Encuentro Internacional de la Canción Protesta. 1967

Encuentro Internacional de la Canción Protesta. 1967


Praia Barra do Chuí, Brasil

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Encuentro Internacional de la Canción Protesta. 1967

Duración: 1h18’21”

Historias, identidades y sentires de los pueblos latinoamericanos.
Esta recopilación contiene temas propuestos por distintos artistas en el Primer Encuentro Internacional de la Canción Protesta a partir del 24 de julio de 1967, llevado a cabo en Cuba con representantes de países de todos los continentes. Con ocasión del encuentro fue editado un álbum doble que propone los temas aquí expuestos.

«-»

Contenido:
Primer Encuentro Internacional de la Canción Protesta
Cuba. 1967


01) Me gustan los estudiantes
Ángel Parra;
de Violeta Parra (Chile).

02) A time to be singing
Jean Lewis;
de Michael Leyden (Australia).

03) Canción para mi América
Daniel Viglietti (Uruguay).

04) Certainly Lord
Julius Lester;
canción tradicional (Estados Unidos).

05) Mia cara moglie
Ivan della Mea (Italia).

06) Hasta siempre
Carlos Puebla (Cuba).

07) The ballad of Ho Chi Minh
Ewan McColl (Inglaterra).

08) Porque los pobres no tienen
Isabel Parra;
de Violeta Parra (Chile).

09) Epigrama
Luis Cília (Angola/Portugal);
letra de Afonso Duarte (Portugal).

10) The cutty wren
John Faulkner, Sandra Kerr, Terry Yarnell;
antiquísima y anónima canción de protesta (Inglaterra).

11) Mi honda es la de David
Oscar Chávez (México);
la letra se basa en escritos de José Martí (Cuba).

12) Vous
Martha Jean Claude (Haití).

13) Bella Ciao
Giovanna Marini, Elena Morandi, Ivan Della Mea (Italia);
tema tradicional de la resistencia antifascista.

14) El pobre y el rico
Los Olimareños;
de Carlos Porrini (Uruguay).

Playa de Neptunia, Uruguay

«-»

15) Lettera del condannato a morte
Elena Morandi (Italia).

16) Juventud
Carlos Molina (Uruguay).

17) Le coq chant
Onema Djamba Pascal (Congo/Kinshasa).

18) Lullaby for the times
Sandra Kerr (Inglaterra).

19) El mensú
Ramón Ayala;
letra de José Vicente Cidade (Argentina).

20) San Sang Ban
Tran Drung, Pham Duong (Vietnam del Sur).

21) Der hammer (El martillo)
Gerry Wolff (Alemania del Este, RDA).

22) Coplas al compadre Juan Miguel
Alfredo Zitarrosa (Uruguay);
letra de Yamandú Palacios,
música de Óscar del Monte.

23) Diguem no (Digamos no)
Raimon (España).

24) Coplera del viento
Oscar Matus, Armando Tejada Gómez (Argentina).

25) Hitler ain’t dead (Hitler no ha muerto)
Peggy Seeger (Estados Unidos).

26) Coplas del pajarito
Rolando Alarcón (Chile).

27) Hell, no! (¡Hey, no!)
Barbara Dane (Estados Unidos).

«-»

Peleando aprendió a cantar
La canción protesta resuena en los continentes

Entre el 27 de julio y el 8 de agosto de 1967, la canción comprometida con las luchas de los pueblos tuvo su primera gran erupción: Casa de las Américas reunía a cantores de todos los rincones del mundo en el Primer Encuentro Internacional de la Canción Protesta.

Nota. Faltaría incluir canciones de artistas
que también figuran como invitados del festival,
como por ejemplo:
Los Guaraníes (Paraguay);
Nicomedes Santacruz (Perú);
tal como refiere la Revista Bohemia, del 7 de julio de 1967,
documento pdf, páginas 24 a 26,
Encuentro de la Canción Protesta. Cuba, 1967

«-»

Imágenes que acompañan a este audiovisual:

1) fotografías de la zona costera de la Barra do Chui (Chuy),
en la frontera Brasil-Uruguay;
álbum: Horizontes oceánicos. Barra do Chuí
Descripción: Contiene imágenes de la playa de Barra do Chui
(Santa Vitoria do Palmar, Río Grande del Sur, Brasil).

2) fotografías del Uruguay, de la zona denominada Ciudad de la Costa,
en el Departamento de Canelones. En particular de Neptunia y aledaños;
álbum: De sol, mar y huertas: Canelones, Uruguay
Descripción: Sugerencias para la mirada: recorriendo los variados territorios del Departamento de Canelones. A lo largo de las costas del Río de la Plata: El Remanso, Neptunia, Parque del Plata, Atlántida, ...

«-»

Atardecer en el arroyo Pando, Uruguay.

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

No hay comentarios.:

Publicar un comentario