Mostrando las entradas con la etiqueta Salita del Coquí. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Salita del Coquí. Mostrar todas las entradas

Nuestra patria es el mundo entero. Cuba 1967

Nuestra patria es el mundo entero. Cuba 1967


«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Nuestra patria es el mundo entero. Cuba 1967

Duración: 1h49’11”

Historias, identidades y sentires de los pueblos latinoamericanos.
Esta recopilación contiene temas de distintos artistas que fueron invitados al Primer Encuentro Internacional de la Canción Protesta (1967), llevado a cabo en Cuba con representantes de países de todos los continentes. En particular se incluyen artistas que resultan invitados
pero que no figuran en el álbum propuesto
en: Encuentro Internacional de la Canción Protesta. 1967

Se agregan además a cubanos que serán fundadores de la Nueva Trova, de los cuales sólo Carlos Puebla participó efectivamente del Festival de 1967, porque el clima en el que se generó el Festival será el humus en el que nace y se alimenta la Nueva Trova.

«-»

Contenido:
Primer Encuentro Internacional de la Canción Protesta,
semillas de la Nueva Trova cubana.

01) Bella ciao delle mondine
(Bella ciao, de las lavanderas)
Giovanna Marini (Italia).

02) El hombre que sueña
Rodolfo Mederos,
bandoneonista (Argentina).

03) Zamba de los humildes
Ada y Oscar Matus;
de Oscar Matus (Argentina).

04) Apytávo che añomi
(Cuando te encuentres sola)/Urutaú
Les Guaranis (Paraguay).

05) La Cachúngala
Margot Loyola (Chile).

06) Lo que me queda por vivir
Omara Portuondo;
de Alberto Vera (Cuba).

07) Nostalgie Haitienne
Martha Jean Claude (Haití).

08) Together, we can move mountains
(Juntos podemos mover montañas)
Barbara Dane (Estados Unidos).

09) Canción del hombre nuevo
Daniel Viglietti (Uruguay).

10) Nostra patria è il mondo intero
(Nuestra patria es el mundo entero)
Giovanna Marini (Italia).

11) La Marsigliese del lavoro
(La Marsellesa del trabajo)
Leoncarlo Settimelli (Italia).

12) Adiós Nonino
Rodolfo Mederos (Argentina).

13) Die Rose war rot
(La rosa era roja)
Gerry Wolff (Alemania del Este RDA).

14) The banks of Newfoundland
(Los bancos de Terranova)
Ewan MacColl, Bert Lloyd (Inglaterra).

Olivos en Lizzano, Provincia de Florencia, Italia

«-»

15) Los vietnamitas son pequeñitos
Carlos Puebla (Cuba).

16) Jarabe vietnamita
Quintín Cabrera (Uruguay).

17) Cantiga de la memoria rota
Patricio Manns (Chile).

18) Muerte en el ring
Nicomedes Santa Cruz (Perú).

19) Recitado y Estamos prisioneros carcelero
Horacio Guarany (Argentina).

20) Hay un niño en la calle
Armando Tejada Gómez (Argentina).

21) América Latina
Nicomedes Santa Cruz (Perú).

Semillas del encuentro;
la que luego será la Nueva Trova cubana:

22) Canción por la unidad latinoamericana
Pablo Milanés (Cuba).

23) Su nombre es pueblo
Sara González (Cuba).

24) Por la vida
Noel Nicola (Cuba).

25) Una canción necesaria
Vicente Feliú (Cuba).

26) Desde entonces, la batalla empezó
Eduardo Ramos (Cuba).

27) Al final de este viaje
Silvio Rodríguez (Cuba).

28) Créeme
Vicente Feliú y Silvio Rodríguez (Cuba);
de Vicente Feliú.

«-»

La canción protesta resuena en los continentes

Entre el 27 de julio y el 8 de agosto de 1967, la canción comprometida con las luchas de los pueblos tuvo su primera gran erupción: Casa de las Américas reunía a cantores de todos los rincones del mundo en el Primer Encuentro Internacional de la Canción Protesta.

Tal como refiere la Revista Bohemia, del 7 de julio de 1967,
documento pdf, páginas 24 a 26,
Encuentro de la Canción Protesta. Cuba, 1967
entre los artistas invitados se encontraban los siguientes,
de los cuales se incluyen temas en este álbum:
Gerry Wolff (Alemania del Este RDA),
Rodolfo Mederos,
Horacio Guarany,
Oscar Matus,
Armando Tejada Gómez (Argentina),
Margot Loyola,
Patricio Manns (Chile),
Barbara Dane (Estados Unidos),
Martha Jean Claude (Haití),
Ewan MacColl,
Bert Lloyd (Inglaterra),
Giovanna Marini,
Leoncarlo Settimelli (Italia),
Les Guaranis (Paraguay),
Nicomedes Santa Cruz (Perú),
Quintín Cabrera,
Daniel Viglietti (Uruguay).

«-»

Imágenes que acompañan a este audiovisual:

1) fotografías otoñales de Italia, Región Toscana, alrededores de Florencia;
álbum: Autumnales. Colores de las tierras y de las gentes
Descripción: Un recorrido por la Región Toscana. Desde la zona sur de Florencia, por las colinas del Chianti, haciendo la carretera que comienza en Grássina (SP 56, Carretera provincial n° 56 “Del Brollo e Poggio alla Croce”). La carretera atraviesa territorios pertenecientes a los municipios de Bagno a Ripoli, Greve, Incisa in Val d’Arno y Figline (Provincia de Florencia), pasando por localidades como San Polo in Chianti y Poggio alla Croce (521 mts. s.n.m., punto de frontera entre las zonas del Chianti y del Valdarno), y conduce finalmente a la localidad de Figline, ubicada sobre el río Arno.

2) fotografías de la zona costera de la Barra do Chui (Chuy),
en la frontera Brasil-Uruguay;
álbum: Horizontes oceánicos. Barra do Chuí
Descripción: Contiene imágenes de la playa de Barra do Chui
(Santa Vitoria do Palmar, Río Grande del Sur, Brasil).

3) fotografías del Uruguay, de la zona denominada Ciudad de la Costa,
álbum: De sol, mar y huertas: Canelones, Uruguay
Descripción: Sugerencias para la mirada: recorriendo los variados territorios del Departamento de Canelones. A lo largo de las costas del Río de la Plata: El Remanso, Neptunia, Parque del Plata, Atlántida, ...

4) gaviotas en vuelo en distintas zonas de Uruguay.

«-»

San Polo in Chianti, Provincia de Florencia, Italia

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

Siete días con el pueblo. República Dominicana. 1974

Siete días con el pueblo. República Dominicana. 1974


Dignidad latinoamericana

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Siete días con el pueblo. República Dominicana. 1974

Duración: 2h20’18”

Primer Encuentro Internacional de la Nueva Canción:
“Siete Días con el Pueblo”. 1974

Del 25 al 29 de noviembre en el Palacio de los Deportes;
del 30 de noviembre al 1 de diciembre en el Centro Olímpico;
del 25 noviembre al 1 de diciembre,
todas las noches en Casa de Teatro, Santo Domingo, República Dominicana.

El encuentro fue convocado por la Central General de Trabajadores (CGT)
de la República Dominicana.

«-» Contenido:

01. Alfonsina y el mar
Mercedes Sosa (Argentina);

02. Coplas del viento grande
Grupo Convite (República Dominicana);

03. María Coraje
Víctor Manuel (España);

04. Antonia
Antonio Cabán Vale “el Topo” (Puerto Rico);

05. Perdóname tío Juan
Los Guaraguao (Venezuela);

06. Quiero ser y rodar
Ana Belén (España);

07. Si els fills de puta volessin no veuríem mai el sol
en catalán, (Si los hijos de puta volasen nunca veríamos el sol)
Francesc Pi de la Serra (España);

08. Guitarra
poema de Nicolás Guillén,
Roberto Darvin (Uruguay);

09. Tu pueblo es mi pueblo
Danny Rivera (Puerto Rico);

10. Canto a Neruda
Guadalupe Trigo (México);

11. La hierba de los caminos
Los Guaraguao;

12. Mamá Tingó
Combo Show de Johnny Ventura (República Dominicana);

13. María del Carmen
Noel Nicola (Cuba);

14. cantares de Atahualpa Yupanqui
Lucecita Benítez (Puerto Rico);

15. Madre
Grupo Expresión Joven (República Dominicana);

16. La canción debe ser
Grupo Nueva Forma (República Dominicana);

17. Dicen que la patria es
Bernardo Palombo (Argentina);

18. A ti Tingó
Estrella Artau (Puerto Rico);

19. Compañero
Sonia Silvestre (República Dominicana);

20. Abra las rejas
Ramón Leonardo (República Dominicana);

21. No basta rezar
Los Guaraguao;

22. Está llegando la hora
Grupo Expresión Joven;

23. El que siembra su maíz
Cuco Valoy (República Dominicana);

24. Las manos del campo
Antonio Cabán Vale “el Topo”;

25. La canción del oro
Víctor Manuel;

26. Obrero acepta mi mano
Grupo Expresión Joven;

27. Páginas gloriosas
Cuco Valoy;

28. Sagrario
de Gloria Martínez;
Ramón Leonardo;

29. Es difícil cantar,
Ramón Leonardo;

30. No quiero ser militar
Víctor Manuel;

31. Veintiséis
Noel Nicola;

32. Al Che Guevara
Rondalla de la UASD (República Dominicana);

33. Guantanamera
Cuco Valoy y Los Virtuosos (República Dominicana);

34. Cuando tenga la tierra
Mercedes Sosa;

35. Canción del elegido
Silvio Rodríguez (Cuba).

«-»

El presente listado de cantantes y piezas interpretadas corresponde a la realización del concierto,
aunque la mayoría de interpretaciones no son las realizadas en esa oportunidad.

De algunos de los participantes no se encontraron referencias a las canciones que interpretaron en el festival, pero igualmente fueron incluidos en el listado:
Francesc Pi de la Serra, Guadalupe Trigo, Estrella Artau, Cuco Valoy;

de otros se sabe que participaron pero no se hallaron canciones registradas:
Roxana y Silverio (Puerto Rico), Pueblo Nuevo en Alto (República Dominicana), Grupo Altavoz (República Dominicana), Presencia Generación (República Dominicana).

«-»

Las imágenes que acompañan a este audiovisual corresponden,
sucesivamente, a los siguientes álbumes:

Espacio para la Memoria. Ex ESMA
El predio y los locales que fueran el Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada), en Buenos Aires, se han transformado en Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos. Los antiguos edificios han sido destinados a nuevas funciones; el horror deja el lugar a la vida y la memoria: Núcleo histórico del Centro Clandestino (ex Casino de Oficiales); Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Archivo Nacional de la Memoria, Casa por la Identidad - Abuelas de Plaza de Mayo, ...
Durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983) ese centro clandestinos es uno de los más emblemáticos; allí estuvieron secuestrados cerca de 5.000 personas, de las cuales sobrevivieron muy pocos; muchos de los desaparecidos en ese centro terminaron sus días en los llamados vuelos de la muerte.

Refugiados aún después de la muerte. Memoria en Guatemala
Fotos expuestas en el Museo de la Memoria de Montevideo. La exposición se conforma a partir de las imágenes tomadas por el fotógrafo Jonathan “Jonás” Moller durante su trabajo con el Equipo Técnico Forense de la Diócesis del Quiché, en Guatemala, una de las zonas más castigadas por el genocidio que se cobró la vida de más de 200.000 personas (en su mayoría indígenas mayas) a manos de la dictadura militar durante la década de los años ochenta.

Toledo. La Memoria devuelve a la vida
En el predio del Batallón de Infantería n° 14, de Paracaidistas, en Toledo, Departamento de Canelones, fueron hallados nuevos restos de desaparecidos (30/07/2024). El Giaf (Grupo de Investigación en Antropología Forense) hace un primerísimo informe antes de concluir la puesta a luz de los restos (01/08/2024). Alicia Lusiardo, antropóloga forense, y coordinadora del equipo del Giaf, explica las características fundamentales del nuevo hallazgo.

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»