Dignidad latinoamericana
«-»
Abrir en página nueva, audiovisual:
Trelew. 16 rosas rojas
Trelew. 22 de agosto de 1972
El 15 de agosto de 1972, durante la dictadura encabezada por Alejandro Lanusse, veinticinco presos políticos de diversas organizaciones políticas se fugaron del penal de máxima seguridad de Rawson y recorrieron 21 kilómetros hasta llegar al viejo aeropuerto de Trelew. El objetivo era llegar hacia Chile, gobernado por Salvador Allende. Solamente seis de los fugados logran tomar un avión y escapar: Mario Santucho, Roberto Quieto, Fernando Vaca Narvaja, Enrique Gorriarán Merlo, Domingo Mena y Mario Osatinsky. El resto del grupo no llegó a abordar el avión y se entregó a las autoridades militares, bajo la condición de que los retornaran al penal y que se garantizara la seguridad de los presos.
En lugar de llevarlos a Rawson, los trasladaron a la Base Aeronaval “Almirante Zar”, dependiente de la Armada y en la madrugada del 22 de agosto, la guardia los obligó a salir de sus celdas y fueron masacrados.
Asesinan a sangre fría a dieciséis detenidos:
Carlos Astudillo,
Rubén Pedro Bonnet,
Eduardo Capello,
Mario Emilio Delfino,
Alfredo Kohon,
Susana Lesgart,
José Ricardo Mena,
Clarisa Lea Place,
Miguel Ángel Polti,
Mariano Pujadas,
Carlos Alberto del Rey,
María Angélica Sabelli,
Humberto Suárez,
Humberto Toschi,
Alejandro Ulla y
Ana María Villarreal de Santucho.
Tres de los prisioneros quedan heridos, pero luego del golpe de 1976
fueron secuestrados y aún continúan desaparecidos:
María Antonia Berger,
Alberto Camps y
Ricardo Haidar.
«-»
Poema: El poema “16 rosas rojas” fue escrito por el “Negro” Montenegro, obrero ferroviario tucumano, desde la cárcel, poco después de la Masacre de Trelew.
16 rosas rojas
Leída el 22 de agosto de 1972,
en el pabellón 5 de Rawson.
Uniformada y sombría
la traición abrió sus alas
destino de carne joven
para un huracán de balas.
Nadie les dice razón
nadie les grita o les habla
muda en los pechos florece
las garras de la metralla.
La noche era un alto rostro
helado viento de escarcha
con dieciséis rosas rojas
tendidas bajo su planta.
Y desde una estrella herida
bajó del cielo una lágrima
y fue en agosto ese grito
y la hora, las tres de la madrugada.
¡Qué solo se queda el pueblo
cuando sus hijos le matan!
¡Qué sola queda la tierra
si el guerrillero le falta!
Desde los puños oscuros
muda en las bocas estallan
los juramentos y asombros
de las nubes indignadas.
Y llevan los cuatro vientos
al corazón de la patria
los latidos de fusiles,
comprometiendo batalla.
¡Ay! del que puso su odio
traicionero y a mansalva.
No habrá justicia si un día
su oscuro crimen no paga.
Y dieciséis rosas rojas
nacidas de madrugada
florecerán cada agosto
en la patria liberada.
««-»»
Películas relacionadas:
(*) Ni olvido ni perdón: 1972, la masacre de Trelew
Dirección: Raymundo Gleyzer. Argentina. 1972. Documental. Duración: 30’
(*) Trelew
Dirección: Mariana Arruti. Argentina. 2004. Documental. Duración: 1h 35’
«-»
Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Ocho Letras para la Memoria
«-»
Nota. La imagen que acompaña la lectura del poema es de Xul Solar:
Drago - 1927
Museo Xul Solar. Colección permanente
Se puede ver la galería de imágenes:
Una mirada sobre la obra de Xul Solar
«-»
Abrir en página nueva, audiovisual:
Trelew. Santucho, entrevista en Cuba, 1972
Trelew. 22 de agosto de 1972
Descripción: «El 15 de agosto de 1972, durante la dictadura encabezada por Alejandro Lanusse, veinticinco presos políticos de diversas organizaciones políticas se fugaron del penal de máxima seguridad de Rawson y recorrieron 21 kilómetros hasta llegar al Viejo Aeropuerto de Trelew. El objetivo era llegar hacia Chile, gobernado por Salvador Allende. Solo seis lograron tomar el vuelo hacia el país limítrofe. El resto del grupo no llegó a abordar el avión y se entregó a las autoridades militares, bajo la condición de que los retornaran al penal y que se garantizara la seguridad de los presos.
En lugar de llevarlos a Rawson, los trasladaron a la Base Aeronaval “Almirante Zar”, dependiente de la Armada y en la madrugada del 22 de agosto, la guardia los obligó a salir de sus celdas y fueron asesinados.
En el año 2012, los responsables de los fusilamientos, fueron condenados a prisión perpetua por el Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia, considerando a “la Masacre de Trelew” como un delito de lesa humanidad.
Dieciséis de los prisioneros fueron fusilados. [...] Diez de ellos nacieron, vivieron, cursaron sus estudios y militaron en Córdoba. Tres de los prisioneros lograron sobrevivir, pero luego del golpe de 1976 fueron secuestrados y aún continúan desaparecidos.»
(cita de la Comisión Provincial de la Memoria de Córdoba)
«-»
La grabación que se reproduce aquí apareció casi treinta años después, a principios de 2001, entre los archivos del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC). Era una entrevista realizada el 13 de octubre de 1972 en un patio de La Habana donde funcionaba Radio Habana Cuba. Casi dos meses después de los hechos, Mario Roberto Santucho, Roberto Quieto y Fernando Vaca Narvaja dialogaban con el periodista cubano Orlando Castellanos sobre la fuga de Trelew. Un material inédito, desconocido, ignorado incluso por los más cercanos. Cincuenta y cuatro minutos de palabras, la respiración, los silencios y el latido de los protagonistas, el pasado que se enciende y nos habla al oído.
La voz de tres de los dirigentes que lograron fugarse en un avión de Austral y sobrevivieron a la masacre retornaba desde el fondo del tiempo. Con Santucho y Quieto secuestrados y asesinados por las fuerzas de seguridad, sólo Vaca Narvaja había quedado con vida. El testimonio tenía un valor histórico y era además, en un plano más íntimo, para muchos de sus familiares la posibilidad de escuchar por primera vez esas voces. Castellanos era un periodista de larga experiencia en la radio y había sido corresponsal de guerra en Vietnam, Laos y Camboya.
Alguien le acercó esa cinta a María Santucho, que vive en Cuba desde 1976 y dirige junto a Victor Casaus el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau. La grabación cruzó el océano muy pronto en un casete TDK de 60 minutos y, en Buenos Aires, Quique Pesoa y Leda Berlusconi la convirtieron en audio digital.
«-»
Los primeros en alcanzar la puerta de entrada del penal fueron los dirigentes: Mario Roberto Santucho, Domingo Mena y Enrique Gorriarán Merlo del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP); Marcos Osatinsky y Roberto Quieto de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y Fernando Vaca Narvaja de la organización Montoneros.
«-»
Los argentinos en La Habana. De izquierda a derecha: Enrique Gorriarán Merlo, Domingo Mena, Carlos Goldenberg, Víctor Fernández Palmeiro, Mario Roberto Santucho, Marcos Osatinsky, Ana Wiesen, Alejandro Ferreyra Beltrán, Roberto Quieto y Fernando Vaca Narvaja.
En la fuga a Chile, y luego a Cuba, a los seis dirigentes guerrilleros se suma Carlos Goldenberg, conductor del vehículo; lograron subirse al BAC 111 de la empresa Austral (tomado previamente en vuelo desde Buenos Aires por un comando integrado por Víctor José Fernández Palmeiro y Alejandro Enrique Ferreyra Beltrán, ambos del ERP, y Ana Wiesen de Olmedo, maestra, integrante de las FAR.
«-»
Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América
«««-»»»