Mostrando las entradas con la etiqueta Salita de los Ríos Guaraníes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Salita de los Ríos Guaraníes. Mostrar todas las entradas

Cantares de Daniel Viglietti

Cantares de Daniel Viglietti, Uruguay


Dignidad latinoamericana

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Cantares de Daniel Viglietti

Duración: 1h16’01”

Historias, identidades y sentires de los pueblos latinoamericanos.

Esta recopilación contiene piezas de distintos álbumes de Daniel Viglietti, tales como:
Canciones folklóricas y 6 impresiones para canto y guitarra (1963);
Canciones para el hombre nuevo (1968);
A una paloma (1971);
Canciones chuecas (1971);
Trabajo de hormiga (2008).

«-»

Contenido:

Cuando no sean obras de Daniel Viglietti se indica la autoría.

01) Soledad Barret

02) Canción para mi América

03) Danza americana

04) A desalambrar

05) Canción nueva

06) La canción de Pablo

07) Anaclara

08) Puentecito de mi río
poema de Buenaventura Luna (Argentina),
musicalizado por Antonio Tormo y Manuel Canale (Argentina).

09) El vals de la duna
instrumental.

10) El viento

11) La fuente

12) Gurisito

13) Niña gris
Raúl Pedro Olivera Cancela,
empleado de la Imprenta “Alumer” (Bs. Aires).
Detenido Desaparecido en Buenos Aires

«-»

14) Niña Isabel

15) Milonga de andar lejos

16) Milonga del Santa Lucía

17) Muchacha

18) La Tucumanita
de Atahualpa Yupanqui (Argentina).

19) Tú que puedes, vuélvete
de Atahualpa Yupanqui.

20) No sé por qué piensas tú
poema de Nicolás Guillén (Cuba),
musicalizado por Daniel Viglietti.

21) Otra voz canta
poema de Circe Maia (Uruguay),
musicalizado por Daniel Viglietti.

22) La llamarada

23) Milonga Cañera
de Alfredo Zitarrosa (Uruguay).

24) El Chueco Maciel

25) Vamos, estudiantes

26) No tan gotán

27) Las hormiguitas

«-»

Imágenes que acompañan a este audiovisual:

1) la imagen de la cubierta corresponde a un monumento conmemorativo en el campo de concentración de Mauthausen, en Austria, en territorio invadido por las fuerzas nazistas de Alemania, y que operó como campo de detención y exterminio en el curso de la segunda guerra mundial.

2) fotografías de distintos años de conmemoración de los fusilados de Soca (20 de diciembre de 1974), donde Viglietti concurrió en distintas oportunidades.

3) también se incluyen fotografías de la Feria de la Memoria celebrada en concomitancia con los 102 años del SAG (Sindicato de Artes Gráficas, en Uruguay):
Todo está guardado en la Memoria. Sag, 102 años de lucha

Tercera “Feria de la Memoria”, llevada a cabo el 20 de diciembre de 2022,
conjuntamente con la celebración de los 102 años del SAG,
en Montevideo, frente y en la sede del Sag, Durazno 972.

Dice un mensaje refiriéndonos de la actividad:
«Así transcurrió la tarde del 20 de diciembre, en la calle,
frente al local de un Sindicato histórico
que siempre nos abrió sus puertas,
el Sindicato de Artes Gráficas (SAG).

Allí realizamos la tercera Feria de la Memoria,
espacio donde junto a otras organizaciones sociales y sindicales
recuperamos la memoria, recogiendo la vida de militantes sociales
que fueron asesinadas, asesinados,
desaparecidos, desaparecidas por el Estado.

Las niñas y niños también fueron parte de la feria,
en una hermosa actividad desarrollada por el
Colectivo “Fogones de la Memoria”
donde se reflexionó y jugó con las y los gurises.

Todos los detalles, hasta en el último momento,
se notan en el conjunto de la actividad
y es un hermoso trabajo colectivo para cerrar el año.

¡Gracias a todas y todos por los esfuerzos realizados,
por acompañarnos y aportar un grano más
para que la memoria de las compañeras y compañeros
sea una memoria viva!»

«-»

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

Cantares de Marcos Velásquez

Cantares de Marcos Velásquez, Uruguay


Dignidad latinoamericana

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Cantares de Marcos Velásquez

Duración: 1h02’07”

Historias, identidades y sentires de los pueblos latinoamericanos.
Recopilación de cantares de Marcos Velásquez, cantautor uruguayo (1939-2010).

«-»

Contenido
Las piezas son todas de autoría de Marcos Velásquez
y se presentan en su voz y eventualmente en las de otros intérpretes,
como se indica en el siguiente listado:

1). La rastrojera
Marcos Velásquez.

2). El diccionario
Alfredo Zitarrosa (Uruguay); de Marcos Velásquez.

3). Tero Tero
José Carbajal, El Sabalero (Uruguay); de Marcos Velásquez.

4). El gallo pato
Marcos Velásquez.

5). Nuestro camino
Los Olimareños (Uruguay); de Marcos Velásquez.

6). Gallo cantor
Juan José de Mello (Uruguay); de Marcos Velásquez.

7). La borrachera
Marcos Velásquez.

8). Eustaquio Fernández
Pablo Estramín (Uruguay); de Marcos Velásquez.

9). Gauchito
Pablo Estramín; de Marcos Velásquez.

10). Tero Tero
Fernando Cabrera (Uruguay); de Marcos Velásquez.

11). El sapo de otro pozo
Marcos Velásquez.

12). El sapo y la comadreja
Marcos Velásquez.

13). Aquilino y su acordeón
Marcos Velásquez.

14). La polca infantil
Chany Suárez (Argentina); de Marcos Velásquez.

15). El arrorró
Marcos Velásquez.

16). Candombe
Marcos Velásquez.

17). El milico
Marcos Velásquez.

18). Juan
Marcos Velásquez.

19). La flor de Cuba
Marcos Velásquez.

20). Al guerrillero heroico
Marcos Velásquez.

21). Canción sin nombre
Marcos Velásquez.

«-»

Imágenes que acompañan a este audiovisual:

1) En la imagen propuesta como cubierta se ven unas alpargatas para niño/a, que fueron expuestas en el Museo de la Memoria de Montevideo, en una muestra llamada “Hijos” (marzo de 2014). Estas alpargatas fueron hechas en telar por Ismael Sena, para sus hijas Paola y Marina, cuando estaba detenido en el penal de Libertad (1981). Fueron donadas por su viuda.

2) El cuerpo de imágenes son atardeceres y amaneceres, la mayoría en lugares del Uruguay.

«-»

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

La guitarra de Oscar Perna

La guitarra de Oscar Perna


Dignidad latinoamericana



«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
La guitarra de Oscar Perna

Duración: 1h02’36”

Descripción:

Hasta la pieza n° 10 se trata de interpretaciones inéditas del guitarrista uruguayo Oscar Perna (“Oscar del Monte”, “El Pajarito del monte”), quien vivió los últimos años de su vida en General Pico, Provincia de la Pampa, Argentina, donde se había exiliado en tiempos del terrorismo de Estado en Uruguay, y donde también sufrió secuestro, cárcel y persecución por parte de la dictadura argentina. Por la edición de ésta como de otras piezas musicales inéditas de Oscar Perna, agradecemos en particular la intervención de Rubén Olivera y del Estudio La Mayor de Montevideo, gracias a quienes pudieron recuperarse las antiguas grabaciones.

«-»

Contenido:

01. 00:00:00. Romance de la Luna
poema de Federico García Lorca, musicalizado por Oscar Perna; 18 agosto 1986.

02. 00:03:26. Romance sonámbulo
poema de Federico García Lorca, musicalizado por Oscar Perna.

03. 00:08:35. La casada infiel
poema de Federico García Lorca, musicalizado por Oscar Perna.

04. 00:12:31. Romance de la Guardia Civil
poema de Federico García Lorca, musicalizado por Oscar Perna.

05. 00:20:03. Mujer
música de Oscar Perna; música flamenca.

06. 00:25:58. Enriqueta
música de Carlos García Tolsa; habanera.

07. 00:28:46. La patria ya es libre
música de Oscar Perna.

08. 00:33:09. El Gaucho Bazán
música de Oscar Perna.

09. 00:35:54. Tierra Ranquelina
música de Carlos Di Fulvio.

10. 00:39:05. Candombito de las ollas
música de Oscar Perna, texto anónimo que circuló en Uruguay
con motivo del primer caceroleo del 25 de agosto de 1983.

11. 00:40:34. De Corrales a Tranqueras
de Osiris Rodríguez Castillo; milonga.

12. 00:42:48. La batalla de Las Piedras
de Washington Carrasco y Oscar Perna

13. 00:49:38. Defensa del gaucho
de Washington Benavides y Oscar Perna; por Alfredo Zitarrosa.

14. 00:54:00. Coplas al compadre Juan Miguel
de Yamandú Palacios y Oscar Perna; por Alfredo Zitarrosa; chamarrita.

15. 00:57:23. Huella de 1811
de Washington Carrasco y Oscar Perna; por Los Carreteros.

16. 00:59:38. El cóndor pasa
música de Daniel Alomía Robles; música tradicional del Perú.

«-»

«A los 80 años de edad, el 6 de enero último [2021], murió en Montevideo, Uruguay, el guitarrista, compositor y cantante de música popular Yamandú Palacios Pintos, nacido en la misma ciudad el 28 de abril de 1940. Era autor de la poesía de la chamarrita “Coplas al compadre Juan Miguel”, musicalizada por el guitarrista y cantor Oscar Alberto Perna Almeyda, y grabada por el cantautor Alfredo Zitarrosa (1936-1989), ambos compatriotas suyos.

Perna, quien falleció en La Pampa el 23 de julio 2007 a los 62 años, se había radicado con su familia en General Pico en 1974 y, tras el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, fue víctima de uno de los actos represivos más graves cometidos en la provincia en el ámbito artístico y cultural, cuando fuerzas locales de la dictadura cívico-militar-clerical lo detuvieron, torturaron y mantuvieron desaparecido por un tiempo.

Yamandú Palacios y Oscar Perna se conocieron en el umbral de los años ‘60 en la peña “Teluria” de la capital uruguaya, un reducto en un subsuelo de la calle Cuareim Nº 1.359, entre las arterias 18 de Julio y Colonia, en pleno centro de la ciudad, que se hizo muy conocido y frecuentado por los artistas y la bohemia orientala de la época. La naciente relación amical y artística Palacios-Perna, desembocó rápidamente en un emprendimiento compartido para desarrollar la música y el canto en común, que desplegaron junto al recitador nativo Roberto Bianco, bajo el modo de un trío llamado “Los tres Orientales”, cuyas presentaciones serían anunciadas en los afiches como “Recital Folklórico”. Desde entonces Perna comenzó a emplear el seudónimo “Oscar del Monte”».

Nota publicada el 22/04/2021 en:
maracódigital.net

«-»

Galería de imágenes utilizadas en este audiovisual:
Flores para la Paleta del pintor (1)

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Guitarra mía americana

«««-»»»

Carnavales por la Memoria. Bailando y cantando leyendas

Carnavales por la Memoria. Bailando y cantando leyendas


Murgas
Cuántas veces,
en los tiempos del silencio,
supieron transformarse
en la voz popular


«-»

La unión es nuestra fuerza - Mural en la ex Cárcel de Cabildo

«-»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías:
Carnavales por la Memoria. 2025

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Carnavales por la Memoria. Bailando y cantando leyendas

Duración: 1h27’15”

Descripción:
Selección con músicas del carnaval en Uruguay.
Memorias, cantares y leyendas del sentir popular.

«La gente no cree en la muerte,
quiere la vida, busca belleza.
El viento vendrá cantando
lo que ganamos, lo que perdimos.
La tierra nunca es ausencia
cuando se lleva en el corazón
»
dice el Sabalero en su cantar.

«-»
Recomponiendo identidades

«-»

Contenido:

01. 00:00:00. A mi gente
Murga Araca la Cana. Saludo 1995.

02. 00:03:11. Nunca Más
Murga Falta y Resto. Despedida 1985.

03. 00:07:00. Ya comienza
José Carbajal, El Sabalero.

04. 00:09:38. La canción de mi pueblo
Murga Araca la Cana. Cancionero 1983.

05. 00:12:16. A los desaparecidos
Murga La Margarita. Carnaval 2006.

06. 00:16:55. Al Ayuí
Murga Falta y Resto. Retirada 1984.

07. 00:26:32. Jacinto Vera
de Yamandú Beovide y Roberto Darvin, interpretada por Pareceres.

08. 00:30:16. La Flota
José Carbajal, El Sabalero con Murga Diablos Verdes.

09. 00:35:28. Doña Soledad
de Alfredo Zitarrosa, interpretada por Malena Muyala.

10. 00:38:48. Candombito de las ollas
Oscar Perna. 1983, compuesto con ocasión del primer cacerolazo.

11. 00:41:46. La compañera
Murga Araca la Cana. Retirada 1973.

12. 00:43:57. Negra María
Cuarteto RicaCosa.

13. 00:47:52. Al son de los tambores
Mariana Ingold.

14. 00:50:31. El gran Tuleque
Murga Falta y Resto. Retirada 1987.

15. 00:54:13. A Luisa Cuesta
de Mario Carrero, Murga Curtidores de Hongos. Carnaval 2014.

16. 00:57:07. Vamos a la plaza
Murga Metele que son pasteles. Cancionero 2020.

17. 01:00:55. La violencia
de Tabaré Cardozo; Murga Agarrate Catalina con NTVG, No te va a gustar.

18. 01:04:00. Por la Unión y por la Blanca
Manuel Capella.

19. 01:08:40. Los días sin memoria
Murga La Trasnochada. Carnaval 2020.

20. 01:12:08. A una mano paloma
Murga Falta y Resto. Carnaval 1982.

21. 01:18:09. Soy
de Yamandú y Tabaré Cardozo, con coro de murga.

22. 01:21:08. A redoblar
de Mauricio Ubal y Rubén Olivera, por Rumbo.

23. 01:24:40. A mi gente
José Carbajal, El Sabalero.

«-»

Galería de imágenes utilizadas en este audiovisual:

Sitios por la Memoria y Carnavales. 2023

Carnavales por la Memoria. 2023

Comparsas, Llamadas y Candombes. Repiques en el parque (2019)

Repiques de La Nueva Escuela

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

Homenaje a Raúl Sendic

Homenaje a Raúl Sendic


Dignidad latinoamericana

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Homenaje a Raúl Sendic

Duración: 1h15’38”

Descripción:
Poesía, historias y cantares en memoria de Raúl “el Bebe” Sendic Antonaccio, uno de los referentes fundamentales del MLN-Tupamaros (Movimiento de Liberación Nacional).
Raúl Sendic nació en Chamangá, Flores, Uruguay,
el 16 de marzo de 1925
y falleció el 28 de abril de 1989.

«-»

Contenido. Temas e intérpretes:

01. 00:00:00. Cielo de los tupamaros
Osiris Rodríguez Castillos.

02. 00:04:29. Adónde vas Raúl
Aníbal Sampayo y Somos. Por Raúl Sendic.

03. 00:07:23. Peludeando
Larbanois y Carrero. Para cantarle al hombre. Homenaje a Raúl Sendic.

04. 00:11:07. Rufo
Aníbal Sampayo y Somos. Para cantarle al hombre. Homenaje a Raúl Sendic.

05. 00:14:10. Tupac Amaru
Aníbal Sampayo y el Conjunto de Arte Latinoamericano “Canto a la liberación”.

06. 00:17:40. Por la tierra
Aníbal Sampayo y Somos. Por Raúl Sendic.

07. 00:20:33. Los dos fierros
Aníbal Sampayo y Somos. Por Raúl Sendic.

08. 00:23:25. América igual igual
Zucará. Para cantarle al hombre. Homenaje a Raúl Sendic.

09. 00:26:39. Las gaviotas de Sendic
Héctor. Guido (de Julio Huasi). Para cantarle al hombre. Homenaje a Raúl Sendic.

10. 00:31:55. A Raúl Sendic
Aníbal Sampayo. Canto sin rejas.

11. 00:36:29. Para cantarle al hombre
Ricardo Binelli.

12. 00:40:36. Esa es la tarea
Solipalma . Para cantarle al hombre.

13. 00:43:47. Par dialéctico tupamaro: Carlos Flores, Raúl Sendic
Poesía. Para cantarle al hombre.

14. 00:47:14. De las fronteras
Los del Yerbal. Para cantarle al hombre.

15. 00:50:31. Todos conspiramos
Julio Calcagno, poesía de Mario Benedetti. Para cantarle al hombre.

16. 00:55:27. Anécdota de “Cholo” González
Relato sobre Salvador Ferreira. Para cantarle al hombre.

17. 00:57:28. Milonga del fusilado
Los Olimareños. Para cantarle al hombre.

18. 01:01:09. Conversando con un hombre de campo
Zucará. Para cantarle al hombre.

19. 01:04:30. Todo es plan y fantasía
Cantares del calabozo. Para cantarle al hombre.

20. 01:07:28. Discurso de “Cholo” González
Sepelio de Raúl Sendic 07/05/1989. Para cantarle al hombre.

21. 01:09:32. Los que mueren por la vida
Los Taiperos, de Alí Primera. Para cantarle al hombre.

22. 01:12:14. Palabras de Raúl Sendic
Intervención en el Estadio Franzini. 19 de diciembre de 1987. Para cantarle al hombre.

«-»

Algunas de las imágenes que acompañan este audio pertenecen a Nancy Urrutia
y están expuestas en el MuMe, Museo de la Memoria de Montevideo.

También pueden verse algunas de las fotos en los álbumes:

(*) Una flor para Sendic

(*) Raúl, el Bebe, Sendic. Cien años

(*) Memoria a la vista. Nancy Urrutia

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

Cantares de América. Ricardo Collazo

Cantares de América. Ricardo Collazo


Dignidad latinoamericana
La germinación de la tierra [El amor]
(detalle)
Antonio Berni, 1946
Ciclo de murales en la cúpula,
Galerías Pacífico, Buenos Aires.

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Cantares de América. Ricardo Collazo

Duración: 1h38’42”

Descripción:

Se incluyen temas del CD doble de Ricardo Collazo:
«Cuarenta años. El sueño de una utopía».

Disco doble editado en Suecia (2009),
con la colaboración de Mauricio Vigil.

Ricardo Collazo fue cantante y compositor uruguayo, “el gordo Collazo”, como se lo conocía, dueño de una voz plena de potencia, nació en Juan Lacaze, Departamento de Colonia, en 1944. En esta ciudad obrera compartió junto a otro famoso coterráneo, José Carbajal “El Sabalero”, desde la guardería frente a la fábrica textil hasta la escuela. Ricardo Collazo era uno de quienes frecuentaba el querido “rancho” de Macario Pereira en Juan Lacaze y ambos conformaron el brillante «Dúo Oriental» de canto popular.
En 1968 emigró a Montevideo y ese mismo año fue ganador del Festival Nacional de Folklore. Posteriormente grabó dos discos simples. En 1971 fue nominado mejor intérprete masculino del IV Certamen Internacional de Folklore desarrollado en Piriápolis y se editó su LP “Yo soy Ricardo Collazo”.
Collazo se definía como un “folklorista político”. Abrazó la militancia con fuerte compromiso y en 1972 fue capturado herido por las Fuerzas Conjuntas y encarcelado en el Penal de Libertad. Al ser liberado se exilió en Estocolmo, Suecia. Participó desde entonces en varios países en actividades musicales y sociales relacionadas con su país, en solitario o integrando –durante años– el Dúo Coirón con el chileno Gastón Villamán, hasta el fallecimiento de éste en 2008.
En 1989 se editó en Uruguay su cassette “Canciones gringas” y en los comienzos de los ’90 se incluyeron tres temas interpretados por él en el cassette “Para cantarle al hombre”.

«-»

Contenido:

CD 1:
01. 0:00:00. Te vi aquel día
02. 0:02:32. Después de Don Quijote
03. 0:06:10. Donde duerme la luna
04. 0:08:01. El mismo se las zurcía
05. 0:10:12. Invitación al sueño
06. 0:12:08. El conejo de la luna
07. 0:13:39. La barca de Baltazar
08. 0:14:49. Cielo abierto
09. 0:17:28. Tus pies pequeñitos
10. 0:20:05. La vieja guardia
11. 0:22:20. Conversaciones con la alpargata
12. 0:23:50. El labrador
13. 0:26:37. Mamá angustias
14. 0:29:05. La añera (¿Dónde está mi corazón?)
15. 0:32:34. Dos perlas
16. 0:36:33. Vea patrón
17. 0:40:24. Al pueblo de Nicaragua
18. 0:43:25. Allá en el Sauce (En la chalana)

CD 2:
02. 0:46:28. Palabras al cielo
04. 0:48:19. Equivocaciones
05. 0:50:35. Coplas por el cantor
06. 0:53:30. Vamos patria
07. 0:56:48. La noche
08. 1:01:35. La llamarada
09. 1:04:14. Morena Rigoberta
10. 1:06:52. La paloma
11. 1:11:13. Mi alma es igual que un ave
12. 1:16:16. Agitando pañuelos
13. 1:20:19. El equilibrista
14. 1:25:55. La pobrecita
15. 1:29:21. Seguir

Cantares de yapa:
01. 1:32:48. Lágrimas tristes
02. 1:36:21. La manifestación

«-»

Galería de algunas de las imágenes que acompañan este audio:
RecreArte. Murales en las Galerías Pacífico de Buenos Aires

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

Marcos Velásquez. Cantos para un pueblo en lucha

Marcos Velásquez. Cantos para un pueblo en lucha


Dignidad latinoamericana

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Cantos para un pueblo en lucha



Duración: 29’05”

Cantos para un pueblo en lucha. «Chants pour un peuple en lutte».
Disco grabado en Francia, por el músico uruguayo Marcos Velásquez con posterioridad a su exilio en ese país (1974).

«-»

Contenido:

01. 00:00. Juan

02. 02:31. Hélène

03. 05:09. El artiguista

04. 07:15. Gauchito

05. 10:37. El diccionario

06. 12:10. Polka infantil

07. 14:30. Compañero

08. 17:34. El tero-tero

09. 19:42. El burgués

10. 22:12. El gallo cantor

11. 24:47. Ronda del niño ladrón

12. 27:04. El gallo pato

«-»

Galería de algunas de las imágenes que acompañan este audio:

Abrir en página nueva, álbum:
A 47 años de la huelga general, seguimos luchando

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

Memorias de una hija de Oshun

Memorias de una hija de Oshun


Girasol candombeando
Hugo Longa

«-»

El río oscuro del candombe encierra dentro suyo celebraciones antiguas
lenguajes insondables, temores y risas que son ecos


«-»

Documental en homenaje a María Farías,
bailarina afro-uruguaya que sufrió la esclavitud
en el siglo XX en Montevideo.

A través del grito ancestral del candombe
supo superar el dolor con la rebeldía ante la humillación.

Nostalgias africanas
(serie Candombes).
Pedro Figari,
óleo s/cartón, 60 x 80 cm.
Museo Blanes, Montevideo

«-»

«A María, a todas las Marías,
que desde la discriminación supieron rebelarse,
resistir y construir una sociedad solidaria»;
así concluye diciendo el audiovisual.

Abrir en página aparte, el documental:
Memorias de una hija de Oshun
Memories of a Daughter of Oshun
En castellano con subtítulos en inglés.

Dirección: María Torrellas.
España. 2009.
Documental.
Duración: 1h14’.

«-»

Abrir en página aparte, el audiovisual:
Llamadas, Carnavales y Candombes. Repicando Memorias

Duración: 16’.

Llamadas y Candombe
Dice Mauricio Ubal en el breve comentario
que acompaña a los 2 CD (40 candombes),
Suena Candombe, uno | dos,
Ediciones Ayuí/Tacuabé,
Montevideo, 2010.

“El río oscuro del candombe encierra dentro suyo celebraciones antiguas,
lenguajes insondables, temores y risas que son ecos.
El río cruzó el océano en las venas y la saliva de los negros esclavizados, en las pupilas abiertas por el asombro y el miedo, en el fondo maloliente del barco donde se hacinaron hombres, mujeres, dialectos, ritos, olores y enfermedades. Ríos que llegaron a Montevideo colonial y desembarcaron en sus casas, en la vida doméstica, en los mates y la conversación y que lentamente se fueron animando a ser domingo, a salir de las murallas. Ríos que se animaron a vestirse con la ropa vieja de sus amos, a sentirse libres en sus ‘naciones’, pequeños territorios donde reconstruyeron su identidad, sus jefes, sus dioses, sus nombres y donde aprendieron a no olvidar. Aquel ancestral, espejo profundo e íntimo donde se miraron y penetraron los esclavos africanos de Montevideo, comenzó a arder.
Ardió en sonido y bailes y fueron llamándolo candombe.
Ellos cuidaron ese fuego con orgullo, con celo, sabedores que estaban custodiando su propia alma”.

Artistas mencionados.
Las obras que se presentan son todas de autores uruguayos:
Juan Carlos Amoretti,
Pedro Figari,
Ruben Galloza,
Hugo Longa,
Carlos Páez Vilaró
y Joaquín Torres García.

Música e intérpretes:
1) Bajó del árbol un tambor
(música de Wáshington Carrasco,
letra de Humberto Megget),
Lágrima Ríos,

2) Camino verde,
Grupo del Cuareim,

3) Romance de las Llamadas
(música de Marcel Chaves),
El Cuarteto, (guitarras)

4) Yacomienza (Yacumenza),
de y por José Carbajal, el ‘Sabalero’,

5) Cuerdas de tambores, Toques de calle (fragmentos),
por las comparsas La Figari y Yambo Kenia.

«-»

BAJÓ DEL ÁRBOL UN TAMBOR
Bajó del árbol un tambor,
bajó del árbol un tambor
y a la danza enamoró,
y a la danza enamoró.

Y la danza bailó tierra,
bailó aguas, bailó tiempos.
Bailó tiempos, tantos tiempos
que al tambor, dicen, cansó.

Y una nube que aplaudía,
y una nube que aplaudía,
a la danza se robó,
a la danza se robó.

Y el tambor subió a su árbol,
y el tambor subió a su árbol,
y de allí rió y rió,
y de allí rió y rió.

Y de allí rió y rió,
rió y rió.


«-»

Abrir en página nueva, el Pabellón del Cine,
con medio y largometrajes:
Sala Yucatán

«-»

El beso
Pedro Figari,
óleo s/cartón, 50 x 70 cm.
Museo Blanes, Montevideo

«-»

Abrir en página nueva,
contenidos de las salas Yucatán,
De los Azulejos
y otras referencias audiovisuales
de la Memoria latinoamericana,
en documento pdf:
Memorias en la pantalla

«««-»»»

Álvaro Yunque. Mocho y el espantapájaros

Cuento infanrtil. Álvaro Yunque. Mocho y el espantapájaros


Pequeña Biblioteca

Es muy difícil levantarse luego de haber sido tan golpeados.
Pero es posible, construyendo y re-construyendo el tejido social que han destrozado.
Nunca solos, con memoria y colectivamente.

“Sean siempre capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda de un revolucionario.”
Carta del Che Guevara a sus hijos.

Memoria y justicia
Pintura mural.
Imágenes y palabras se hermanan en homenaje a Plef.
Tomás Basañez y Avda. Rivera,
Buceo, Montevideo.

«-»

Tantas cosas deberíamos incluir en nuestra pequeña biblioteca.
Hoy proponemos este cuento infantil de Álvaro Yunque.

«-»


Mocho y el espantapájaros

Me querés acompañar a la chacra de mi tía? —dice Tula—. Mamá me manda llevarle esta torta. Yo tengo miedo al espantapájaros que hay a la salida del pueblo.

—¡Puf! —hace Mocho, y se yergue, satisfecho de que Tula, ¡tan limpia, tan suave, tan modosa!, le haga este pedido, confíe en su valor y en su fuerza, apoye en él su debilidad femenina.

—¿Me acompañás? —insiste ella.

—¡Vamos!

Comienzan a andar uno al lado del otro. Son de la misma edad, diez años, pero Mocho es bastante más alto, y parece de más edad con su corpachón vigoroso de muchacho crecido al sol y al aire libre, con su cabeza de pelos enmarañados, negros y duros, con su cara morena y como amasada a golpes. No en vano la delicada y dulce Tula busca su apoyo. El muchacho exhibe fortaleza y coraje, ¡vaya!, ¿no lo ha visto ella misma enredarse a puñetazos con chicos mayores o correr a pedradas a perros grandes?

Caminan y conversan. Él:

—¿Por qué le tenés miedo al espantapájaros? No es nada más que un espantapájaros. Y vos no sos un pájaro. ¿O te creés que sos un gorrión?

—Ya sé que no soy un gorrión, pero abuela dice que de noche el espantapájaros se pone a caminar, y yo pienso que si vuelvo tarde, sola, y me encuentro el espantapájaros por el camino... ¡Ay! Con solo pensarlo, mirá, se me pone carne de gallina, me enfrío. Tocá.

Mocho no se lo hace repetir. Toca la piel aterciopelada del brazo de su amiga, y habla. Habla seguro de sí:

—¡Son macanas eso que dice tu abuela! Yo he pasado de noche por el camino y el espantapájaros estaba allí como si fuese de día.

—¿Habrás pasado una noche de luna?

—He pasado en noches de luna y en noches de tormenta. El espantapájaros no se mueve de su sitio.

—¿Noches de tormenta? ¡Qué valiente!

Mocho sonríe, gozoso. Tula cree lo que él afirma.

Y dice:

—¡Para eso soy hombre! Los hombres somos valientes.

Continúan andando. De vez en vez, ella lo mira de reojo. Y vuelve a hablar:

—Yendo a tu lado no tengo miedo de pasar por allí frente al espantapájaros.

Él calla. Una ola de satisfacción le sube desde el pecho al rostro y se lo colorea. Saber que esta muchacha tan linda, tan suave, tan graciosa, confía en él, le da mayor seguridad todavía. Calla, mete las manos en los bolsillos, pisa más fuerte.

Ella insiste:

—¿Y si saliera el espantapájaros a atajarnos en el camino?

—¡Bah! —hace él y se encoge de hombros, despreciativo: no toma en cuenta una suposición tan descabellada.

—Sí, ya sé que no saldrá, al fin ahora es de día. Pero... ¿si saliera?...

—¡Lo rompo todo! ¡No le dejo una hilacha! —afirma él, y continúa andando. Lo dice con tanta firmeza que Tula sonríe, contagiada de la seguridad de su amigo.

—¿Qué torta llevás allí? —pregunta él, y las pupilas le relucen de gula.

—Una torta de dulce de membrillo para mi tía, la de la chacra. Hoy es su cumpleaños.

—A ver, dejame tomar el olor... ¡Ah, qué rica ha de ser!

—Sí, es rica. Yo te daría un pedazo, pero... si mamá sabe...

—¿Y cómo puede saberlo?

—Muy fácil: que mi tía, mañana, cuando la vea, le diga: a tu torta le faltaba un pedazo.

—Es cierto.

—Mamá hizo otra torta para nosotros. Esta noche, cuando me den mi pedazo, en el postre de la comida, no lo comeré. Te lo guardaré para vos.

—Guardame la mitad —concede él, un poco caballero.

—No, te lo guardaré todo.

—No, la mitad.

—Bueno, la mitad —accede la chica, y agrega—: También le puedo pedir a mamá un pedazo para vos. Le puedo decir que me acompañaste. ¿Qué te parece?

—Me parece mejor. Así con tu medio pedazo y mi pedazo, yo me como un pedazo y medio.

Tula no responde, aunque en verdad, Mocho no ha interpretado su pensamiento. Ella pensaba que pidiendo para él, este se conformaría con su pedazo.

En fin...

Doblan el camino.

—¡Allí está! —exclama ella, se toma de la mano de Mocho, aminora el paso.

—¿Y qué? —dice él, despectivamente—. ¡Vas conmigo!

Llegan delante del espantapájaros. Un sombrero de paja medio caído y, sobre la cruz de palo de sus hombros, colgantes harapos de lo que fuera un saco de hombre.

Mocho lo enfrenta, burlón y valiente:

—¡Hola, espantapájaros! ¿Qué decís? ¿Cómo te va?

Recoge unas piedras y le tira. Acierta con una y le bambolea el sombrero. No se conforma con esa demostración de valentía. No oyendo a Tula que le balbucea:

—¡No, Mocho, no hagas eso! Mirá que de noche se puede vengar... ¡No, Mocho!...

El muchacho, de un brinco, salta el alambrado, se acerca al espantapájaros y le quita el sombrero. Ríe a carcajadas. Se topa con él y continúa andando, regocijado de su hazaña cuanto del temor con que su trémula compañera, pálida y temblorosa, lo sigue.

Mocho se da vuelta y, saludando, grita:

—¡Chau, espantapájaros! ¡Tanto gusto de saludarlo con su sombrero, señor espantapájaros! —Y le tira el sombrero que cae entre los trigos de su custodia.

A la vuelta, después de haber dejado el obsequio en manos de la tía, más satisfechos, porque ésta los ha invitado con masas y sándwiches, Mocho vuelve a enfrentarse con el espantapájaros:

—¡Adiós, che! Te has quedado sin cabeza. Te voy a poner el sombrero.

Vuelve a saltar el alambrado, recoge el sombrero y lo hunde en el palo que sirve de cuello al espantapájaros. Antes de doblar el camino, se vuelve para burlarlo:

—¡Adiós, espantapájaros! ¡Seguí asustando a gorriones, que a mí no me asustás!

—¡Pero a mí me asusta! —agrega la chica, y se toma de su mano. Llegan a las casas del pueblo.

—Hasta mañana, Mocho valiente.

—Hasta mañana, y ya sabés...

—¿Qué, Mocho?

—¿Te olvidaste lo del pedazo y medio de torta?... ¡Me quedé con unas ganas de probarla!

Por la noche, una noche sin luna, con oscuros nubarrones que rezongan truenos, Mocho sale al camino. Va a buscar al espantapájaros. Va a probarle que, si de día no le tuvo miedo, de noche tampoco se lo tiene. ¡Y eso que no es noche de luna! Se burlará de él, le quitará el sombrero de paja, le desgarrará el saco. Porque el espantapájaros estará allí, en el sitio de siempre, inmóvil e inofensivo, solo sirviendo para asustar a tontos gorriones o débiles niñas como Tula...

Pero ¿qué? ¿Quién viene allí por el camino? ¿Es el espantapájaros?

¡No puede ser! ¡Y es el espantapájaros, sí! Lentamente, con sus harapos al viento, con su sombrerote de paja agitado, allí viene, por el camino, y en dirección contraria a la suya. Mocho se detiene, sorprendido y temeroso. Siente que un frío de hielo le paraliza las piernas, que la piel se le eriza, que los cabellos se le ponen de punta. Intenta gritar, y no puede. La voz se le corta.

¿Pero entonces era verdad lo que decía la abuela de Tula? ¿Es verdad que el espantapájaros sale de noche a andar por los caminos? ¡No puede ser! ¿Cómo creer en tal cosa? Y sin embargo, allí está, en el camino, andando como un hombre y dirigiéndose hacia él, quizás dispuesto a vengarse de sus burlas y de sus pedradas. Ya se acerca, se acerca... Mocho no resiste más. Da vuelta y, temblando de miedo, echa a correr.

Pero corre torpemente, sus piernas temblorosas han perdido el vigor y la agilidad habituales. Y oye detrás suyo los pasos del espantapájaros que lo persigue. Los oye más cerca, ¡más cerca todavía!, ya parece que lo tiene junto a él, no puede más...



Pide auxilio. ¿A quién pedirlo sino a la madre?

Intenta dar un salto, y grita:

—¡Mamá, mamá! —Siente que ha caído. Porque Mocho acaba de rodar de la cama donde estaba soñando. Se hace la luz. A su lado está la madre, afligida:

—¿Qué te pasa, querido?

Mocho la mira con ojos espantados. Va a decirle que el espantapájaros lo corría, pero calla. ¿Cómo decir tal cosa? Calla y se aprieta contra su pecho, sollozante. La madre lo consuela y acaricia:

—Estabas soñando. Una pesadilla, seguramente. Eso te pasa por comer mucho y a cada rato. No es nada. Acostate, querido. Yo te acompañaré.

Lo tiende en la cama, lo arropa. Y se instala a su lado. Mocho se siente seguro, cierra los ojos, se duerme.

Pero a la mañana siguiente, día de sol radiante y magnífico, pasando por delante del espantapájaros inmóvil, sigue derecho, lo contempla de reojo. No se le ocurre burlarlo ni tirarle piedras.

Marc Chagall

«-»


Mocho y el espantapájaros,
de Álvaro Yunque (seudónimo de Arístides Herrero Gandolfi),
está incluido en el libro Mocho y el espantapájaros: y otros cuentos;
el libro fue publicado en 1972
y prohibido en época dictatorial. Argentina.

«««-»»»

Abrir audiovisual en página nueva,
Cantares de Numa Moraes. Qué lindo es vivir así


Audiovisual, duración 2'10"

Un canto a la vida

Numa Moraes canta en el marco de «1983-2023. A 40 años del viaje de los niños del exilio. Presentación de una muestra fotográfica», actividad llevada a cabo en la sede de la Junta Departamental de Montevideo,
el 22 de noviembre de 2023.

Marcas de la Memoria, Marcas como Abrazos:
Niños en vuelo desde el exilio,
26 de diciembre de 1983.

Se conmemoran los 40 años del viaje de 154 niños provenientes del exilio uruguayo, que a su llegada a Uruguay, el 26 de diciembre de 1983, desde el aeropuerto de Carrasco fueron conducidos a este local en una caravana de ómnibus. La Coordinadora del Transporte del Pit se encargó de los vehículos, los niños pudieron abrazar a sus familias y un pueblo se volcó a la calle para recibir a sus hijos.

Música
Compañero,
de Marcos Velásquez,
en la voz de Héctor Numa Moraes.

Compañero

Qué lindo es vivir así
sabiendo que el hombre es bueno,
sabiendo que el hombre es bueno,
que la semilla ni sabe
que la culpa es del terreno,
que la semilla ni sabe
que la culpa es del terreno.

Llegará el día, sí señor,
verá qué lindo, verá qué bueno,
que usted tire un beso al aire,
verá qué justo, verá qué cierto,
sabiendo que donde caiga
no caerá preso
no caerá preso.

Es lindo mirar a un niño
porque cuanto más pequeño,
porque cuanto más pequeño,
es más puro, más semilla,
menos patrón y más dueño,
es más puro, más semilla,
menos patrón y más dueño.

Dele usted la mano a un niño
verá qué lindo, verá qué bueno,
y dígale con confianza,
verá qué justo, verá qué cierto,
y dígale como a un hombre
¿cómo le va, compañero?

«-»

Galería de imágenes

Abrir página nueva,
Álbum: El mundo del nosotros está naciendo

«««-»»»

Abrir página nueva,

documento en formato pdf, Cuentos infantiles prohibidos

para visitar la Pequeña Biblioteca

«««-»»»

Palabras andantes, sentires de pueblo

Diccionario castellano - lunfardo rioplatense


De cómo la palabra es un modo de concebir el mundo,
un modo de transitarlo,
el modo que nos enseñaron los Viejos.

Muchas veces nos preguntamos ¿por qué?
y tratamos de mirar hondo,
y las palabras andantes,
por sus modos y por sus tonos,
nos dan las respuestas del sentir de un pueblo.

«-»

Sigue la luz
Mural, obra de Pardos.
Calle Acevedo Díaz, esquina Miguelete.
Montevideo. 2018.

«-»

Palabra de Oriental
Esbozo de Diccionario bilingüe

CastellanoRioplatense

RioplatenseCastellano

«-»

Ni mármol duro y eterno,
ni música y pintura,
sino palabra en el tiempo.


Antonio Machado, Nuevas canciones, 1924.

«-»

Paseando entre las palabras ...

Bobo, a (estúpido, a, imbécil, papamoscas, papanatas, tonto, a, zonzo, a)

► Abombado, a (← abomba’o, abomba’a). “No te podés confiar en él, es muy abombado”.

► Alcornoque (→ árbol de cuya corteza se extrae el corcho). Como en la expresión “cabeza llena de aserrín”, también en este caso se hace referencia a la consistencia de una substancia inerte como el corcho para definir a la persona esúpida o tonta. “Es un cabeza de alcornoque, no te va a entender nunca”.

► Banana. Nabo, en cuanto tonto, y también boludo, pelotudo, por cuanto ridículo en lo que dice y hace. “Se las tira de crack, pero es un banana”.

► Belinún, una (beninún, una) (← gen., belinún, tonto; ← gen. aumentativo de belin, pene). “No le hagas caso, es un belinún de primera”.

► Bobalicón, ona. Aumentativo de bobo, en cuanto persona crédula y estúpida. “Es un grupito de bobalicones con los que no podés contar”.

► Burro, a. Define la estupidez total, con perdón de los burritos.

► Cabeza hueca. “No se interesa por nada, es un cabeza hueca”.

► Cabeza llena de aserrín. Como cabeza hueca pero haciendo referencia a que en lugar de “materia gris” tiene sólo materia inerte en la cabeza. “No razona, tiene aserrín en la cabeza”. Cuando a la estupidez se suma la maldad o la crueldad, entonces el aserrín se transforma en mierda:
“Es una bestia, tiene mierda en la cabeza”;
o bien, en expresión simplificada: “Es un enfermo, a”.

► Calabaza, Nabo, a, Zapallo, a. “No sé cómo hace para ser tan naba”.

► Chorizo, a. “Juan es un tipo muy bien, pero el hermano es un chorizo”.

► Chorlito (← chorlito, ave de cabeza pequeña); persona ingenua o tonta. La locución “caer como un chorlito”, subraya la ingenuidad de la persona a la que se le hace un engaño; mientras que la expresión “cabeza de chorlito” destaca la estupidez de una persona.

► Gil, gila, y su aumentativo gilastrún, una (muy tonto, a). “Se hace el gil pero entendió todo”.

► Marmota. Bobo, muy tonto (← siciliano, marmótta, especie animal / torpe, bobo).

► Otario, a. “Es bastante otario como para estar en ese cargo”.

► Pajarón, ona. “Con su cara de pajarón no paró de decir bobadas”.

► Pánfilo, a. “Es bastante lerda de entenderas, más bien una pánfila desde chiquita”.

► Papafrita. “Me dijeron que hablara con el director, que es todavía más papafrita que el empleado”.

► Paparulo, a. Bobo, tonto zonzo; poco inteligente.

► Salame. Sinónimo de tonto, torpe. “Me duele haber sido tan salame
y no darme cuenta antes de lo que estaba pasando”.

► Zoquete. De discutida etimología, indica la persona estúpida, muy boba.
“El novio de Alicia es un zoquete, pero allá ella”.

De todo este largo listado hay al menos dos elementos muy destacables: por un lado la abundancia de sinónimos del vocablo madre “bobo” (estúpido, imbécil, tonto) y por otro lado la dificultad para explicar la génesis de algunos de los vocablos sinónimos, ya que identidades tan notorias, como por ejemplo, de estúpido, a con nabo, a; vejiga; salame; ... son realmente difíciles de interpretar.

«««-»»»

Abrir en página nueva, en documento pdf:
Palabra de Oriental. Esbozo de Diccionario bilingüe

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de imágenes:
Graffitis. Fiesta del color en La Comercial y Tres Cruces

Descripción: Murales del Festival Wang 2018
y otras pinturas murales en los barrios La Comercial y Tres Cruces.

Artistas participantes del Festival Wang 2018:
Colectivo Licuado (Theic y Fitz),
Pardos (Demo y Lolo),
Pintadas (Ceci Ro y Fér),
Fulviet,
Nulo,
Zesar Bahamonte,
Juan Contreras,
Alfalfa,
Matu,
Ákite,
David de la Mano.

Il Quarto Stato (El Cuarto Estado)
Pintura original (óleo sobre tela, 1901),
de Giuseppe Pellizza da Volpedo (italiano).
Mural en Sutel,
Sindicato Unico de Telecomunicaciones.
Barrio Tres Cruces, Montevideo.

«««-»»»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Huellas, desde mi ventana - Machu Picchu – Quilapayún

Duración: 3’40”

El lenguaje de la imagen; colores del son.

Música: Machu Picchu, de Hugo Lagos y Eduardo Carrasco
interpretada por el grupo Quilapayún (Chile),
tema incluido en el disco "Patria" (1976).

«««-»»»

Viva la Patria. Viva la Pepa

Coctel embajada uruguaya en Buenos Aires


Soy, somos
en medio de esta indecencia


Al final de este viaje en la vida quedará
nuestro rastro invitando a vivir.

Silvio Rodríguez, “Al final de este viaje”

«-»

Memoria, Verdad, Justicia
Espacio Memoria y Derechos Humanos,
ex ESMA, Buenos Aires

«-»

25 de agosto de 2024,
celebración con un cóctel en la embajada uruguaya en Buenos Aires
al que entre otros concurrieron:
Eduardo Eurnekian, conocido empresario y ricachón argentino;
Mariano Cúneo Libarona, actual Ministro de Justicia del gobierno de Milei;
Diana Mondino, actual ministra de Relaciones Exteriores del gobierno de Milei;
Gerardo Werthein, miembro de una familia que en el último siglo expandió sus negocios hasta conformar uno de los conglomerados económicos más importantes e influyentes de Argentina y actual embajador argentino ante los Estados Unidos;
Sandra Pettovello, la asqueante ministra de Capital Humano de Milei,
la de los recortes y ajustes en la asistencia social;
Leonardo Cifelli, con su proyecto privatista y elitista
al frente de la Secretaría de Cultura de la Nación con el gobierno de Milei;
Luis Petri, ministro de Defensa de Milei, quien fue al Congreso para defender la intervención de las Fuerzas Armadas en la seguridad interior ante hechos de supuesto terrorismo (la exposición de Petri terminó a alarido limpio con él vociferando: “Sáquense las anteojeras de los ‘70 que les impiden ver la realidad”; las fuerzas armadas fueron “demonizadas” y el gobierno de Javier Milei estaba para “reivindicarlas para que cumplan un rol trascendental”);
Juan Martín Bulgheroni, directivo de gran empresa petrolera;
Marcelo Figueiras, presidente de laboratorio argentino
uno de los productores de la vacuna contra el coronavirus;
Mauricio Filiberti, otro millonario de la burguesía argentina
del sector de la energía eléctrica;
Alberto Roemmers, hijo de uno de los hombres más ricos de la Argentina
con una fortuna estimada en más de 2.000 millones de dólares,
de una larga trayectoria en la actividad farmacéutica;
Martín Cabrales, empresario del café;
Rogelio Frigerio, Juntos por el cambio, macrista,
gobernador de la provincia de Entre Ríos;
Martín Tetaz, diputado de Juntos por el cambio;

por supuesto, como corresponde,
algunos de los invitados fueron con sus respectivas modelos
ex o actuales conyugues;

la catolicona argentina en una explosión de mal gusto,
machismo y gobierno del capital,
festichola a la que también concurrieron
el ex gobernador misionero Ramón Puerta,
el político todoterreno Fabián Perechodnik,
la inefable Mirtha Legrand,
el macrista directivo de Boca Andrés Ibarra,
y su esposa Carla Piccolomini,
designada como directora de Relaciones Institucionales
de la Radio y Televisión Argentina (RTA)
durante el gobierno de Macri.

Como frutillita para la torta, también estuvo presente Jaime Stiuso, ex titular de la SIDE; en 2015 la orden para averiguar dónde está el espía Jaime Stiuso fue librada a partir del pedido que hicieron los fiscales que investigaban el atentado a la AMIA; la Agencia Federal de Inteligencia hizo una solicitud similar, porque Stiuso no se presentó a comparecer ante ese organismo.

Mientras en Uruguay, para ahorrar, no se reparte un segundo plato de comida entre los niños en la escuela, aunque sobre, a decir poco la indecencia del estado uruguayo se permite organizar estos festines con lo más rancio del capital, el fachaje y la corrupción en estos territorios del Plata.

«-»

Frente a tanta muerte, ¿quiénes somos?

Abrir en página nueva, audioviusual,
Soy



Soy

audiovisual duración 3'07"
Audio: Soy
de Yamandú y Tabaré Cardozo,

Coro de murga:
Tabaré Cardozo,
Martín Cardozo,
Yamandú Cardozo,
Agustín Pittaluga,
Carolina Gómez,
Victoria Gómez,
Eder Fructos,
Álvaro Imbert

Cuerda de tambores: Diego Bustelo

Guitarras: Federico Navarro Trías

Bajo: Leonardo Carbajal

«-»

Letra:

Con los añicos del cristal
armar mi espejo
y en los escombros del jardín
ser tierra y flor.

Con los retazos del ayer
tejer mi manta
leyendo el mapa de mi piel
oír tu voz.

Y al sembrar tu luz
renazco en tu milagro
y en el viento sur
soplando vida al barro
sé quién soy.

Soy todos los pasos valientes de mis abuelas,
su latir furioso que dio vueltas la tierra,
partió los muros,
y estalló al silencio hasta vencerlo entero.

Soy todos los pájaros de humo tejidos en su aire,
nacidos para buscarme.

Soy la terquedad de mis abuelos,
su semilla sedienta y justa,
la profecía imposible de sus libros
y el mar lejano de su niñez.

Soy los ojos de mi madre,
el fuego de su sangre,
el eco de su esperanza.

Soy las manos buenas de mi padre
hechas cuna,
soy la carcajada más alta del mundo
en una foto sobre sus hombros.

Soy todas las esquinas de esta ciudad
de candiles y tempestades
y cicatrices y alas.

Sus treintamil ausencias ardiendo,
viviendo en los brazos que sostienen los carteles,
que me hacen ser quién soy.

Y al sembrar tu luz
renazco en tu milagro
y en el viento sur
soplando vida al barro
sé quién soy.

Al sembrar tu luz
renazco en tu milagro
y en el viento sur
soplando vida al barro
sé quién soy.


«-»

Todo está guardado en la Memoria
Marcha hacia Plaza de Mayo,
en Buenos Aires,
24/marzo/2023.

«««-»»»

Cerrá atrás y vamos

Memorias del Filtro


Crónicas de la resistencia
Colección “Tejiendo Memorias”


Al final de este viaje en la vida quedará
nuestro rastro invitando a vivir.

Silvio Rodríguez, “Al final de este viaje”

«-»

Albumes fotográficos de la Memoria
Para los navegantes con ganas de viento
la memoria es punto de partida


«««-»»»

Patrimonios de cultura y lucha populares
La historia de nuestra gente y nuestros barrios
forma parte de nuestro Patrimonio.

«-»


Cerrá atrás y vamos

En este 2024, después de los Fogones del 21 de agosto, en la Biblioteca Cina Cina, del Centro Cultural Victoria, me encontré con estas sensaciones que les transmito, que escribí como resumen,
no recuerdo bien en qué año.

Son apuntes para la evaluación de las actividades en conmemoración del Filtro.
No pretenden ser actas de las actividades hechas este año y relativas a la conmemoración del Filtro, sino solamente algunos apuntes, digamos casi perspectivas fotográficas, reflexiones sobre tales actividades.

La consideración más general refiere a esa sensación que nos queda al cierre de las actividades, y creo que todos sin excepción tuvimos una sensación de satisfacción por como había andado todo. No sólo que las cosas habían salido bien, sino que había habido buena onda; que se había respirado buena onda desde las actividades preparatorias y que con esa buena onda se había hecho la marcha. Me dije: la manera de hacer las cosas paga. Es lo que trato de no perder de vista: todo se hace reflexionando colectivamente y con el aporte de todos. Un todos concreto, un trabajo colectivo concreto,
de escuchar y de compartir según las propias posibilidades.

Muchos de los que participamos de estas actividades por el Filtro, participamos también de las actividades del 27 de junio por la conmemoración del golpe de estado y la huelga general. Y creo que vamos acumulando saberes. Y también acumulando logísticas. Antes teníamos problemas con megáfonos y parlantes, luego conseguimos un parlante que nos acompaña en las volanteadas y ahora ya tenemos dos parlantes y tres también. Los volantes se discute el texto y por arte de magia al poco rato ya están diagramados los volantes; y poco después ya están impresos. Arte de magia que no es magia, es el esfuerzo de tantas y tantos que van pensando en todos los detalles. No estamos bien organizados, simplemente ponemos lo que está a nuestro alcance, y un poquito más. Si nos parece que podemos dar nueve intentamos dar diez. Los rengos caminan con esfuerzo
y los más jóvenes esperan a los que van más despacio.


Eso de esperarse y acompañarse lo vi en concreto en tantas cosas. Por ejemplo cuando los compañeros del Ipa pintaban el mural frente a su instituto. Habían estado trabajando tanto limpiando la pared llena de pinturas y papeles acumulados, y ya pensaban que ese día no iban a poder terminar el mural. Justo pasó por allí un compañero del Sag y mismo en dos minutos les diagramó el texto que pensaban escribir. Luego fue simple, en poco rato terminaron el mural. Son abrazos que duran, fue un mural de la solidaridad. Hablando de estas cosas me gustó terminar un relato diciendo: Cerrá atrás y vamos. Para quienes no conocen ese hablar montevideano, esa expresión es la que usaba el guarda del ómnibus para decirle al conductor que se podía cerrar la puerta del ómnibus y continuar la marcha. Y pasa a ser una manera de decir que en ese camino hay que continuar, de que vamos bien por ahí. Usé la expresión cuando conté de lo que había pasado en una actividad previa organizada por Alternativa, la radio comunitaria. Gracias a que la actividad había sido anunciada por afiches, dos amigas de Fernando Morroni y de Norma supieron de tal actividad. Fueron a la sede de la radio y estas dos hermanas le regalaron a Norma un ponchito de lana que había sido de la mamá de ellas, ya fallecida. Una de ellas había salido junto a Fernando la noche que lo asesinaron; nunca habían hablado antes con Norma. Ese regalo a Norma y el testimonio que dieron luego de 27 años fue lo que me llevó a decir cerrá atrás y vamos.

El año pasado, cuando algunos tambores se sumaron a la marcha, me pareció un elemento muy lindo. Porque es un lenguaje, ése de los tambores, al que estamos muy acostumbrados. Pero personalmente no había puesto atención en que Norma en el audiovisual Guernica 94, en un cierto momento dice: me gustaría volver a ver a mi hijo tocando el tambor. Cuando este año se sumaron cinco tambores a la marcha, fue increíble. Norma iba en el auto y pararon donde estaban los tambores. Se quedó varios minutos simplemente escuchando los tambores, y para redondear al final una compañera muy joven colombiana se puso a bailar entre ellos. También en este caso me dije: cerrá atrás y vamos. Los tambores eran cinco, cuatro muchachos y una muchacha. A la muchacha la conozco y le dije: no te conocía estas cualidades, y me respondió: hace poco que estoy probando. Norma todavía debe de estar viendo esas imágenes, a su hijo tocando en esos tambores jóvenes, probando para ver si le sale.

En el Iava hicieron una actividad preparatoria. Decir hermosa es poco. La hicieron en el salón de actos. Proyectaron audiovisuales y nos quedamos conversando. Haciendo memoria viva. Una compañera me llevó a ver el local gremial que tienen en el instituto y el mural que habían hecho con ocasión del 14 de agosto, el día de los mártires estudiantiles. Estaba recontenta mostrándome las cositas que van haciendo. A la actividad también participaron estudiantes del liceo 26, muy cercano al Filtro, y nos contaban que su batalla había sido conseguir que les dejaran poner una cartelera. La marcha también fue eso, poner estas realidades en contacto, intentar tender lazos para reconstruir un tejido social muy dañado. Iava, Liceo 26 y La Senda ya se saben entre ellos. Otro cerrá y vamos.


A la altura de Tres Cruces, una pareja de muchachos que pasaba por ahí me para y uno de ellos me dice: yo era muy chico en aquel momento, pero recuerdo algo de lo que pasó, ¿no me lo contás un poco mejor? Y allí nos quedamos conversando un rato.

Los artistas de la calle tienen justamente el don de decir las cosas como artistas. Se han transformado un poco en nuestra tarjeta de presentación. Lo lindo es cuando nos ponemos de acuerdo sobre cuál debe ser su participación. Siempre llegan con una propuesta y el ¿qué les parece?, tanto en el decir como sobre el momento en que lo dicen. Y una vez que nos ponemos de acuerdo, recitan, cantan y bailan. Lo que queremos decir con palabras lo dicen con música y color. No como invitados, como voces, como mil lenguajes para llegar a tantos.



Este año se sumó un grupo que nos dijo que iba a hacer una arpillera colectiva. Si miran las fotos ven esa hermosa arpillera colectiva, sostenida por mujeres con el hijab y burka multicolores. Un pasacalle bordado, construido por tantas manos, mil colores de memoria y libertad.

El cierre de la marcha fue lo que habían sido las actividades preparatorias y la marcha misma. Primero la lectura de la proclama, que se la habían repartido como para leer un pedacito cada cual, leer bien lo que cada quien tenía que leer, se notaba que eso era lo importante. La preocupación es no equivocarse y dar el tono justo a lo que se está leyendo; es muy importante lo que se lee, porque es el decir de todos. Luego las intervenciones sindicales de gremios en conflicto y también la del centro de estudiantes de magisterio porque tres pintoras de mural de ellas tienen que presentarse ante el juez, por el delito de haber pintado un mural. Luego los mensajes de Askapena y casi se sentía el danzar vasco. Finalmente Norma agradeciendo. Mejor dicho, finalmente, como siempre, abrazos y saludos y risas y ese irse despidiendo sin querer despedirse. La Senda había decidido invitar para una especie de abrazo final, en su local ahí cercano al cierre de la marcha. Se bailó con luces de colores, con músicas para las que necesito un traductor simultáneo. Y había pizza y tortas y un espacio para conversar y para arreglar el mundo. Así como quien no quiere la cosa. Cerrá atrás y vamos. Seguramente todos tenemos mil historias para estas actas.
Un abrazo grande.

«-»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Filtro. Crónicas de la solidaridad y la resistencia

Descripción: Imágenes y videos compartidos con ocasión de las actividades conmemorativas del Filtro.

El Filtro es ...
memoria para seguir luchando.

El Filtro es ...
Roberto Facal y Fernando Morroni.

El Filtro es ...
solidaridad y memoria resistente.

Memoria sostenida enfrenta impunidad.

La memoria es un arma cargada de futuro.

Si digo Filtro ...


«««-»»»

Imagen, Memoria e Historia

«A mí me costó mucho
encontrar una fotografía
para ponerme en el pecho ...
No tener las fotos de la familia
es como no formar parte
de la historia de la humanidad ...
»

Diálogo en la película La ciudad de los fotógrafos.

«-»

Abrir en página nueva, el listado de archivos de imagen, en documento pdf:
Crónicas de la resistencia. Colección “Tejiendo Memorias”

«««-»»»