Mostrando las entradas con la etiqueta Pabellón 5 - Del Latir de las Tierras. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Pabellón 5 - Del Latir de las Tierras. Mostrar todas las entradas

Trelew. Santucho, entrevista en Cuba, 1972

Trelew. 16 rosas rojas. Santucho, entrevista en Cuba, 1972


Dignidad latinoamericana

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Trelew. 16 rosas rojas

Duración: 4’50”

Trelew. 22 de agosto de 1972

El 15 de agosto de 1972, durante la dictadura encabezada por Alejandro Lanusse, veinticinco presos políticos de diversas organizaciones políticas se fugaron del penal de máxima seguridad de Rawson y recorrieron 21 kilómetros hasta llegar al viejo aeropuerto de Trelew. El objetivo era llegar hacia Chile, gobernado por Salvador Allende. Solamente seis de los fugados logran tomar un avión y escapar: Mario Santucho, Roberto Quieto, Fernando Vaca Narvaja, Enrique Gorriarán Merlo, Domingo Mena y Mario Osatinsky. El resto del grupo no llegó a abordar el avión y se entregó a las autoridades militares, bajo la condición de que los retornaran al penal y que se garantizara la seguridad de los presos.

En lugar de llevarlos a Rawson, los trasladaron a la Base Aeronaval “Almirante Zar”, dependiente de la Armada y en la madrugada del 22 de agosto, la guardia los obligó a salir de sus celdas y fueron masacrados.

Asesinan a sangre fría a dieciséis detenidos:
Carlos Astudillo,
Rubén Pedro Bonnet,
Eduardo Capello,
Mario Emilio Delfino,
Alfredo Kohon,
Susana Lesgart,
José Ricardo Mena,
Clarisa Lea Place,
Miguel Ángel Polti,
Mariano Pujadas,
Carlos Alberto del Rey,
María Angélica Sabelli,
Humberto Suárez,
Humberto Toschi,
Alejandro Ulla y
Ana María Villarreal de Santucho.

Tres de los prisioneros quedan heridos, pero luego del golpe de 1976
fueron secuestrados y aún continúan desaparecidos:
María Antonia Berger,
Alberto Camps y
Ricardo Haidar.

«-»

Poema: El poema “16 rosas rojas” fue escrito por el “Negro” Montenegro, obrero ferroviario tucumano, desde la cárcel, poco después de la Masacre de Trelew.

16 rosas rojas
Leída el 22 de agosto de 1972,
en el pabellón 5 de Rawson.

Uniformada y sombría
la traición abrió sus alas
destino de carne joven
para un huracán de balas.

Nadie les dice razón
nadie les grita o les habla
muda en los pechos florece
las garras de la metralla.

La noche era un alto rostro
helado viento de escarcha
con dieciséis rosas rojas
tendidas bajo su planta.

Y desde una estrella herida
bajó del cielo una lágrima
y fue en agosto ese grito
y la hora, las tres de la madrugada.

¡Qué solo se queda el pueblo
cuando sus hijos le matan!
¡Qué sola queda la tierra
si el guerrillero le falta!

Desde los puños oscuros
muda en las bocas estallan
los juramentos y asombros
de las nubes indignadas.

Y llevan los cuatro vientos
al corazón de la patria
los latidos de fusiles,
comprometiendo batalla.

¡Ay! del que puso su odio
traicionero y a mansalva.
No habrá justicia si un día
su oscuro crimen no paga.

Y dieciséis rosas rojas
nacidas de madrugada
florecerán cada agosto
en la patria liberada.


««-»»

Películas relacionadas:

(*) Ni olvido ni perdón: 1972, la masacre de Trelew
Dirección: Raymundo Gleyzer. Argentina. 1972. Documental. Duración: 30’

(*) Trelew
Dirección: Mariana Arruti. Argentina. 2004. Documental. Duración: 1h 35’

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Ocho Letras para la Memoria

«-»

Nota. La imagen que acompaña la lectura del poema es de Xul Solar:
Drago - 1927
Museo Xul Solar. Colección permanente

Se puede ver la galería de imágenes:
Una mirada sobre la obra de Xul Solar

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Trelew. Santucho, entrevista en Cuba, 1972

Duración: 54’38”

Trelew. 22 de agosto de 1972

Descripción: «El 15 de agosto de 1972, durante la dictadura encabezada por Alejandro Lanusse, veinticinco presos políticos de diversas organizaciones políticas se fugaron del penal de máxima seguridad de Rawson y recorrieron 21 kilómetros hasta llegar al Viejo Aeropuerto de Trelew. El objetivo era llegar hacia Chile, gobernado por Salvador Allende. Solo seis lograron tomar el vuelo hacia el país limítrofe. El resto del grupo no llegó a abordar el avión y se entregó a las autoridades militares, bajo la condición de que los retornaran al penal y que se garantizara la seguridad de los presos.

En lugar de llevarlos a Rawson, los trasladaron a la Base Aeronaval “Almirante Zar”, dependiente de la Armada y en la madrugada del 22 de agosto, la guardia los obligó a salir de sus celdas y fueron asesinados.

En el año 2012, los responsables de los fusilamientos, fueron condenados a prisión perpetua por el Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia, considerando a “la Masacre de Trelew” como un delito de lesa humanidad.

Dieciséis de los prisioneros fueron fusilados. [...] Diez de ellos nacieron, vivieron, cursaron sus estudios y militaron en Córdoba. Tres de los prisioneros lograron sobrevivir, pero luego del golpe de 1976 fueron secuestrados y aún continúan desaparecidos.»
(cita de la Comisión Provincial de la Memoria de Córdoba)

«-»

La grabación que se reproduce aquí apareció casi treinta años después, a principios de 2001, entre los archivos del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC). Era una entrevista realizada el 13 de octubre de 1972 en un patio de La Habana donde funcionaba Radio Habana Cuba. Casi dos meses después de los hechos, Mario Roberto Santucho, Roberto Quieto y Fernando Vaca Narvaja dialogaban con el periodista cubano Orlando Castellanos sobre la fuga de Trelew. Un material inédito, desconocido, ignorado incluso por los más cercanos. Cincuenta y cuatro minutos de palabras, la respiración, los silencios y el latido de los protagonistas, el pasado que se enciende y nos habla al oído.

La voz de tres de los dirigentes que lograron fugarse en un avión de Austral y sobrevivieron a la masacre retornaba desde el fondo del tiempo. Con Santucho y Quieto secuestrados y asesinados por las fuerzas de seguridad, sólo Vaca Narvaja había quedado con vida. El testimonio tenía un valor histórico y era además, en un plano más íntimo, para muchos de sus familiares la posibilidad de escuchar por primera vez esas voces. Castellanos era un periodista de larga experiencia en la radio y había sido corresponsal de guerra en Vietnam, Laos y Camboya.

Alguien le acercó esa cinta a María Santucho, que vive en Cuba desde 1976 y dirige junto a Victor Casaus el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau. La grabación cruzó el océano muy pronto en un casete TDK de 60 minutos y, en Buenos Aires, Quique Pesoa y Leda Berlusconi la convirtieron en audio digital.

«-»

Los primeros en alcanzar la puerta de entrada del penal fueron los dirigentes: Mario Roberto Santucho, Domingo Mena y Enrique Gorriarán Merlo del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP); Marcos Osatinsky y Roberto Quieto de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y Fernando Vaca Narvaja de la organización Montoneros.

«-»

Los argentinos en La Habana. De izquierda a derecha: Enrique Gorriarán Merlo, Domingo Mena, Carlos Goldenberg, Víctor Fernández Palmeiro, Mario Roberto Santucho, Marcos Osatinsky, Ana Wiesen, Alejandro Ferreyra Beltrán, Roberto Quieto y Fernando Vaca Narvaja.
En la fuga a Chile, y luego a Cuba, a los seis dirigentes guerrilleros se suma Carlos Goldenberg, conductor del vehículo; lograron subirse al BAC 111 de la empresa Austral (tomado previamente en vuelo desde Buenos Aires por un comando integrado por Víctor José Fernández Palmeiro y Alejandro Enrique Ferreyra Beltrán, ambos del ERP, y Ana Wiesen de Olmedo, maestra, integrante de las FAR.

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

Miguel Enríquez. Con vista a la esperanza

Miguel Enríquez. Con vista a la esperanza


Dignidad latinoamericana

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Con vista a la esperanza

Duración: 1h02’40”

Descripción: Album «Con vista a la esperanza», corresponde a un cassette clandestino que circuló durante la dictadura chilena, editado para rendir homenaje a Miguel Enríquez, Secretario General del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), caído en combate en Santiago el 5 de octubre de 1974. Reúne composiciones de autores variados e interpretan las canciones: el Grupo Raíz, Patricio Manns, Ángel Parra, Carlos Puebla, Marcelo Puente, Karaxú, Pablo Milanés, ...

«-»

Contenido:

01. Cinco de octubre (poesía)
Marcelo Puente.

02. Canto a Miguel
Grupo Raíz. Anónimo.

03. Por ti juventud
Ismael Durán.

04. Miguel Enríquez se llama
Carlos Puebla.

05. Yo pisaré las calles nuevamente
Pablo Milanés.

06. Rojo y negro
Grupo Raíz. Rafael Manríquez.

07. Miguel compañero (poesía)
J. M. Memet.

08. Réquiem de primavera
Ernesto Espinoza.

09. La canción de Luciano
Karaxú, Patricio Manns.

10. Miguel Enríquez
Ángel Parra.

11. Siete estrellas
Grupo Raíz. Osvaldo Torres.

12. La dignidad se hace costumbre
Patricio Manns.

13. Aunque prohibido
Toño Cadima, Cristina Gonzáles.

14. Carta abierta al interior de Chile
Patricio Manns.

15. Rebelión
Grupo Taller.

16. Compañero
Compañeros, Marcelo Puente.

«-»

Galería de imágenes que acompañan este audio:

Abrir en página nueva, álbum:
Una mirada sobre la obra de Xul Solar

Xul Solar (Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari, Buenos Aires 1887-1962).
Colección permanente de pinturas del artista en el museo de Buenos Aires.

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

¡Venceremos! Homenaje a Salvador Allende

¡Venceremos! Homenaje a Salvador Allende


Dignidad latinoamericana

Con razón o sin ella
Fragmento de mural de la Campaña de Sensibilización visual, 1969
Uruguay, Escuela de Bellas Artes
Reproducción ampliada en serigrafía del aguafuerte
de Francisco de Goya y Lucientes,
de la serie "Los desastres de la guerra".

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
¡Venceremos! Homenaje a Salvador Allende

Duración: 50’39”

Descripción:

Album «¡Venceremos! Homenaje a Salvador Allende»,
editado en 2013,
con la participación de:
Mauro Di Doménico,
Víctor Jara,
Ángel Parra,
Isabel Parra,
Grupo musical Ventiscka.

El álbum incluye las últimas palabras de Salvador Allende
pronunciadas el 11 de septiembre de 1973 y difundidas radialmente.

Contiene fundamentalmente canciones interpretadas por Angel Parra, e incluye además dos temas clásicos de los tiempos del gobierno de la Unidad Popular: Venceremos y El pueblo unido, ambos interpretados por el conjunto Ventiscka.

«-»

Contenido:

01. 0:00:00. Allende presidente. Ángel Parra.

02. 0:05:00. Cuando amanece el día. Ángel Parra.

03. 0:07:44. Te recuerdo Amanda. Ángel Parra.

04. 0:11:01. Venceremos. Ventiscka.

05. 0:13:35. Alma de Chacabuco. Mauro Di Doménico.

06. 0:17:15. ¿Qué vas a hacer? Ángel Parra.

07. 0:20:05. La libertad. Ángel Parra.

08. 0:23:26. Somos cinco mil. Ángel Parra.

09. 0:28:07. Manifiesto. Víctor Jara.

10. 0:32:35. 11 de septiembre de 1973. Las últimas palabras de Salvador Allende.

11. 0:42:44. Compañero presidente. Ángel Parra.

12. 0:47:16. El pueblo unido. Ventiscka.

«-»

El texto con las últimas palabras de Salvador Allende,
en formato pdf, puede consultarse en:
Salvador Allende, su último discurso

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

La UES 1973. Historias de la Unión de Estudiantes Secundarios

Historias de la Unión de Estudiantes Secundarios


Cine latinoamericano

SALA YUCATAN

Programación: Medio y Largometrajes

«-»

Películas que colaboran para narrar
la heroicidad de las luchas populares en América Latina,
poniendo al desnudo la criminalidad extrema de liberalismos (y neoliberalismos)
y de las democracias exportadas (por los civilizadores de turno);
películas que repican y redoblan sueños y fracasos, penas y esperanzas;
que nos ayudan a interrogarnos profundamente indagando en el pasado.

Películas entre cuyos méritos se cuente estimular el “no te olvides”,
el no te olvides ni de esos tiempos ni del sentir de los pueblos latinoamericanos,
y, como consecuencia de ese mismo no te olvides,
ayudar a recuperar identidad y proyectar futuro,
estimular el seguir creyendo en la posibilidad de un mundo
más humano, más digno y más justo,
desde ya, desde estos primeros años de post-historia reciente.

«-»

En esta sala puede verse, por ejemplo:

La UES 1973. Historias de la Unión de Estudiantes Secundarios


Dirección: Felipe Pigna. Argentina. 2019. Documental. Duración: 1h47’.

Cuatro capítulos de historias de la UES.

La Unión de Estudiantes Secundarios (UES) fue una organización política argentina de estudiantes secundarios creada en 1953 por Armando Méndez San Martín, que en ese momento era ministro de Educación en el Gobierno del presidente de la República Argentina Juan Domingo Perón.

En la Argentina de los años setenta, es un movimiento de adolescentes que pretende un país justo y democrático. Estos chicos, luchan por cambiar la educación orientándola a la producción de cada lugar del país, sumarse a reclamos gremiales y por supuesto, obtener reivindicaciones a nivel escolar; se acoplan a la tendencia revolucionaria del peronismo. Luego de vivir tiempos hermosos en la primavera camporista, la historia de estos jóvenes empieza a cambiar drásticamente: Perón, el líder, les da la espalda. De ser los futuros impulsores de un cambio, pasan a sufrir las consecuencias de un aparato represivo cada vez más poderoso.

«-»

Contenido:

Capítulo 1. La fundación.

Capítulo 2. La militancia.

Capítulo 3. Los operativos.

Capítulo 4. La clandestinidad.

«-»

Versión original en 4 capítulos:

La UES 1973. Historias de la Unión de Estudiantes Secundarios

«-»

Abrir en página nueva, el Pabellón del Cine,
con medio y largometrajes:
Sala Yucatán

«-»

Abrir en página nueva,
contenidos de las salas Yucatán,
De los Azulejos
y otras referencias audiovisuales
de la Memoria latinoamericana,
en documento pdf:
Memorias en la pantalla

«««-»»»

América Latina. Perfumes de mujer

América Latina. Perfumes de mujer


Dignidad latinoamericana

Palomita puño
tal como aparece en Sutel, Montevideo.
La versión original es obra,
en tonos de azul y verde,
de Carlos Palleiro,
anunciando el acto inaugural de las
«Jornadas de la cultura uruguaya en el exilio»,
México, el 22 de agosto de 1977.

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
América Latina. Perfumes de mujer
Duración: 1h26’31”

Descripción:
Selección musical con cantares de protesta
interpretados por mujeres latinoamericanas.

«-»

Contenido:

1) Yo vengo a ofrecer mi corazón
Camila Gallardo, Chile.

2) Pueblos
Sara Curruchich, Lila Downs. Guatemala, México.

3) Icnocuícatl (poema nahuatl)
Lila Downs, México.

4) Hasta la raíz
Natalia Lafourcade, México.

5) Vivir sin miedo
Vivir Quintana, Coro El Palomar, México.

6) Mujeres
Julieta Venegas, México.

7) O que se cala
Elza Soares, Brasil.

8) Nada te faltará
Ana Carolina, Brasil.

9) Quememos el reino
Camila Moreno, Paulina García, Nury Gutes. Chile.

10) Negra presuntuosa
Susana Baca, Perú.

11) Derecho de nacimiento
Natalia Lafourcade, México.

12 Raptado
Camila Moreno, Chile.

13) Gallo rojo, gallo negro
Carmen Baliero, Argentina.

14) Juntos es más fácil
Julia Zenko, Argentina.

15) María Pilar
Teresa Parodi, Argentina.

16) De qué se ríe
Nacha Guevara, Argentina.

17) Todos juntos
Soledad Pastorutti, Argentina.

18) Canción para mi pueblo
Lágrima Ríos, Uruguay.

19) Los dueños de la tierra
Dahd Sfeir, Uruguay.

20) Hasta siempre comandante
Soledad Bravo, Venezuela.

21) Si se calla el cantor
Mercedes Sosa, Argentina.

«-»

Este audiovisual forma parte
de las listas de reproducción,

abrir en página nueva:
Memoteca. Historias y sentires de América

abrir en página nueva:
Perfumes de mujer

«««-»»»

Cancionero de protesta de América Latina

Cancionero de protesta de América Latina


Dignidad latinoamericana

Palomita puño
cuya versión original es obra,
en tonos de azul y verde,
de Carlos Palleiro,
anunciando el acto inaugural de las
«Jornadas de la cultura uruguaya en el exilio»,
México, el 22 de agosto de 1977.

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Cancionero de protesta de América Latina
Duración: 43'50"

Descripción:
Este álbum se inspira en
Canción protesta. Casa de las Américas
Cuba, 1967.

Se trataba de un álbum doble editado con motivo del primer Encuentro Mundial del Canto de Protesta, celebrado en Cuba a finales de julio y principios de agosto de 1967. El evento fue organizado por la Casa de las Américas y participaron artistas de todos los continentes.
Dice en la parte posterior de ese disco: En agosto de 1967 tuvo lugar en Cuba el primer encuentro mundial de canto de protesta. Procedentes de todos los continentes, cantando en varios idiomas, medio centenar de artistas trajeron a la isla caribeña sus voces de protesta y esperanza, mostraron su solidaridad con los humildes y los héroes de la tierra, y una vez más demostraron que no sólo es posible sino deseable, e incluso necesario, que se acerque el arte a las necesidades urgentes del hombre. La diversidad de instrumentos y modos confluye con la diversidad de lenguajes: tradición y contemporaneidad, sencillez e investigación, fidelidad y aventura, se enfrentan en cada concierto. Y esta variedad ha sido el mejor testimonio de que una comunidad de fines no implica monotonía ni uniformidad: tan variados como los paisajes del mundo han sido estos cantos en los que la rebelión y la música de los pueblos de hoy se han encontrado en la ardiente Cuba de hoy.

«-»

Contenido:

01. Canción para mi América
Daniel Viglietti

02. Me gustan los estudiantes
Ángel Parra

03. Hasta siempre
Carlos Puebla

04. Porque los pobres no tienen
Isabel Parra

05. Mi honda es la de David
Óscar Chávez

06. El pobre y el rico
Los Olimareños

07. Coplas de revolución
Quintín Cabrera

08. La juventud
Carlos Molina

09. Muerte en el ring
Nicomedes Santa Cruz

10. Por la vida
Noel Nicola

11. El mensú
Ramón Ayala

12. Coplas al compadre Juan Miguel
Alfredo Zitarrosa

13. Y hay que andar
Pablo Milanés

14. Coplas del pajarito
Rolando Alarcón

15. Canción del elegido
Silvio Rodríguez

16. Canción con todos
Armando Tejada Gómez (letra)
y César Isella (música); canta Mercedes Sosa

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción,
abrir en página nueva:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

Amelia Sanjurjo, una mujer de bronce y miel

Amelia Sanjurjo, una mujer de bronce y miel


Crónicas de la resistencia

Al final de este viaje en la vida quedará
nuestro rastro invitando a vivir.

Silvio Rodríguez, “Al final de este viaje”

«-»

Amelia Sanjurjo

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Amelia Sanjurjo, “una mujer de bronce y miel”

Duración: 19’35”

Descripción:

Una entrevista a Aurora Rey, compañera de militancia de Amelia.

La entrevista la realizó el Sindicato de Artes Gráficas junto a compañeras de la Secretaría de Derechos Humanos del Pit-Cnt y el audiovisual fue proyectado por primera vez en la sede del Sag el 20 de diciembre de 2024, en concomitancia con la celebración de los 104 años del Sindicato de Artes Gráficas.

Amelia tenía 41 años cuando la secuestran.
Vivía en el barrio Colón de Montevideo.
Estaba embarazada de su primer hijo.
Trabajaba como empleada en una editorial
y militaba en el Partido Comunista del Uruguay.

El 2 de noviembre de 1977 fue secuestrada en la calle en un operativo del Ocoa
(Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas).
Su compañero y una amiga también fueron secuestrados,
en una ratonera que montaron en su casa;
fueron ellos que reconocieron su voz
en el centro de detención y tortura de La Tablada.

El 28 de mayo de 2024, se completó el proceso de identificación
de los restos humanos encontrados en Toledo, el 6 de junio de 2023,
en el batallón de infantería n° 14,
concluyéndose que correspondían a Amelia Sanjurjo.

“Bueno, Amelia se puede pintar en tres palabras:
era una mujer de bronce y miel”,
dice Aurora concluyendo la entrevista.

Gracias Aurora por traernos a la memoria
a nuestra compañera Amelia.

«-»

También puede verse la página:
Toledo. La Memoria devuelve a la vida

«««-»»»

Cantares del calabozo

Cantares del calabozo


Dignidad latinoamericana

Sueños y cantares
Frente a la ex cárcel de mujeres,
Paso de los Toros. 24/10/2015.

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Cantares del calabozo

Duración: 52'

Descripción:
Gracias a que un compañero conservaba el CD original del álbum “Los tupamaros cantan” pudimos reeditarlo, y de allí nació la idea de rescatar este otro álbum, muy posterior, de 1986,
pero también en total sintonía con el anterior.

“Los tupamaros cantan” fue editado en Chile en 1972 y “Cantares del calabozo” es una obra colectiva producida por Henry Engler, que recoge canciones “tupamaras”; buena parte de ellas creadas durante el encierro que padecieron los militantes del MLN – Tupamaros bajo la dictadura uruguaya. Participaron en esta grabación: Katia Engler, Henry Engler, Mario Teti, Daniel Muzzio, Xenia Itté y Mauricio Rosencof.

Habrá patria para todos o no habrá patria para nadie.
Movimiento de Liberación Nacional (Tupamaros).

«-»

Fuente de algunas de estas informaciones:
Cancionero de celda. Miguel Angel Olivera

«-»

Abrir en página nueva, galería de imágenes:
Tendiendo puentes, tejiendo esperanzas
Contiene el listado de imágenes
con las que ilustramos el CD para que fuera compartido.

«««-»»»

Memorias de una hija de Oshun

Memorias de una hija de Oshun


Girasol candombeando
Hugo Longa

«-»

El río oscuro del candombe encierra dentro suyo celebraciones antiguas
lenguajes insondables, temores y risas que son ecos


«-»

Documental en homenaje a María Farías,
bailarina afro-uruguaya que sufrió la esclavitud
en el siglo XX en Montevideo.

A través del grito ancestral del candombe
supo superar el dolor con la rebeldía ante la humillación.

Nostalgias africanas
(serie Candombes).
Pedro Figari,
óleo s/cartón, 60 x 80 cm.
Museo Blanes, Montevideo

«-»

«A María, a todas las Marías,
que desde la discriminación supieron rebelarse,
resistir y construir una sociedad solidaria»;
así concluye diciendo el audiovisual.

Abrir en página aparte, el documental:
Memorias de una hija de Oshun
Memories of a Daughter of Oshun
En castellano con subtítulos en inglés.

Dirección: María Torrellas.
España. 2009.
Documental.
Duración: 1h14’.

«-»

Abrir en página aparte, el audiovisual:
Llamadas, Carnavales y Candombes. Repicando Memorias

Duración: 16’.

Llamadas y Candombe
Dice Mauricio Ubal en el breve comentario
que acompaña a los 2 CD (40 candombes),
Suena Candombe, uno | dos,
Ediciones Ayuí/Tacuabé,
Montevideo, 2010.

“El río oscuro del candombe encierra dentro suyo celebraciones antiguas,
lenguajes insondables, temores y risas que son ecos.
El río cruzó el océano en las venas y la saliva de los negros esclavizados, en las pupilas abiertas por el asombro y el miedo, en el fondo maloliente del barco donde se hacinaron hombres, mujeres, dialectos, ritos, olores y enfermedades. Ríos que llegaron a Montevideo colonial y desembarcaron en sus casas, en la vida doméstica, en los mates y la conversación y que lentamente se fueron animando a ser domingo, a salir de las murallas. Ríos que se animaron a vestirse con la ropa vieja de sus amos, a sentirse libres en sus ‘naciones’, pequeños territorios donde reconstruyeron su identidad, sus jefes, sus dioses, sus nombres y donde aprendieron a no olvidar. Aquel ancestral, espejo profundo e íntimo donde se miraron y penetraron los esclavos africanos de Montevideo, comenzó a arder.
Ardió en sonido y bailes y fueron llamándolo candombe.
Ellos cuidaron ese fuego con orgullo, con celo, sabedores que estaban custodiando su propia alma”.

Artistas mencionados.
Las obras que se presentan son todas de autores uruguayos:
Juan Carlos Amoretti,
Pedro Figari,
Ruben Galloza,
Hugo Longa,
Carlos Páez Vilaró
y Joaquín Torres García.

Música e intérpretes:
1) Bajó del árbol un tambor
(música de Wáshington Carrasco,
letra de Humberto Megget),
Lágrima Ríos,

2) Camino verde,
Grupo del Cuareim,

3) Romance de las Llamadas
(música de Marcel Chaves),
El Cuarteto, (guitarras)

4) Yacomienza (Yacumenza),
de y por José Carbajal, el ‘Sabalero’,

5) Cuerdas de tambores, Toques de calle (fragmentos),
por las comparsas La Figari y Yambo Kenia.

«-»

BAJÓ DEL ÁRBOL UN TAMBOR
Bajó del árbol un tambor,
bajó del árbol un tambor
y a la danza enamoró,
y a la danza enamoró.

Y la danza bailó tierra,
bailó aguas, bailó tiempos.
Bailó tiempos, tantos tiempos
que al tambor, dicen, cansó.

Y una nube que aplaudía,
y una nube que aplaudía,
a la danza se robó,
a la danza se robó.

Y el tambor subió a su árbol,
y el tambor subió a su árbol,
y de allí rió y rió,
y de allí rió y rió.

Y de allí rió y rió,
rió y rió.


«-»

Abrir en página nueva, el Pabellón del Cine,
con medio y largometrajes:
Sala Yucatán

«-»

El beso
Pedro Figari,
óleo s/cartón, 50 x 70 cm.
Museo Blanes, Montevideo

«-»

Abrir en página nueva,
contenidos de las salas Yucatán,
De los Azulejos
y otras referencias audiovisuales
de la Memoria latinoamericana,
en documento pdf:
Memorias en la pantalla

«««-»»»

Argenmex, exiliados hijos

Argenmex, exiliados hijos


La familia Laguna emigra
de Antonio Berni.

«-»

Cine latinoamericano

SALA YUCATAN

Programación: Medio y Largometrajes

«-»

Películas que colaboran para narrar
la heroicidad de las luchas populares en América Latina,
poniendo al desnudo la criminalidad extrema de liberalismos (y neoliberalismos)
y de las democracias exportadas (por los civilizadores de turno);
películas que repican y redoblan sueños y fracasos, penas y esperanzas;
que nos ayudan a interrogarnos profundamente indagando en el pasado.

Películas entre cuyos méritos se cuente estimular el “no te olvides”,
el no te olvides ni de esos tiempos ni del sentir de los pueblos latinoamericanos,
y, como consecuencia de ese mismo no te olvides,
ayudar a recuperar identidad y proyectar futuro,
estimular el seguir creyendo en la posibilidad de un mundo
más humano, más digno y más justo,
desde ya, desde estos primeros años de post-historia reciente.

«-»

En esta sala puede verse, por ejemplo:

Argenmex, exiliados hijos


Dirección: Violeta Burkart Noe, Analía Miller. México. 2007. Documental. Duración: 56’.

En el audiovisual Argenmex se reflexiona sobre la construcción identitaria de la generación de hijos de exiliados políticos expulsados por la última dictadura cívico militar argentina (1976-1983), es decir aquellos hijos de padres argentinos que han nacido y/o crecido en México y que, al momento de realizar el audiovisual (2007) tienen entre 25 y 30 años aproximadamente. La atención gira en torno a una cena realizada en una casa argentina con comida mexicana entre siete participantes. Se intercambian miradas, opiniones, historias de vida al mismo tiempo que, en un proceso activo, se (re)construyen los relatos de cada protagonista. A su vez, también se suman posteriormente otras historias de hijos de exiliados, ampliando la geografía del exilio hacia otros países y mostrando al colectivo organizado en
"Hijas e Hijos del Exilio".

¿Por qué elegimos este tema?
«Porque encontrábamos al exilio como un tema callado, del que casi no se habló, ni se habla. “La dictadura” se ha tratado ampliamente en la sociedad argentina desde que volvió la democracia. El exilio, en cambio, fue muy poco estudiado, aunque cada vez más, de a poco. No podemos decir: censurado, sino más bien, olvidado, relegado, silenciado inclusive por los propios protagonistas. Y lo poco que se difunde,
está contado por pocas voces.

Me interesaba mostrar particularmente los relatos de los hijo/as de exiliados/as políticos en México. Busqué sus historias de vida. Son experiencias sui generis, por eso conocerlas desde su propio relato».

Comenta Violeta Burkart Noe.

«-»

Abrir en página nueva, el Pabellón del Cine,
con medio y largometrajes:
Sala Yucatán

«-»

Abrir en página nueva,
contenidos de las salas Yucatán,
De los Azulejos
y otras referencias audiovisuales
de la Memoria latinoamericana,
en documento pdf:
Memorias en la pantalla

«««-»»»

Cantan los tupamaros

Cantan los tupamaros


Dignidad latinoamericana

Hasta que la dignidad se haga costumbre
No pasarán

Intervención en el terraplén frente a la playa del Buceo,
Montevideo. 01/03/2020.

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Cantan los tupamaros

Duración: 53'

Descripción:
Gracias a que un compañero conservaba el CD original de este álbum pudimos reeditarlo.

El álbum original fue editado en Chile en 1972, y reúne poemas y canciones inspirados en la lucha del Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros, organización revolucionaria de Uruguay que tuvo entre sus fundadores a Raúl Sendic. Fue producido por el colectivo La Guacha, organización formada por militantes tupamaros que se encontraban viviendo en Chile durante el gobierno de la Unidad Popular,
quienes interpretan la mayoría de los temas.

Todos los poemas y la canción “Estrella Roja” pertenecen a Miguel Ángel Olivera (El Cristo). El disco además incluye la canción “Los Tupas”, composición de la mexicana Judith Reyes
en homenaje a la gesta libertaria de los tupamaros.

Resaltamos la solidaridad de los compañeros chilenos que ha permitido la salida de este disco.

Habrá patria para todos o no habrá patria para nadie

«-»

Fuente de algunas de estas informaciones:
Carcelegías y otros exilios

«-»

Abrir en página nueva,álbum de fotografías:
Cantan los tupamaros
Contiene el listado de imágenes
con las que ilustramos el CD para que fuera compartido.

«««-»»»

En la plaza dando batalla

En la plaza dando batalla


Crónicas de la resistencia
Colección “Tejiendo Memorias”


Por trabajo y vida digna
Si hay hambre hay lucha
Montevideo, 11 de octubre de 2022.

«-»

Al final de este viaje en la vida quedará
nuestro rastro invitando a vivir.

Silvio Rodríguez, “Al final de este viaje”

«-»

Albumes fotográficos de la Memoria
Para los navegantes con ganas de viento
la memoria es punto de partida


«-»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Por trabajo y vida digna. Si hay hambre hay lucha

Descripción: Acto llevado a cabo el 11 de octubre de 2022.
Marcha desde la Plaza Libertad,
llegando a la Plaza Independencia,
en Montevideo.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Gente de calle, gente que lucha

Descripción: Acto organizado por el colectivo Nitep, Ni todo está perdido, y por el sindicato de trabajadores del Mides, para que el ministerio enfrente sus responsabilidades y por la dignidad de las personas que viven en la calle; llevado a cabo el 6 de noviembre de 2020, en Montevideo,
frente a la sede del Ministerio de Desarrollo Social (Mides).

Gente de calle, gente que lucha
Colectivo Nitep, Ni todo está perdido.
Utmides, Sindicato de trabajadores del Mides.
Ministerio de Desarrollo Social,
Montevideo. 06/11/2020.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Redistribuir la locura y la riqueza

Descripción: Marcha por la salud mental y la desmanicomialización;
por un sistema incluyente, humano y digno;
llevada a cabo el 10 de octubre de 2020, en Montevideo.

El amor lo cura todo
IX Marcha por la salud mental.
Montevideo.
20/octubre/2020.

«««-»»»

Abrir en página nueva, audiovisual:
No es sequía, es saqueo. Latinoamérica, Calle 13

Duración: 5’03”

Descripción: Actividades realizadas en defensa del agua como bien público,
en particular la llevada a cabo el 10/05/2023,
en Montevideo, frente al Palacio Legislativo.

Música:
Latinoamérica,
de y por Calle 13 (Puerto Rico),
con la participación especial de las cantantes
Totó la Momposina (Colombia),
Susana Baca (Perú)
y Maria Rita (Brasil).

«-»

Videos relacionados

Lista de reproducción:
Trovadores de América

Lista de reproducción:
Cantares de lucha y esperanza

«««-»»»

Imagen, Memoria e Historia

«A mí me costó mucho
encontrar una fotografía
para ponerme en el pecho ...
No tener las fotos de la familia
es como no formar parte
de la historia de la humanidad ...
»

Diálogo en la película La ciudad de los fotógrafos.

«-»

Abrir en página nueva, el listado de archivos de imagen, en documento pdf:
Crónicas de la resistencia. Colección “Tejiendo Memorias”

«««-»»»

Punta Rieles. Era lindo mirar al cielo

Punta Rieles. Era lindo mirar al cielo

MEMORIAS DE MUJERES

La Memoria insiste
Sitio de Toledo.
En el predio del Batallón n° 14 de Paracaidistas,
donde fueron hallados restos de detenidos desaparecidos,
se conmemora y se excava.
Departamento de Canelones. 25/10/2023.

««-»»

Todo se construye con retacitos

A una amiga que había escrito,
relatando algunas cosas de su vida y de su exilio,
como para que en algún momento pudieran leer sus nietos,
hace un tiempo le comenté:

Olga, primero un abrazo, y luego te digo algo en lo que creo firmemente, y es que todo se construye con retacitos. La primera vez que pensé así fue cuando vi la interminable lista de desaparecidos en Argentina. En algunos casos te quedaba una pena enorme, apenas si se sabía un apodo o simplemente el nombre de alguien que había pasado por alguno de los tantos lugares clandestinos de detención y exterminio. Pero en la gran mayoría de casos había historias, que habían sido armadas con retacitos de memoria que millares aportaban, para ir recomponiendo identidades y figuras. Y pienso que ese enorme trabajo social es de tanta salud para nuestros pueblos. Necesitamos esas historias, son nuestra identidad, son nuestro pasado. Hiciste más que bien en escribir tus historias, no sólo para tus nietos, sino porque son retacitos de los que todos necesitamos, para seguir construyendo futuro.

««-»»

HISTORIAS DE LA HUERTA DE PUNTA RIELES

Era lindo mirar el cielo


Al principio fue la época de la quinta de Célica y la "Vieja" Ochoteco,
y luego vino la larga etapa de la huerta del trabajo a desgano.
De esta segunda etapa fue la historia de los rabanitos,
"La próxima vez: ¡dos!",
y esta nueva historia
"Era lindo mirar el cielo"

«-»

Era lindo mirar el cielo
Audio (4’30”):



««-»»

Abrir en página aparte, documental:

Las manos en la tierra

Descripción:
Ayer en el hoy, Memoria para el futuro.
Identidad y cultura del pueblo uruguayo.

Las manos en la tierra
Dirección: Virginia Martínez. Uruguay. 2010. Documental. Duración: 50'44"

Reseña. Este documental narra como un grupo de arqueólogos ingresa, por primera vez en la historia del Uruguay, a un cuartel. Su misión: excavar en busca de los restos de detenidos-desaparecidos durante la dictadura militar. Apenas un año antes ni el más audaz de los analistas se hubiera atrevido a describir tal escena. El trabajo arqueológico del Grupo de Investigación en Antropología Forense de la Universidad de la República (GIAF) permite el hallazgo de los restos de Ubagesner Chávez Sosa y Fernando Miranda en la Chacra de Pando y el Batallón de Infantería No. 13 respectivamente.

Concebida como un thriller arqueológico, la obra documental reconstruye la trama de este proceso que marca un antes y un después en la historia del Uruguay. Pieza que, necesariamente, se interpreta a varias voces, todas imprescindibles, para la elaboración de un relato complejo y aún abierto.

FICHA TÉCNICA. Documental
Dirección: Virginia Martínez (Uruguay)
Guión: Gonzalo Arijón y Virginia Martínez
Fotografía: Christian Quijano
Montaje: Federico La Rosa
Sonido : Álvaro Mechoso y Álvaro Rivero
Música: Herman Klang
Producción Ejecutiva: Hernán Rodríguez
Co-producción Aceituna Films;
Instituto de Cine y Audiovisual del Uruguay (ICAU);
Televisión Nacional de Uruguay (TNU);
Tevé Ciudad;
Secretaría Ejecutiva de la Cinematografía Iberoamericana (SECI - Fondo DOCTV IB).

“Las manos en la tierra” forma parte del proyecto DocTV Latinoamérica, primer programa de fomento a la producción y teledifusión del documental latinoamericano, que impulsaron la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano Gabriel García Márquez y la Conferencia de Autoridades Cinematográficas Iberoamericanas. La red Doctv es una alianza estratégica de autoridades audiovisuales y televisoras públicas, actualmente conformada por quince países latinoamericanos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.

Para mayor información sobre esta red y las obras que forman parte de este proyecto, puede consultarse la página de DocTv Latinoamérica,
enlace: Proyecto DocTV Latinoamérica

«««-»»»

Memorias en la pantalla
No tener las fotos de la familia
es como no formar parte de la historia de la humanidad ...

Película La ciudad de los fotógrafos

Documentales y películas que por su género contribuyen a narrar
el hoy y la historia reciente de América Latina.

Enlace con listados de películas:

Cine. Repiques y Redobles de la Memoria

Cine. Grandes Salas del Trencito Latino

Cortos con memoria

«««-»»»

Los rabanitos. La próxima vez, ¡dos!

Los rabanitos. La próxima vez, ¡dos!

MEMORIAS DE MUJERES

Murga Perlita Cucú
Memorial de las ex Presas Políticas,
Espacio Julia Arévalo
Avda. de las Leyes y Colombia,
Montevideo. 01/10/2021.

««-»»

¡LA PRÓXIMA VEZ, DOS!
Patricia caminaba junto a otras cinco o seis compañeras, o quizás fueran más; el número total no lo recuerdo, pero tengo en cambio bien nítida la carita risueña y vivaz de Patricia,
cuando narraba esta breve historia del penal de Punta de Rieles.

Caminaban hacia la huerta de la cárcel, sin tener ni siquiera la alegría de saber que al menos parte del producto de su trabajo en la huerta estaría destinado a las presas o a sus familiares. En realidad la buscada utilidad de ese trabajo era humillarlas, no era y nada tenía que ver con ese contacto diario con la tierra que al final hace sonreír orgullosos ante los frutos.

Quizás la tierra también sabía cuánto significaba el trabajo de esas mujeres y por eso se esforzaba para regalarles al menos un poquito de esa gran solidaridad que veía entre ellas. Lo hacía a su manera, es decir con sus frutos, y ese día, cuando vio llegar a Patricia y sus compañeras, recibió al grupo susurrándole que había escondido para ellas un regalito: tantos rabanitos, frescos, picantitos y bien rojitos granada. El grupo de presas no tardó en descubrir el regalo y Patricia, tentada, escondió uno de los rabanitos entre sus ropas, tejiendo y enhebrando así hilitos de vida, como era costumbre entre las compañeras, en aquellos tiempos, en aquel pedacito de tierra cercado, allá en el penal de Punta de Rieles.

Ahora las mujeres están volviendo a la celda que comparten. Patricia quiere llegar lo antes posible a la celda; teme por sus compañeras y por ella misma, que las sancionen a todas por haber robado un rabanito; y quiere salvar ese tesoro que lleva en sus ropas.

Llegan a la celda y, mientras todas cuidan que la guardia no las vea, Patricia divide el ya minúsculo rabanito en tantas partes como el número de compañeras. Gran festín, todas sentadas, saboreando su fresca partecita, y en ese momento Patricia levanta su mano izquierda con el índice y el mayor abiertos en V. No sólo festeja la victoria solidaria del grupo, sino que mirando a sus compañeras,
con su misma carita risueña y vivaz, exclama:

¡La próxima vez, dos!

«-»

La próxima vez, ¡dos!
Audio (5’03”):



««-»»

Abrir en página aparte, documental:

Memorias de mujeres

Duración: 31'28"

Descripción:
Ayer en el hoy, Memoria para el futuro.
Identidad y cultura del pueblo uruguayo.

Memorias de mujeres
Realización: Virginia Martínez;
Proyecto original y asesoramiento:
Rosario Caticha,
Charna Furman,
Isabel Trivelli.

Reseña. Entre 1973 y 1985, el Penal de Punta de Rieles (Establecimiento Militar de Reclusión N° 2) fue un lugar de detención para presas políticas durante la dictadura cívico militar uruguaya. Para llegar hasta el edificio rodeado de flores, más que decoroso, casi confortable, se recorría un camino –“la pradera”– donde pastaban animales. No era posible percibir a primera vista la sorda lucha que encerraban esos muros. El documental intenta reconstruir la vida en esa cárcel tal como la narran algunas de las cientos de mujeres que allí estuvieron y resistieron a la pretensión de los militares de destruirlas
física, psíquica e ideológicamente.

Sobre un proyecto original de Rosario Caticha, Charna Furman e Isabel Trivelli (tres ex presas del establecimiento penitenciario de Punta de Rieles), la película está dirigida por la documentalista y escritora Virginia Martínez, quien, como lo hiciera antes con Por esos ojos (1997) y Ácratas (2000), parte de una profunda investigación, una rigurosa selección del material filmado, y una sobria edición, para concentrar en tan sólo media hora de proyección los testimonios de varias mujeres que sobrevivieron al cautiverio
que les impuso la dictadura en la cárcel de Punta de Rieles.

La crónica a cargo de estas mujeres ex presas políticas es un relato en primera persona, salpicado apenas con el destello de viejas fotografías o unas pocas imágenes clandestinas de la prisión. Como en sus anteriores trabajos, Virginia Martínez maneja hábilmente los escasos recursos disponibles para inquietar y desacomodar al espectador, empujándolo inevitablemente a una instancia reflexiva.

Isabel Trivelli, mientras estaban preparando el documental, recuerda cuanto sostenía el Mayor Arquímides Maciel, Director del Penal de Libertad: “No los liquidamos cuando tuvimos la posibilidad y encima tendremos que largarlos. Debemos aprovechar el tiempo que nos queda para volverlos locos”.

“Fieles a esta premisa, –continúa diciendo Isabel Trivelli–, los militares uruguayos organizaron sus cárceles para destruir. En Punta de Rieles murieron compañeras por negligencia médica, otras fueron empujadas con saña hacia la locura, todas salimos con cicatrices. Pero estamos acá, para contarlo.”

««-»»

Pero estamos acá para contarlo,
es la consigna de la película caracterizada por primeros planos de rostros que denuncian,
se alegran y se entristecen,
narran sentires,
penas y esperanzas
de nuestra historia reciente.

“Pero estamos acá para contarlo”, y estamos como mujeres. Una narración en femenino, de vida de mujeres, de mujeres presas durante la dictadura que sufrió el pueblo del que forman parte; una perspectiva y un encuadre con palabras de mujer que, sin lugar a dudas, permiten completar en una visión más cabal la historia y la lucha del pueblo uruguayo, y en particular el lugar que en esa historia y en esa lucha
tiene la mujer uruguaya.

««-»»

Ficha técnica. Documental
Dirección: Virginia Martínez
Proyecto original y asesoramiento: Rosario Caticha, Charna Furman, Isabel Trivelli
Dirección de fotografía y cámara: Diego Varela
Asistencia de cámara: Cristian Quijano
Fotografía y gráficos: Popi Pereira
Sonido: Álvaro Mechoso
Música y sonorización: Daniel Yafalián
Voz: Margarita Musto
Edición: Jorge García
Producción: Melina Sícalos
Duración: 30'
Año: 2005
Uruguay.

««-»»

Fuentes:
- Entrevista publicada el 26/04/2005
con ocasión del estreno de Memorias de mujeres.
Entrevista a Charna Furman

- Isabel Trivelli, en Revista Cotidiano Mujer, N° 38, Año 2002.
La memoria es una construcción subjetiva

- Catálogo de Documentales Uruguayos, 1985 - 2009.
Publicado en formato pdf.
Un país sin documental es como una familia sin fotos

«««-»»»

Memorias en la pantalla
No tener las fotos de la familia
es como no formar parte de la historia de la humanidad ...

Película La ciudad de los fotógrafos

Documentales y películas que por su género contribuyen a narrar
el hoy y la historia reciente de América Latina.

Enlace con listados de películas:

Cine. Repiques y Redobles de la Memoria

Cine. Grandes Salas del Trencito Latino

Cortos con memoria

«««-»»»

Museo de la Memoria en Montevideo

Museo de la Memoria en Montevideo


Crónicas de la resistencia
Colección “Tejiendo Memorias”


Al final de este viaje en la vida quedará
nuestro rastro invitando a vivir.

Silvio Rodríguez, “Al final de este viaje”

«-»

Albumes fotográficos de la Memoria
Para los navegantes con ganas de viento
la memoria es punto de partida


«-»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Museo de la Memoria. Montevideo

Descripción: Una visita al Museo de la Memoria de Montevideo.

Mujer atada a su dolor
Escultura en cerámica (2013).
Obra de la artista Tania Astapenko.
Museo de la Memoria (MuMe),
Montevideo.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Memorias de un galgo: la Onda. Museo de la Memoria

Descripción: Exposición en el Museo de la Memoria de Montevideo.
Exposición temporal, junio-julio 2014.

A través de la historia de ONDA, recorremos la historia del Uruguay durante 80 años. Es una historia de pioneros en un país que crecía y se desarrollaba luego de estabilizarse institucionalmente, dejando atrás las guerras civiles que marcaron el nacimiento de la Nación. Pero llegó un momento que ese modelo de desarrollo se agotó, llegó la crisis de los años ‘60, la dictadura y el terrorismo de Estado de los años ‘70 y hasta mediados de los ‘80, donde se produjo una reestructura del sistema que tuvo sus últimas expresiones con la política neoliberal de los años ‘90, que, entre otras consecuencias, produjo el cierre de ONDA.

Con esta exposición el Museo de la Memoria realiza un homenaje al emprendimiento colectivo que fue ONDA, y a los miles de personas que trabajaron en esta empresa, que sintetiza en su historia, buena parte de la historia del pasado reciente en Uruguay.

Memorias de un galgo
Antiguo ómnibus de la compañia de transportes Onda
en la explanada de acceso al Museo.
Exposición temporal, junio-julio 2014.
Museo de la Memoria (MuMe),
Montevideo.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Memorias. Hijos de Desaparecidos. Uruguay

Descripción: Exposición fotográfica Hijos,
en el Museo de la Memoria.
Montevideo. Marzo 2011.

Hijos y desaparecidos ¡Presente!
Frente al Museo de la Memoria.
1° de Mayo de 1984.

Hijos
Exposición fotográfica temporal.
Museo de la Memoria (MuMe).
Montevideo.

«««-»»»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Impunidades, Olvidos y Memorias

Duración: 13’08”

Descripción:
Quizás el resumen más breve de este trabajo se pueda hacer, por un lado, con la imagen del fotógrafo Aurelio González encontrando en el 2006 las fotos de archivo del diario ‘El Popular’ que había escondido en 1973, cuando tuvo que abandonar el Uruguay por la dictadura; su alegría creo que fue no sólo la de recuperar sus fotos y un archivo, sino la de recuperar memoria, memoria del pueblo uruguayo,
memoria de pueblos, por algo las había escondido.

Por otro lado, también diría que seguramente aquí faltan las tantas fotos que ustedes tienen. “... Aquí falta la foto que usted tiene” aparecía escrito luego de una serie de fotografías dispuestas en el suelo, delante del Museo de la Memoria de Montevideo, y creo que también en este caso se trata de recuperar las fotitos que van más allá de la imagen; esas fotitos escondidas y a flor de piel de la memoria son las que faltan,
las que hay que agregar para recuperar memorias y reconstruir identidades.

Porque “... la categoría fundadora de la imagen no es la necesidad de figurar o imitar algo que existe sino la necesidad de prolongar el contacto, la proximidad, el deseo de que el vínculo persista. Incluso y fundamentalmente cuando el adiós es definitivo”.
Marisa Strelczenia. Fotografía y memoria: la escena ausente,
en ‘Ojos Crueles’, Buenos Aires,
octubre de 2004, Año I, nº1.
Citado en en la página web del CMDF, ‘Pasado reciente’.

Memoria del pueblo uruguayo, memorias de pueblos, porque alcanza con detenerse apenas en esas fotos para ver que las memorias se entremezclan sin fronteras y sin banderas;
protagonistas, lugares y hechos
resuenan en una única memoria
rioplatense y latinoamericana.

«-»

Música e intérpretes:

1) A DOS VOCES - Mario Benedetti y Daniel Viglietti
- Benedetti, Muerte de Soledad Barret (fragmento)
- Viglietti, Soledad Barret
- Viglietti, Anaclara
- Benedetti, Bienvenida

2) NUMA MORAES
La Patria compañero


«««-»»»

Imagen, Memoria e Historia

«A mí me costó mucho
encontrar una fotografía
para ponerme en el pecho ...
No tener las fotos de la familia
es como no formar parte
de la historia de la humanidad ...
»

Diálogo en la película La ciudad de los fotógrafos.

«-»

Abrir en página nueva, el listado de archivos de imagen, en documento pdf:
Crónicas de la resistencia. Colección “Tejiendo Memorias”

«««-»»»