Mostrando las entradas con la etiqueta Sala 31 - Iris. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Sala 31 - Iris. Mostrar todas las entradas

Juanito Laguna. Antonio Berni y César Isella

Juanito Laguna. Antonio Berni y César Isella


Dignidad latinoamericana

Juanito jugando con su trompo

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Juanito Laguna. Antonio Berni y César Isella

Duración: 36’12”

Historias, identidades y sentires de los pueblos latinoamericanos.
Un canto a la pintura de Antonio Berni.
Un canto a Juanito Laguna,
el niño, el changuito de Santiago del Estero,
de los suburbios de Buenos Aires.
Un canto al arquetipo del niño latinoamericano,
de cualquier capital de América Latina,
como expresa con sus palabras el mismo Antonio Berni.

«-»

Audio

Interpretaciones musicales de: César Isella, Anna D’Anna y el grupo Cantoral.
El disco álbum “Juanito Laguna” es de 1976 y la dictadura militar prohibió su difusión.

1). Introducción
César Isella, Coral por Juanito Laguna.

2). Juanito Laguna
Palabras de Antonio Berni.

3). Juanito Laguna se baña en el río
César Isella y Cantoral.

4). Juanito Laguna se salva de la inundación
Ana d'Anna.

Inundación en el barrio de Juanito (detalle)

«-»

5). Antonio Berni
César Isella.

6). Navidad de Juanito Laguna
César Isella y Ana d'Anna.

7). El mundo prometido a Juanito Laguna
César Isella y Ana d'Anna.

8). Juanito Laguna remonta un barrilete
Ana d'Anna.

9). Juanito Laguna ayuda a su madre
Cantoral.

10). La familia de Juanito Laguna
César Isella.

11). Juanito Laguna
Palabras de Antonio Berni.

12). Juanito Laguna
César Isella, Coral por Juanito Laguna.

«-»

Imágenes que acompañan a este audiovisual:

«Antonio Berni. Juanito y Ramona»
Primera exposición de Antonio Berni (Rosario, 1905 - 1981, Buenos Aires, Argentina) que presenta en forma exhaustiva sus célebres series de Juanito Laguna y Ramona Montiel e incluye a los Monstruos de sus pesadillas. Realizada en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), (31 de octubre de 2014 - 1 de marzo de 2015) La muestra reunió un conjunto de 150 obras (pinturas bidimensionales, grabados, xilocollages y xilocollage-relieves, ensamblajes y construcciones polimatéricas), creadas entre 1958 y 1978, cedidas por la familia del artista y por veinticinco colecciones públicas y privadas de Argentina, Uruguay, Estados Unidos, España y Bélgica.

«-»

*Nota. Este trabajo forma parte del ciclo dedicado a Antonio Berni:

1) Pintura y canto. Los sueños de Juanito. Antonio Berni

2) Caminantes, diálogos con Antonio Berni

3) Cabalgando cometas, he aprendido a soñar

4) La Navidad de Juanito Laguna. Antonio Berni. Mercedes Sosa

«-»

También pueden verse los álbumes de fotografías:

*)RecreArte. Antonio Berni. Juanito y Ramona

*) RecreArte. Antonio Berni. Ramona Montiel
Las imágenes son obras de Antonio Berni que fueron expuestas en la muestra “Juanito y Ramona”,
llevada a cabo en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba),
desde el 31/10/2014 al 23/02/2015.

*) Murales en las Galerías Pacífico de Buenos Aires
con las pinturas murales en la cúpula de las Galerías Pacífico (1945-1946).

«-»

Música y esperanzas de ayer y de hoy,
¡que no calle el cantar,
que no calle el pintar,
que no calle Juanito,
que no calle la vida!

*Gracias Juanito,
gracias al pintor
y a quienes te han cantado,
ese grito tampoco han podido silenciarlo.

«-»

Juanito Laguna yendo a la fábrica

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

Memoria y Arte. Lucila Quieto y León Ferrari

Memoria y Arte. Lucila Quieto. León Ferrari. Testimonios


Crónicas de la resistencia
Colección “Tejiendo Memorias”


Al final de este viaje en la vida quedará
nuestro rastro invitando a vivir.

Silvio Rodríguez, “Al final de este viaje”

«-»

Albumes fotográficos de la Memoria
Para los navegantes con ganas de viento
la memoria es punto de partida


«-»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
MemoriArte. Filiación, de Lucila Quieto

Descripción: Muestra fotográfica de Lucila Quieto,
en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti,
Buenos Aires.
Abril/Mayo de 2013.

«-»

Sobre filiaciones y duelos

Filiación reúne una serie de fotografías y collages que Lucila Quieto realizó durante interminables búsquedas de su padre desaparecido y, a la vez, de su propia identidad.
Búsquedas en el mundo exterior, recorriendo distintos centros clandestinos. Otras en sí misma, tratando de encontrar en su propio cuerpo, en sus rasgos, miradas y gestos, aquellas marcas del cuerpo de su padre.

Ensayo Fotográfico Arqueología de la Ausencia, 1999 - 2001
Mediante la proyección de fotografías de desaparecidos sobre las figuras de sus hijos, el deseo de esa foto inexistente e imposible se logra al reunir dos tiempos. Se genera un tercer tiempo en el cual los hijos e hijas consiguen verse con sus padres en una imagen familiar.

Sitios de Memoria, 2008 - 2012
Registro fotográfico de sitios que funcionaron como campos de concentración
durante la última dictadura cívico-militar en Argentina.

Collages Familia Quieto, 2012 - 2013
Búsqueda de parecidos físicos y gestuales, entre descendientes de una rama familiar atravesada por la tragedia de la desaparición, la rotura de lazos familiares. Un duelo pensado en imágenes y la reconstrucción de la familia que queda.

“Como capas arqueológicas, Lucila acumula sobre su primera obra estos renovados intentos de encontrar a su padre. La filiación incluiría aquel trabajo paradójico de escarbar en la ausencia. Si hechos inéditos demandan palabras inéditas, habrá que inventar un verbo reflexivo para este filiar(se) en torno al vacío. Y habrá que duelar en lugar de hacer el duelo, porque hacer el duelo tiende hacia un final que la desaparición parece suspender indefinidamente. Duelar sin suponer un resultado, un duelo hecho, normal, sanito.”
Mariana Eva Pérez.

“Lucila Quieto inició, entonces, otra búsqueda, de la que da cuenta esta muestra. Después de registrar con su cámara lugares elegidos de los centros clandestinos de detención y de fotografiar el río que sigue guardando su ominoso secreto, volvió sobre el tema familiar, motivo central de toda su obra. Reunió a sus parientes en grupos, combinó y superpuso algunas fotos sobre otras, hasta convertir el pacífico álbum de familia en una serie desordenada y algo caótica. De este texto surgen nuevas preguntas. Esta vez es la familia entera, con los cuerpos y rostros caprichosamente asociados,
la que participa en esta demanda por la identidad.”
Eduardo Jozami, Director Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti.

Familia Quieto
Collages. 2012 - 2013.
Filiación.
Muestra fotográfica de Lucila Quieto.
Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti.
ex Esma, Buenos Aires.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
MemoriArte. El taller de León Ferrari

Descripción: Taller Ferrari. León Ferrari, Yaya Firpo
Exposición en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Buenos Aires.
23 de marzo de 2013 - 26 de mayo de 2013

Artista consagrado mundialmente, León Ferrari es además un gran constructor de sentidos y su taller, el espacio material donde suceden sus alquimias. La exposición Taller Ferrari aborda el universo que se genera desde ese espacio de creación. En la Sala 1, junto a la obra de Ferrari, se presentan trabajos de Yaya Firpo (único asistente y colaborador del artista) y obras realizadas en colaboración.

La serie que Yaya Firpo presenta en el Conti se llama Fronteras. Con mapas y banderas reflexiona en torno del concepto de inmigración. “Juego de manera plástica con el tema de la división política”, sostiene el artista entrerriano. “La inmigración marca el rumbo de las diferentes poblaciones y da cuenta de la situación que atraviesa cada país. Algunos se abren a la inmigración,
mientras que otros se cierran de manera violenta”, reflexiona.

El “Nunca Más”, ilustrado por León Ferrari.
La obra que resume la memoria del horror

En la Sala 4, como parte de la muestra Taller Ferrari, se exhiben trabajos de la serie “Nunca Más”
(fascículos del informe “Nunca Más” de la Conadep,1984,
reeditados por el diario Página 12
y la editorial Eudeba en 1995
e ilustrados por León Ferrari).

Los músicos
León Ferrari.
TALLER FERRARI.
León Ferrari - Yaya Firpo.
Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti.
Buenos Aires.

«««-»»»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Testimonios en escena. El gallo rojo

Duración: 6’04”

* Descripción:
Se muestran imágenes del espectáculo “Testimonios en escena”, que desarrolla fragmentos de la obra Antígona Oriental, cuya dirección correspondió a Volker Loscht y la dramaturgia a Marianella Morena.
La puesta en escena se hizo en el marco de los 20 años de Marchas del Silencio, con el auspicio de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos y con la participación de expresas políticas,
hijas y exiliadas de la dictadura.

Martes 19 de mayo de 2015,
en dos únicas funciones,
a las 20.00 hs. y a las 21.00 hs.,
en el Teatro Florencio Sánchez,
Grecia 3281, Cerro, Montevideo.

«-»

¡Basta ya de impunidad!
VERDAD Y JUSTICIA

«-»

Audio:
Gallo rojo, gallo negro
de Chicho Sánchez Ferlosio,
en la voz de Carmen Baliero
(Signos, Pronunciamiento global por un No al neoliberalismo).

Dice Carmen Baliero en una entrevista a Página12, 01/02/2016:
El gallo rojo” me atrajo porque es la única canción de protesta que pone en duda lo que dice. Deja la posibilidad de que la historia no sea como la cuenta el relator. Y eso tiene que ver con el anarquismo, que no se arroga el derecho de verdad histórica. El relator toma partido por el gallo rojo al que llama “valiente” en contra del gallo negro al que llama “traicionero”, pero lo que marca en el estribillo es que podría ser mentira lo que dice. “¡Ay! Si es que yo miento,/que el cantar que yo canto/lo borre el viento...”

«-»

Gallo rojo, gallo negro. Letra:

Cuando canta el gallo negro
es que ya se acaba el día.
¡Si cantara el gallo rojo,
otro gallo cantaría!

¡Ay! ¡Si es que yo miento
que el cantar que yo canto
lo borre el viento!

¡Ay! Qué desencanto
si me borrara el viento
lo que yo canto!

Se encontraron en la arena
los dos gallos frente a frente.
El gallo negro era grande
pero el rojo era valiente.

¡Ay! ¡Si es que yo miento
que el cantar que yo canto
lo borre el viento!

¡Ay! Qué desencanto
si me borrara el viento
lo que yo canto!

Se miraron cara a cara
y atacó el negro primero.
Se miraron cara a cara
y atacó el negro primero.

¡Ay! ¡Si es que yo miento
que el cantar que yo canto
lo borre el viento!

¡Ay! Qué desencanto
si me borrara el viento
lo que yo canto!


«-»

Músicas y audiovisuales relacionados:

(*) Lista de audiovisuales:
Ocho Letras para la Memoria

(*) Lista de audiovisuales:
Perfumes de mujer

«««-»»»

Imagen, Memoria e Historia

«A mí me costó mucho
encontrar una fotografía
para ponerme en el pecho ...
No tener las fotos de la familia
es como no formar parte
de la historia de la humanidad ...
»

Diálogo en la película La ciudad de los fotógrafos.

«-»

Abrir en página nueva, el listado de archivos de imagen, en documento pdf:
Crónicas de la resistencia. Colección “Tejiendo Memorias”

«««-»»»

Fotografía, dibujo, pintura. Imágenes de la Memoria

Fotografía, dibujo, pintura. Imágenes de la Memoria


Crónicas de la resistencia
Colección “Tejiendo Memorias”


Al final de este viaje en la vida quedará
nuestro rastro invitando a vivir.

Silvio Rodríguez, “Al final de este viaje”

«-»

Albumes fotográficos de la Memoria
Para los navegantes con ganas de viento
la memoria es punto de partida


«-»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Memoria a la vista. Nancy Urrutia

Descripción: Memoria a la vista. Fotografías de Nancy Urrutia
Exposición al aire libre en el Museo de la Memoria.

“Nancy Urrutia es una reportera gráfica nata.

Hizo su primer trabajo como reportera profesional el 27 de noviembre de 1983. Ese día inmortalizó en la figura de Alberto Candeau el clamor de todo un pueblo por democracia, libertad, amnistía para los presos políticos, retorno de los exiliados.

Las nuevas generaciones de fotógrafos deben saber que cuando Nancy comenzó a fotografiar había pocas reporteras gráficas, también deben saber que no había cámaras digitales y que cada fotografía tenía un costo importante en materiales, sin embargo siempre tuvo la foto que necesitaba el medio de prensa y siempre logró ese plus que sólo logran los que saben que están fotografiando la historia.

Si bien no considero que ‘una foto vale más que mil palabras’, creo que la fotografía nos ha permitido ‘ver’ lo maravilloso y lo terrible que podemos ser los seres humanos, nos ha ayudado entonces, a ver y a vernos y eso es lo que ha hecho Nancy, sus fotografías nos permiten reconocernos en esta etapa de la historia reciente del país. Al haber tenido el privilegio de trabajar con el archivo (impecable) de Nancy, veo que para ella no hay gestas grandes y pequeñas, va siempre más allá del hecho en sí, fotografía el abrazo solidario, la sonrisa de esperanza, la mirada de bronca o de tristeza, el gesto de dolor o de alegría.

Nancy no juega a la imparcialidad, sabe que no hay objetividad posible, y nos muestra en sus fotografías esos momentos en que Juan y María Pueblo construyen la historia. Fotografía desde los desposeídos, desde los que buscan justicia. Nancy ‘se’ fotografía en los otros”.

“El período que tomamos para esta exposición va desde 1983 a 1989. Es un período de la historia de nuestro país donde pasamos por la lucha y la alegría por las libertades reconquistadas, al dolor de la pérdida del plebiscito por la anulación de la ley de caducidad, al dolor de la pérdida de Sendic,
en que más allá del acuerdo o no con su manera de luchar,
un pueblo entero supo que se iba un referente de la consecuencia.

No pretendimos abarcar todos los hechos que se sucedieron en esos años, pero esperamos que la selección que hicimos transmita una idea de cómo nuestro pueblo vivió esos años
y de lo excelente reportera gráfica que es Nancy Urrutia”.


Annabella Balduvino
Texto de la presentación de la muestra
en el Museo de la Memoria de Montevideo.

Liberación de las últimas presas políticas
Jefatura de Policía. Marzo de 1985.
Memoria a la vista.
Fotografía de Nancy Urrutia.
Museo de la Memoria, Montevideo.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Dibujos urgentes. Eugenia Bekeris y María Paula Doberti

Descripción: Dibujos y reflexiones en los Juicios de Crímenes de Lesa Humanidad (2010 – 2014).
Exposición en el Museo de la Memoria de Montevideo.
Julio/Agosto/2014.

Testigo Eduardo Giardino
Causa ESMA.
Dibujos urgentes.
Eugenia Bekeris y María Paula Doberti.
Exposición en el Museo de la Memoria.
Montevideo. Julio/Agosto/2014.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Tu mirada. Eugenia Bekeris. Museo de la Memoria

Descripción: Retratos compartidos entre el dibujante y el retratado.
Exposición en el Museo de la Memoria de Montevideo. Mayo de 2017.

Las personas dibujadas y algo de sus vidas:

1) Emilio Guagnini. Abogado, docente universitario, militante de HIJOS, abogado querellante en causas por delitos de Lesa Humanidad. Hijo de María Isabel Valoy (secuestrada y desaparacida el 28/05/1977) y Diego Julio Guagnini (secuestrado, desaparecido el 30/05/1977 e identificados sus restos en el año 2012).

2) Silvia Aleksander. Su madre es una sobreviviente de un Campo de Concentración nazi.

3) Julieta Colomer. Desde hace diecisiete años vincula su trabajo a problemáticas sociales procurando dar visibilidad a diversos procesos en torno a la construcción de verdad y justicia, especialmente aquellos en que el Estado se ha manifestado ausente. Es hija de Enrique Colomer detenido-desaparecido en Mar del Plata el 20 de mayo de 1977.

4) Natalia Rus. Natalia Rus es hermana de Daniel, desaparecido en la última dictadura argentina,
y tanto Natalia como su esposo José Scheinkopf, son hijos de sobrevivientes de la Shoá.

5) Ana María Careaga. Fue secuestrada el 13 de junio de 1977, cuando tenía 16 años y estaba embarazada de menos de tres meses. Estuvo detenida-desaparecida en el Centro Clandestino de Detención conocido como “Club Atlético” durante casi cuatro meses. El 8 de diciembre de 1977 fue secuestrada su madre Esther Ballestrino de Careaga, quien fue arrojada viva al mar con otros compañeros de cautiverio y cuyos restos fueron identificados en el año 2005 por el Equipo Argentino de Arqueología Forense.

6) Fabiana Rousseaux. Fabiana Rousseaux nació en Buenos Aires en 1954. Hija de Miguel Angel y Nora. La interminable noche del 12 de mayo de 1975 su casa fue allanada, como la de tantas otras familias que por esos años debieron sufrir la crueldad del terrorismo de Estado. Ella tenía 12 años, su hermana Mariana 11 y su hermano Lucas 2. Estaban durmiendo en su casa junto a su madre. Su padre fue secuestrado en un allanamiento conjunto en otro domicilio. A partir de esa noche nunca más volvió a ver su casa, ni a sus compañeros de escuela, ni a sus familiares. Se dedicó a la psicología y trabajó desde sus inicios como terapeuta para personas en situación de vulnerabilidad social.

7) Clarisa Salinardi Torres - Kütral Küwü (Manos de Fuego). Clarisa es miembro de la comunidad Günün a Kuna - Mapuche (Tehuelche - Mapuche) de la región de la Pampa, Argentina.
Werken (Mensajera, Vocera) y miembro del Consejo de la actual comunidad Vicente Catrunao Pincén.
Tahilfe (mujer que canta tahil - canto sagrado) de las comunidades de Chorriaca y Huncal, Neuquén.

8) Herman Schiller. “Soy Herman Schiller, argentino, judío y revolucionario, y lucho para que todas estas categorías, que para muchos parecen contradictorias, puedan encontrar una síntesis superadora.”

9) Luis Eduardo Pincén, tataranieto del legendario cacique que resistió a la Conquista del Desierto e integrante de una comunidad que lleva su nombre. 10) Pablo Spinella, hijo de desaparecidos en la última dictadura militar, es autor de La imposibilidad del olvido (Nuestra América), de Pablo Spinella,
novela prologada por Ana Careaga y Estela de Carlotto.

11) Beatriz Sznaider, hermana de Jorge Víctor, detenido desaparecido, el 12/5/79, en Buenos Aires; existe casi la certeza de que Jorge, junto con un grupo de amigos con quienes compartía un taller literario, fue llevado a Campo de Mayo, a la Escuela de Caballería y que en su detención intervino la Policía Bonaerense
a través de la Comisaría de Villa Lynch.

Luis Eduardo Pincén
Lápiz sobre papel,
técnica mixta, 100x70 cm, 2015.
Tu mirada
Retratos testimoniales intervenidos
Eugenia Bekeris
Exposición en el Museo de la Memoria,
Montevideo. Mayo/2017.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Ángeles del olvido, ángeles de la memoria. Patricia Silva Ibañez

Descripción: Ángeles del olvido, ángeles de la memoria
Pinturas de Patricia Silva Ibañez.

Exposición temporal en el Museo de la Memoria,
Montevideo. Mayo/2017.

“Ángeles del olvido, ángeles de la memoria” es una muestra de once óleos pintados con óleo y acrílico sobre papel embalaje en el año 1996, e impresas sobre vinilo con sus medidas reales,
para volver a ser mostradas veinte años después ya que el tema sigue vigente.

Hablan del rescate a través de la memoria, a pesar de las heridas y holocaustos
que sufren los pueblos por las guerras y dictaduras.

Partiendo del período oscuro que vivió Uruguay entre 1973 y 1985, y de las violaciones de los Derechos Humanos bajo la forma de prisión, asesinatos y desapariciones forzadas, la muestra busca ser un camino de resiliencia, un canto de esperanza que apuesta a la vida.

Esta obra fue presentada en el año 1996 en Cinemateca Pocitos,
con el auspicio de Amnistía Internacional.

Junto a la muestra se presenta un álbum ilustrado con poemas que parten de estas pinturas.

Colectivo de escritores que participan del álbum ilustrado, por orden de aparición:
Guillermo Silva,
Delma Perdomo,
María de Lourdes Cabrera,
Nedy Varela,
María Pizarro,
Hugo Giovanetti,
Mirta Díaz,
Eli Rodriguez,
Sandra Blanco,
Lilián Toledo,
Tere Costa,
Rossana Aicardi,
Mabel Estévez,
Zully García,
Raquel Méndez,
Patricia Silva
.

Los poetas que forman parte de este poemario, escribieron a partir de lo que les dice la temática y la obra de Patricia Silva, aportando también material que ya tenían
sobre el tema de la memoria y los desaparecidos.

Patricia Silva Ibáñez es artista plástica y escritora, Licenciada en Artes Visuales, egresada del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes de Uruguay. Tiene formación en arte en el taller del pintor uruguayo Edgardo Ribeiro (padre), en el taller del pintor uruguayo Osvaldo Paz y en el Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes, Taller Fundamental pintor Tola Invernizzi.

Ángeles del olvido,
ángeles de la memoria

Pinturas de Patricia Silva Ibañez.
Exposición en el Museo de la Memoria,
Montevideo. Mayo/2017.

«««-»»»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Dibujos Urgentes. Eugenia Bekeris y María Paula Doberti

Duración: 5’49”

Por Verdad y Justicia. ¡Nunca Más!

«-»

Descripción: Imágenes de la exposición en el Museo de la Memoria de Montevideo,
llevada a cabo en los meses de julio y agosto de 2014.

Tejiendo Memorias
Dibujos y reflexiones en los Juicios de Crímenes de Lesa Humanidad

«Hoy se llevan adelante los Juicios de Crímenes de Lesa Humanidad en los tribunales de distintas provincias argentinas, como resultado del compromiso de los organismos de Derechos Humanos en la búsqueda de la Verdad, la Memoria y la Justicia a 38 años del golpe cívico-militar en Argentina (1976 1983).

La posibilidad de presenciarlos es una oportunidad histórica sin precedentes. Los juicios fundan una nueva etapa institucional en nuestro país, contribuyen a evitar el olvido y la repetición de hechos aberrantes. Nos permiten desplegar estrategias de reparación del dolor.

Dan visibilidad al genocidio, cuyos responsables intentaron arrasar toda huella de sus crímenes y su responsabilidad criminal al “desaparecer” a las víctimas.

En el 2010 el Tribunal Oral y Federal N° 5 prohibió que las cámaras registren los juicios. Por ello y bajo la consigna “No se los puede filmar, no se los puede fotografiar, pero se los puede dibujar” la Agrupación H.I.J.O.S. y el Departamento de Artes Visuales del Instituto Universitario Nacional del Arte (I.U.N.A.) invitaron a dibujar a los militares acusados en los juicios por violaciones a los Derechos Humanos que hoy continúan. Los llamaron “Clases con modelos vivos en Comodoro Py”.

Abrimos un espacio de reflexión, desde nuestra práctica como dibujantes en los juicios, sobre su significado en la reconstrucción de la memoria social de las dictaduras, el papel de los Derechos Humanos en la recuperación democrática del Cono Sur».


Eugenia Bekeris, María Paula Doberti, 2014

«-»

Tejiendo Memorias
RECUPERANDO IDENTIDADES
Unidad Especializada para causa de apropiación
de niños durante el terrorismo de Estado

La Unidad Especializada para la causa de apropiación de niños durante el terrorismo de Estado fue creada por la Procuradora General de la Nación mediante la resolución PGN 435/12 (en el ámbito de la Procuradoría de Crímenes contra la Humanidad) a fin de atender la dedicación específica y el tratamiento especial que requieren los casos de apropiación cometidos, las obligaciones internacionales asumidas por el Estado argentino en la materia y la necesidad de velar por el cabal cumplimiento de la instrucción general PGN 398/12 “Protocolo de Actuación para causas por apropiación de niños durante el terrorismo de Estado”.

Mediante esta instrucción, la Procuradora General fijó a su vez las pautas de actuación que deben adoptar los fiscales en las causas de la materia para lograr una mayor eficiencia en la persecución
y una reducción en los largos períodos de tiempo que insumen.

En función de los objetivos principales fijados a la Unidad Especializada, las tareas desarrolladas consisten en el seguimiento del trámite de las causas por apropiación que tramitan ante la justicia federal de todo el país; brindar colaboración a las fiscalías intervinientes mediante asesoramiento jurídico y/o el diseño de estrategias de investigación; llevar adelante investigaciones preliminares en los términos del art. 26 de la ley 24.946; y disponer acciones interinstitucionales necesarias para mejorar la investigación y el juzgamiento de los casos de apropiación de niños durante el terrorismo de Estado.

«-»

DIBUJOS URGENTES
Arte, olvido y memoria

Página web de Eugenia Bekeris:
El arte como estrategia contra el olvido

«-»

El arte de recordar

... Un día antes de que se inaugurara la exposición, el jueves 9 de julio, la diaria concurrió al Museo de la Memoria, donde las artistas que llegaban desde Buenos Aires armaban la muestra Dibujos urgentes ... La exposición, compuesta por unos 80 de los 150 dibujos, nunca se había exhibido antes como tal. Sus autoras consideran esencial que este trabajo se muestre en ‘espacios de memoria’, y tienen previsto que después se traslade al Parque de la Memoria, en Buenos Aires.

En una mesa del sótano, Bekeris y Doberti mostraron una serie de dibujos, hechos en hojas de cuadernos A4 (todavía se veían las marcas de las espirales) más o menos amarillas. Algunos estaban enmarcados, con un sencillo borde negro, muy sobrio, y otros todavía no, porque el trabajo de exponerlos estaba en proceso.

En varias de esas hojas, aparecían testigos uruguayos, la mayoría retratados durante la causa del Plan Cóndor, que continúa. Las imágenes y los apuntes que los acompañan fueron hechos con lápiz gris de grafito. Sobre la presencia de texto junto a las imágenes, Doberti explicó que hay una parte que es información práctica (el nombre de las personas, el juicio, la fecha). A ésta se suman los apuntes que ‘cuentan’. Por ejemplo, Doberti mostró el retrato de un testigo uruguayo al lado del cual se lee, entre comillas, ‘me hacen el submarino en un balde’. Acerca de esa frase, Doberti se preguntó: ‘¿Cómo voy a dibujar eso?’. Se podría dibujar la escena, pero ‘no tenés tiempo, es un instante’, explicó. De todas maneras, Bekeris remarcó que el objetivo no era ‘hacer metáforas’, sino ‘tomar documentación’; no disparar su imaginación, ni interpretar. ‘Son esos lugares en que el límite entre el arte y el documento de memoria son híbridos’, dijo Doberti. A su vez, Bekeris explicó que pusieron su arte al servicio de la memoria ...


Fuente. Publicado en ladiaria, 16/07/2014:
El arte de recordar

«-»

Los vuelos de la muerte
“Si usted cree que una banda de diez tipos puede llegar a movilizar aviones de Prefectura y de la Armada está un poco equivocado. Era una fuerza armada que se estaba movilizando. La gran diferencia que tenemos es que usted le llama banda. Yo digo que la Armada actuó como Armada hasta que se me crearon dudas. ¿Por qué no se dice la verdad si se actuó como Armada Argentina, si estábamos cumpliendo órdenes perfectamente dadas a través de la cadena de comando? Toda la Armada sabía lo que se estaba haciendo”. Adolfo Schilingo en la entrevista con Horacio Verbitsky en “El Vuelo”.

«-»

Sabían, aprobaban y participaban ...
“Numerosos cuerpos recuperados en las costas argentinas y uruguayas pudieron ser identificados como desaparecidos de diferentes Centros Clandestinos de Detención. En 1995 el represor de la ESMA Adolfo Schilingo narró extensamente al periodista Horacio Verbitsky la metodología de exterminio denominada como vuelos por los propios represores. Schilingo detalla el procedimiento, la autorización de la Iglesia Católica, la utilización de inyecciones anestésicas, la participación de médicos, la amplia participación de los oficiales, el tipo de aviones utilizados (Electra, Skyvan), la utilización del aeropuerto militar de Aeroparque en Buenos Aires. La información suministrada por Schilingo no fue la única. Pese a los pactos de silencio, algunos miembros de la Armada se quebraron con el paso del tiempo y narraron a otros lo sucedido”.
Elbio Ferrario, Director del Museo de la Memoria.

«-»

Música:

1) Niña gris,
de y por Daniel Viglietti

2) Milonga triste,
de Sebastián Piana,
interpretada por Atahualpa Yupanqui

«««-»»»

Imagen, Memoria e Historia

«A mí me costó mucho
encontrar una fotografía
para ponerme en el pecho ...
No tener las fotos de la familia
es como no formar parte
de la historia de la humanidad ...
»

Diálogo en la película La ciudad de los fotógrafos.

«-»

Abrir en página nueva, el listado de archivos de imagen, en documento pdf:
Crónicas de la resistencia. Colección “Tejiendo Memorias”

«««-»»»

Encontrarte con Ellos, en el Museo Blanes

Encontrarte con Ellos. Exposición en el Museo Blanes


Crónicas de la resistencia
Colección “Tejiendo Memorias”


Al final de este viaje en la vida quedará
nuestro rastro invitando a vivir.

Silvio Rodríguez, “Al final de este viaje”

«-»

Albumes fotográficos de la Memoria
Para los navegantes con ganas de viento
la memoria es punto de partida


«««-»»»

Patrimonios de cultura y lucha populares
La historia de nuestra gente y nuestros barrios
forma parte de nuestro Patrimonio.

«-»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Encontrarte con Ellos, en el Museo Blanes

Descripción: «El proyecto “Encontrarte con Ellos” surgió desde el arte con una idea muy simple: asignar a cada desaparecido un artista para que trabaje su persona, su vida. Nunca pensamos en la magnitud o en las repercusiones que podía llegar a tener. Desde el comienzo se contó con el apoyo de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos.

Para la mayoría de los artistas fue la primera vez que nos acercamos a este tema de forma profunda y en un contacto directo con uno de nuestros desaparecidos. Para la mayoría de los familiares también fue la primera vez que alguien se acercó desde el arte a preguntarle por quiénes eran sus seres queridos.

De una lista de 197 nombres y apellidos emergieron las vidas de los desaparecidos, detalles de cada uno: “Alberto desapareció el día que nací”; “Alicia escuchaba a Rita Pavone”; “por una carta me enteré que se conocieron en un bar de 18 de Julio”; “María estaba embarazada de cuatro meses”; “recién ahora me enteré que era del partido”; "Pablo entraba clandestino al país para ver a sus hijos”.
...
Gracias a los familiares, que han compartido sus preciados momentos y sus tesoros con todos nosotros. Que esta exposición sea una celebración, un homenaje a la vida, un encuentro entre nosotros y todos ellos. Sabemos que es un paso más en este largo camino por Verdad, Memoria y Justicia».


Federico Veiga / Damián lbarguren, palabras de presentación del proyecto.

Encontrarte con ellos
un encuentro con los desaparecidos,
desde la mirada de familiares, amigos y artistas.
Muestra inaugurada el 18 de noviembre de 2021,
en el Museo Blanes de Montevideo.

«-»

La memoria requiere de un lugar desde donde acontecer y reconstruir.
De todo esto tiene que dar cuenta la ciudad.

En página nueva también puede verse el audiovisual:
Por qué cantamos. Mario Benedetti, Nacha Guevara

Duración: 3’36”

Descripción: Impunidades, Olvidos y Memorias. Por qué cantamos
Poetas, danzantes, músicos, pintores, ..., cantantes

«... cantamos porque llueve sobre el surco
y somos militantes de la vida
y porque no podemos ni queremos
dejar que la canción se haga ceniza
».

Las imágenes de Pablo Briozzo
acompañan la poesía y el cantar.

Música
El poema «Por qué cantamos»,
de Mario Benedetti,
publicado en el libro Cotidianas (1979),
musicalizado por Alberto Favero,
en la voz de Nacha Guevara.

«-»

Por qué cantamos

Si cada hora viene con su muerte
si el tiempo es una cueva de ladrones
los aires ya no son los buenos aires
la vida es nada más que un blanco móvil

usted preguntará por qué cantamos

si nuestros bravos quedan sin abrazo
la patria se nos muere de tristeza
y el corazón del hombre se hace añicos
antes aún que explote la vergüenza

usted preguntará por qué cantamos

si estamos lejos como un horizonte
si allá quedaron árboles y cielo
si cada noche es siempre alguna ausencia
y cada despertar un desencuentro

usted preguntará por qué cantamos

cantamos porque el río está sonando
y cuando suena el río / suena el río
cantamos porque el cruel no tiene nombre
y en cambio tiene nombre su destino

cantamos por el niño y porque todo
y porque algún futuro y porque el pueblo
cantamos porque los sobrevivientes
y nuestros muertos quieren que cantemos

cantamos porque el grito no es bastante
y no es bastante el llanto ni la bronca
cantamos porque creemos en la gente
y porque venceremos la derrota

cantamos porque el sol nos reconoce
y porque el campo huele a primavera
y porque en este tallo en aquel fruto
cada pregunta tiene su respuesta

cantamos porque llueve sobre el surco
y somos militantes de la vida
y porque no podemos ni queremos
dejar que la canción se haga ceniza.


«««-»»»

Imagen, Memoria e Historia

«A mí me costó mucho
encontrar una fotografía
para ponerme en el pecho ...
No tener las fotos de la familia
es como no formar parte
de la historia de la humanidad ...
»

Diálogo en la película La ciudad de los fotógrafos.

«-»

Abrir en página nueva, el listado de archivos de imagen, en documento pdf:
Crónicas de la resistencia. Colección “Tejiendo Memorias”

«««-»»»

Al agua no le importa que sea viernes

Exposición antológica de Florencia Flanagan


Exposición antológica de Florencia Flanagan
en el Subte Municipal de Montevideo.
Agosto/2024.

««-»»

Abrir en página nueva, el álbum de fotografías,
Al agua no le importa que sea viernes

El álbum contiene algunas imágenes
de la exposición de Florencia Flanagan
y del encuentro de la artista con Annabel Teles,
en el Subte Municipal de Montevideo.
Un diálogo entre arte y filosofía
compartido con el sentir de los presentes.
16/08/2024.


Exposición antológica de Florencia Flanagan

Curaduría: Claudia del Río (AR) y Santiago Villanueva (AR).

Al agua no le importa que sea viernes
presenta una selección de obras de Florencia Flanagan
realizadas entre 1984 y 2024.

La exposición de carácter antológico se organiza en cinco núcleos conceptuales.
El trabajo curatorial consistió en revisar y ordenar archivos y trayectoria,
para organizar documentos, obras, proyectos exhibidos y otros inéditos.

El cuerpo, la sexualidad y la violencia conforman un primer núcleo,
donde se podrán ver bocetos y libretas de trabajo.

Le sigue la quirúrgica como goce y el deseo vinculado al cuerpo,
donde una muñeca es la protagonista y vive experiencias humanas.

El tercer núcleo toma la identidad, los lugares y las cartografías,
con medios como el video y la instalación.

El cuarto está dedicado a la gráfica que cultivó en casi toda su carrera,
con reproducciones y originales.

Por último, llegamos a su producción reciente, en la que la pedagogía, junto a sus propias prácticas físicas y filosóficas, impregna su universo, llegando hasta la obra la que, en ocasiones, construye en comunidad.

Asistencia: Natalia Lecueder y Martina Silva. 1 Montaje: Niklaus Strobel y Javier Pereyra (SUBTE).

Agradecimientos de la artista: Alicia Deanessi, Alonso Bañales, Bárbara Sambido C., Clara Ost, Fernando y Luana Beceiro, Gabriela Roselló, Guillermo Sierra, Graciela Laport Silva, Leandro Gómez, Luisina Romero Lema, María Maggiori, Manuel Surribas, Martina Silva, Mauricio Bergstein, Nacho Seimanas, Pamela Allala, Red de la Escuela Itinerante, Rosario Beisso, Rossana Greciet, Verónica Laguarda.

««-»»

Somos todos gotas de un mismo mar
Dios naturaleza
2010.
Fotografía intervenida.
Marcador dorado.

«-»

Refiriéndose a la Maestra tacuara, dice Florencia:

Convivir con esta planta me hizo despertar. Como especie tenemos la posibilidad de cambiar el lugar desde el cual mirar, y aprender de la inteligencia y del funcionamiento en red de las plantas, para salir de la crisis ambiental. Si una caña en un extremo del cañaveral tiene agua, entonces todas tienen.
Es ese mundo que quiero proyectar.


«««-»»»

En relación con estos temas puede verse también,
en página nueva, el archivo pdf,
en: RecreArte. Crónicas de artes y artesanías

«««-»»»

Montevideanas. Fiesta del color en los barrios

Murales. Fiesta del color en Montevideo


Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Graffitis. Fiesta del color en La Comercial y Tres Cruces

Murales del Festival Wang 2018
y otras pinturas murales
en los barrios La Comercial y Tres Cruces.

Artistas participantes del Festival Wang 2018:
Colectivo Licuado (Theic y Fitz),
Pardos (Demo y Lolo),
Pintadas (Ceci Ro y Fér),
Fulviet,
Nulo,
Zesar Bahamonte,
Juan Contreras,
Alfalfa,
Matu,
Ákite,
David de la Mano.

Mural en Sutel,
Sindicato Unico de Telecomunicaciones.
Barrio Tres Cruces, Montevideo.

En el mural se reproduce la poesía «Mi casa y mi corazón», de Marcos Ana,
y obras del muralismo brigadista chileno, Joán Miró y Carlos Palleiro.

Detalle con obra de Carlos Palleiro. El dibujo original, en tonos de verde y azul, aparece, por ejemplo, en la carátula de su libro de dibujos “Que treinta años no es nada”, y acompañando la dedicatoria del mismo:
“A mis padres porque me hicieron así y a mis hijos porque me siguen haciendo”.

También fue usado en las Jornadas de la cultura uruguaya en el exilio: 22 - 28 de agosto de 1977, México; donde aparecía con la siguiente leyenda: "Sean los orientales tan ilustrados como valientes", José Artigas.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Montevideanas. Murales y graffitis en la Ciudad Vieja
Graffiti y pinturas murales que colorean la Ciudad Vieja de Montevideo.

Recordando escritores y poetas
A Mario Benedetti
Mural en la calle Florida y Maldonado.
Ciudad Vieja, Montevideo.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Montevideanas. Murales y graffitis en la Aguada
Murales y graffitis en el barrio de la Aguada, Montevideo.

Murales coloreando las avenidas
Detalle de la siembra.
Avda. del Libertador esq. Nicaragua,
Barrio Aguada, Montevideo.

«««-»»»

Abrir en página nueva, el listado de archivos de imagen, en documento pdf:
Crónicas urbanas. Colección “Montevideanas”

«««-»»»

Latidos del arte latinoamericano

Latidos del arte latinoamericano


Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Daniel Gallo. Significación de la cotidianidad

La obra de Daniel Gallo.
Exposición en el Subte Municipal,
Montevideo, abril/mayo de 2011.
Daniel Gallo
Compás ensamblado sobre rojo
2006, técnica mixta.

«-»

“Está bastante difundida la creencia de que los artistas, cuando trabajan con objetos cotidianos, los resignifican. Esta creencia es a mi juicio inexacta, dado que en definitiva quien hace la operación de darle un nuevo significado a este objeto es el espectador. En ese sentido podríamos decir que el artista lo que realiza con los objetos con los que trabaja es más bien una designificación, o sea que al sacar al objeto de su entorno habitual le quita su significado original y lo deja “limpio” de significados, pronto para ser rellenado de nuevos significados, nuevas interpretaciones, dadas por quienes lo observan.”

«-»

Catálogo, formato .pdf, pp. 94, en:
designificación
DANIEL GALLO
retrospectiva
1977-2011


«-»

Etiquetas: #arte #DanielGallo #SubteMunicipal #Montevideo #Uruguay

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
RecreArte. Latidos de la pintura latinoamericana

Algunas obras expuestas en el Museo de Arte Contemporáneo,
(Diario El País) de Montevideo.
Antonio Henrique Amaral
(Brasil)
Bambú
1996, óleo sobre tela.
2.50 x 2.00 mt.

«-»

Etiquetas: #arte #pintura #museo #artecontemporaneo #Montevideo #Uruguay

«««-»»»
Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Florencio Molina Campos. Mis paisanos

Obras de Florencio Molina Campos (21/08/1891-16/11/1959, Buenos Aires, Argentina), expuestas en “Bazaar - Museo de las Migraciones”, antes ubicado en los locales del ex Bazar Mitre, Avda. 18 de Julio 885, Montevideo, Uruguay; abril de 2011.
Florencio Molina Campos
Mesmo que Tata
1940.

«-»

Etiquetas: #arte #grafica #dibujo #caricatura #pintura #museo #FlorencioMolinaCampos #BuenosAires #Argentina #Montevideo #Uruguay

«««-»»»

Abrir en página nueva, archivo pdf,
en: RecreArte. Crónicas de artes y artesanías

«««-»»»

A la luz de las artes gráficas

A la luz de las artes gráficas


Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Por los senderos del color, de la mano de Carlos Palleiro

«Afiches con memoria»:
obras de Carlos Palleiro a 50 años del golpe de Estado.
Carlos Palleiro
Ha llegado el tiempo de soñar
1975. 3 tintas directas.

«-»

Exposición inaugurada el 15 de junio de 2023, a 50 años del golpe de Estado, en una sala del teatro El Galpón, de Montevideo, con obras de Carlos Palleiro, exiliado en México desde la época de la dictadura.

«-»

Conservo un correo del 25/09/2017, que dice:
«Gracias a una compañera que vio el diseño y la historia de nuestra palomita-resistente llegamos a descubrir que el autor es Carlos Palleiro. Quizás se utilizó por primera vez en las Jornadas de la cultura uruguaya promovidas por compañeros en exilio y que se realizaron en México en agosto de 1977. O sea que es una palomita que tiene ya mucho vuelo recorrido junto a esa idea de solidaridad y resistencia con la que nació. La versión usada en México es en ese tono verdecito de la imagen que les adjunto y que incluí en esa especie de tarjetita del grupo.
Un abrazo, Héctor»

«-»

Etiquetas: #arte #afiche #dibujo #pintura #memoria #CarlosPalleiro #Montevideo #Uruguay

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Rioplatenses. A la luz de las artes gráficas

Exposición: Me Río de la Plata,
de Fermín Hontou (“Ombú”).
Fundación Unión, Montevideo.
(octubre 2014 - febrero 2015).
Fermín Hontou, "Ombú"
“Quino” y “Mafalda”,
Joaquín Salvador Lavado


«-»

“(...) No tengo de uruguayo más que la circunstancia de haber vivido siempre en Buenos Aires, pues empleo no consigo ninguno, aunque desde muchos años lo solicito; y seguiré hasta que sean 25 años. Entonces me jubilaré de pedirlo: mi vacante será muy disputada porque la competencia para pedir empleos no es aptitud exclusiva mía; a nadie le falta; sólo sí el empleo.Hace quince días de lo comentado. Sería ya de los uruguayos más jóvenes, pero es tarde para nacer. Es cierto que he estado en Montevideo, Soriano, Fray Bentos, Canelones, Tacuarembó, Mercedes, sin contar otros departamentos en que no he estado. Pero era sólo de paseo: no de nacer.

Estas palabras de Macedonio Fernández, escritas antes de 1930, preanuncian de muchas maneras esa eterna condición de rioplatenses, que para bien o para mal, tenemos casi todos los que nacimos en esta región del mundo, desde que nacemos. Si nacimos de este lado del río –o sea la orilla oriental del Río Uruguay–, casi siempre seremos deudores de la mayor presencia mundial de Buenos Aires –la gran capital, cuna de famosos nombres–, o sea, seremos asimilados a esa cultura rioplatense que los porteños suelen adjudicar a cualquiera que se destaque y no haya nacido en la Argentina; por otro lado la pequeñez y bajo perfil uruguayos son a veces buscados por muchos grandes nombres nacidos en la vecina orilla y que vienen a buscar refugio y tranquilidad en este lado del río.

De cualquier modo, yo siento que somos casi la misma cosa... Siento tan nuestro a Atahualpa Yupanqui como a Alfredo Zitarrosa, o tan cercano al Uruguay a Julio Cortázar, como lo es a Buenos Aires Juan Carlos Onetti... y así con muchos nombres que están en esta exposición. Espero que lo disfruten, y que me excusen la falta de palabras, la falta de prosa, espero que sus ojos lo vean como lo que es: un conjunto de manchas, líneas, colores, tonos y figuraciones a partir de imágenes de gente que los rioplatenses conocemos de sobra”.


Ombú

«-»

Etiquetas: #arte #grafica #dibujo #caricatura #rioplatense #FerminHontou #Ombu #RiodelaPlata #Argentina #Montevideo #Uruguay

«««-»»»
Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
El colorido de la mirada infantil

«Dibujos de niños uruguayos. 1945-1955». Exposición de veinte obras de las más de mil que se habían preservado de varias exposiciones realizadas en el Subte Municipal de Montevideo, en el marco del programa Enseñanza por el Arte, creado por las maestras Bell Clavelli y Mercedes “Coca” Antelo. Las obras se expusieron en el Centro Cultural de España en Montevideo: calle Rincón 629, esquina Bartolmé Mitre, Barrio Ciudad Vieja. La exposición fue inaugurada el 12 de febrero y permaneció abierta hasta el 12 de abril de 2014.
El puerto
Enseñanza por el Arte
Dibujos de niños uruguayos. 1945 - 1955.

«-»

“Arte infantil, educación y memoria. El Uruguay ilustrado. Una serie de dibujos hechos por niños de la escuela pública uruguaya entre 1945 y 1955 se exhibe en el Centro Cultural de España. Hace ocho años una exposición más grande y ambiciosa había rescatado ya esta experiencia exitosa de ‘enseñanza a través del arte’ que protagonizaron dos maestras pioneras en Uruguay. La nueva muestra reitera el asombro y el goce estético, pero llega además oportunamente en el momento en que la sociedad uruguaya discute si es posible volver a tener una educación pública que todos evocan con nostalgia”.

“[...] Coca declara ‘No fuimos nosotras, era todo Uruguay’. Cree que su programa sólo fue una parte de un estado de esplendor de la cultura nacional del período. [...] En ese contexto, pero de forma independiente al proyecto de los talleres, se creó en 1949 la revista El Grillo, una publicación del Consejo de Enseñanza Primaria [...] Las páginas de El Grillo revelan el mismo espíritu que inspiró los talleres. Las primeras 38 tapas fueron todas ilustraciones de niños, y en el interior éstas compartían el protagonismo gráfico junto a reproducciones de arte precolombino, [...] artistas uruguayos [...] y de la pintura moderna y universal”.


(del artículo de Ana Inés Larre Borges, Semanario Brecha, N° 1473, del 14 de febrero de 2014)

«-»

Etiquetas: #arte #dibujo #pintura #niño #infantil #escuela #enseñanza #Montevideo #Uruguay

«««-»»»

Abrir en página nueva, archivo pdf,
en: RecreArte. Crónicas de artes y artesanías

«««-»»»

Forma y belleza. Benedetti, Carlevaro, Castro y Dinetto

Forma y belleza. Benedetti, Carlevaro, Castro y Dinetto


Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Forma y Belleza. La pintura de Lino Dinetto

En el marco de los festejos del Bicentenario de la Emancipación Oriental, en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo, se inauguró la muestra “Forma y Belleza” del artista plástico italiano Lino Dinetto (marzo-abril 2011).
Lino Dinetto
Forma y Belleza

«-»

Dinetto nació en Padua, Italia, en 1927. Entre 1951 y 1960 residió en Uruguay, dictó clases de pintura. y diseño en el Instituto de Bellas Artes de San Francisco, de los Padres Conventuales, y participó en el taller del maestro Joaquín Torres García. Dejó una prolífica obra en Uruguay y muchas de ellas han sido declaradas Patrimonio Histórico Nacional. En 1960 regresó a su tierra natal, donde retomó la pintura mural y de vitrales.

«-»

Etiquetas: #arte #pintura #LinoDinetto #Montevideo #Italia #Uruguay

«««-»»»

Abrir en página nueva, audiovisual,
Reflejos de la mirada. Benedetti, Carlevaro, Castro y Dinetto

Reflejos de la mirada.
La pintura de Lino Dinetto.
La mayor parte de las obras que se proponen fueron expuestas en el Salón de los Pasos Perdidos,
Palacio Legislativo, Montevideo, Marzo-Abril de 2011.


Audiovisual, duración: 8’36”

Reflejos de la mirada.
La pintura de Lino Dinetto.

Reflejos de la madera.
La guitarra de Abel Carlevaro.

Música: de Domenico Scarlatti, Sonata K 481,
interpretada por el guitarrista Abel Carlevaro.

«-»

Etiquetas: #arte #pintura #poesia #teatro #musica #guitarra #haiku #MarioBenedetti #LinoDinetto #Informesobrecaricias #EstelaCastro #AbelCarlevaro #DomenicoScarlatti #SonataK481 #Italia #Uruguay

«««-»»»

Abrir en página nueva, archivo pdf,
en: RecreArte. Crónicas de artes y artesanías

«««-»»»

Reflejos de la mirada y del cantar

Arte. Pablo Briozzo. María Julia Pintos, Javier Alonso


Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Miradas. Obras de Pablo Briozzo

La obra de Pablo Briozzo (Uruguay)
Pablo Briozzo
Flautista

«-»

Etiquetas: #arte #pintura #PabloBriozzo #Uruguay

«««-»»»

Abrir en página nueva, audiovisual,
Pintura y Tango. El Choclo, La Puñalada

El color de tu mirada, la imagen de tu querer.


Audiovisual, duración: 5’33”
La obra de Pablo Briozzo (Uruguay).

Audio:

1) El Choclo
(Orquesta Filarmónica de Montevideo, Uruguay),

2) La Puñalada
(Camerata Punta del Este, Uruguay).

«-»

Etiquetas: #arte #pintura #musica #orquesta #tango #PabloBriozzo #ElChoclo #LaPuñalada #FilarmonicadeMontevideo #CamerataPuntadelEste #Uruguay

«««-»»»
Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Arte y Lugar. Ma. Julia Pintos y Javier Alonso

Arte y Lugar.
Pájaros y abstracciones.
Muestra temporal (junio 2014)
llevada a cabo en el Centro Zelmar Michelini.
Obras de María Julia Pintos
y Javier Alonso.
María Julia Pintos
Abstracción 33
2014; técnicas mixtas s/madera compensada.
Exposición temporal: Arte y Lugar.
Centro Zelmar Michelini.

«-»
Javier Alonso
Serie: Pájaros III “Nro. 45”
2014; acrílico s/madera.
Exposición temporal: Arte y Lugar.
Centro Zelmar Michelini.

«-»

La temática de «Arte y Lugar» surge ante la evidencia de que el arte nacional posee ciertas características propias, que si bien están vinculadas al epicentro cultural del Río de la Plata, surgen como fortalezas a la hora de definirse en movimiento moderno nacional. La diversidad de enfoques característica de la modernidad internacional posee en el Uruguay creadores originales y excepcionalmente creativos que en el país y fuera de él marcan un itinerario de referencia ineludible.

Jorge Errandonea, refiriéndose a un maestro de la Escuela Nacional de Bellas Artes, comenta: “La carga de profundidad, en intuición y de vigor impresionista de Yepes, tensa el espacio que dialoga con su escultura y sería imposible vivir su proyección, de dimensión en el arte contemporáneo, sin sentir su condición de testimonio universal”.

El arte moderno uruguayo con potencialidad contemporánea transita en el “lugar” con visión universal. Estas consideraciones implican sin lugar a dudas una reflexión y compromiso crítico. Es en este marco que nuestra producción artística se desarrolla en las artes plásticas tradicionales. El dibujo, la pintura, las técnicas mixtas, la cerámica y el grabado, es nuestro motivo de trabajo en un intento de vivir la contemporaneidad desde los lenguajes tradicionales y con preocupaciones referidas al lugar.

De eso es que trata la presente exposición. Figuración y abstracción. Paisaje y vida orgánica. Las aves y el mar. La luz, la materia y el color traducen la emoción y la vitalidad que nos provoca la naturaleza con la cual convivimos.

Esta exposición reúne producciones de fines del 2013 y comienzos del 2014.

Fuente: folleto informativo distribuido con ocasión de la muestra; presentación de las obras hecha por los artistas María Julia Pintos y Javier Alonso.

Informes:
Fundación Zelmar Michelini, Coronel Raíz 1058 bis (ex Quinta de Santos), Montevideo, Uruguay. Quien visita el Centro Zelmar Michelini, haciendo un breve trayecto a pie a través del parque, puede visitar también el Museo de la Memoria, ya que ambas instituciones se encuentran en el predio de la ex Quinta de Santos. El Museo de la Memoria tiene su acceso por Avda. de las Instrucciones 1057, casi Bvar. José Batlle y Ordoñez (Propios).

«-»

Etiquetas: #arte #pintura #Memoria #derechoshumanos #dictadura #terrorismodeEstado #ZelmarMichelini #Montevideo #Uruguay

«««-»»»

Abrir en página nueva, archivo pdf,
en: RecreArte. Crónicas de artes y artesanías

«««-»»»

Recomponiendo identidades. Pintares y cantares

Pintares y cantares. Miguel Fabruccini


Abrir en página nueva, audiovisual,
Miguel Fabruccini. Persistencia y variaciones


Audiovisual, duración: 4’10”

Persistencia y variaciones (Persistenza e variazioni) es el nombre de la muestra de Miguel Fabruccini que fue expuesta en el municipio de Carmignano, Provincia de Prato, Italia (11 mayo-23 mayo 2013, en Vía Borgo 4, Piazza SS. Michele e Francesco, Carmignano, Prato).

Persistencia y variaciones, es decir, insistencia en la mirada, en el sentir desde varios ángulos, visitar y revisitar, escuchar y seguir preguntándose y continuar buscando, siempre allí en el diafragma, entre sueño y realidad, entre pasado y presente, entre exilio y desexilio, entre identidad y escrituras escondidas (Diafraγma fue el nombre con el que en junio de 2011 Miguel Fabruccini presentó su obra en la Sala de las Exposiciones, Archivo de Estado, Florencia, Italia). Huellas en el corazón diríamos, huellas a las que aluden los títulos de sus series: Emergencias, Escrituras escondidas, Máquinas de escribir, Ciudad recordada, Persistencias, Variaciones, ...; huellas que afloran, que se investigan en: Sur, América Latina, Radar; hurgando en los intersticios, a través de las ventanas y dentro de los invernáculos.

“Mi pintura no es ‘una manera de hacer pintura’ sino un modo de ver, de pensar, de sentir y sugerir”, decía Pedro Figari, y también en esta obra de Miguel Fabruccini el artista se convierte en un juglar que trata de narrar desde adentro, que narra para intentar sanar, recomponiendo historias e identidades. Un lenguaje y una propuesta, una mirada y un subrayado, una lectura de la evidencia y fundamentalmente de los intersticios; cada ‘palabra’ encierra ese pensar, ese sentir y sugerir, y en cada ‘palabra’ se acomodan recostándose nuestras propias historias y sugerencias.

(*) Miguel Fabruccini. Nace en Salto, Uruguay, de una familia italiana que emigra al Uruguay hacia fines de 1800. En Montevideo cursa en la Escuela Nacional de Bellas Artes y en el Instituto de Profesores ‘Artigas’, donde se diploma como docente de artes visivas. En 1973, después del golpe de estado militar, abandona la docencia; el premio del Concurso Nacional de Artes Gráficas lo traslada a Italia, donde se radica en Florencia. Allí continúa su formación en el Instituto Estatal de Arte de Florencia, ciudad en la que también retoma su actividad como docente.

Audio: Lugar de mí, de Mauricio Ubal, interpretada a la guitarra por Gustavo Ripa.

«-»

Etiquetas: #arte #cultura #pintura #exilio #migracion #MiguelFabruccini #GustavoRipa #Lugardemi #MauricioUbal #Italia #Uruguay #Latinoamerica

«««-»»»

Abrir en página nueva, audiovisual,
Miguel Fabruccini. Diafragma. Diagonales


Diafraγma, es el nombre con el que en junio de 2011 se ha presentado la obra pictórica, y no sólo, de Miguel Fabruccini (Sala de las Exposiciones, Archivo de Estado, Florencia, Italia). También en este caso, me gusta repetir cuanto dice Pedro Figari: “Mi pintura no es ‘una manera de hacer pintura’ sino un modo de ver, de pensar, de sentir y sugerir.” Y también en este caso me atrevo a glosar esa frase diciendo: escuchando esas historias se puede sanar y seguir soñando futuros.

En la muestra de Florencia, Miguel Fabruccini, por si no fuera evidente, ha sintetizado magníficamente su ‘manera de hacer pintura’ agrupando expositivamente sus obras con algunos subtítulos de Diafragma, tales como: Escrituras escondidas, Nombres y cartas, Ciudad recordada, Emergencias; magnífica síntesis que reitera haciendo de la misma disposición de las obras una ‘emergencia’, una nueva obra de arte visiva: el Faro Norte y el Faro Sur ubicados a ambos lados de la gran sala, y en el centro de la misma dos enormes pistas de baile; así pues, “un modo de ver, de pensar, de sentir y sugerir” precisamente allí,
en la zona-línea del diafragma.

Audio: Diagonales, interpretada por el Cuarteto Cedrón (Juan Cedrón, guitarra, Miguel Praino, violín, Jorge Sarraute, guitarra y contrabajo, César Strocio, bandoneón).

«-»

Etiquetas: #arte #pintura #exilio #migracion #cultura #MiguelFabruccini #CuartetoCedron #Diagonales #tango #Argentina #Uruguay #Latinoamerica

«««-»»»

Abrir en página nueva, audiovisual,
Miguel Fabruccini. Escrituras escondidas


En la muestra de Florencia, Miguel Fabruccini, ha sintetizado magníficamente su ‘manera de hacer pintura’ agrupando expositivamente sus obras con algunos subtítulos de Diafragma, tales como: Escrituras escondidas, Nombres y cartas, Ciudad recordada, Emergencias.

Audio. La guitarra de Mario Nuñez en

1) Recuerdo (letra: Eduardo Moreno, música: Osvaldo Pugliese),

2) Taconeando (letra: José H. Staffolani, música: Pedro Maffia),
interpretadas con Las cuerdas de oro
(Mario Nuñez y Nelson Olivera, guitarras, Gualberto López, guitarrón, Ricardo Planas, contrabajo),

3) Barreras de amor (letra: Jerónimo Surenda, música: Antonio Surenda),
interpretada con Tango Sur Trío (Mario Nuñez, guitarra, Julio Frade, piano, Daniel Lagarde, bajo).

«-»

Etiquetas: #arte #pintura #exilio #migracion #cultura #MiguelFabruccini #MarioNuñez #Lascuerdasdeoro #Recuerdo #Taconeando #TangoSurTrio #Barrerasdeamor #guitarra #Italia #Uruguay #Latinoamerica

«««-»»»

Abrir en página nueva, audiovisual,
Chinitas y Criollos, Jinetes y Pericones



«-»

Audiovisual, duración: 7’47”

Recomponiendo identidades. Dice Henry Engler en su polquita:
“No tengo vista otra polca más baquiana pa’ tropear las penas y los recuerdos y aliviar la soledad”.

La identidad de la que se habla en este caso es la de la población criolla en Argentina y Uruguay; una identidad que impregna la cultura de los pueblos rioplatenses.

¿Cómo nace esa cultura, quiénes son los criollos, qué hacían, cómo y dónde vivían, qué cantaban, por qué cantaban de esa manera los criollos rioplatenses? Y cómo esa identidad fue coloreando y componiendo la cultura actual de los rioplatenses.

Las obras que se presentan pertenecen a:

Pedro Figari (Uruguay, 1861-1938). Entre otros, el Museo Nacional de Artes Visuales, el Museo Blanes y el Museo Figari de Montevideo exponen obras de este artista.

Florencio Molina Campos (Argentina, 1891-1959). Se presentan obras que fueron expuestas en abril de 2011 en el Museo de las Migraciones, que en ese entonces ocupaba el “Bazaar de las Culturas”, ex Bazar Mitre de Montevideo.

Se presentan también algunas imágenes de figuras en papel maché de claro corte figariano (como el árbol, la mujer en el pozo), que pertenecen a la obra “Kit Básico para la fundación de un pueblo”, de Cecilia Mattos y Nacho Seimanas, obra hecha con la idea de compartir comunitariamente esa reconstrucción de identidades retomando la iconografía figariana.
La obra fue expuesta en abril de 2011 en el Museo Figari de Montevideo.

Audio:

1) De vuelta (de Mario Nuñez), (gato); interpretada por el Cuarteto RicaCosa, Martín Tejera, Sebastián Rey, Matías Romero, Camilo Vega, guitarras; con la participación de Pablo Martínez: bombo legüero y palmas, Melissa Di Candia: palmas, Fernando Rosas: violines, Pilar Ubilla, Leticia Rodríguez: palmas.

2) Polquita La Sanducera (letra y música de Henry Engler), (polca); interpretada por Henry Engler.

3) El gato de Cacho (de Cacho Roldán), (gato); interpretada por el Cuarteto RicaCosa, con la participación de Cacho Roldán: acordeón de doble hilera.

«-»

Etiquetas: #audiovisual #arte #pintura #criollo #rioplatense #PedroFigari #FlorencioMolinaCampos #musica #gato #polca #CuartetoRicaCosa #Devuelta #ElgatodeCacho #HenryEngler #PolquitaLaSanducera #Argentina #Uruguay #Latinoamerica

«««-»»»

Abrir en página nueva, archivo pdf,
en: RecreArte. Crónicas de artes y artesanías

«««-»»»