Festival de la Canción Comprometida. Chile. 1973

Festival de la Canción Comprometida. Chile. 1973


En esta recopilación se refiere del IV Festival de la Canción Comprometida, celebrado en Chile, en febrero de 1973, en el Escenario Monumental de la Plaza del Pueblo (antiguo Parque Italia), del Puerto de Valparaíso.

Se recopilan a los artistas que participaron en ese festival aunque no se trate de grabaciones en vivo, sino de temas aproximadamente de esa época y representativos de tales participantes. Un nuevo tentativo de colaborar a la memoria de la resistencia y lucha de esos artistas junto a los pueblos latinoamericanos.

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Festival de la Canción Comprometida. Chile. 1973


Contenido. Artistas que participaron del festival:

01) Manifiesto
Víctor Jara (Chile).

02) Ay este azul
de Pancho Cabral,
por Mercedes Sosa (Argentina).

03) Chiquillada
José Carbajal, el Sabalero (Uruguay).

04) Fusil contra fusil
Silvio Rodríguez (Cuba).

05) El pueblo unido jamás será vencido
Quilapayún (Chile).

06) Venceremos
Inti-Illimani (Chile).

07) Al guerrillero heroico
Marcos Velásquez (Uruguay).

08) La circunvalación Américo Vespucio
Payo Grodona (Chile).

09) La patria prisionera
Hugo Arévalo (Chile).

10) El mundo de nosotros
poema de Circe Maia,
interpretado por Héctor Numa Moraes (Uruguay).

11) En esta tierra que tanto quiero
Isabel Parra (Chile).

12) Me gustas
Ángel Parra (Chile).

13) Canto a la pampa
Patricio Castillo,
Quilapayún (Chile).

14) Por todo Chile
Daniel Viglietti (Uruguay).

15) Te perdono
Noel Nicola (Cuba).

16) He vuelto madre
Ofelia Lazo (Perú).

17) Yo vivo en un barrio modesto
Raúl Vásquez (Perú).

18) Qué tristeza tendrán
Horacio Guarany (Argentina);
canción dedicada a Agustín Tosco.

19) Qué dirá el Santo Padre
de Violeta Parra,
por Manduka (Thiago de Mello) (Brasil).

20) Mi verso es como un puñal
poema de José Martí,
musicalizado por Pablo Milanés (Cuba).

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«-»

También puede verse el documento pdf,
A dos voces. Mario Benedetti y Daniel Viglietti. Preguntas al azar

que incluye referencia al audiovisual
Preguntas al azar

«-»
Acompañan imágenes que narran en paralelo
el espectáculo que Mario Benedetti y Daniel Viglietti,
llamaron “A dos voces”.
Dicen con la voz de Viglietti:

Yo quiero romper la vida,
como cambiarla quisiera;
¡ayúdeme compañero!
¡ayúdeme, no demore!
que una gota con ser poco
con otra se hace aguacero.


«-»

(*) A dos voces
La poesía de Mario Benedetti
y el cantar de Daniel Viglietti.

** Preguntas al azar
poesía de Mario Benedetti,
publicada en el libro del mismo nombre.

¿Dónde está mi país?
¿junto al río o al borde de la noche?
¿en un pasado del que no hay que hablar
o en el mejor de los agüeros?

¿dónde?
¿en la desolación de la memoria?
¿en el otoño de la gracia
o en el oasis de los quietos?
¿en los ahora libres calabozos
o en las celdas de fantasmas asiduos?

¿dónde está mi país?
¿en las manos abiertas y aprendices
o en los muñones del remordimiento?
¿simplemente en el sur?
¿en qué pronóstico o escape?
¿en qué repliegue del dolor?

¿lo llevo acaso en mí?
¿me espera en sueños?
¿en qué sueños?
¿dónde está mi país?
¿debajo de qué nube?
¿sobre cuántos despojos?

¿metido en qué fragores?
¿lindante con qué alivios?
¿rostro en qué piedra o ciénaga?
¿crepitando de enigmas?
¿incontable de amores?
¿asceta en qué triunfo?

¿pulso de qué candombe?
¿postergado en qué olvido?
¿dónde está mi país?
¿seré sordo a su viejo cuchicheo
o ciego ante el tizón de sus crepúsculos?
¿dónde está? ¿o estará?

¿en qué rincón o pedacito
de miedo poco ilustre?
¿en qué grito o clarín?
¿en qué alma o almario?

¿dónde?
¿en la atroz misericordia
o en la plena sustancia?
¿en qué muralla o huerto?
¿en qué alcurnia o tinglado?
¿en qué tango o campana?

¿dónde?
¿no cesaré jamás de preguntarlo?
¿nunca vendrá a mi encuentro?
y si viene
¿con quién?

¿dónde está mi país?
¿en qué destino o alucinación?
¿en qué nido de hornero?
¿o de víbora?
¿o de ángeles?
¿en qué altivez de faro tenue?

¿dónde?
¿en la frontera del teléfono?
¿en la parcela de la suspicacia?
¿socio de la quimera?
¿partido en dos?
¿o en tres?
¿callado?
¿dulce ya de alaridos?
¿extenuado de tránsitos?


Mario Benedetti

«-»

** Milonga de andar lejos

¡Qué lejos está mi tierra!
... y sin embargo qué cerca,
pues que existe un territorio
donde la sangre se mezcla;

tanta distancia y camino,
tan diferentes banderas,
y la pobreza es la misma,
los mismos hombres esperan.

Yo quiero romper mi mapa,
formar el mapa de todos,
mestizos, negros y blancos,
trazarlo codo con codo.

Los ríos son como venas
de un cuerpo entero extendido
y es el color de la tierra
la sangre de los caídos.

No somos los extranjeros,
los extranjeros son otros,
son ellos los mercaderes
y los esclavos nosotros.

Yo quiero romper la vida,
como cambiarla quisiera;
¡ayúdeme compañero!
¡ayúdeme, no demore!
que una gota con ser poco
con otra se hace aguacero.


Daniel Viglietti

«-»

¿dónde está mi país?
¿en el invierno?
¿en la casi agobiante
tensión de la esperanza?

¿en la alegre pesquisa de los niños?
¿en el clavel de la amnistía?
¿en las deudas de gulliver?
¿en las huellas del pánico?

¿está en los que no están?
¿en el montón de la penuria?
¿en los umbrales y fogones?
¿en el incandescente laconismo de Ibero?

¿en la muerte incurable de Zelmar?
¿en el enjambre que irrumpió en la calle?
¿en el felón impune?
¿dónde?

¿en el pan que amanece
pese a todo?
¿en la bondad endémica?
¿en el regreso de los nietos pródigos?

¿en los que vienen a morir en casa?
¿en los que nacen desvalidamente?
¿dónde?
¿dónde está mi país?

¿será que estuvo
está conmigo?
¿que viene y va conmigo?
¿que al fin llega conmigo
a mi país?


Mario Benedetti

«««-»»»

No hay comentarios.:

Publicar un comentario