la paz.
Nos olvidamos de un junio de hace mucho,
para olvidar el llanto y el dolor.
Porque el olvido es mucho más seguro,
porque el vacío no tiene dolor.
Nos olvidamos de los que se fueron,
nos olvidamos de los que no están,
nos olvidamos que se los llevaron
y de escarbar profundo en la verdad.

Nos olvidamos como nos decían
de la vergüenza y de la dignidad.
Que las ideas y la rebeldía
son más seguras si no te acordás.
Que el tiempo borre lo que ya olvidamos,
lo de mañana ya se borrará.
Nos olvidamos hacia donde vamos
y quienes somos no podemos recordar.

El tiempo borra todo, el tiempo borra todo.
El tiempo borra todo,
sí, y sólo si lo permite la memoria.


«««-»»»

Imagen, Memoria e Historia

«A mí me costó mucho
encontrar una fotografía
para ponerme en el pecho ...
No tener las fotos de la familia
es como no formar parte
de la historia de la humanidad ...
»

Diálogo en la película La ciudad de los fotógrafos.

«-»

Abrir en página nueva, el listado de archivos de imagen, en documento pdf:
Crónicas de la resistencia. Colección “Tejiendo Memorias”

«««-»»»

30 de agosto. Día Internacional del Detenido Desaparecido

Día Internacional del Detenido Desaparecido


Crónicas de la resistencia
Colección “Tejiendo Memorias”


Al final de este viaje en la vida quedará
nuestro rastro invitando a vivir.

Silvio Rodríguez, “Al final de este viaje”

«-»

Albumes fotográficos de la Memoria
Para los navegantes con ganas de viento
la memoria es punto de partida


«-»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Tejiendo memorias. Montevideo aún impune

Patrimonios de cultura y lucha populares
La historia de nuestra gente y nuestros barrios
forma parte de nuestro Patrimonio.

Día Internacional del Detenido Desaparecido
En las calles siguen latiendo sus luchas.
Montevideo. 30/08/2022.

«-»

Actividad realizada para el 30 de agosto de 2022,
Día Internacional del Detenido Desaparecido.
Se desarrolló en Montevideo, en Pocitos.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Tejiendo memorias. El Siluetazo

Actividades realizadas para el 30 de agosto de 2021, Día Internacional del Detenido Desaparecido. Las “siluetas” fueron realizadas por distintos colectivos y luego expuestas o pegatineadas al aire libre. En este álbum aparecen solamente algunas de las expuestas en distintos puntos de Montevideo.

Día Internacional del Detenido Desaparecido
Siluetas por la Memoria en las calles.
Montevideo. 30/08/2021.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Todo está guardado en la memoria. 2018

Acto del 30 de agosto de 2018, Día Internacional del Detenido Desaparecido, llevado a cabo en Montevideo, en el Salón de actos de la Facultad de Artes, y convocado por Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos y Coordinadora de Apoyo.

Impunidad. Responsabilidad del Estado. Ayer y hoy

Día Internacional del Detenido Desaparecido
Por todos ellos. ¡Presente!
Actuación de un grupo de estudiantes del I.A.V.A.
Salón de actos de la Facultad de Artes,
anexo en la Avda. 18 de Julio.
Montevideo. 30/08/2018.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Todo está guardado en la memoria 2017

Fotografías del acto del 30 de agosto de 2017,
Día Internacional del Detenido Desaparecido,
llevado a cabo en Montevideo,
en la Sala Vaz Ferreira de la Biblioteca Nacional,
y convocado por Madres y Familiares
de Uruguayos Detenidos Desaparecidos
y Coordinadora de Apoyo.

Día Internacional del Detenido Desaparecido
Por todos ellos. ¡Presente!
Acto en la Sala Vaz Ferreira
de la Biblioteca Nacional,
Montevideo. 30/08/2017.

«««-»»»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Soy

Audiovisual. Duración: 2’54”

Audio:
Soy,
de Yamandú y Tabaré Cardozo.
Letra: Tabaré y Yamandú Cardozo
Música: Tabaré Cardozo

Coro de murga:
Tabaré Cardozo,
Martín Cardozo,
Yamandú Cardozo,
Agustín Pittaluga,
Carolina Gómez,
Victoria Gómez,
Eder Fructos,
Álvaro Imbert
.

Cuerda de tambores: Diego Bustelo

Guitarras: Federico Navarro Trías

Bajo: Leonardo Carbajal

Técnicos de grabación, edición y mezcla:
Federico Moreira
y Eder Fructos
.

«-»

Esta canción y video fueron realizados
para el Ciclo “Teatro x la Identidad La Plata”.

Todo el trabajo de los músicos, técnicos y realizadores
fue donado para acompañar la lucha
de las Abuelas de Plaza de Mayo.

Nuestro agradecimiento
y abrazo a todos ellos.

«-»

Soy

Con los añicos del cristal
armar mi espejo
Y en los escombros del jardín
ser tierra y flor

Con los retazos del ayer
Tejer mi manta
Leyendo el mapa de mi piel
oír tu voz

Y al sembrar tu luz
renazco en tu milagro
Y en el viento sur
soplando vida al barro
sé quién soy

Soy todos los pasos valientes de mis abuelas,
su latir furioso que dio vueltas la tierra,
partió los muros,
y estalló al silencio hasta vencerlo entero.

Soy todos los pájaros de humo tejidos en su aire,
nacidos para buscarme.

Soy la terquedad de mis abuelos,
su semilla sedienta y justa,
la profecía imposible de sus libros
y el mar lejano de su niñez.

Soy los ojos de mi madre,
el fuego de su sangre,
el eco de su esperanza.

Soy las manos buenas de mi padre
hechas cuna,

soy la carcajada más alta del mundo
en una foto sobre sus hombros.

Soy todas las esquinas de esta ciudad de candiles
y tempestades
y cicatrices
y alas.

Sus treintamil ausencias ardiendo,
viviendo en los brazos
que sostienen los carteles,
que me hacen ser quién soy.

Y al sembrar tu luz
renazco en tu milagro
Y en el viento sur
soplando vida al barro
sé quién soy

Al sembrar tu luz
renazco en tu milagro
Y en el viento sur
soplando vida al barro
sé quién soy


«««-»»»

Imagen, Memoria e Historia

«A mí me costó mucho
encontrar una fotografía
para ponerme en el pecho ...
No tener las fotos de la familia
es como no formar parte
de la historia de la humanidad ...
»

Diálogo en la película La ciudad de los fotógrafos.

«-»

Abrir en página nueva, el listado de archivos de imagen, en documento pdf:
Crónicas de la resistencia. Colección “Tejiendo Memorias”

«««-»»»

La escuela en primera línea

Escuela Pública. Young, Río Negro


Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Los colores de la Escuela Pública. Young, Río Negro

Imágenes de la Escuela N° 17,
“Domingo de Arce”,
Young,
Departamento de Río Negro, Uruguay.

Sembrando colores,
cosechando horizontes

Escuela Pública N° 17,
“Domingo de Arce”.
Young,
Departamento de Río Negro, Uruguay.

«««-»»»

Abrir en página nueva, audiovisual,
Retirada del Gran Tuleque. Murga Falta y Resto


Audiovisual
Duración: 3’52”

La murga Falta y Resto, en la Sala Zitarrosa, Montevideo, 9 de diciembre de 2014, en el Festival por Ayotzinapa, organizado por Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos-Desaparecidos, HIJOS Uruguay, el Servicio Paz y Justicia (SERPAJ) y el grupo Uruguay por Ayotzinapa en apoyo a las familias de los estudiantes asesinados y desaparecidos, y a beneficio de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Guerrero, México.

Daniel Viglietti, Falta y Resto, Braulio López, Ruben Olivera y Diego Kuropatwa, Cuatro Pesos de Propina y Christian Berdar brindaron su música y apoyo solidario a los estudiantes y a todo el pueblo de México.

También la actuación del Grupo de Teatro del Oprimido-Montevideo. conmovió al público con su interpretación denominada “Búscame”.

«-»

Audio:
Despedida del Gran Tuleque
Letra de Mauricio Rosencof.
Música de Jaime Roos. 1987.
En las voces de la murga Falta y Resto.
En vivo, en la Sala Zitarrosa,
9 de diciembre de 2014.

«-»

Despedida del Gran Tuleque

Carnaval ...
El dios Momo te ha vuelto a soñar
y la murga,
despierta divina,
fugaz golondrina
que siempre volverá.

Somos laburantes enamorados
que vienen a buscar la colombina,
sombra de la sombra de una esquina,
la noche que el amor fue clausurado.

Palpitante de alegres canciones,
hoy venimos al barrio a dejar
farolitos de lindos colores,
pa' que alumbren en cada zaguán.

Redoblando esperanza y coraje,
con margaritas de amor y de paz,
por los chiquitos que faltan,
por los chiquitos que vienen,
¡Uruguayos ... Nunca más!

Cabalgando en la paz de la brisa,
la murguita del humo se va,
paso a paso, sin pausa y sin prisa,
la del humo siempre volverá.

Esta murga que dice y no grita,
esta murga que no fallará,
vendrá por las callecitas,
arrabaleando la vida.
La del humo, ... cumplirá.

(recitado:)
Se va,
se va la murga que dice y no grita,
la murga que vino, se va,
pero esta murga por la Margarita,
esta murga siempre volverá,

Redoblando esperanza y coraje,
con margaritas de amor y de paz,
por los chiquitos que faltan,
por los chiquitos que vienen,
¡Uruguayos nunca más!


«««-»»»

Abrir en página nueva, el listado de archivos de imagen, en documento pdf:
Uruguay, sus gentes y sus territorios

«««-»»»

Carnavales y Candombes. Bailando leyendas. Africa en América

Carnavales y Candombes. Africa en América


En homenaje a quienes repican el candombe …
El río oscuro del candombe encierra dentro suyo celebraciones antiguas,
lenguajes insondables, temores y risas que son ecos
”.
Mauricio Ubal

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual,
Identidades. Todos somos Afro

Recomponiendo identidades. Se balancea furioso el tambor mayor.


Audiovisual
Duración: 6’36”
Una gran parte de las fotografías expuestas son el hoy de ese sentir cultural de los uruguayos, expresado en las fiestas de carnaval y en particular en los desfiles de Llamadas, de comparsas de negros lubolos .

Música
Fragmentos de:

1) Duerme Negrito
canción de cuna, de autor anónimo,
en la versión de Daniel Viglietti;

2) Río de los pájaros
de Aníbal Sampayo,
interpretada por Arlett Fernández;

3) A mi gente
de José Carbajal, “el Sabalero”,
interpretada por la murga Araca la Cana;

4) Silencio
de Rodolfo Morandi,
interpretada por la murga Los saltimbanquis;

5) Cuerda de tambores
comparsa lubola Morenada.

«««-»»»

Abrir en página nueva, audiovisual,
Identidades y Pareceres. Africa en América

Recomponiendo identidades.


Audiovisual
Duración: 7’57”
Dice Pedro Figari: “Mi pintura no es ‘una manera de hacer pintura’, sino un modo de ver, de pensar, de sentir y sugerir.” Es decir, un lenguaje y una propuesta, una mirada y un subrayado, una lectura de la evidencia y fundamentalmente de los intersticios; cada imagen encierra ese pensar, ese sentir y sugerir, y a cada imagen se le sobreponen nuestras sugerencias; se reconstruyen historias y se recomponen identidades; se recompone nuestra historia y nuestra identidad, y sin quizás escuchando esas historias se puede seguir soñando futuros.

La identidad de la que se habla en este caso es la de la población afrodescendiente en Latinoamérica, en el Uruguay; mejor dicho, el sabor afro de la cultura oriental. ¿Cómo llegaron, quiénes eran, qué hacían, cómo y dónde vivían, qué cantaban, por qué cantaban, por qué bailaban los negros del Uruguay? Y cómo esos por qué fueron coloreando y componiendo la cultura de los uruguayos.

Las obras que se presentan son todas de autores uruguayos y en su mayoría pertenecen a Pedro Figari. Entre otros, el Museo Nacional de Artes Visuales, el Museo Blanes y el Museo Figari de Montevideo exponen obras de este artista.

También se incluyen obras de: Juan Carlos Amoretti, Ruben Galloza, Carlos Páez Vilaró y Marta Szerel.

Se presentan también algunas imágenes de figuras en papel maché de claro corte figariano (como el árbol, el abrazo, el negro con el tamboril), que pertenecen a la obra “Kit Básico para la fundación de un pueblo”, de Cecilia Mattos y Nacho Seimanas, obra hecha con la idea de compartir comunitariamente esa reconstrucción de identidades retomando la iconografía figariana. La obra fue expuesta en abril de 2011 en el Museo Figari de Montevideo.

Una gran parte de las fotografías expuestas son el hoy de ese sentir cultural de los uruguayos, expresado en este caso en la fiesta de carnaval que residentes uruguayos en Argentina realizaron en Buenos Aires, el 5 de marzo de 2011, en Avenida de Mayo; una fiesta de identidad oriental y rioplatense, otro abrazo de claro corte afrodescendiente.

Música
Imágenes cantadas con:

1) Jacinto Vera
de Yamandú Beovide y Roberto Darvin,
(candombe);

2) Candombe del mucho palo
de Carlos Barea y Ricardo Zubiría;

interpretadas por Pareceres y Jorge Do Prado.

«««-»»»

Abrir en página nueva, audiovisual,
Carnavales y Candombes. Bailando leyendas

Cantando leyendas, no dejes de cantar y soñar con tu pueblo.

Son célebres algunas bailarinas
y cantantes del Candombe:
Martha Gularte,
Rosa Luna
y Lágrima Ríos.


Audiovisual
Duración: 8’15”
La antigua tradición musical del Candombe y los festejos carnavalescos en Uruguay.

Antigua fiesta de las “Llamadas” con participación de las “Agrupaciones de negros lubolos” y comparsas.

Bailando leyendas.
¡Qué lejos y qué cerca!

- Africa en América
Música y esperanzas de esclavos negros que luchan por la libertad de los pueblos latinoamericanos.

- Cita del poeta uruguayo Líber Falco:
¡Qué grande que es el mundo y qué pequeño,
qué lejos los amigos y qué cerca!


Fotografías de las “Llamadas del Rey Baltasar”
(Montevideo, 6 de enero de 2010)
y Desfile de Carnaval
llevado a cabo en Montevideo,
enero de 2010.

«-»

Música:

1) Al son de los tambores,
Mariana Ingold;

2) Silencio (parte),
murga Saltimbanquis;

3) Cuerda de tambores,
Agrupación Lubola Morenada.

«««-»»»

Abrir en página nueva, el listado de archivos de imagen, en documento pdf:
Carnavales. Colección “Cantando y bailando leyendas”

«««-»»»

Carnavales y Margaritas. Murga

Carnavales. Murga La Margarita


… en homenaje a las murgas del Uruguay.
Cuántas veces en los tiempos del silencio,
supieron transformarse en la voz popular.

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual,
Carnavales y Margaritas. Murga

Cantando leyendas, no dejes de cantar y soñar con tu pueblo.


Audiovisual
Duración: 6’28”
Grabación en vivo en el tablado del Velódromo Municipal de Montevideo (Uruguay), Enero de 2010.
Actuación de la murga La Margarita, Carnaval del Uruguay 2010.

«««-»»»

Abrir en página nueva, el listado de archivos de imagen, en documento pdf:
Carnavales. Colección “Cantando y bailando leyendas”

«««-»»»

Cielos y cantares de Carnaval

Cantares de Carnaval. Las cometas


Carnaval en el Uruguay, 2017.
Desfile inaugural en Montevideo,
por la Avenida 18 de Julio.

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Carnavales. Desfile inaugural 2017

Carnavales
Desfile inaugural.
Montevideo, 2017.

«««-»»»

Abrir en página nueva, audiovisual,
Las cometas

Fantasías del carnaval.


Audiovisual
Duración: 3’17”
Espectáculo “Washington y Cristina cantan a los trabajadores”, realizado el 12 de noviembre de 2014 y con el cual Washington Carrasco y Cristina Fernández, con la participación de Gustavo Di Landro (teclados) y Mario Ipuche (percusionista), se presentan en la sede central sindical del Pit-Cnt, en Montevideo, Uruguay.

Audio
Las cometas
Letra: poema de Juan Carlos Legido
Música: Washington Carrasco,
arreglos de Mario Ipuche,
interpretada por Cristina Fernández y Washington Carrasco.

«-»

Las cometas
(poema de Juan Carlos Legido)

La cometa es el alma de los pájaros muertos
que revive en el cielo su plenitud viajera.

Desde el hilo tendido
como arado de viento
asciende al infinito su alegría flamante.

Cometas en las playas.
Cometas en los parques.
Cometas en las copas aún tiernas de los árboles.

La cometa en su vuelo toca los pararrayos.
La cometa en su vuelo trepa por las antenas,
se mezlca entre la ropa tendida de los cables,
anida en los balcones
con los enamorados
y llega a los altillos de los vecinos pobres.

La ciudad se embandera con alas fabulosas
que en el azul fabrican una paleta múltiple;
su mole densa gris se aligera y afina
y desde las ventanas
los ojos sorprendidos
descubren en el aire filigrama de luces.

La ciudad se embandera con alas infantiles.
El humo de la fábrica viró su rumbo oscuro
y el tendero metódico rompió el encierro mustio
para mirar al cielo con ojos entornados.

La ciudad con cometas dejó de ser adulta.
Por algunos instantes se pararon las máquinas
y el auxiliar tercero interrumpió su cuenta.
La ciudad con cometas enterró sus tristezas
y jugó como un niño.


«««-»»»

Abrir en página nueva, el listado de archivos de imagen, en documento pdf:
Carnavales. Colección “Cantando y bailando leyendas”

«««-»»»

Llamadas, Carnavales y Candombes. Repicando Memorias

Llamadas, Carnavales y Candombes. Repicando Memorias


En homenaje a quienes repican el candombe …
El río oscuro del candombe encierra dentro suyo celebraciones antiguas,
lenguajes insondables, temores y risas que son ecos
”.
Mauricio Ubal

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Llamadas, Carnavales y Candombes. Repicando Memorias

Llamadas
Desfile de comparsas.
Montevideo, 2012.

«««-»»»

Abrir en página nueva, audiovisual,
Llamadas, Carnavales y Candombes

Fantasías del carnaval.


Audiovisual
Duración: 15’44”
Repicando Memorias.
Imágenes del desfile de Llamadas.
Montevideo, 2012.

Acompañan pinturas, todas de autores uruguayos:
Juan Carlos Amoretti,
Pedro Figari,
Ruben Galloza,
Hugo Longa,
Carlos Páez Vilaró
y Joaquín Torres García
.

Música e intérpretes:

1) Bajó del árbol un tambor,
música de Wáshington Carrasco,
letra de Humberto Megget,
por Lágrima Ríos;

2) Camino verde,
por Grupo del Cuareim;

3) Romance de las Llamadas,
música de Marcel Chaves,
por El Cuarteto (guitarras);

4) Yacomienza (Yacumenza),
de y por José Carbajal, el ‘Sabalero’;

5) Cuerdas de tambores, Toques de calle (fragmentos),
por las comparsas La Figari y Yambo Kenia.

«««-»»»

Abrir en página nueva, el listado de archivos de imagen, en documento pdf:
Carnavales. Colección “Cantando y bailando leyendas”

«««-»»»

Sitios por la Memoria y Carnavales. 2023

Sitios por la Memoria y Carnavales. 2023


Un gracias a las murgas del Uruguay.
Cuántas veces, en los tiempos del silencio,
supieron transformarse en la voz popular.


«-»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Sitios por la Memoria y Carnavales. 2023

Murga Asaltantes con Patente
Actuación en el Carnaval solidario 2023.

«-»

Carnaval Solidario con la Red Nacional de Sitios de Memoria.
Tablado en la Plaza Primero de Mayo, Montevideo.
9 de marzo de 2023.

Conjuntos participantes, orden de actuación:
Murga Asaltantes con Patente,
Murga Queso Magro,
Murga La Gran Muñeca,
Murga Metele que son Pasteles,
Murga Los Diablos Verdes,
Murga Curtidores de hongos,
Murga Gente Grande,
Murga A la Bartola.

«««-»»»

Abrir en página nueva, el listado de archivos de imagen, en documento pdf:
Carnavales. Colección “Cantando y bailando leyendas”

«««-»»»

Carnavales por la Memoria. 2020-2023-2024

Carnavales por la Memoria. 2020-2023-2024


Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Carnavales por la Memoria. 2020

Murga La Mojigata
Actuación en el Carnaval solidario 2020.

«-»

Carnaval Solidario en el Velódromo Municipal.
En solidaridad con Madres y Familiares
de Uruguayos Detenidos Desaparecidos.
2 de marzo de 2020.

Conjuntos participantes, orden de actuación:
Murga La Mojigata,
Murga Cayó la Cabra,
Murga Metele que son pasteles,
Murga Un título viejo,
Murga Curtidores de hongos,
Murga La Trasnochada. «««-»»»

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Carnavales por la Memoria. 2023

Carnaval Solidario en el Velódromo Municipal.
En solidaridad con Madres y Familiares
de Uruguayos Detenidos Desaparecidos.
4 de marzo de 2023.

Conjuntos participantes, orden de actuación:
Murga Asaltantes con Patente,
Murga La Gran Muñeca,
Murga Los Diablos Verdes,
Murga La Venganza de los Utileros,
Murga Doña Bastarda,
Murga Curtidores de hongos.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Carnavales por la Memoria. 2024

Carnaval Solidario en el Velódromo Municipal.
En solidaridad con Madres y Familiares
de Uruguayos Detenidos Desaparecidos.
9 de marzo de 2024.

Conjuntos participantes, orden de actuación:
Murga Nos Obligan a Salir;
Murga Curtidores de hongos;
Murga Los Diablos Verdes;
Murga Queso Magro;
Murga Doña Bastarda
Murga La Gran Muñeca;
Murga Asaltantes con Patente.

Un gracias a las murgas del Uruguay.
Cuántas veces, en los tiempos del silencio,
supieron transformarse en la voz popular.


«««-»»»

Abrir en página nueva, el listado de archivos de imagen, en documento pdf:
Carnavales. Colección “Cantando y bailando leyendas”

«««-»»»