Mostrando las entradas con la etiqueta Pabellón 8 - De las Estelas Marinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Pabellón 8 - De las Estelas Marinas. Mostrar todas las entradas

Carnavales por la Memoria. Bailando y cantando leyendas

Carnavales por la Memoria. Bailando y cantando leyendas


Murgas
Cuántas veces,
en los tiempos del silencio,
supieron transformarse
en la voz popular


«-»

La unión es nuestra fuerza - Mural en la ex Cárcel de Cabildo

«-»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías:
Carnavales por la Memoria. 2025

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Carnavales por la Memoria. Bailando y cantando leyendas

Duración: 1h27’15”

Descripción:
Selección con músicas del carnaval en Uruguay.
Memorias, cantares y leyendas del sentir popular.

«La gente no cree en la muerte,
quiere la vida, busca belleza.
El viento vendrá cantando
lo que ganamos, lo que perdimos.
La tierra nunca es ausencia
cuando se lleva en el corazón
»
dice el Sabalero en su cantar.

«-»
Recomponiendo identidades

«-»

Contenido:

01. 00:00:00. A mi gente
Murga Araca la Cana. Saludo 1995.

02. 00:03:11. Nunca Más
Murga Falta y Resto. Despedida 1985.

03. 00:07:00. Ya comienza
José Carbajal, El Sabalero.

04. 00:09:38. La canción de mi pueblo
Murga Araca la Cana. Cancionero 1983.

05. 00:12:16. A los desaparecidos
Murga La Margarita. Carnaval 2006.

06. 00:16:55. Al Ayuí
Murga Falta y Resto. Retirada 1984.

07. 00:26:32. Jacinto Vera
de Yamandú Beovide y Roberto Darvin, interpretada por Pareceres.

08. 00:30:16. La Flota
José Carbajal, El Sabalero con Murga Diablos Verdes.

09. 00:35:28. Doña Soledad
de Alfredo Zitarrosa, interpretada por Malena Muyala.

10. 00:38:48. Candombito de las ollas
Oscar Perna. 1983, compuesto con ocasión del primer cacerolazo.

11. 00:41:46. La compañera
Murga Araca la Cana. Retirada 1973.

12. 00:43:57. Negra María
Cuarteto RicaCosa.

13. 00:47:52. Al son de los tambores
Mariana Ingold.

14. 00:50:31. El gran Tuleque
Murga Falta y Resto. Retirada 1987.

15. 00:54:13. A Luisa Cuesta
de Mario Carrero, Murga Curtidores de Hongos. Carnaval 2014.

16. 00:57:07. Vamos a la plaza
Murga Metele que son pasteles. Cancionero 2020.

17. 01:00:55. La violencia
de Tabaré Cardozo; Murga Agarrate Catalina con NTVG, No te va a gustar.

18. 01:04:00. Por la Unión y por la Blanca
Manuel Capella.

19. 01:08:40. Los días sin memoria
Murga La Trasnochada. Carnaval 2020.

20. 01:12:08. A una mano paloma
Murga Falta y Resto. Carnaval 1982.

21. 01:18:09. Soy
de Yamandú y Tabaré Cardozo, con coro de murga.

22. 01:21:08. A redoblar
de Mauricio Ubal y Rubén Olivera, por Rumbo.

23. 01:24:40. A mi gente
José Carbajal, El Sabalero.

«-»

Galería de imágenes utilizadas en este audiovisual:

Sitios por la Memoria y Carnavales. 2023

Carnavales por la Memoria. 2023

Comparsas, Llamadas y Candombes. Repiques en el parque (2019)

Repiques de La Nueva Escuela

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

Carnaval solidario 2025

Carnaval solidario 2025


Carnaval en el Velódromo Municipal de Montevideo,
en solidaridad con Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos.


9 de marzo de 2025

Conjuntos participantes, orden de actuación:
1) Murga La Gran Siete,
2) Murga La Margarita,
3) Murga Doña Bastarda,
4) Murga Asaltantes con Patente,
5) Murga Curtidores de hongos,
6) Murga La Gran Muñeca,
7) Murga La Mojigata.

Murgas
Cuántas veces,
en los tiempos del silencio,
supieron transformarse
en la voz popular


«-»


«-»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías:
Carnavales por la Memoria. 2025

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Carnavales por la Memoria. Bailando y cantando leyendas

Duración: 1h27’15”

Descripción:
Selección con músicas del carnaval en Uruguay.
Memorias, cantares y leyendas del sentir popular.

«La gente no cree en la muerte,
quiere la vida, busca belleza.
El viento vendrá cantando
lo que ganamos, lo que perdimos.
La tierra nunca es ausencia
cuando se lleva en el corazón
»
dice el Sabalero en su cantar.

«-»
Recomponiendo identidades

Dice Pedro Figari:
«Mi pintura no es "una manera de hacer pintura"
sino un modo de ver,
de pensar, de sentir y sugerir».

Es decir, un lenguaje y una propuesta, una mirada y un subrayado, una lectura de la evidencia y fundamentalmente de los intersticios; cada imagen encierra ese pensar, ese sentir y sugerir, y a cada imagen se le sobreponen nuestras sugerencias; se reconstruyen historias y se recomponen identidades; se recompone nuestra historia y nuestra identidad, y sin quizás escuchando esas historias se puede seguir soñando futuros.

«-»

Abrir en página nueva, lista de audiovisuales:
Carnaval, Murga y Candombe

«««-»»»

Mate Cosido, el bandolero fantasma

Mate Cosido, el bandolero fantasma


Chacareros
de Antonio Berni.
Óleo sobre tela de arpillera.

«-»

Cine latinoamericano

SALA YUCATAN

Programación: Medio y Largometrajes

«-»

Películas que colaboran para narrar
la heroicidad de las luchas populares en América Latina,
poniendo al desnudo la criminalidad extrema de liberalismos (y neoliberalismos)
y de las democracias exportadas (por los civilizadores de turno);
películas que repican y redoblan sueños y fracasos, penas y esperanzas;
que nos ayudan a interrogarnos profundamente indagando en el pasado.

Películas entre cuyos méritos se cuente estimular el “no te olvides”,
el no te olvides ni de esos tiempos ni del sentir de los pueblos latinoamericanos,
y, como consecuencia de ese mismo no te olvides,
ayudar a recuperar identidad y proyectar futuro,
estimular el seguir creyendo en la posibilidad de un mundo
más humano, más digno y más justo,
desde ya, desde estos primeros años de post-historia reciente.

«-»

En esta sala puede verse, por ejemplo:

Mate Cosido, el bandolero fantasma


Dirección: Michelina Oviedo. Argentina. 2003. Documental. Duración: 1h20’.

Película documental que trata sobre Segundo David Peralta, alias Mate Cosido. El misterio de su desaparición se planteó como objeto de la investigación y durante los tres años en los que se desarrolló la misma, se sobrepasasaron los límites propuestos inicialmente, como localizar a los familiares de Mate Cosido y lograr su testimonio, convirtiéndose, el documental, en el pasaporte a la verdadera identidad social de sus familiares, quienes ocultaron serlo durante más de 60 años.

Mate Cosido fue el más célebre bandido rural de la Argentina en la década de 1930. Se convirtió en un Robin Hood del agreste paisaje chaqueño, donde, en complicidad con el anarquista Eugenio Zamacola, protagonizó asaltos legendarios. Destinaba el dinero a ayudar a desposeídos y a pequeños chacareros cuyas tierras estaban en peligro de ser rematadas por sus deudas.

Entrevistas a sobrevivientes, historiadores y reconstrucción ficcional nos introducen al misterio de su desaparición. Peralta evitaba hacer uso de las armas, expulsando de sus filas a cualquier secuaz que cometiera un asesinato, o vejara a un asaltado o secuestrado. Su carrera también tuvo un final distinto al de otros: una noche, totalmente cercado por Gendarmería Nacional, simplemente se esfumó sin dejar el menor rastro. Lo buscaron durante años, pero nunca más se supo. A la incógnita sobre su paradero final se suma la de las vidas de su mujer y su hijo. La investigación finalmente abre las puertas para dar con ellos y se logra que quiebren un silencio de 60 años.

«-»

Abrir en página nueva, el Pabellón del Cine,
con medio y largometrajes:
Sala Yucatán

«-»

Abrir en página nueva,
contenidos de las salas Yucatán,
De los Azulejos
y otras referencias audiovisuales
de la Memoria latinoamericana,
en documento pdf:
Memorias en la pantalla

«««-»»»

Senderos. Memorias en la pantalla

Películas y audiovisuales documentales de América Latina


Danza, teatro, poesía, fotografía, pintura …, cine
siguen siendo senderos de lucha y esperanza.


«-»

El tucán, orgulloso de su color
Coloreando el barrio.
Murales en el Barrio Palermo.
Montevideo. 2010.

«-»


En verano o en invierno,
en otoño o en primavera,
con los ojos en la nuca,
mirando hacia adelante,
allí donde están los otros,
resistiendo, creyendo que es posible,
por la dignidad de ese mundo soñado,
siempre juntos, codo a codo.

«-»

Sueños
Coloreando el barrio.
Mural en Villa del Cerro.
Montevideo. 2011.

«-»

MEMORIAS EN LA PANTALLA

Películas que colaboran para recuperar identidades de personas y pueblos;
tentativos de evidenciar los intersticios,
de resistir la cancelación, de abrir las compuertas de la vida.

Películas y audiovisuales que por su género
contribuyen a narrar el hoy
y la historia reciente de América Latina

Abrir en página nueva:
Pabellón del Cine

Abrir en página nueva, enlace a casi 400 medio y largometrajes:
Sala Yucatán

Abrir en página nueva, la sala de los cortometrajes:
Sala de los Azulejos

«-»

Abrir en página nueva,
contenidos de las salas Yucatán,
De los Azulejos
y otras referencias audiovisuales
de la Memoria latinoamericana,
en documento pdf:
Memorias en la pantalla

«-»

Junto a tantas historias,
cantan y danzan los pueblos.

Poetas, danzantes,
músicos, pintores,
..., cantantes

«... cantamos porque llueve sobre el surco
y somos militantes de la vida
y porque no podemos ni queremos
dejar que la canción se haga ceniza».

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Identidades y Pareceres. Africa en América

Duración: 7’57”

Descripción:
Recomponiendo identidades

Dice Pedro Figari:
«Mi pintura no es "una manera de hacer pintura"
sino un modo de ver,
de pensar, de sentir y sugerir».

Es decir, un lenguaje y una propuesta, una mirada y un subrayado, una lectura de la evidencia y fundamentalmente de los intersticios; cada imagen encierra ese pensar, ese sentir y sugerir, y a cada imagen se le sobreponen nuestras sugerencias; se reconstruyen historias y se recomponen identidades; se recompone nuestra historia y nuestra identidad, y sin quizás escuchando esas historias se puede seguir soñando futuros.

La identidad de la que se habla en este caso es la de la población afrodescendiente en Latinoamérica, en el Uruguay; mejor dicho, el sabor afro de la cultura oriental. ¿Cómo llegaron, quiénes eran, qué hacían, cómo y dónde vivían, qué cantaban, por qué cantaban, por qué bailaban los negros del Uruguay? Y cómo esos por qué fueron coloreando y componiendo la cultura de los uruguayos.

Las obras que se presentan son todas de autores uruguayos y en su mayoría pertenecen a Pedro Figari. Entre otros, el Museo Nacional de Artes Visuales, el Museo Blanes y el Museo Figari de Montevideo exponen obras de este artista.

También se incluyen obras de: Juan Carlos Amoretti, Ruben Galloza, Carlos Páez Vilaró y Marta Szerel.

Se presentan también algunas imágenes de figuras en papel maché de claro corte figariano (como el árbol, el abrazo, el negro con el tamboril), que pertenecen a la obra “Kit Básico para la fundación de un pueblo”, de Cecilia Mattos y Nacho Seimanas, obra hecha con la idea de compartir comunitariamente esa reconstrucción de identidades retomando la iconografía figariana. La obra fue expuesta en abril de 2011 en el Museo Figari de Montevideo.

Fotografías. Una gran parte de las fotografías expuestas son el hoy de ese sentir cultural de los uruguayos, expresado en este caso en la fiesta de carnaval que residentes uruguayos en Argentina realizaron en Buenos Aires, el 5 de marzo de 2011, en Avenida de Mayo; una fiesta de identidad oriental y rioplatense, otro abrazo de claro corte afrodescendiente.

Música. Imágenes cantadas con:

1) Jacinto Vera (de Yamandú Beovide y Roberto Darvin), (candombe),

2) Candombe del mucho palo (de Carlos Barea y Ricardo Zubiría).

Interpretadas por Pareceres y Jorge Do Prado.

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Carlos Alonso y otros poetas:
Lecturas paralelas, paralelos cantares


Duración: 10’55”

Descripción:
La pintura de Carlos Alonso como paralelo lenguaje de otros poetas; mutuas ilustraciones, concordancias y desarrollo de las propias concepciones. Dice Alonso (dicen los poetas): “Siempre entendí cuál era mi suerte: desentrañar la relación entre la pintura y la gente y la sociedad” (entre la palabra y ...).
Del trabajo de Alonso como ilustrador se destacan las obras realizadas para la lectura de Gelman y de Neruda, donde quizás las concordancias de vida hacen más nítidas las mutuas ilustraciones de los respectivos lenguajes, concordancias todas desde el sur de Latinoamérica hacia el centro del hombre, cielo y tierra tales como vividos, tales como soñados.

Obras citadas:

Bajo la lluvia ajena - Juan Gelman;
ilustrada por Carlos Alonso,
Libros del zorro rojo, 2009.

20 poesías de amor y una canción desesperada - Pablo Neruda;
ilustrada por Carlos Alonso,
Torres Agüero editor, 1974.

Otras partes - Juan Gelman;
poesía publicada en Hacia el sur, Marcha editores, 1982
y En abierta oscuridad, Siglo XXI, 1993.

Audio:

1) de Leo Maslíah, Concierto para guitarra y cuerdas (primer movimiento);
guitarrista Eduardo Fernández,
con la Orquesta Filarmónica de Montevideo.

2) Otras partes, leída por Juan Gelman,
con ocasión del homenaje que el pueblo del Uruguay
quiso ofrecerle en el teatro El Galpón de Montevideo,
el 4 de abril del 2000.

«-»

OTRAS PARTES

¿oíste/corazón?/nos vamos
con la derrota a otra parte
con este animal a otra parte
los muertos a otra parte
que no hagan ruido/callados como están/ni
se oiga el silencio de sus huesos
sus huesos son animalitos de ojos azules
se sientan mansos a la mesa
rozan dolores sin querer
no dicen una sola palabra de sus balazos
tienen una estrella de oro y una luna en la boca
aparecen en la boca de los que amaron
pasan noticias de sus sueños
arrastran sus lágrimas con un pañuelito detrás como barriendo el padecer
como no queriendo mojarlo
para que el padecer estalle y arda y haga asiento donde sentarse a pensar otra vez
nos vamos/corazón/a otra parte/
hace mal que no podás sacar los pies de la tristeza
aunque es tristeza que besa la mano que empuñó el fusil y triunfó
y tiene corazón y guarda en su corazón a una mujer y un hombre
pasando como tigres por el cielo del sur
una mujer y un hombre como tigres enjaulados en la memoria del sur
besando hijitos que nunca más van a crecer
compañeros que nunca más van a crecer y ahora cosen
la tierra al aire/cosen
tu corazón/corazón/sus animales/
una mujer y un hombre
caminando por el cielo del Tigre
como tigre que canta
vámonos con esta perra a otra parte
no tenemos derecho a molestar
nuestro solo derecho es empezar otra vez
bajo la luz del sol sereno
los límites del cielo cambiaron
ahora están llenos de cuerpos que se abrazan
y dan abrigo y consolación y tristeza
con una estrella de oro y una luna en la boca
con un animal en la boca mirando el centellear
de los compañeritos que sembraron corazón
y levantan su corazón ardiente
como un pueblo de besos


«-»

Abrir en página nueva,
la poesía de Juan Gelman,
en documento pdf:
Otras partes

«-»

Notas,
(otras concordancias de América y del Plata).

El cuadro del Che, hecho por Alonso pocos días después de la muerte del Che (argentino cubano en Bolivia), estaba en la casa argentina donde en 1977 fue secuestrada Paloma, hija de Alonso; con ella, la ESMA también secuestró el cuadro; se logró recuperarlo y le fue entregado en el 2003 a Aleida Guevara, cubana, hija del Che. Homenaje abrazo al Che y a Paloma.

Macarena Gelman García, uruguaya, es la nieta que pudo recuperar el poeta después de más de veinte años de búsqueda (2000). Sus padres argentinos, María Claudia y Marcelo (hijo de Juan Gelman) fueron secuestrados en 1976 y trasladados a Orletti. A Marcelo lo matan en 1976 y a María Claudia la trasladan embarazada a Montevideo. Macarena no sabe si su madre llegó a cumplir 20 años, sabe que un pueblo y su abuelo la estaban buscando.

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Por suerte

Duración: 9’58”

Descripción:

Palabra. Imágenes dichas. Sentires dichos.

Por suerte. Es un texto donde quise decir eso: por suerte de haber nacido en Latinoamérica, en el Río de la Plata, donde me tocó, en el siglo del viento y la esperanza. Es un Por suerte, Gracias. Es un Por suerte, Hoy, en este momento tan particular de América Latina.

A nuestra Latinoamérica, a los uruguayos como yo,
les dedico esta narración de nuestra suerte.
Es un texto que escribí pensando en todo lo que encierran nuestras historias, aunque en realidad decir todo es exagerado porque estoy seguro de haber narrado sólo un pedacito.

Lo releí muchas veces, y quizás releyéndolo le podría hacer modificaciones y agregados, pero lo di por terminado así, por eso que les decía antes: “narré sólo un pedacito” y seguramente ustedes tendrán tantas historias para agregarle dejando que el corazón se las narre a ustedes mismos.

Lo dejo así para que ustedes lo corrijan y le agreguen o le quiten lo que se les ocurra,
lo importante es que el viento siga contando historias.

Como acompañamiento, o mejor dicho acompañándola, le puse una ejecución musical de Camerata Punta del Este que me parece excepcional: el tango Los mareados.

«-»

Abrir en página nueva, en documento pdf:
Por Suerte



«««-»»»

Montevideanas. Cabildo y Teatro Solís

Montevideo. Cabildo y Teatro Solís


Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
El Cabildo de Montevideo

Sugerencias para la mirada: una visita al Cabildo de Montevideo.

Primera fuente de la Plaza Matriz
Patio de la Fuente,
Cabildo de Montevideo.

«««-»»»

Abrir en página nueva, audiovisual,
Por ejemplo ... una visita al Cabildo de Montevideo

Imágenes del Cabildo de Montevideo.

Audiovisual (3’48”)
El Cabildo de Montevideo (MHN),
sobre la Plaza Matriz,
ocupa la esquina de Juan Carlos Gómez y Peatonal Sarandí. Fue construido a partir de 1804 y fue sede del municipio de Montevideo en 1830. Actualmente aloja el Museo y Archivo Histórico Municipal.

El edificio construido para cabildo y reales cárceles es, junto a la catedral, una de las principales obras neoclásicas coloniales. Implantado en esquina y desfasado con respecto al eje de la plaza, se estructuró sobre la base de salas rodeando cuatro patios y un cuerpo central ocupado por la escalera y los locales de servicios. Con un gran sentido funcional se ubicaba en planta baja la cárcel, y en planta alta las otras funciones, dejando sobre la fachada principal la sala capitular. Con una volumetría contundente, adecuadas proporciones, y fachadas con pocos y sobrios dispositivos de expresión en las que predominan los muros lisos con ventanas adinteladas, sus formas son fieles a la doctrina neoclásica de la Academia Española de San Fernando. El acento está dado por el motivo principal que enmarca el acceso con pilastras y columnas de piedra granítica –dóricas en planta baja, jónicas en la alta– con un frontón de remate a modo de arco de triunfo y una cornisa de coronamiento que da unidad a la composición.

Sede de distintos poderes del Estado y por más de un siglo el principal edificio público de Montevideo, sufrió diversas modificaciones. En 1959 se instaló el Museo Histórico Municipal, realizándose obras de restauración que pretendieron devolver al edificio su primitiva fisonomía colonial. Entre otras cosas, se planteó volver a la escalera de piedra que se había revestido con planchas de mármol y quitar todos los elementos que tapaban las bóvedas originales, como el vitral de la caja de escaleras. La filosofía de esta interven¬ción, de carácter histórico-esencialista, privilegió un momento de la historia del edificio en detrimento de otros, siendo un ejemplo de la tendencia dominante en ese momento con respecto a las formas de actuación en edificios de valor patrimonial.

Fuente: Guía arquitectónica y urbanística de Montevideo,
archivo pdf (18/06/24).

* Música:
Por ejemplo,
de Fernando Cabrera,
interpretada en guitarra por Gustavo Ripa.

Comenta Gustavo Ripa para la edición de su CD Calma
(Ediciones Ayuí/Tacuabé, Serie Sin palabras, Montevideo, 2010):
Calma como pedido, como propuesta, como estado que cobija el alma, como necesidad, como deseo”.

* Por ejemplo. “Toda la melodía de la estrofa tiene –prácticamente– una nota sola. El desafío es lograr expresividad con un mínimo recurso. Pero como se sabe, en una nota está contenido el todo. Las frases de la intro crean una atmósfera mágica y esto es claro en la grabación original, guitarra con efectos de Fernando y el falsete de Mateo. Genios”.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
RecreArte. Un pueblo al Solís

Sugerencias para la mirada: una visita al Teatro Solís de Montevideo.
La democracia se construye desde los pies.

Fotogalería Ojalá,
Gustavo Castagnello,

en el Teatro Solís.

«-»

Para nosotros la democracia no puede subestimar, en estas circunstancias críticas que estamos viviendo, dos condiciones muy importantes: la justicia social y económica, y la superación de la propia cultura. La guerra pasada ha demostrado una cosa clara: que por mucho que sea el potencial bélico de un pueblo, si no está armado espiritualmente está derrotado antes de empezar la batalla. La única manera de que nuestro pueblo posea un profundo sentido de su destino, es que tenga desarrollada su conciencia moral y espiritual. El teatro (nadie puede negarlo) es uno de los instrumentos más eficaces para ello”.

Fuente: Justino Zavala Muniz,
Presidente de la Comisión de Teatros Municipales.
Declaraciones del 22/05/1947,
en vísperas de la convocación de artistas
para la creación de la Comedia Nacional
como cuerpo de teatro estable
para el Uruguay.

«««-»»»

Abrir en página nueva, el listado de archivos de imagen, en documento pdf:
Crónicas urbanas. Colección “Montevideanas”

«««-»»»

Creación y recreación: miradas de artistas

Crónicas de artes y artesanías


Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
RecreArte. El mundo del circo

Artistas de la calle.
Exhibición de “Chocolate”
en el Parque Capurro de Montevideo.

"Chocolate"
El mundo del circo
en el Parque Capurro, Montevideo.

«««-»»»
Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Circo es cultura. La cultura es trabajo

Actividad llevada a cabo el 28 de diciembre de 2020, en Montevideo.

Circo es cultura.
La cultura es trabajo


«««-»»»
Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Creación y recreación: una mirada en los intersticios

Madres
Pintura de Pablo Briozzo,
Uruguay.

«-»

El álbum está destinado a contener imágenes que pertenecen a la temática de la serie RecreArte. Algunos pantallazos. Hurgando aquí y allá. Lo que “casualmente” vieron los artistas y nos lo fueron narrando a su manera.

Se incluyen imágenes de:
2a. Bienal de Arte de Montevideo (2014)
Taller de Vestuario Artístico
Jorge Doldán expone
Fantasías de Fabián Perciante
Quien encuentra un amigo, encuentra un tesoro
No sólo de pan vive el hombre
… ... ...

«««-»»»

Abrir en página nueva, el listado de archivos de imagen, en documento pdf:
RecreArte. Crónicas de artes y artesanías

«««-»»»

Fertilidades y arte precolombino

Montevideo. Museo de Arte Precolombino e Indígena


Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
RecreArte. Museo de Arte Precolombino e Indígena

Sugerencias para la mirada:
una visita al Museo de Arte Precolombino e Indígena (MAPI),
Montevideo, Uruguay.

Tambor llamador
Instrumentos de percusión.
Cultura emberá.

«««-»»»

Abrir en página nueva, audiovisual,
Piedras silvestres

Piedras vivas y silvestres.
Un himno a la vida.
Obras de Silvio Lorenzini.


Audiovisual, duración: 4’30”

Fertilidades.
Entre éstas se destacan las réplicas de las Venus,
prehistóricas estatuillas que constituyen en realidad un himno a la vida.

Trabajando con retazos de piedra, sus réplicas se inspiran, entre otras, en las Venus de Willendorf, de Lespugue, de Savignano, de Kostienki; a ellas se agregan otras figuras como las de Katal Huyuk y las pertenecientes a las civilizaciones cicládica y minoica.

Música:
Chuncho,
interpretada por Yma Sumac.

(*) Dedicado a Silvio Lorenzini, amigo y compañero.

«««-»»»

Abrir en página nueva, el listado de archivos de imagen, en documento pdf:
RecreArte. Crónicas de artes y artesanías

«««-»»»

Bailarines y teatrantes, sembrando vida

Arte. Danza y Teatro


Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Corrientes azul. Por un teatro popular

Imágenes de la presentación teatral “Esperando al Zurdo”, de Clifford Odets, dirección de Hugo Alvarez, llevada a cabo en el «Espacio Teatral Corrientes Azul», Buenos Aires, el 23/marzo/2019.

Esperando al Zurdo
Al terminar la obra,
en el «Espacio Teatral Corrientes Azul»,

«-»

En 1935 en Nueva York hay una asamblea del sindicato de taxistas, que en comité debaten el ir o no a la huelga. Esperan aún al presidente del comité, el Zurdo Costello, hasta que una inesperada noticia recibida revoluciona todo y determina una decisión.

Elenco:
Fernando Alvarez,
Hugo Alvarez,
Jorge Arjona,
Emiliano Boidi,
Gustavo Bonfigli,
Pablo Faletti,
Héctor José LaPorta,
Pablo Lyonnet,
Miriam Nova,
Luis Marangon,
Julio Pallero,
Leonardo Odierna
y Tina Ottaviano.

«-»

Puede escucharse: Víctor Hugo Morales luego de ver la obra “Esperando al Zurdo”.

«««-»»»

Abrir en página nueva, audiovisual,
Bailarines. Si pudiera amarte ... Uno, tango y danza

Danza y tango.
Si pudiera amarte ... (Se potessi amarti ...),
coreografía de Mabel Almeida.


Audiovisual, duración: 3’54”

Coreografía interpretada por
Angelica Stella y Leonardo Nencetti (Italia).

Música:
fragmento de Uno,
tango de Mariano Mores,
interpretado por Enrique Chía (piano)
y su orquesta.

(*) Mabel Almeida nace en Uruguay y desde muy niña se traslada a la Argentina, donde cursa sus estudios en el Instituto Nacional de Danzas “Maria Ruanova” de Buenos Aires. Durante su estadía en Venezuela ha trabajado en prestigiosos cuerpos de baile de ese país como el Ballet Nacional Juvenil de Venezuela, el Ballet Nuevo Mundo de Caracas, el Ballet Metropolitano de Caracas y el Ballet Contemporáneo de Caracas. Posteriormente trabaja en Italia.

«««-»»»

Abrir en página nueva, el listado de archivos de imagen, en documento pdf:
RecreArte. Crónicas de artes y artesanías

«««-»»»

Azulejos. Tierra y Color en las manos abiertas

Azulejos. Lenguajes del arte


Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Azulejos. Tierra y Color en las manos abiertas

Azulejos manos abiertas,
en las fachadas saludando a quien pasa,
en los zaguanes recibiendo a quien llega,
en patios, aljibes,
cúpulas y escaleras,
manos tendidas
para colorear la vida.

Revestimiento con azulejos
(art nouveau)
Detalle de un zaguán,
en la ciudad de Minas, Uruguay.

«««-»»»

Abrir en página nueva, audiovisual,
Azulejos. Tierra y Color en las manos abiertas

Entre octubre y diciembre de 1992, estudiantes y docentes de la Escuela Nacional de Bellas Artes del Uruguay se dedicaron a embellecer las fachadas de algunas viviendas del Barrio Reus de Montevideo. Fue realmente una iniciativa histórica, no solamente por la obra lograda sino por los principios en los cuales se inspiraba esa iniciativa.
Una obra que marcó profundamente a quienes participaron, vecinos y universitarios, y a la comunidad entera montevideana: era un modo de concebir el arte y sobre todo de concebir la convivencia humana.
Estas son las palabras de quienes trabajaron,
escritas como dedicatoria en una de las hornacinas del barrio Reus:
La intención es crear –junto al barrio y su gente– una nueva relación con el arte, donde el color, el dibujo y la forma, la luz, el espacio, hagan la vida cotidiana de cada uno más rica y más fuerte”.


Audiovisual, duración: 8’21”

Las mil lenguas del arte
La pintura mural de las fachadas se integró estupendamente con azulejos, con esas tierras coloreadas que seguramente hacen la vida cotidiana más humana y más digna.
Y aquí van estos azulejos con esa misma intención.
Azulejos manos abiertas,
en las fachadas saludando a quien pasa, ...

Imágenes de azulejos de tantas partes del mundo,
cada uno aportando su cultura y su color.

Música:
Río Sena,
de Astor Piazzola,
interpretada por Camerata Punta del Este:
Daniel Lasca, violín,
Juan José Rodríguez, violín,
Moisés Lasca, viola,
Fernando Rodríguez, chelo,
Miguel Pose, bajo,
Elida Gencarelli, piano,
Martín Muguerza, percusión.

«««-»»»

Abrir en página nueva, el listado de archivos de imagen, en documento pdf:
RecreArte. Crónicas de artes y artesanías

«««-»»»

Máscaras, maderitas y tierras de colores

Mil lenguas del arte


Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
RecreArte. El mundo de las máscaras

Máscaras de distintas proveniencias
y para distintos usos y finalidades.

Máscara de Mama Negra
Estas máscaras representan a una mujer
de raza negra
liberada de la esclavitud
y se usa en la Fiesta de la Mama Negra
en Latacunga (Cotopaxi, Ecuador).

Rostros femeninos
Colección de máscaras latinoamericanas Claudio Rama.
Marzo 2017 - Muestra en el Mapi,
Museo de Arte Precolombino e Indígena.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Artesanías en la Escuela Figari

Mirando en los intersticios de la madera.

Exposición de artesanías en madera
en la Escuela de Artes y Artesanías
Dr. Pedro Figari,
Peatonal Sarandí 472,
Ciudad Vieja, Montevideo.
Bailarines de la comparsa
Exposición de artesanías en madera
Escuela de Artes y Artesanías
Dr. Pedro Figari.

«««-»»»

Abrir en página nueva, audiovisual,
Maderitas y tierras de colores

Nacimientos, huellas y caminos;
lenguajes de la palabra,
la música y la imagen,
las mil lenguas del arte;
el mirar
y el dejarse mirar
por los alrededores.


Audiovisual, duración: 10’08”

Las mil lenguas del arte
Los autores (entre paréntesis sólo una de sus pasiones),
y las obras de ellos presentadas, son:

Luca Albizi (carpintería),
Italia. Maderas de colores.

Marco Lucherini (cirugía),
Italia. Cerámica raku.

Letizia Pistolesi (fotografía),
Italia. Grafito sobre madera.

Marina Biondi (escultura),
Italia. Terracota.

Pablo Briozzo (arquitectura),
Uruguay. Pintura y escultura.

Silvio Lorenzini (albañilería),
Argentina. Escultura en mármol.

Enzo Pazzagli (fantasías del hijo de un herrero),
Italia. Escultura en metal.

Ana Prada (música),
Uruguay. Canción.

Me gustaría presentarles a cada uno de los autores,
pero les presento sólo a uno,
porque me atrevo a afirmar que los demás,
esencialmente,
repiten la misma biografía.

Luca Albizi es carpintero y restaurador,
amante de colorear maderitas
y de dejarse colorear por sus alrededores.
Dejo que él mismo se cuente:

"Hace un tiempo, alrededor de 1975, recuerdo que mi padre volvía de trabajar, siempre ya de tardecita, con su pequeño y blanco auto utilitario (sin uno de los asientos anteriores), y me traía cajas llenas de recortecitos de madera, de formas cuadradas y rectangulares. Yo me pasaba tardes enteras coloreando esas maderitas con crayones, lápices y marcadores. Desde entonces, al menos éste es mi recuerdo, he pintado y dibujado metros y metros cuadrados de hojas y maderas."

Música. Imágenes cantadas con:
1) Mandolín,
2) Violeta,
3) Camalotes sueltos
(chamamé).
Interpretadas por:
Juan Buonome, cajón, percusión,
Fernando Mántaras, contrabajo,
Ariel Hassan, acordeón, piano,
Matías Cella, guitarras,
Ana Prada, voz.

«««-»»»

Abrir en página nueva, el listado de archivos de imagen, en documento pdf:
RecreArte. Crónicas de artes y artesanías

«««-»»»

UN BRINDIS AL 2012

Nuestro solo derecho es empezar otra vez

PANTALLAZOS DEL PUENTE

UN RINCONCITO DE LA PALABRA,
LA MIRADA Y LA MÚSICA

***

CICLOS ESPIRALADOS

EMPEZAR OTRA VEZ


Nuestro solo derecho es empezar otra vez
bajo la luz del sol sereno

Juan Gelman, Otras partes

Quien se limita a contemplar no tiene hambre,
no se acuerda de sí, de sus raíces,
ha olvidado a su madre, se limita a buscar información.
Le pasó lo más terrible: no desea.
El deseo es necesidad de cambiar lo contemplado
para mezclarse, darse.

Juan Gelman, Interrupciones 2, Seix Barral, 1998, p. 36
***


RUEDA QUE RUEDA

Tira que tira,
el niño,
para el cielo
a la tierra traer,
tira que tira,
la cometa,
para la tierra
al cielo llevar.

Boga que boga,
el barquito,
para horizontes
en la fuente abrir,
boga que boga,
el capitancito,
soñando su fuente
hecha mar.

Rueda que rueda,
al compás niño,
todos de la mano
y sin tirar,
rueda que rueda,
pañuelitos blancos,
manos y pies libres,
ese es el compás.


***

UNO

Uno, busca lleno de esperanzas
el camino que los sueños
prometieron a sus ansias...


Enlace audiovisual (3’54”):
UNO, TANGO Y DANZA

***


Uno, música de Mariano Mores, letra de Enrique Santos Discépolo.
***

JUGLARES


EL GRITO

Las historias,
nuestras historias,
se narran al anochecer,
junto al fuego,
o en la soledad
y silencio de los campos,
basta que estés tú,
que sabes escucharlas,
y que haya un poco de brisa
que las abrace.

Tu corazón y los vientos
harán de ellas
un murmullo ensordecedor,
un grito.
Deja que tu corazón
las cuente, ...

Háblale del Hombre
a los hombres,
siempre.
Escucha
el grito del viento:
« ¡hombres
que quieren ser hombres! »

Las historias,
nuestras historias,
se cuentan
en el silencio,
¡grítalas
con el viento!


***

UN BRINDIS Y UN ABRAZO


QUISIERA ...

Quisiera que mis palabras fueran
como las vuestras,
que transmitieran nostalgia
por el futuro,
que fuesen, junto conmigo,
sólo un abrazo,
fuerte y pasajero.
Pero, les confieso,
quisiera...
que el querer fuese.


***

Indice de las imágenes

(1) Remontando barriletes.
La imagen incorpora una obra de Antonio Berni:
Juanito remontando un barrilete (1973).

(2) Reflejos de la palabra.
La imagen incorpora un detalle de “El beso”, obra de Pedro Figari
(sin fecha, en el Museo Municipal Juan Manuel Blanes, Montevideo).

(3) El abrazo.
Figura en papel maché perteneciente a la obra
“Kit Básico para la fundación de un pueblo”,
de Cecilia Mattos y Nacho Seimanas,
obra hecha con la idea de compartir comunitariamente
la reconstrucción de identidades,
retomando la iconografía del pintor Pedro Figari.
La obra fue expuesta en abril de 2011 en el Museo Figari de Montevideo.

***

CAMINANDO POR MONTEVIDEO

Montevideo. El Museo Figari y el Sodre


PANTALLAZOS DEL SUR

1) EL MUSEO FIGARI

“Mi pintura no es ‘una manera de hacer pintura’ sino un modo de ver,
de pensar, de sentir y sugerir.”


«-»

Pedro Figari
Un pequeño museo dedicado a la obra de Pedro Figari.
Un “museito” en ese largo trabajo de reconstruir historias e identidades.


En estos días de abril de 2011 se expone también el Kit Básico para la fundación de un pueblo, de Cecilia Mattos y Nacho Seimanas, con la idea de compartir comunitariamente esa reconstrucción de identidades retomando la iconografía figariana.

El museo está ubicado en Ciudad Vieja,
Juan Carlos Gómez 1427
(a media cuadra de la Plaza Matriz).

Horarios:
Martes a Viernes de 13 a 18 hs.
Sábados de 10 a 14 hs.
Entrada libre
Cerrado: domingos, lunes y feriados
***

2) EL SODRE

“...para llevar las notas de arte y de cultura
(...) hasta los más apartados hogares del país.”



El Sodre
Auditorio Nacional Adela Reta y
Centro Cultural Multidisciplinario

Nuevito y público, para que se cante y baile,
en su histórica esquina de Andes y Mercedes.

Año 1929
En su mensaje a la Asamblea General proponiendo la creación del Sodre,
el Poder Ejecutivo destacaba la importancia que había adquirido
ese “elemento que la ciencia moderna
ha puesto a (...) disposición” de las naciones
“para llevar las notas de arte y de cultura (...)
hasta los más apartados hogares del país”.
De allí la necesidad de un servicio de “información y cultura nacional”.

Así entonces , por ley de 1929,
el entonces Servicio Oficial de Difusión Radio Eléctrica (Sodre) debía
“perifonear programas culturales e informativos”,
y la ley que lo creaba generaba también una orquesta sinfónica,
una de cámara, un coro, un cuerpo de baile, salas de espectáculos,
una fonoteca y otras reparticiones.

Como aquellos bienes culturales e informativos que la radio debía difundir no abundaban,
la ley también encargó al Sodre de, “además”, “crear escuelas y conservatorios”,
“adquirir y arrendar material fonográfico, teatral, cinematográfico, musical impreso
o cualquier otro que se relacione con sus actividades,
utilizarlas para sus programas
y constituir con los adquiridos los archivos correspondientes”,
“editar catálogos, programas u otras publicaciones”,
“contratar personal para la realización de todos sus cometidos,
y en modo especial actuar individualmente o en conjuntos
en los espectáculos o audiciones que realice o que contribuya a realizar
así como en las escuelas o conservatorios que instituya”,
relacionarse y acordar con instituciones públicas o privadas nacionales o internacionales...
Incluso “fundar, organizar, dirigir o propiciar instituciones dedicadas a asociar esfuerzos
para apoyar, defender y difundir la obra de cultura que pueda realizar”,
y hasta “recabar por intermedio de instituciones o personas
el apoyo moral y material de la población”.

Así, aquella institución concebida como difusora pero también creadora de cultura,
cuenta hoy con cinco cuerpos estables (Orquesta Sinfónica, Conjunto de Música de Cámara,
Cuerpo de Baile, Coro y elenco de Radioteatro,
a los que se incorporó la Escuela Nacional de Danza y la de Arte Lírico),
tres emisoras radiales en onda media, dos en onda corta y una en frecuencia modulada,
un canal de televisión en Montevideo y repetidoras en el resto del país.

Tiene un Museo de la Palabra, así como un Archivo Nacional de la Imagen que,
además de conservar un valioso patrimonio histórico, produce y exhibe filmes y videos.
En su sala de espectáculos, el Estudio Auditorio, funcionaba también el Archivo Musical,
el más importante de América del Sur hasta que perdió gran parte de sus partituras
en el incendio del 18 de septiembre de 1971.

Año 2009
Marcará para siempre la historia de la vida cultural y musical del Uruguay,
pues a casi 40 años del fatídico incendio que destruyó el viejo Estudio-Auditorio,
el Sodre inaugura el Auditorio Nacional Adela Reta, un centro cultural
y multidisciplinario que será el mayor centro artístico del país
y uno de los más modernos de América Latina.

En el año del 80º aniversario del Sodre, esta apertura del Auditorio Nacional
se convierte -de hecho- en la mejor celebración y augura un nuevo tiempo
para la vida artística y musical de todo el país,
lanzando a sus cuerpos estables nacionales
al mayor desafío de su historia.
Un auditorio moderno para todos los uruguayos.

Sodre, sólo cabe desearte las mayores felicidades.

***

TAMBORES, CANTARES Y CANDOMBES

3 de diciembre. Día Nacional de la Cultura Afrouruguaya

PANTALLAZOS DEL SUR
Izq.: Tenedor tamboril.
Der.: Candombe, obra de Ruben Galloza.

««-»»

PECADOS DE REBELIÓN
HISTORIAS DE ORDINARIA UTOPÍA

««-»»

CULTURA DE REBELIÓN
TAMBORES Y CANDOMBE, PARA BAILAR LA HISTORIA

Africano (adjetivo gentilicio) ► Africano. El oriental nunca supo bien de dónde, de cuales territorios provenía tanta sangre de su sangre, sólo supo que esa sangre corría por sus venas; junto a Don José sabe que está Ansina, en la Celeste está el Negro Obdulio, en la alegría del oriental está el Candombe.

*De Palabra de Oriental

Diccionario bilingüe - Castellano ► Uruguayo

««-»»

DÍA NACIONAL DEL CANDOMBE,
LA CULTURA AFROURUGUAYA
Y LA EQUIDAD RACIAL


3 de diciembre

Se celebra en Uruguay a partir del año 2006. La fecha recuerda el 3 de diciembre de 1978 cuando,
los tambores del candombe sonaron por última vez sus ‘llamadas’
en el célebre Conventillo del Medio Mundo (Montevideo),
condenado a la demolición por la dictadura que gobernaba el país.

Urbanistas de la dictadura
Según señala la exposición de la ley que instituyó el 3 de diciembre para la celebración del Día Nacional de la Cultura Afrouruguaya, “lo sucedido aquel día fue un acto espontáneo con mucho de homenaje de despedida a una de las cunas inspiradoras del candombe, de compromiso con su legado, y también con mucho de rechazo y resistencia a una arbitrariedad cargada del racismo de quienes sostenían que
los negros y sus tambores empobrecían la ciudad, y no podían vivir en el centro de Montevideo perjudicando su particular atractivo turístico e inmobiliario".

««-»»

EL REY TAMBOR NARRANDO LEYENDAS
Con barricas de yerba, Don Juan Velorio narra sus leyendas.
Abrir en página nueva, audiovisual (10’52”).

LOS TAMBORES DE DON JUAN

««-»»

PASOS SIN CADENAS BAILANDO LEYENDAS

No dejes de cantar y soñar con tu pueblo.
Música y esperanzas de esclavos negros
que luchan por la libertad de los pueblos latinoamericanos.

Audiovisual (6’53”).
Antigua fiesta de las ‘Llamadas’ con participación de las
‘Agrupaciones de negros lubolos’ y comparsas.

*Fotografías de las “Llamadas del Rey Baltasar”
(Montevideo, 6 de enero de 2010)
y Desfile de Carnaval
llevado a cabo en Montevideo,
enero de 2010.

*Música:
1) Al son de los tambores, Mariana Ingold
2) Silencio (parte), murga Los Saltimbanquis
3) Cuerda de tambores, Agrupación Lubola Morenada

Abrir en página nueva
CARNAVALES Y CANDOMBES, BAILANDO LEYENDAS

Bailando leyendas. Africa en América.

««-»»

¡Qué lejos y qué cerca!
¡Qué grande que es el mundo
y qué pequeño,
qué lejos los amigos
y qué cerca!


Líber Falco

«««-»»»

MEMORIAS, MUJERES Y ZAPATOS

Mujeres. Historias de ordinaria utopía


Parque de zapatos

«-»

PANTALLAZOS DEL SUR
MUJERES. HISTORIAS DE ORDINARIA UTOPÍA

MARIANELA 1978. San Salvador.

El arzobispo (Oscar Arnulfo Romero) le ofrece una silla. Marianela prefiere hablar parada. Siempre viene por otros; pero esta vez, Marianela viene por ella. Marianela García Vilas, abogada de los torturados y los desaparecidos de El Salvador, no viene esta vez en busca de la solidaridad del arzobispo para alguna de las víctimas de D’Aubuisson, el Capitán Antorcha, que tortura con soplete ... Esta vez tiene algo personal que decirle. Con toda suavidad, cuenta que los policías la han secuestrado, atado, golpeado, humillado, desnudado –y que la han violado. Lo cuenta sin lágrimas ni sobresaltos, con su calma de siempre, ... -No quiero saber –dice (el arzobispo), y se le rompe la voz. El arzobispo Romero, que siempre da consuelo y amparo, está llorando como un niño sin madre y sin casa. Está dudando el arzobispo Romero, que siempre da certeza, la tranquilizadora certeza de un Dios neutral que a todos comprende y a todos abraza. Romero está llorando y dudando y Marianela le acaricia la cabeza.

*De Eduardo Galeano, Memoria del fuego (III),
El siglo del viento,
Ediciones del Chanchito, Uruguay, octubre 1987,
(publicación original de Siglo Ventiuno), pp. 294, 295.

«-»

CINCO MUJERES BOLIVIANAS 1978. La Paz.

–El enemigo principal, ¿cuál es? ¿La dictadura militar? ¿La burguesía boliviana? ¿El imperialismo? No, compañeros. Yo quiero decirles estito: nuestro enemigo principal es el miedo. Lo tenemos adentro.
Estito dijo Domitila en la mina de estaño de Catavi y entonces se vino a la capital con otras cuatro mujeres y una veintena de hijos. En Navidad empezaron la huelga de hambre.
Nadie creyó en ellas.
A más de uno le pareció un buen chiste:
–Así que cinco mujeres van a voltear a la dictadura.
El sacerdote Luis Espinal es el primero en sumarse. Al rato son mil quinientos los que hambrean en toda Bolivia. Las cinco mujeres, acostumbradas al hambre desde que nacieron, llaman al agua pollo o pavo y chuleta a la sal, y la risa las alimenta. Se multiplican mientras tanto los huelguistas de hambre, tres mil, diez mil, hasta que son incontables los bolivianos que dejan de comer y dejan de trabajar y ventitrés días después del comienzo de la huelga de hambre el pueblo invade las calles y ya no hay manera de parar esto.
Las cinco mujeres han volteado la dictadura militar.

*De Eduardo Galeano, Memoria del fuego (III),
obra citada, p. 295.

«-»

LAS HERMANAS MIRABAL. TIEMPO DE MARIPOSAS
25 de noviembre de 1960. República Dominicana.

De las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa), Minerva usaba Mariposa como seudónimo para su actividad política, de ahí que las Mirabal también sean conocidas como las Mariposas por el movimiento popular y feminista de la República Dominicana, que históricamente ve en ellas un símbolo de lucha y resistencia. En julio de 1981, el 1er Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe celebrado en Bogotá (Colombia) declara el 25 de noviembre como Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer. Se eligió ese día para conmemorar la fecha del violento asesinato de las hermanas Mirabal, las tres activistas políticas que fueran asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por manos de la policía secreta del dictador Rafael Trujillo en la República Dominicana. Sus cadáveres destrozados aparecieron en el fondo de un precipicio. Junto con ellas fue asesinado también Rufino de la Cruz,
chofer del vehículo en el que viajaban.
Las Mirabal están enterradas en el paraje Ojo de Agua, en las afueras de la ciudad de Salcedo, en la provincia actualmente denominada Hermanas Mirabal, República Dominicana.

«-»

DÍA INTERNACIONAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA A LA MUJER
DÍA DE LAS MARIPOSAS


El 17 de diciembre de 1999, a través de la resolución 54/134, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha declarado el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y ha invitado a los gobiernos, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales a que organicen en ese día actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto al problema de la violencia contra la mujer.

“Vivir sin miedo y sin violencia es nuestra propuesta”,
dice Graciela Leguizamón, y reflexiona,

audiovisual (4’56”), en:
VIVIR SIN MIEDO Y SIN VIOLENCIA

«-»

MEMORIAS. EL PARQUE DE ZAPATOS
Oscar Arnulfo Romero
24 de marzo de 1980. San Salvador.

La ofrenda del arzobispo Oscar Arnulfo Romero.
Ayer, domingo, el arzobispo exhortó a los policías y a los soldados a desobedecer la orden de matar a sus hermanos campesinos. En nombre de Cristo, Romero dijo al pueblo salvadoreño: Levántate y anda. Hoy, lunes (24 de marzo de 1980), el asesino llega a la iglesia escoltado por dos patrulleros policiales. Entra y espera, escondido detrás de una columna. Romero está celebrando misa. Cuando abre los brazos y ofrece el pan y el vino, cuerpo y sangre del pueblo, el asesino aprieta el gatillo.

*De Eduardo Galeano, Memoria del fuego (III),
obra citada, p. 311.

«-»

El Parque de Zapatos
30 de marzo de 1980. San Salvador.

Desde las primeras horas de la mañana del 30 de marzo comenzaron a concentrarse en la Plaza Cívica (Gerardo Barrios), situada frente a la catedral metropolitana de San Salvador, miles de salvadoreños llegados allí para rendir un último homenaje a su arzobispo Romero. En las gradas de la catedral se celebraba la misa y cuando ésta había llegado a la homilía, en la plaza se oyeron una, dos, tres explosiones. No eran los petardos de último saludo. Inmediatamente los disparos. La multitud, aproximadamente cincuenta mil personas, se precipitó despavorida hacia el lado contrario al que sonaban los disparos y contra la verja de la catedral. Durante largos minutos continuaron escuchándose disparos, explosiones de bombas, todo ello mezclado con los gritos de la gente y con las sirenas de la Cruz Verde, que comenzaba a asistir a los heridos. Alrededor de cuarenta muertos y muchísimos heridos quedaron en la Plaza Cívica. Allí también habían quedado abandonados miles de zapatos del pueblo salvadoreño.

Parque de Zapatos
Nora Méndez nos explica su conmemoración de ese día:
“El Parque de Zapatos, es un evento participativo y una instalación participativa también, de zapatos viejos regados por la Plaza Gerardo Barrios, en recordación de dicha masacre. El Parque de Zapatos es una mirada hacia el pasado de horror que vivimos y el nuevo presente que continúa siendo de miseria, exclusión y violencia. Un presente en el que las luchas y muertes ofrendadas por miles de salvadoreños, lograron acabar con la dictadura militar pero urgen continuar para estirpar el cáncer de la dictadura económica que sume día con día en la miseria a millones de familias, así como las expulsa de su propio país por no haber trabajo”.

«-»

Parque de Zapatos (y Mariposas)
25 de noviembre de 2010. Calí, Colombia.

Dejando atrás las huellas de las violencias, así quisieron conmemorar en Calí el Día Internacional de Lucha contra la Violencia a la Mujer. “Entre las actividades que se van a realizar en el marco de la No violencia contra las mujeres, hemos propuesto una instalación con zapatos de mujeres y niñas. La idea es que el jueves 25 de noviembre pongamos muchos zapatos, ...”

Texto completo de la iniciativa en:

DEJANDO ATRÁS LAS HUELLAS DE LAS VIOLENCIAS

«-»
Mujer y máscaras
Guillermo Roux, 1994
Mural en las Galerías Pacífico,
San Nicolás, Buenos Aires, Argentina.

«-»

Gioconda Belli
Y Dios me hizo mujer

Y Dios me hizo mujer,
de pelo largo,
ojos,
nariz y boca de mujer.
Con curvas
y pliegues
y suaves hondonadas
y me cavó por dentro,
me hizo un taller de seres humanos.

Tejió delicadamente mis nervios
y balanceó con cuidado
el número de mis hormonas.
Compuso mi sangre
y me inyectó con ella
para que irrigara
todo mi cuerpo;
nacieron así las ideas,
los sueños,
el instinto.

Todo lo que creó suavemente
a martillazos de soplidos
y taladrazos de amor,
las mil y una cosas
que me hacen mujer todos los días
por las que me levanto orgullosa
todas las mañanas
y bendigo mi sexo.


«-»

MUJERES. NOMBRE, DE PERSONAS
Mujeres
.
Nombre, de personas, femenino, plural.
Poesías, diccionarios, gramáticas y aledaños.
Aproximaciones musicales e idiomáticas
a un tema que sólo apenas es idiomático.
Con la poesía de Gioconda Belli (Nicaragua),
“Y Dios me hizo mujer”,
y de Mario Benedetti (Uruguay),
pocos de los formidables haikus de su libro “Rincón de haikus”.
Con algunos apuntes lingüísticos (también aproximados).
Con imágenes a las que acompaña
el estupendo cantar de Ana Prada (Uruguay):
1) Soy pecadora,
2) Tu vestido,
3) Adiós.

Abrir en página nueva,
audiovisual (10’49”):
MUJERES. NOMBRE, DE PERSONAS

«-»

Abrir en página nueva,
audiovisual (8’01”):
MUJERES. NOMBRE, DE PERSONAS

Mujeres
Nombre, de personas, femenino, plural.

En esta versión, con imágenes a las que acompaña
la música de Goran Bregovic
y la voz de Kayah (cantante polaca):
No es un pájaro (To nie ptak)
De derecha a izquierda (Prawy do lewego)

«-»

Abrir en página nueva,
audiovisual (2’38”):
Mujer - 8 Marzo - Imagen y Cantares

Los colores del 8 de Marzo

El lenguaje de la imagen;
imágenes de la palabra.

Música:
Mujer
Grupo Cántaro (Chile),
voz de Diana Rojas.

«-»

Abrir en página nueva,
audiovisual (6’04”):
Testimonios en escena. El gallo rojo

Se muestran imágenes del espectáculo “Testimonios en escena”, que desarrolla fragmentos de la obra Antígona Oriental, cuya dirección correspondió a Volker Loscht y la dramaturgia a Marianella Morena.

La puesta en escena se hizo en el marco de los 20 años de Marchas del Silencio,
con el auspicio de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos
y con la participación de expresas políticas, hijas y exiliadas de la dictadura.

Martes 19 de mayo de 2015,
en el Teatro Florencio Sánchez,
Cerro, Montevideo.

¡Basta ya de impunidad!
VERDAD Y JUSTICIA




Audio:
Gallo rojo, gallo negro
de Chicho Sánchez Ferlosio,
en la voz de Carmen Baliero
(Signos, Pronunciamiento global
por un No al neoliberalismo).

Dice Carmen Baliero en una entrevista a Página12, 01/02/2016:
El gallo rojo” me atrajo porque es la única canción de protesta que pone en duda lo que dice. Deja la posibilidad de que la historia no sea como la cuenta el relator. Y eso tiene que ver con el anarquismo, que no se arroga el derecho de verdad histórica. El relator toma partido por el gallo rojo al que llama “valiente” en contra del gallo negro al que llama “traicionero”, pero lo que marca en el estribillo es que podría ser mentira lo que dice. “¡Ay! Si es que yo miento,/que el cantar que yo canto/lo borre el viento...”

«-»

Gallo rojo, gallo negro

Cuando canta el gallo negro
es que ya se acaba el día.
¡Si cantara el gallo rojo,
otro gallo cantaría!

¡Ay! ¡Si es que yo miento
que el cantar que yo canto
lo borre el viento!

¡Ay! Qué desencanto
si me borrara el viento
lo que yo canto!

Se encontraron en la arena
los dos gallos frente a frente.
El gallo negro era grande
pero el rojo era valiente.

¡Ay! ¡Si es que yo miento
que el cantar que yo canto
lo borre el viento!

¡Ay! Qué desencanto
si me borrara el viento
lo que yo canto!

Se miraron cara a cara
y atacó el negro primero.
Se miraron cara a cara
y atacó el negro primero.

¡Ay! ¡Si es que yo miento
que el cantar que yo canto
lo borre el viento!

¡Ay! Qué desencanto
si me borrara el viento
lo que yo canto!


«««-»»»