Títeres y otras yerbas
Los Cuentos de la selva
de Horacio Quiroga
narrados por el grupo
Libertablas - Argentina
Buen viaje
y buenos sueños
Videos en YouTube
Libertablas
Abrir en página nueva:
CUENTOS DE LA SELVA
de HORACIO QUIROGA
FANTASIAS DE LA FANTASIA
CUENTOS DE LA SELVA
HORACIO QUIROGA
AYER ES HOY
¡A REDOBLAR!
JORGE JULIO LOPEZ - DESAPARECIDO
17 SETIEMBRE 2006
Jorge Julio López
Desaparecido
17 de Setiembre de 2006
Conmemoración
EL AYER ES HOY
Conmemorar es mirar hacia atrás
y exigir debida justicia.
Conmemorar es recordar el proyecto de barbarie
y decir,
hoy,
¡Nunca más!
Conmemorar es proponer hoy,
para hoy y para mañana,
un proyecto de vida
para niños, mujeres y hombres:
que puedan vivir como tales.
Por eso conmemoramos.
VIENTOS HONDOS DE AMERICA
Vientos de la memoria.
De ayer y de hoy.
Voces viejas, voces niñas,
voces que cantan,
con nosotros,
hoy,
cantan.
A TODOS ELLOS
Conmemorar es mirar hacia atrás y exigir debida justicia.
El libro “A todos ellos” está dedicado
"A nuestros niños que sufrieron la desaparición por meses o años:
Amaral, Anatole, Andrea, Carla, Carlos, Gabriela, Mariana,
Marcela, María Mercedes, María Victoria, Máximo, Paula,
Simón, Victoria, Victoria Eva y la hija de María Claudia.
A quienes posiblemente nacieron en cautiverio
y aún no han sido ubicados y recuperados:
hija/o de Blanca Atman y Raúl Dopaso,
hija/o de Adriana Gatti y Ricardo Carpintero,
hija/o de María Emilia Islas y Jorge Zaffaroni,
hija/o de María Rosa Silveira y Omar Urtasun
y aquellos hijos de desaparecidos argentinos
que seguiremos buscando en Uruguay.
A los jóvenes menores de edad que están desaparecidos:
Carlos Baldomir Severo Bárrelo, Beatriz Lourdes Hernández Hobbas
y su hermano Washington Fernando Hernández Hobbas.
Y aquellos que fueron desaparecidos por soñar".

Leticia Margarita Oliva y
Orlando René Méndez
en Playa La Tortuga Alegre
Concordia - Entre Ríos
Argentina - 1975

Playa La Tortuga Alegre
Concordia - Entre Ríos
Argentina - 2006
Exposición fotográfica
de Gustavo Germano - Argentina
LISTAS DE NOMBRES / SOLO LISTAS, SIN SUEÑOS
Conmemorar es mirar hacia atrás y exigir debida justicia.
Listado de detenidos-desaparecidos
Empieza, justamente, con los casi borrados,
con los desaparecidos de los que sólo
nos queda un sobrenombre o parte de su nombre.
Lista de quienes cuyo nombre completo se desconoce:
<1> ABUELA (LA) ALIAS (LA ABUELA)
Desaparecida el: 8/8/77, No. CONADEP: 11080
Secuestrada sin indicación de lugar
Vista en C.C.D. LA CACHA el: 8/8/77
VISTA 18/03/77.00/04/77.00/05/77.00/06/77.00/07/77.HASTA 08/08/77
En testimonio No: 01144
...
<117> FLACO ALIAS (FLACO)
Desaparecido el: 1/7/77, No. CONADEP: 9834
Secuestrado sin indicación de lugar
Visto en C.C.D. E.S.M.A. el: 1/7/77
AMIGO PERSONAL DE FANTI. DETENIDO CON SU NOVIA(URUGUAYA).
SECUESTRADO POR GT3.VISTO 00/08/77.HASTA 00/09/77.
En testimonio No: 04477
...
<406> ZURDO (EL) ALIAS
Desaparecido el: 18/3/77, No. CONADEP: 9736
Secuestrado sin indicación de lugar
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
...
<491> ESPOSO DE "LA RENGA"
Desaparecido el: 1/5/77, No. CONADEP: 9859
Secuestrado sin indicación de lugar
Visto en C.C.D. QUINTA DE SERE (CASTELAR) el: 1/5/77
ESPOSO DE LA RENGA.
En testimonio No: 04482
...
La lista prosigue con los detenidos-desaparecidos en Argentina
y que tienen un nombre:
<493> MARIA ELENA AARGOVAS
22 años.
Desaparecida el: 26/11/76, No. CONADEP: 2441
Fue secuestrada en LA PLATA BS AS C. Post: 1900
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
...
<1102> MARIA ASUNCION ARTIGAS NILO de MOYANO
24 años. Casada. Uruguaya. Ama de casa. |CU No:1281383|
Desaparecida el:30/12/77, No.CONADEP:343, Decl.No:7105
Fue secuestrada de su domicilio en BERAZATEGUI BS AS C. Post: 1884
María Asunción Artigas Nilo y Alfredo Moyano Santander
María Asunción tenía 26 años, Alfredo 21.
María había nacido el 26 de marzo de 1951 en Montevideo, Uruguay.
Alfredo era de nacionalidad argentina.
Estaban casados y María Asunción estaba embarazada.
Alfredo era obrero de construcción y María Asunción era estudiante de medicina.
Los dos tenían actividades gremiales y políticas.
La pareja vivía en la calle 595 de Berazategui, en la provincia de Buenos Aires.
La pareja fue vista en el pozo de Quilmes y en el pozo de Banfield.
María Victoria Moyano Antigas, hija de María Asunción y de Alfredo,
nació en el pozo de Banfield el 25 de agosto de 1978.
El médico Jorge Vidal falsificó su certificado de nacimiento
y la beba fue dada al policía Víctor Penna y a su mujer María Elena Mauriño.
En 1987 fue recuperada por Abuelas de Plaza de Mayo.
Desde entonces vivió en Uruguay con sus abuelos maternos.
...
<9921> JORGE RAUL ZWAIG
Desaparecido sin indicación de fecha, No. CONADEP: 8492
Secuestrado sin indicación de lugar
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
EL AYER ES FUTURO
CON LA CRUZ Y LA ESPADA
Conmemorar es recordar el proyecto de barbarie y decir,
hoy,
¡Nunca más!
De “Pagina 12”, 3 de setiembre de 2009
MURIO EL EX CORONEL CARAPINTADA MOHAMED ALI SEINELDIN
Un paro cardíaco terminó con la vida de Seineldín, el ex coronel que entrenó a torturadores,
peleó en Malvinas y atentó contra la democracia.
A los 75 años murió ayer el ex coronel Mohamed Alí Seineldín, el inspirador de los carapintadas
que se levantaron en armas para evitar el juzgamiento de los represores. Formado como comando,
fanático nacionalista y adorador de la Virgen de Luján, fue acusado de enseñar a torturar en Centroamérica,
fue reivindicado como héroe de Malvinas,
fue condenado a cadena perpetua por la rebelión de Semana Santa del ’90,
fue indultado por el ex presidente Eduardo Duhalde
y terminó enseñando tiro y desalojando campesinos
contratado por terratenientes en Santiago del Estero.
- “El país tiene dos instituciones básicas: la Iglesia y las Fuerzas Armadas.
Hoy las dos son atacadas, el enemigo es coherente en esto, el día en que ambas estén debilitadas,
prácticamente nuestra Patria no existirá más.
No se olviden de que aquí llegó el Adelantado español con la espada y la cruz.
¿Y a qué vino? ¿A matar y a destruir?
¡¡No!! Llegó para convertir a los aborígenes para hacerles conocer la verdad.
Por lo tanto, la Iglesia y las Fuerzas Armadas conforman un sólo núcleo,
debiendo ser estas últimas las continuadoras de las enseñanzas de Cristo”.
- “La Guerra Revolucionaria busca alterar o cambiar los valores impuestos por Dios
y su accionar es tan viejo como el mundo mismo. Es la lucha del Bien contra el Mal,
de los Hijos de la Cruz contra los Hijos de las Tinieblas, de Cristo contra el Anticristo”.
La lucha antisubversiva fue una “guerra larga de miles
y miles de pequeños combates, en la que vale todo”.
EL AYER ES FUTURO
DICCIONARIO CRITICO DE LA UTOPIA Y LA BARBARIE
TREINTA MIL VOCES
Conmemorar es recordar el proyecto de barbarie y decir,
hoy,
¡Nunca más!
No creo que sea justo hablar de la utopía y la barbarie con números,
porque en estos casos uno es igual a diez que es igual a diez mil,
pero los números nos ayudan a pensar,
y si los nombres de los treinta mil desaparecidos
fueran las entradas de un vocabulario,
tendríamos en nuestras manos un precioso
“Diccionario crítico de la Utopía y de la Barbarie”.
-el Diccionario de la Real Academia, edición 22 del 2001,
consta de 88.431 entradas y es el fruto de siglos de hispanohablantes-
un precioso nuevo incunable, que recorta unos pocos años de Utopía y Barbarie,
en América Latina, con el hablar de los territorios rioplatenses,
un incunable que han cincelado miles de manos,
recordando nombres y sobrenombres,
bordando rostros a veces claros, a veces desdibujados,
armando el rompecabezas de historias y lugares,
pintando las siluetas de la Flaca
-vista en Tucumán, que tenía un hermano gemelo-
y del Flaco
-que tenía una novia uruguaya,
visto en C.C.D. E.S.M.A. el 1/7/77-
y la embarazada,
-Liliana, vista en C.C.D. Comando Merlo el 0/0/76-
acariciando hermanos que se sabe torturados y muertos,
y se cincela y se borda y miles de manos agregan detalles,
agregan preguntas y respuestas,
y tantas veces sólo preguntas.
OCHO HORAS Y VEINTE MINUTOS
EL AYER ES FUTURO
SIN PAUSA
¡NUNCA MAS!
No creo que sea justo hablar de la utopía y la barbarie con números,
pero los números nos ayudan a pensar,
y si el nombre de un desaparecido lo pronunciaramos en un segundo,
emplearíamos ocho horas y veinte minutos (8:20’00”)
para pronunciar el nombre de los treinta mil (30.000)
desaparecidos de la Argentina.
Ocho horas y veinte minutos pronunciando nombres,
sin decir quiénes eran,
qué hacían,
si tenían hijos,
si tenían padres,
si tenían nietos.
Ocho horas y veinte minutos pronunciando nombres,
pronunciando cada nombre uno detrás del otro,
sin pausa,
sin remojarnos la boca,
sin pausa,
sin repetir,
cada nombre es un nombre nuevo,
sin pausa.
No hay alternativa,
para decir treinta mil nombres,
para pronunciar cada nombre en un segundo,
se necesitan ocho horas y veinte minutos,
sin pausa.
¿Y si pienso que se ha tentado cancelar treinta mil voces,
y los responsables de la barbarie siguen hablando,
siguen siendo responsables
y al máximo tratan de transferir responsabilidades,
siguen viviendo y comiendo tranquilos todos los días,
siguen sin llorar hijos, amigos o conviventes,
siguen descansando en sus hamacas,
siguen con las manos limpias de grasas y callos,
-manos sucias sólo de sangre y sueños truncados-
siguen muriendo tranquilos de muerte natural,
-no como la que tuvieron sus víctimas,
que no les deseo, pero igualmente injusta,
la de las víctimas: injusta de lesa humanidad,
la de ellos, responsables: injusta por vicios de la inhumana justicia-
siguen tranquilos amparándose en leyes y decretos que ellos mismos se han hecho,
siguen mandando y comandando,
siguen repitiendo que un mundo humano es sólo celestial y futuro,
-futuro después de la muerte, pero no hay compromisos ni testigos,
ayer hubo compromisos, de las víctimas,
ayer, las víctimas soñaron ese mundo, para ayer y para hoy-
y si pienso en todo esto,
cómo le podemos explicar a nuestros hijos este mundo que le dejamos,
cómo le podemos decir que sueñen,
cómo se puede decir que esto no es barbarie?
EL AYER ES HOY
JORGE JULIO LOPEZ
17 SETIEMBRE 2006
¿Y si a las ocho horas y veinte minutos y un segundo
me detengo un poquito en el nuevo nombre?
¿Y si me detengo otro poquito para pensar que el nuevo nombre
se agregó no hace treinta (30) años sino hace tres (3)?
Jorge Julio López - Desaparecido 30.001 - 17 de setiembre de 2006
Este ex albañil de 76 años que tuvo el coraje de prestar su crucial testimonio
en un juicio por genocidio,
está desaparecido desde el 17 de septiembre de 2006.
Nilda Eloy, la otra querellante junto a Julio López,
calcula: “Menos de un 5 por ciento de los represores están en la cárcel.
Mientras el otro 95 por ciento esté libre, nosotros estamos en peligro.
No hablo de nosotros los testigos,
hablo de nosotros como sociedad”,
y conmemorar, entonces,
es recordar el proyecto de barbarie y decir,
hoy,
¡Nunca más!
“Callate la boca y no digas nada”,
le dijeron a Julio López cuando lo soltaron dos años y medio después,
luego de haber soportado cuatro centros clandestinos de detención
(el Pozo de Arana, la Unidad de Cuatrerismo,
la Comisaría 5 de La Plata y la Comisaría 8, también de esa ciudad)
hasta que lo “legalizaron”
poniéndolo a disposición del Poder Ejecutivo Nacional en una cárcel,
de donde salió finalmente el 25 de junio de 1979.
Pero López habló -como tantos otros-
y el represor Miguel Etchecolatz fue condenado.
Sin embargo, la historia no terminaba allí:
el nido de impunidad que denunció López
involucra a, por lo menos,
62 militares y policías.
Sólo 7 están detenidos.
Ahora, López volvió a ser un desaparecido.
-¿Tiene lógica en este marco la posibilidad de que López
haya huido o se haya escondido por miedo?
Responde Nilda Eloy (que testimonió con Jorge López):
-No. Él estaba chocho, radiante.
Había declarado por primera vez en 1999, en los Juicios por la Verdad.
Lo hicimos juntos.
Pero esta era la primera vez que iba a declarar
con el apoyo y la compañía de sus hijos.
Eso lo tenía feliz.
Al contrario, estaba medio enojado porque Etchecolatz
no estuvo el día que él declaró,
y quería ir a la lectura de la sentencia para verle la cara.
Jorge Julio López - Desaparecido 30.001 - 17 de setiembre de 2006
¡Nunca más!
Por eso conmemoramos.
Silvia Kuschnir
Abrir en página nueva:
JORGE JULIO LOPEZ - DESAPARECIDO
EL AYER ES HOY
La memoria
de León Gieco
"El engaño y la complicidad
de los genocidas que están sueltos...
Todo está guardado en la memoria,
sueño de la vida y de la historia."
A redoblar
A redoblar,...
A redoblar muchachos esta noche.
A redoblar muchachos la esperanza.
Que su latido insista
en nuestra sangre
para que ésta nunca olvide su rumbo.
Porque el corazón no quiere
entonar más retiradas.
Porque el corazón no quiere
entonar más retiradas.
Etiquetas:
Sala 75 - De Utopías y Otras Voces
AYER ES HOY
¡A REDOBLAR!
LATINOAMERICA SETIEMBRE 2009
Latinoamérica
Setiembre de 2009
Conmemoración
EL AYER ES HOY
Conmemorar es mirar hacia atrás
y exigir debida justicia.
Conmemorar es recordar el proyecto de barbarie
y decir,
hoy,
¡Nunca más!
Conmemorar es proponer hoy,
para hoy y para mañana,
un proyecto de vida
para niños, mujeres y hombres:
que puedan vivir como tales.
Por eso conmemoramos.
VIENTOS HONDOS DE AMERICA
Vientos de la memoria.
De ayer y de hoy.
Voces viejas, voces niñas,
voces que cantan,
con nosotros,
hoy,
cantan.
Sería injusto nombrar pueblos y territorios,
porque seguramente muchos quedarían
sin ser nombrados en la larga lista,
por eso nombro sólo al pueblo de Honduras
y a mi pueblo del Uruguay,
y en esos dos nombres nombro a todos
y a todos les dedico estos
Latidos.

El ayer es hoy
La memoria
de León Gieco
"El engaño y la complicidad
de los genocidas que están sueltos...
Todo está guardado en la memoria,
sueño de la vida y de la historia."
A redoblar
Volverá la alegría
a enredarse con tu voz.
A medirse en tus manos
y a apoyarse en tu sudor.
Borrará duras muecas pintadas
sobre un frágil cartón de silencio
y el aliento de murga saldrá.
A redoblar,...
A redoblar muchachos esta noche.
A redoblar,
cada cual sobre su sombra,
cada cual sobre su asombro,
a redoblar, desterrando,
desterrando la falsa emoción,
el "la-la-la", el beso fugaz,
la mascarita de la fe.
A redoblar muchachos que la noche
nos presta sus camiones
y en su espalda de balcones
y zaguán, nos esperan,
nos esperan otros redoblantes,
otra voz, harta de sentir
la mordedura del dolor.
A redoblar muchachos la esperanza.
Que su latido insista
en nuestra sangre
para que ésta nunca olvide su rumbo.
Porque el corazón no quiere
entonar más retiradas.
Porque el corazón no quiere
entonar más retiradas.
¡A REDOBLAR!
En un momento tan particular del Uruguay
y de América,
cuando el redoblar se oye desde México a Buenos Aires,
cuando el tam tam resuena desde Suecia hasta Australia,
desde el ombligo hasta el culo del mundo,
quise cantar este ¡A redoblar!
Cantarlo de viejo, junto a los viejos que murieron
y viven con sueños jóvenes,
cantarlo junto a los niños,
como el que encontré hoy en el ascensor de un supermercado,
al que le dije: dos y uno,
y le brillaron los ojos y dijo: tres,
y de nuevo yo: sos un genio.
Por lo que siempre y ahora soñamos:
vivir niños, mujeres y hombres,
vivir dignos,
con la suerte de nuestra suerte,
tan poca y tanta,
de ser hijos del viento,
de ser hijos, con padres ciertos y muchos,
de tierras americanas.
¡A redoblar!
Un abrazo,
Héctor
Abrir en página nueva:
LATIDOS - A REDOBLAR
AYER ES HOY
MASACRE DE PANDO - BOLIVIA
11 SETIEMBRE 2008
11 de setiembre de 2008
Masacre de Pando, Bolivia
Conmemoración
EL AYER ES HOY
Conmemorar es mirar hacia atrás
y exigir debida justicia.
Conmemorar es recordar el proyecto de barbarie
y decir,
hoy,
¡Nunca más!
Conmemorar es proponer hoy,
para hoy y para mañana,
un proyecto de vida
para niños, mujeres y hombres:
que puedan vivir como tales.
Por eso conmemoramos.
VIENTOS HONDOS DE AMERICA
Vientos de la memoria.
De ayer y de hoy.
Voces viejas, voces niñas,
voces que cantan,
con nosotros,
hoy,
cantan.
Hoy en Buenos Aires
Otra Baldosa por la Memoria
11 setiembre 1973
11 setiembre 2009

El ayer es hoy
La memoria
de León Gieco
"El engaño y la complicidad
de los genocidas que están sueltos...
Todo está guardado en la memoria,
sueño de la vida y de la historia."

Noticias de Bolivia - La Paz, Bolivia
Abrir en página nueva:
LA MASACRE DE PANDO
Video 1/7
Video 2/7
Video 3/7
Video 4/7
Video 5/7
Video 6/7
Video 7/7
AYER ES FUTURO
SALVADOR ALLENDE
11 SETIEMBRE 1973
11 de setiembre de 1973
Salvador Allende
Conmemoración
EL AYER ES FUTURO
Conmemorar es mirar hacia atrás
y exigir debida justicia.
Conmemorar es recordar el proyecto de barbarie
y decir,
hoy,
¡Nunca más!
Conmemorar es proponer hoy,
para hoy y para mañana,
un proyecto de vida
para niños, mujeres y hombres:
que puedan vivir como tales.
Por eso conmemoramos.
VIENTOS HONDOS DE AMERICA
Vientos de la memoria.
De ayer y de hoy.
Voces viejas, voces niñas,
voces que cantan,
con nosotros,
hoy,
cantan.
Luis Sepúlveda,
el escritor,
uno de los chilenos que acompañó
a Allende en aquel 11 de setiembre,
nos cuenta que
"Una vez, hace poco tiempo,
mientras caminaba por Santiago con mis nietos,
reconociéndome, se me acerca una señora y me dice:
- Viste, no te han vencido, ahí están tus hijos.
No son mis hijos -me apresuro a explicarle- son mis nietos.
Y ella, con una sonrisa ancha, agregó:
- Entonces sí que has tenido una gran victoria."

El ayer es futuro
La memoria
de León Gieco
"El engaño y la complicidad
de los genocidas que están sueltos...
Todo está guardado en la memoria,
sueño de la vida y de la historia."
Abrir en página nueva:
ULTIMO DISCURSO DE SALVADOR ALLENDE
LATIDOS
FIESTA TANGUERA
Banda virtual de tango
Miradas y latidos
más allá del cambalache
TRANXGO - Buenos Aires, Argentina
Abrir en página nueva:
FIESTA TANGUERA
MIRADAS
EL UNIVERSO PICTORICO DE JORGE DEMIRJIAN
El universo pictórico de
Jorge Demirjián
Buenos Aires, Argentina - 1932
Alicia,
lo que nos das a ver con este trabajo tuyo
no es sólo una presentación sobre un pintor
sino sobre una visión del hombre hoy,
en un mundo donde es difícil sentirse humano.
Algo del orden de lo siniestro acosa a los cuerpos.
Es la fría geometría, el orden, lo mensurable,
es la herramienta despojada de un fin humano,
es el hombre fragmentable y fragmentado,
reciclable -conjunción de prótesis-.
Una máquina que compite por la eficiencia maquínica en unos casos
o se presenta en sus restos desgastada en el esfuerzo
por una imposible unidad en otros.
Gracias por esta mirada sobre Demirjián
y su visión de lo humano.
Comentario de Silvia Kuschnir
Música:
De Usuahia a La Quiaca
por Gustavo Santaolalla
Alicia, la Porteñita
Abrir en página nueva:
MIRADA SOBRE DEMIRJIAN Y SU VISION DE LO HUMANO
MIRADAS
MAS ALLA DEL CAMBALACHE
HABLANDO CON JORGE RIVAS
Miradas
¿Por qué seremos tan duros
de entendederas?
Hablando con Jorge Rivas
Gracias a quien o a quienes hicieron este video,
y un gracias grande a Jorge por su proyecto de vida.
Estoy de acuerdo contigo Jorge en que no te veas como un héroe,
pero también es cierto que nos abre tremendamente la cabeza y el corazón
la tenacidad de convicciones de gente como vos.
A vos todo ese aparataje que te rodea
te sirve sólo para expresarte,
a nosotros tus palabras nos dan vida.
Ayer, de Luis Sepúlveda,
otro viejo y enfermo de ideas como vos,
oí las mismas palabras
y nos dieron a tantos
el mismo empujón que dan las tuyas.
Gracias Jorge
Marcos - Argentina
Abrir en página nueva:
HABLANDO CON JORGE RIVAS
VIENTOS HONDOS DE AMERICA
EL QUE RAYA PARED Y MESA QUIERE DECIR ALGO
HONDURAS, TU PUEBLO NO ESTA SOLO
VIENTOS HONDOS DE AMERICA
Vientos de la memoria.
De ayer y de hoy.
Voces viejas, voces niñas,
voces que cantan,
con nosotros, hoy, cantan.

El Salvador canta
CON FARABUNDO Y ROMERO
y Honduras contracanta.
"Nuestro canto es sin fronteras ...
Nuestro sol es colectivo...
Con la voz de Víctor Jara,
que es del continente entero..."
Con Farabundo y Romero
Luis Enrique Mejía Godoy,
Música:
La memoria
de León Gieco
"El engaño y la complicidad
de los genocidas que están sueltos...
Todo está guardado en la memoria,
sueño de la vida y de la historia."
Alguien - Desde Honduras
Abrir en página nueva:
EL QUE RAYA PARED Y MESA QUIERE DECIR ALGO
Etiquetas:
Sala 74 - De las Almendras
MIRADAS
MAS ALLA DEL CAMBALACHE
Miradas
Fotografías de Guzmán Tierno
Imágenes bailarinas y rebeldes que acarician la vida.
Breve recopilación de un Vocabulario Fantástico en cuatro actos:
Bolitas, Castillos, Botellitas y Miradas;
con un epílogo de Luz y sombras,
del ayer y hoy de nuestro cambalache latinoamericano,
por esas tantas miradas de vida de nuestra América.
Música:
el tango Cambalache,
de Enrique Santos Discépolo,
en la voz de Roberto Goyeneche,
con acordes finales por la Orquesta de Donato Racciatti.
Abrir en página nueva:
MIRADAS
VIENTOS HONDOS DE AMERICA
CON FARABUNDO Y ROMERO
VIENTOS HONDOS DE AMERICA
Vientos de la memoria.
De ayer y de hoy.
Voces viejas, voces niñas,
voces que cantan,
con nosotros, hoy, cantan.

Chile canta
DESAPARECIDOS EN CHILE
y El Salvador contracanta.
Con Farabundo y Romero,
música de Luis Enrique Mejía Godoy (Nicaragua)
"Nuestro canto es sin fronteras ...
Nuestro sol es colectivo...
Con la voz de Víctor Jara,
que es del continente entero.."
Hoy,
con Farabundo y Romero,
con César y Zapata,
con Mariátegui,
con Allende 11 setiembre 1973,
con el Che...
Hoy,
con el pueblo
de Honduras (no al golpe de los cínicos y potentes de siempre),
de Colombia (no a las bases de la mentira democrática que tiembla),
de Bolivia (en memoria de la masacre de Pando 11 setiembre 2008),
de Argentina (por sus desaparecidos de ayer y de hoy)...
Ernesto - El Salvador
Abrir en página nueva:
CON FARABUNDO Y ROMERO
VIENTOS HONDOS DE AMERICA
DESAPARECIDOS EN CHILE
VIENTOS HONDOS DE AMERICA
Vientos de la memoria.
De ayer y de hoy.
Voces viejas, voces niñas,
voces que cantan,
con nosotros, hoy, cantan.

Uruguay canta
A DON JOSE
y Chile contracanta.
Allá en Chile
hay un Patio de los Abedules,
lugar de celda y tortura de prisioneros,
y hay un asiento
donde se vivenció solidariedad,
lealtad y compañerismo.
"Y si esos malditos callan
que los libros e informes
demuestren su maldad".
Verónica (desde Bélgica)
Abrir en página nueva:
ESTAN HOY Y AHI,
EN LA CARA DE NUESTROS HERMANOS
Soñaron vida
y soñamos vida con ellos.
Están ahí,
semilla desperdigada por todo Chile,
están hoy,
de sur a norte,
en las venas de América Latina.
Felipe Henríquez Ordenes - Chile
Abrir en página nueva:
VIENTOS DEL PUEBLO
VIENTOS HONDOS DE AMERICA
A DON JOSE
VIENTOS HONDOS DE AMERICA
Vientos de la memoria.
De ayer y de hoy.
Voces viejas, voces niñas,
voces que cantan,
con nosotros, hoy, cantan.
A Don José Artigas
General de hombres libres.
A José Pedro Varela
Por la huella indeleble que dejó
en el pueblo uruguayo:
La Escuela Pública
"laica, gratuita y obligatoria".
Música:
A Don José
Himno popular del Uruguay
Canta: Pepe Guerra
y la voz coral de la Escuela

Cultura es arte - Uruguay
Abrir en página nueva:
A DON JOSE
Suscribirse a:
Entradas (Atom)