Palomita puño cuya versión original es obra,
en tonos de azul y verde,
de Carlos Palleiro,
anunciando el acto inaugural de las «Jornadas de la cultura uruguaya en el exilio»,
México, el 22 de agosto de 1977.
Se trataba de un álbum doble editado con motivo del primer Encuentro Mundial del Canto de Protesta, celebrado en Cuba a finales de julio y principios de agosto de 1967. El evento fue organizado por la Casa de las Américas y participaron artistas de todos los continentes.
Dice en la parte posterior de ese disco: En agosto de 1967 tuvo lugar en Cuba el primer encuentro mundial de canto de protesta. Procedentes de todos los continentes, cantando en varios idiomas, medio centenar de artistas trajeron a la isla caribeña sus voces de protesta y esperanza, mostraron su solidaridad con los humildes y los héroes de la tierra, y una vez más demostraron que no sólo es posible sino deseable, e incluso necesario, que se acerque el arte a las necesidades urgentes del hombre. La diversidad de instrumentos y modos confluye con la diversidad de lenguajes: tradición y contemporaneidad, sencillez e investigación, fidelidad y aventura, se enfrentan en cada concierto. Y esta variedad ha sido el mejor testimonio de que una comunidad de fines no implica monotonía ni uniformidad: tan variados como los paisajes del mundo han sido estos cantos en los que la rebelión y la música de los pueblos de hoy se han encontrado en la ardiente Cuba de hoy.
Una entrevista a Aurora Rey, compañera de militancia de Amelia.
La entrevista la realizó el Sindicato de Artes Gráficas junto a compañeras de la Secretaría de Derechos Humanos del Pit-Cnt y el audiovisual fue proyectado por primera vez en la sede del Sag el 20 de diciembre de 2024, en concomitancia con la celebración de los 104 años del Sindicato de Artes Gráficas.
Amelia tenía 41 años cuando la secuestran. Vivía en el barrio Colón de Montevideo.
Estaba embarazada de su primer hijo.
Trabajaba como empleada en una editorial
y militaba en el Partido Comunista del Uruguay.
El 2 de noviembre de 1977 fue secuestrada en la calle en un operativo del Ocoa
(Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas).
Su compañero y una amiga también fueron secuestrados,
en una ratonera que montaron en su casa;
fueron ellos que reconocieron su voz
en el centro de detención y tortura de La Tablada.
El 28 de mayo de 2024, se completó el proceso de identificación
de los restos humanos encontrados en Toledo, el 6 de junio de 2023,
en el batallón de infantería n° 14,
concluyéndose que correspondían a Amelia Sanjurjo.
“Bueno, Amelia se puede pintar en tres palabras:
era una mujer de bronce y miel”,
dice Aurora concluyendo la entrevista.
Gracias Aurora por traernos a la memoria
a nuestra compañera Amelia.
Descripción:
Gracias a que un compañero conservaba el CD original del álbum “Los tupamaros cantan” pudimos reeditarlo, y de allí nació la idea de rescatar este otro álbum, muy posterior, de 1986, pero también en total sintonía con el anterior.
“Los tupamaros cantan” fue editado en Chile en 1972 y “Cantares del calabozo” es una obra colectiva producida por Henry Engler, que recoge canciones “tupamaras”; buena parte de ellas creadas durante el encierro que padecieron los militantes del MLN – Tupamaros bajo la dictadura uruguaya. Participaron en esta grabación: Katia Engler, Henry Engler, Mario Teti, Daniel Muzzio, Xenia Itté y Mauricio Rosencof.
Habrá patria para todos o no habrá patria para nadie.
Movimiento de Liberación Nacional (Tupamaros).
Abrir en página nueva, galería de imágenes:
Tendiendo puentes, tejiendo esperanzas Contiene el listado de imágenes con las que ilustramos el CD para que fuera compartido.
El río oscuro del candombe encierra dentro suyo celebraciones antiguas
lenguajes insondables, temores y risas que son ecos
«-»
Documental en homenaje a María Farías, bailarina afro-uruguaya que sufrió la esclavitud en el siglo XX en Montevideo.
A través del grito ancestral del candombe supo superar el dolor con la rebeldía ante la humillación.
Nostalgias africanas (serie Candombes).
Pedro Figari,
óleo s/cartón, 60 x 80 cm.
Museo Blanes, Montevideo
«-»
«A María, a todas las Marías, que desde la discriminación supieron rebelarse, resistir y construir una sociedad solidaria»; así concluye diciendo el audiovisual.
Abrir en página aparte, el documental:
Memorias de una hija de Oshun Memories of a Daughter of Oshun
En castellano con subtítulos en inglés.
Dirección: María Torrellas. España. 2009. Documental. Duración: 1h14’.
Llamadas y Candombe Dice Mauricio Ubal en el breve comentario que acompaña a los 2 CD (40 candombes),
Suena Candombe, uno | dos, Ediciones Ayuí/Tacuabé, Montevideo, 2010.
“El río oscuro del candombe encierra dentro suyo celebraciones antiguas, lenguajes insondables, temores y risas que son ecos.
El río cruzó el océano en las venas y la saliva de los negros esclavizados, en las pupilas abiertas por el asombro y el miedo, en el fondo maloliente del barco donde se hacinaron hombres, mujeres, dialectos, ritos, olores y enfermedades. Ríos que llegaron a Montevideo colonial y desembarcaron en sus casas, en la vida doméstica, en los mates y la conversación y que lentamente se fueron animando a ser domingo, a salir de las murallas. Ríos que se animaron a vestirse con la ropa vieja de sus amos, a sentirse libres en sus ‘naciones’, pequeños territorios donde reconstruyeron su identidad, sus jefes, sus dioses, sus nombres y donde aprendieron a no olvidar. Aquel ancestral, espejo profundo e íntimo donde se miraron y penetraron los esclavos africanos de Montevideo, comenzó a arder.
Ardió en sonido y bailes y fueron llamándolo candombe.
Ellos cuidaron ese fuego con orgullo, con celo, sabedores que estaban custodiando su propia alma”.
Artistas mencionados. Las obras que se presentan son todas de autores uruguayos:
Juan Carlos Amoretti, Pedro Figari, Ruben Galloza, Hugo Longa, Carlos Páez Vilaró y Joaquín Torres García.
Música e intérpretes:
1) Bajó del árbol un tambor (música de Wáshington Carrasco, letra de Humberto Megget), Lágrima Ríos,
2) Camino verde, Grupo del Cuareim,
3) Romance de las Llamadas (música de Marcel Chaves), El Cuarteto, (guitarras)
4) Yacomienza (Yacumenza), de y por José Carbajal, el ‘Sabalero’,
5) Cuerdas de tambores, Toques de calle (fragmentos), por las comparsas La Figari y Yambo Kenia.
«-»
BAJÓ DEL ÁRBOL UN TAMBOR Bajó del árbol un tambor,
bajó del árbol un tambor
y a la danza enamoró,
y a la danza enamoró.
Y la danza bailó tierra,
bailó aguas, bailó tiempos.
Bailó tiempos, tantos tiempos
que al tambor, dicen, cansó.
Y una nube que aplaudía,
y una nube que aplaudía,
a la danza se robó,
a la danza se robó.
Y el tambor subió a su árbol,
y el tambor subió a su árbol,
y de allí rió y rió,
y de allí rió y rió.
Y de allí rió y rió,
rió y rió.
«-»
Abrir en página nueva, el Pabellón del Cine, con medio y largometrajes:
Sala Yucatán
«-»
El beso Pedro Figari,
óleo s/cartón, 50 x 70 cm.
Museo Blanes, Montevideo
«-»
Abrir en página nueva,
contenidos de las salas Yucatán, De los Azulejos y otras referencias audiovisuales de la Memoria latinoamericana,
en documento pdf:
Memorias en la pantalla