AL 2010
A LOS CAMINANTES
MERCEDES SOSA
BERNI y CORTAZAR
MARIO BENEDETTI


AL 2010
A LOS CAMINANTES
UN BRINDIS
UN SALUDO-ABRAZO

Un saludo a los amigos,
a los amigos que visitan esta página
y a todos aquellos que con sus trabajos
me han permitido engalanarla.
*****


Juanito remontando cometas

AL 2010
A LOS CAMINANTES


Desde aquí,
con mi fin de año invierno,
con pinos pinos cubiertos de nieve nieve,
con niños que hunden sus manos
en la sonrisa blanca.
Desde aquí,
un saludo a los amigos,
a los de fin de año invierno
y a los de fin de año sur.

Gracias,
por haber compartido esperanzas,
por haber contado sueños,
gracias,
por animarnos a colorear nuestra América,
por cantarla con la delicadeza que se merece,
gracias,
por ponernos uno junto al otro
y escucharnos,
por tender la mano
y seguir pensando que es posible.

Y se llora y se canta
en nuestras tierras,
en nuestra América sur,
en Argentina, Honduras, Bolivia,
Paraguay, Brasil, Ecuador ...
en Venezuela, Chile, Guatemala,
Cuba, México, El Salvador ...
y se llora y se canta,
y sigan ustedes nombrando.

Un nueve que fue
y un diez que será,
como Serrat les deseo:

De vez en cuando la vida
toma conmigo café
y está tan bonita que
da gusto verla.
Se suelta el pelo y me invita
a salir con ella a escena.
De vez en cuando la vida
se nos brinda en cueros
y nos regala un sueño
tan escurridizo
que hay que andarlo de puntillas
por no romper el hechizo.


Un saludo
para el que termina
y para el nuevo año,
un saludo
de vez en cuando la vida,
y, como la vida termina empezando,
el saludo triste despide,
y al recibir, acoge deseando.

Los vientos rebosan de semillas
y Mercedes Sosa canta,
las cometas sueñan como los Juanitos
y Benedetti los tiene de la mano.
La abuela Chicha, la de Plaza de Mayo,
acuna muñequitas para su nieta,
que mil olas de nuestros ríos arrullan.


Para la Abuela Chicha

Es justo, es humano, es vida,
terminar un ciclo recordando
y empezar el nuevo soñando,
como la abuela Chicha:
‘Clara Anahí, mientras te espero
seguiré buscándote’.

Con ocho letras,
te busqué y te busco,
Libertad,
y ocho letras,
para el nuevo año,
nos estoy deseando,
Justicia
y Dignidad,
para nuestra América,
para ti y tu pueblo,
que es el mío,
sin vestido y desnudo,
con ropas multicolores,
sin lenguas ni dialectos,
con traducción simultánea,
sin apellidos,
con cada cual con su nombre,
sin números ni listas,
con todos personas,
sin fábricas que cierran,
con mujeres y hombres trabajando,
sin rumores,
con música de pueblos,
sin fronteras y sin muros,
con dios minúsculo,
sin piel,
con tornasoles,
sin banderas,
con bandera una sola:
la vida digna del hombre.

Un gran saludo-abrazo,
un brindis,
por nuestros sueños,
por nuestros pueblos,
un brindis contigo
y con los amigos
un brindis,
al nueve que termina
al diez que empieza,
un brindis
y felices fiestas,
con el deseo de que en el 2010
sigamos remontando cometas.
*****



Gracias Mercedes
por enseñarnos a cantar


Música: ¡Oh qué será?
de Milton Nascimento y Chico Buarque,
interpretada por Mercedes Sosa,
acompañada por la cantante Julia Zenko.

Abrir en página nueva:
GRACIAS MERCEDES
*****

Cuenta tu humanidad
y tu historia.
Háblale del Hombre
a los hombres,
siempre.
Escucha
el grito del viento:
« ¡hombres
que quieren ser hombres! »
Las historias,
nuestras historias,
se cuentan
en el silencio,
¡grítalas
con el viento!
*****

CAMINANTES
Antonio Berni y Julio Cortázar,
caminantes,
con sus sueños y esperanzas.
Diálogo "casual", durante el camino,
mientras Antonio Berni lee los inesperados papeles
y Julio Cortázar,
hombro contra hombro,
lo acompaña para que le muestre su obra.
Música:
NARANJO EN FLOR
tango de Virgilio Hugo Expósito (música)
y de Homero Expósito (letra) (Argentina);
interpretado por CAMERATA PUNTA DEL ESTE (Uruguay).
*****
Abrir en página nueva:
CAMINANTES


*****

A MARIO BENEDETTI
UN BRINDIS
UN SALUDO-ABRAZO


Abrir en página nueva:

UN ABRAZO, MARIO
1a. parte


UN ABRAZO, MARIO
2a. parte


*****

FAROLITOS Y GRITOS
FAROLITOS Y LUCES DE ESPERANZA
BOLLANI, CARIOCA
MERCEDES SOSA


Fantasías de la imagen,
fantasías del son.

Fantasías de los elementos:
Tierra y Aguas,
Fuegos y Vientos.
Luces y gritos.
*****
Un homenaje a quienes durante años
han creído en la utopía,
a quienes siguen creyendo,
a los nadie,
a los sin nombre,
que han sabido mirar
más allá de sus propias vidas.
*****
Un homenaje a Mercedes Sosa,
por su cantar Tierra y Vientos,
por su voz Vida y Pueblos.
*****
EL GRITO
Las historias,
nuestras historias,
se narran al anochecer,
junto al fuego,
o en la soledad
y silencio de los campos,
basta que estés tú,
que sabes escucharlas,
y que haya un poco de brisa
que las abrace.
Tu corazón y los vientos
harán de ellas
un murmullo ensordecedor,
un grito.
Deja que tu corazón
las cuente,
en silencio,
para que los campos
griten nuestra soledad,
para que las noches
griten nuestro silencio.
Cuenta tu humanidad
y tu historia.
Háblale del Hombre
a los hombres,
siempre.
Escucha
el grito del viento:
« ¡hombres
que quieren ser hombres! »
Las historias,
nuestras historias,
se cuentan
en el silencio,
¡grítalas
con el viento!
*****
Músicas:
LUZ NEGRA
de Nelson Cavaquinho (Brasil)
interpretada por STEFANO BOLLANI (piano) (Italia)
y Grupo CARIOCA (Brasil),
(concierto para el "Maggio Musicale" di Fiésole,
Florencia, Italia - 2009).
***
MARIA, MARIA
de Milton Nascimento (Brasil),
interpretada por MERCEDES SOSA (Argentina).
*****

GRITOS
Una noche, ¿sabes?,
una muchacha de nuestra barraca
empezó a dar gritos terribles mientras dormía;
unos minutos después,
todas estábamos gritando
sin saber por qué.
¿Por qué?
Es la forma,
tal vez la única,
que tiene un hombre de dejar una huella.
El silencio es
el verdadero crimen de lesa humanidad.
Mauricio Rosencof (Uruguay)
Las cartas que no llegaron
*****

GRACIAS A LA VIDA
que me ha dado tanto
me ha dado la risa
y me ha dado el llanto
así yo distingo
dicha de quebranto
los dos materiales
que forman mi canto
y el canto de ustedes
que es el mismo canto
y el canto de todos
que es mi propio canto.
De Violeta Parra
***
SI SE CALLA EL CANTOR
calla la vida
muere la rosa
¡ Que no calle el cantor
porque el silencio cobarde
apaña la maldad que oprime !
De Horacio Guarany
***
MARIA, MARIA
Hacen falta los sueños
siempre dentro la piel
y esas marcas
posee la extraña manía
de creer en la vida.
De Milton Nascimento
***
A todas estas esperanzas
le dio su voz Mercedes Sosa

*****
Abrir en página nueva:
FAROLITOS Y LUCES DE ESPERANZA



FUEGOS Y DESTELLOS
VOCES DE LATINOAMERICA
LILA DOWNS, MARIANA INGOLD


Fantasías
El lenguaje de la imagen
Colores del son

***
Bases de elaboración:
conjunto de Mandelbrot;
conjunto de Julia y
Fantasías estructurales
de Guzmán Tierno

EL RELAMPAGO
LILA DOWNS

Abrir en página nueva:
DESTELLOS



*****
DESENREDO
Composición musical:
Dori Caymmi (Brasil)
Letra:
Paulo César Pinheiro (Brasil)
Intérprete:
MARIANA INGOLD (Uruguay)
Abrir en página nueva:
FUEGO



*****
Conexiones:
TIERRA. Lila Downs canta "Yunu Yuku Ninu"
AGUA. Giovanna Marini canta "Tera e aqua"

HOMENAJE A MERCEDES SOSA - ¡OH QUE SERA?


Gracias Mercedes
Homenaje a Mercedes Sosa
Me dolía verla cantando
con un cuerpo que ya no le respondía;
aún así sentías la fuerza que siempre la llenó,
cantando a su Argentina, a su Tucumán,
sentías que no abandonaría nunca
mientras le quedara un hilito de voz,
que su vida era cantar la vida,
gritar por justicia,
cantarle a sus pueblos,
acariciarlos hondo
porque los llevaba en su corazón.
Voz de Latinoamérica,
cantó y cantó y cantó,
sin ceder.
Ojalá que tengamos la fuerza
de seguir cantando con ella.
Gracias Mercedes
por enseñarnos a cantar.


Música: ¡Oh qué será?
de Milton Nascimento y Chico Buarque,
interpretada por Mercedes Sosa,
acompañada por la cantante Julia Zenko.
De Julia Zenko es ese hermoso grito inicial,
que hoy me suena
nuestro grito de saludo a Mercedes Sosa.
La música fue grabada con ocasión de la gira que Mercedes Sosa hiciera en los años '90 por Italia, donde pude aplaudirla en el Teatro Tenda de Firenze.

Abrir en página nueva:
GRACIAS MERCEDES



UNA HISTORIA Y DOS SONRISAS


Historias de ordinaria belleza
de nuestra gente


Buen viaje
y buenos sueños


Una historia y dos sonrisas
Les quería contar una linda historia
que me ocurrió el otro día,
el jueves pasado,
cuando fui a Parma
porque se recibía la hija de Alicia y Ernesto,
dos amigos uruguayos residentes en Italia.
Después de haber estado en la universidad
junto con los padres,
que desbordaban de alegría por ese título
que su hija había obtenido
gracias a cuanto todos juntos
habían colaborado para obtener
(y ésta sería otra historia),
nos fuimos a comer algo,
a hacer una "picadita" digamos,
en una especie de barcito no muy lejos
de la universidad, allí en Parma.
Creo que era la una de la tarde más o menos,
y nuestro grupito estaba formado por Carina
(la hija de Alicia y Ernesto)
con siete u ocho de sus amigos,
sus padres y su hermano Matías,
y cuatro o cinco personas más,
de las cuales yo era el único uruguayo.
A cierta altura Ernesto me dice:
- Escuchá esa música, es Silvio Rodríguez.
La música provenía desde el interior
de ese barcito donde nos encontrábamos,
porque nosotros estábamos afuera conversando,
en la vereda digamos,
y entonces nos dirigimos hacia el interior del bar,
hacia el mostrador,
para comentárselo a una muchachita joven
que estaba trabajando allí.
Cuando se lo dijimos,
con una carita sonriente espectacular nos dice:
- Sí, la música la puse yo, a propósito para ustedes.
Como nos había oído hablar castellano entre nosotros
y había oído la palabra Uruguay,
había querido regalarnos esa canción,
a Carina y a nosotros.
Y aquí ya podría terminar la historia.
Pero no es así, no termina,
es todavía más hermosa,
porque luego seguimos conversando con ella
y nos dice que es uruguaya,
que había llegado muy chica a Italia
con sus padres y una hermana gemela.
Se llama Marcela, y por lo que ella sabe
allí en Parma no hay otros uruguayos.
Sus padres ahora se han vuelto al Uruguay
y ella se quedó en Italia con su hermana,
trabajando como empleada detrás de ese mostrador
en un barcito de Parma.
Quizás la historia la podría terminar con una imagen,
con la imagen de su sonrisa
cuando me respondió a una pregunta que le hice:
- Y de Silvio Rodríguez, ¿tenés “Ojalá”?
Entonces, se le iluminaron los ojos y me respondió:
- Sí, tengo todo el CD.
Y abandonó el mostrador
para ir corriendo
a poner su disquito con ¡Ojalá!
Aprovecho el contarles esta historia
para agradecer nuevamente esos dos regalos,
esas dos sonrisas uruguayitas,
la de Carina y la de Marcela,
y les adjunto una foto,
con una de las sonrisas:


Una sonrisa


AYER ES HOY
¡A REDOBLAR!
JORGE JULIO LOPEZ - DESAPARECIDO
17 SETIEMBRE 2006



Jorge Julio López
Desaparecido
17 de Setiembre de 2006

Conmemoración

EL AYER ES HOY
Conmemorar es mirar hacia atrás
y exigir debida justicia.
Conmemorar es recordar el proyecto de barbarie
y decir,
hoy,
¡Nunca más!
Conmemorar es proponer hoy,
para hoy y para mañana,
un proyecto de vida
para niños, mujeres y hombres:
que puedan vivir como tales.
Por eso conmemoramos.

VIENTOS HONDOS DE AMERICA
Vientos de la memoria.
De ayer y de hoy.
Voces viejas, voces niñas,
voces que cantan,
con nosotros,
hoy,
cantan.


A TODOS ELLOS
Conmemorar es mirar hacia atrás y exigir debida justicia.
El libro “A todos ellos” está dedicado
"A nuestros niños que sufrieron la desaparición por meses o años:
Amaral, Anatole, Andrea, Carla, Carlos, Gabriela, Mariana,
Marcela, María Mercedes, María Victoria, Máximo, Paula,
Simón, Victoria, Victoria Eva y la hija de María Claudia.
A quienes posiblemente nacieron en cautiverio
y aún no han sido ubicados y recuperados:
hija/o de Blanca Atman y Raúl Dopaso,
hija/o de Adriana Gatti y Ricardo Carpintero,
hija/o de María Emilia Islas y Jorge Zaffaroni,
hija/o de María Rosa Silveira y Omar Urtasun
y aquellos hijos de desaparecidos argentinos
que seguiremos buscando en Uruguay.
A los jóvenes menores de edad que están desaparecidos:
Carlos Baldomir Severo Bárrelo, Beatriz Lourdes Hernández Hobbas
y su hermano Washington Fernando Hernández Hobbas.
Y aquellos que fueron desaparecidos por soñar".


Leticia Margarita Oliva y
Orlando René Méndez
en Playa La Tortuga Alegre
Concordia - Entre Ríos
Argentina - 1975


Playa La Tortuga Alegre
Concordia - Entre Ríos
Argentina - 2006
Exposición fotográfica
de Gustavo Germano - Argentina

LISTAS DE NOMBRES / SOLO LISTAS, SIN SUEÑOS
Conmemorar es mirar hacia atrás y exigir debida justicia.

Listado de detenidos-desaparecidos
Empieza, justamente, con los casi borrados,
con los desaparecidos de los que sólo
nos queda un sobrenombre o parte de su nombre.
Lista de quienes cuyo nombre completo se desconoce:

<1> ABUELA (LA) ALIAS (LA ABUELA)
Desaparecida el: 8/8/77, No. CONADEP: 11080
Secuestrada sin indicación de lugar
Vista en C.C.D. LA CACHA el: 8/8/77
VISTA 18/03/77.00/04/77.00/05/77.00/06/77.00/07/77.HASTA 08/08/77
En testimonio No: 01144
...

<117> FLACO ALIAS (FLACO)
Desaparecido el: 1/7/77, No. CONADEP: 9834
Secuestrado sin indicación de lugar
Visto en C.C.D. E.S.M.A. el: 1/7/77
AMIGO PERSONAL DE FANTI. DETENIDO CON SU NOVIA(URUGUAYA).
SECUESTRADO POR GT3.VISTO 00/08/77.HASTA 00/09/77.
En testimonio No: 04477
...

<406> ZURDO (EL) ALIAS
Desaparecido el: 18/3/77, No. CONADEP: 9736
Secuestrado sin indicación de lugar
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
...

<491> ESPOSO DE "LA RENGA"
Desaparecido el: 1/5/77, No. CONADEP: 9859
Secuestrado sin indicación de lugar
Visto en C.C.D. QUINTA DE SERE (CASTELAR) el: 1/5/77
ESPOSO DE LA RENGA.
En testimonio No: 04482
...

La lista prosigue con los detenidos-desaparecidos en Argentina
y que tienen un nombre:

<493> MARIA ELENA AARGOVAS
22 años.
Desaparecida el: 26/11/76, No. CONADEP: 2441
Fue secuestrada en LA PLATA BS AS C. Post: 1900
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
...

<1102> MARIA ASUNCION ARTIGAS NILO de MOYANO
24 años. Casada. Uruguaya. Ama de casa. |CU No:1281383|
Desaparecida el:30/12/77, No.CONADEP:343, Decl.No:7105
Fue secuestrada de su domicilio en BERAZATEGUI BS AS C. Post: 1884
María Asunción Artigas Nilo y Alfredo Moyano Santander
María Asunción tenía 26 años, Alfredo 21.
María había nacido el 26 de marzo de 1951 en Montevideo, Uruguay.
Alfredo era de nacionalidad argentina.
Estaban casados y María Asunción estaba embarazada.
Alfredo era obrero de construcción y María Asunción era estudiante de medicina.
Los dos tenían actividades gremiales y políticas.
La pareja vivía en la calle 595 de Berazategui, en la provincia de Buenos Aires.
La pareja fue vista en el pozo de Quilmes y en el pozo de Banfield.
María Victoria Moyano Antigas, hija de María Asunción y de Alfredo,
nació en el pozo de Banfield el 25 de agosto de 1978.
El médico Jorge Vidal falsificó su certificado de nacimiento
y la beba fue dada al policía Víctor Penna y a su mujer María Elena Mauriño.
En 1987 fue recuperada por Abuelas de Plaza de Mayo.
Desde entonces vivió en Uruguay con sus abuelos maternos.
...

<9921> JORGE RAUL ZWAIG
Desaparecido sin indicación de fecha, No. CONADEP: 8492
Secuestrado sin indicación de lugar
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.

EL AYER ES FUTURO
CON LA CRUZ Y LA ESPADA

Conmemorar es recordar el proyecto de barbarie y decir,
hoy,
¡Nunca más!

De “Pagina 12”, 3 de setiembre de 2009

MURIO EL EX CORONEL CARAPINTADA MOHAMED ALI SEINELDIN
Un paro cardíaco terminó con la vida de Seineldín, el ex coronel que entrenó a torturadores,
peleó en Malvinas y atentó contra la democracia.
A los 75 años murió ayer el ex coronel Mohamed Alí Seineldín, el inspirador de los carapintadas
que se levantaron en armas para evitar el juzgamiento de los represores. Formado como comando,
fanático nacionalista y adorador de la Virgen de Luján, fue acusado de enseñar a torturar en Centroamérica,
fue reivindicado como héroe de Malvinas,
fue condenado a cadena perpetua por la rebelión de Semana Santa del ’90,
fue indultado por el ex presidente Eduardo Duhalde
y terminó enseñando tiro y desalojando campesinos
contratado por terratenientes en Santiago del Estero.

- “El país tiene dos instituciones básicas: la Iglesia y las Fuerzas Armadas.
Hoy las dos son atacadas, el enemigo es coherente en esto, el día en que ambas estén debilitadas,
prácticamente nuestra Patria no existirá más.
No se olviden de que aquí llegó el Adelantado español con la espada y la cruz.
¿Y a qué vino? ¿A matar y a destruir?
¡¡No!! Llegó para convertir a los aborígenes para hacerles conocer la verdad.
Por lo tanto, la Iglesia y las Fuerzas Armadas conforman un sólo núcleo,
debiendo ser estas últimas las continuadoras de las enseñanzas de Cristo”.

- “La Guerra Revolucionaria busca alterar o cambiar los valores impuestos por Dios
y su accionar es tan viejo como el mundo mismo. Es la lucha del Bien contra el Mal,
de los Hijos de la Cruz contra los Hijos de las Tinieblas, de Cristo contra el Anticristo”.
La lucha antisubversiva fue una “guerra larga de miles
y miles de pequeños combates, en la que vale todo”.

EL AYER ES FUTURO
DICCIONARIO CRITICO DE LA UTOPIA Y LA BARBARIE
TREINTA MIL VOCES

Conmemorar es recordar el proyecto de barbarie y decir,
hoy,
¡Nunca más!

No creo que sea justo hablar de la utopía y la barbarie con números,
porque en estos casos uno es igual a diez que es igual a diez mil,
pero los números nos ayudan a pensar,
y si los nombres de los treinta mil desaparecidos
fueran las entradas de un vocabulario,
tendríamos en nuestras manos un precioso
“Diccionario crítico de la Utopía y de la Barbarie”.

-el Diccionario de la Real Academia, edición 22 del 2001,
consta de 88.431 entradas y es el fruto de siglos de hispanohablantes-
un precioso nuevo incunable, que recorta unos pocos años de Utopía y Barbarie,
en América Latina, con el hablar de los territorios rioplatenses,
un incunable que han cincelado miles de manos,
recordando nombres y sobrenombres,
bordando rostros a veces claros, a veces desdibujados,
armando el rompecabezas de historias y lugares,
pintando las siluetas de la Flaca
-vista en Tucumán, que tenía un hermano gemelo-
y del Flaco
-que tenía una novia uruguaya,
visto en C.C.D. E.S.M.A. el 1/7/77-
y la embarazada,
-Liliana, vista en C.C.D. Comando Merlo el 0/0/76-
acariciando hermanos que se sabe torturados y muertos,
y se cincela y se borda y miles de manos agregan detalles,
agregan preguntas y respuestas,
y tantas veces sólo preguntas.

OCHO HORAS Y VEINTE MINUTOS
EL AYER ES FUTURO
SIN PAUSA
¡NUNCA MAS!


No creo que sea justo hablar de la utopía y la barbarie con números,
pero los números nos ayudan a pensar,
y si el nombre de un desaparecido lo pronunciaramos en un segundo,
emplearíamos ocho horas y veinte minutos (8:20’00”)
para pronunciar el nombre de los treinta mil (30.000)
desaparecidos de la Argentina.

Ocho horas y veinte minutos pronunciando nombres,
sin decir quiénes eran,
qué hacían,
si tenían hijos,
si tenían padres,
si tenían nietos.

Ocho horas y veinte minutos pronunciando nombres,
pronunciando cada nombre uno detrás del otro,
sin pausa,
sin remojarnos la boca,
sin pausa,
sin repetir,
cada nombre es un nombre nuevo,
sin pausa.
No hay alternativa,
para decir treinta mil nombres,
para pronunciar cada nombre en un segundo,
se necesitan ocho horas y veinte minutos,
sin pausa.

¿Y si pienso que se ha tentado cancelar treinta mil voces,
y los responsables de la barbarie siguen hablando,
siguen siendo responsables
y al máximo tratan de transferir responsabilidades,
siguen viviendo y comiendo tranquilos todos los días,
siguen sin llorar hijos, amigos o conviventes,
siguen descansando en sus hamacas,
siguen con las manos limpias de grasas y callos,
-manos sucias sólo de sangre y sueños truncados-
siguen muriendo tranquilos de muerte natural,
-no como la que tuvieron sus víctimas,
que no les deseo, pero igualmente injusta,
la de las víctimas: injusta de lesa humanidad,
la de ellos, responsables: injusta por vicios de la inhumana justicia-
siguen tranquilos amparándose en leyes y decretos que ellos mismos se han hecho,
siguen mandando y comandando,
siguen repitiendo que un mundo humano es sólo celestial y futuro,
-futuro después de la muerte, pero no hay compromisos ni testigos,
ayer hubo compromisos, de las víctimas,
ayer, las víctimas soñaron ese mundo, para ayer y para hoy-
y si pienso en todo esto,
cómo le podemos explicar a nuestros hijos este mundo que le dejamos,
cómo le podemos decir que sueñen,
cómo se puede decir que esto no es barbarie?
EL AYER ES HOY
JORGE JULIO LOPEZ
17 SETIEMBRE 2006


¿Y si a las ocho horas y veinte minutos y un segundo
me detengo un poquito en el nuevo nombre?
¿Y si me detengo otro poquito para pensar que el nuevo nombre
se agregó no hace treinta (30) años sino hace tres (3)?

Jorge Julio López - Desaparecido 30.001 - 17 de setiembre de 2006
Este ex albañil de 76 años que tuvo el coraje de prestar su crucial testimonio
en un juicio por genocidio,
está desaparecido desde el 17 de septiembre de 2006.
Nilda Eloy, la otra querellante junto a Julio López,
calcula: “Menos de un 5 por ciento de los represores están en la cárcel.
Mientras el otro 95 por ciento esté libre, nosotros estamos en peligro.
No hablo de nosotros los testigos,
hablo de nosotros como sociedad”,
y conmemorar, entonces,
es recordar el proyecto de barbarie y decir,
hoy,
¡Nunca más!

“Callate la boca y no digas nada”,
le dijeron a Julio López cuando lo soltaron dos años y medio después,
luego de haber soportado cuatro centros clandestinos de detención
(el Pozo de Arana, la Unidad de Cuatrerismo,
la Comisaría 5 de La Plata y la Comisaría 8, también de esa ciudad)
hasta que lo “legalizaron”
poniéndolo a disposición del Poder Ejecutivo Nacional en una cárcel,
de donde salió finalmente el 25 de junio de 1979.

Pero López habló -como tantos otros-
y el represor Miguel Etchecolatz fue condenado.
Sin embargo, la historia no terminaba allí:
el nido de impunidad que denunció López
involucra a, por lo menos,
62 militares y policías.
Sólo 7 están detenidos.

Ahora, López volvió a ser un desaparecido.
-¿Tiene lógica en este marco la posibilidad de que López
haya huido o se haya escondido por miedo?
Responde Nilda Eloy (que testimonió con Jorge López):
-No. Él estaba chocho, radiante.
Había declarado por primera vez en 1999, en los Juicios por la Verdad.
Lo hicimos juntos.
Pero esta era la primera vez que iba a declarar
con el apoyo y la compañía de sus hijos.
Eso lo tenía feliz.
Al contrario, estaba medio enojado porque Etchecolatz
no estuvo el día que él declaró,
y quería ir a la lectura de la sentencia para verle la cara.

Jorge Julio López - Desaparecido 30.001 - 17 de setiembre de 2006
¡Nunca más!
Por eso conmemoramos.

Silvia Kuschnir
Abrir en página nueva:

JORGE JULIO LOPEZ - DESAPARECIDO
EL AYER ES HOY


La memoria
de León Gieco

"El engaño y la complicidad
de los genocidas que están sueltos...
Todo está guardado en la memoria,
sueño de la vida y de la historia."

A redoblar
A redoblar,...
A redoblar muchachos esta noche.
A redoblar muchachos la esperanza.
Que su latido insista
en nuestra sangre
para que ésta nunca olvide su rumbo.
Porque el corazón no quiere
entonar más retiradas.
Porque el corazón no quiere
entonar más retiradas
.

AYER ES HOY
¡A REDOBLAR!
LATINOAMERICA SETIEMBRE 2009


Latinoamérica
Setiembre de 2009

Conmemoración

EL AYER ES HOY
Conmemorar es mirar hacia atrás
y exigir debida justicia.
Conmemorar es recordar el proyecto de barbarie
y decir,
hoy,
¡Nunca más!
Conmemorar es proponer hoy,
para hoy y para mañana,
un proyecto de vida
para niños, mujeres y hombres:
que puedan vivir como tales.
Por eso conmemoramos.

VIENTOS HONDOS DE AMERICA
Vientos de la memoria.
De ayer y de hoy.
Voces viejas, voces niñas,
voces que cantan,
con nosotros,
hoy,
cantan.


Sería injusto nombrar pueblos y territorios,
porque seguramente muchos quedarían
sin ser nombrados en la larga lista,
por eso nombro sólo al pueblo de Honduras
y a mi pueblo del Uruguay,
y en esos dos nombres nombro a todos
y a todos les dedico estos
Latidos.



El ayer es hoy

La memoria
de León Gieco
"El engaño y la complicidad
de los genocidas que están sueltos...
Todo está guardado en la memoria,
sueño de la vida y de la historia."

A redoblar
Volverá la alegría
a enredarse con tu voz.
A medirse en tus manos
y a apoyarse en tu sudor.
Borrará duras muecas pintadas
sobre un frágil cartón de silencio
y el aliento de murga saldrá.
A redoblar,...
A redoblar muchachos esta noche.
A redoblar,
cada cual sobre su sombra,
cada cual sobre su asombro,
a redoblar, desterrando,
desterrando la falsa emoción,
el "la-la-la", el beso fugaz,
la mascarita de la fe.
A redoblar muchachos que la noche
nos presta sus camiones
y en su espalda de balcones
y zaguán, nos esperan,
nos esperan otros redoblantes,
otra voz, harta de sentir
la mordedura del dolor.
A redoblar muchachos la esperanza.
Que su latido insista
en nuestra sangre
para que ésta nunca olvide su rumbo.
Porque el corazón no quiere
entonar más retiradas.
Porque el corazón no quiere
entonar más retiradas
.

¡A REDOBLAR!
En un momento tan particular del Uruguay
y de América,
cuando el redoblar se oye desde México a Buenos Aires,
cuando el tam tam resuena desde Suecia hasta Australia,
desde el ombligo hasta el culo del mundo,
quise cantar este ¡A redoblar!

Cantarlo de viejo, junto a los viejos que murieron
y viven con sueños jóvenes,
cantarlo junto a los niños,
como el que encontré hoy en el ascensor de un supermercado,
al que le dije: dos y uno,
y le brillaron los ojos y dijo: tres,
y de nuevo yo: sos un genio.

Por lo que siempre y ahora soñamos:
vivir niños, mujeres y hombres,
vivir dignos,
con la suerte de nuestra suerte,
tan poca y tanta,
de ser hijos del viento,
de ser hijos, con padres ciertos y muchos,
de tierras americanas.
¡A redoblar!
Un abrazo,
Héctor

Abrir en página nueva:
LATIDOS - A REDOBLAR



AYER ES HOY
MASACRE DE PANDO - BOLIVIA
11 SETIEMBRE 2008


11 de setiembre de 2008
Masacre de Pando, Bolivia
Conmemoración

EL AYER ES HOY
Conmemorar es mirar hacia atrás
y exigir debida justicia.
Conmemorar es recordar el proyecto de barbarie
y decir,
hoy,
¡Nunca más!
Conmemorar es proponer hoy,
para hoy y para mañana,
un proyecto de vida
para niños, mujeres y hombres:
que puedan vivir como tales.
Por eso conmemoramos.

VIENTOS HONDOS DE AMERICA
Vientos de la memoria.
De ayer y de hoy.
Voces viejas, voces niñas,
voces que cantan,
con nosotros,
hoy,
cantan.


Hoy en Buenos Aires
Otra Baldosa por la Memoria
11 setiembre 1973
11 setiembre 2009



El ayer es hoy
La memoria
de León Gieco
"El engaño y la complicidad
de los genocidas que están sueltos...
Todo está guardado en la memoria,
sueño de la vida y de la historia."



Noticias de Bolivia - La Paz, Bolivia
Abrir en página nueva:
LA MASACRE DE PANDO
Video 1/7
Video 2/7
Video 3/7
Video 4/7
Video 5/7
Video 6/7
Video 7/7



AYER ES FUTURO
SALVADOR ALLENDE
11 SETIEMBRE 1973


11 de setiembre de 1973
Salvador Allende
Conmemoración

EL AYER ES FUTURO
Conmemorar es mirar hacia atrás
y exigir debida justicia.
Conmemorar es recordar el proyecto de barbarie
y decir,
hoy,
¡Nunca más!
Conmemorar es proponer hoy,
para hoy y para mañana,
un proyecto de vida
para niños, mujeres y hombres:
que puedan vivir como tales.
Por eso conmemoramos.

VIENTOS HONDOS DE AMERICA
Vientos de la memoria.
De ayer y de hoy.
Voces viejas, voces niñas,
voces que cantan,
con nosotros,
hoy,
cantan.

Luis Sepúlveda,
el escritor,
uno de los chilenos que acompañó
a Allende en aquel 11 de setiembre,
nos cuenta que
"Una vez, hace poco tiempo,
mientras caminaba por Santiago con mis nietos,
reconociéndome, se me acerca una señora y me dice:
- Viste, no te han vencido, ahí están tus hijos.
No son mis hijos -me apresuro a explicarle- son mis nietos.
Y ella, con una sonrisa ancha, agregó:
- Entonces sí que has tenido una gran victoria."


El ayer es futuro

La memoria
de León Gieco
"El engaño y la complicidad
de los genocidas que están sueltos...
Todo está guardado en la memoria,
sueño de la vida y de la historia."


Abrir en página nueva:
ULTIMO DISCURSO DE SALVADOR ALLENDE



LATIDOS
FIESTA TANGUERA


Banda virtual de tango
Miradas y latidos
más allá del cambalache

TRANXGO - Buenos Aires, Argentina
Abrir en página nueva:
FIESTA TANGUERA



MIRADAS
EL UNIVERSO PICTORICO DE JORGE DEMIRJIAN


El universo pictórico de
Jorge Demirjián

Buenos Aires, Argentina - 1932

Alicia,
lo que nos das a ver con este trabajo tuyo
no es sólo una presentación sobre un pintor
sino sobre una visión del hombre hoy,
en un mundo donde es difícil sentirse humano.
Algo del orden de lo siniestro acosa a los cuerpos.
Es la fría geometría, el orden, lo mensurable,
es la herramienta despojada de un fin humano,
es el hombre fragmentable y fragmentado,
reciclable -conjunción de prótesis-.
Una máquina que compite por la eficiencia maquínica en unos casos
o se presenta en sus restos desgastada en el esfuerzo
por una imposible unidad en otros.
Gracias por esta mirada sobre Demirjián
y su visión de lo humano.
Comentario de Silvia Kuschnir

Música:
De Usuahia a La Quiaca
por Gustavo Santaolalla

Alicia, la Porteñita
Abrir en página nueva:
MIRADA SOBRE DEMIRJIAN Y SU VISION DE LO HUMANO



MIRADAS
MAS ALLA DEL CAMBALACHE
HABLANDO CON JORGE RIVAS


Miradas
¿Por qué seremos tan duros
de entendederas?


Hablando con Jorge Rivas
Gracias a quien o a quienes hicieron este video,
y un gracias grande a Jorge por su proyecto de vida.

Estoy de acuerdo contigo Jorge en que no te veas como un héroe,
pero también es cierto que nos abre tremendamente la cabeza y el corazón
la tenacidad de convicciones de gente como vos.
A vos todo ese aparataje que te rodea
te sirve sólo para expresarte,
a nosotros tus palabras nos dan vida.
Ayer, de Luis Sepúlveda,
otro viejo y enfermo de ideas como vos,
oí las mismas palabras
y nos dieron a tantos
el mismo empujón que dan las tuyas.
Gracias Jorge

Marcos - Argentina

Abrir en página nueva:

HABLANDO CON JORGE RIVAS


VIENTOS HONDOS DE AMERICA
EL QUE RAYA PARED Y MESA QUIERE DECIR ALGO
HONDURAS, TU PUEBLO NO ESTA SOLO


VIENTOS HONDOS DE AMERICA
Vientos de la memoria.
De ayer y de hoy.
Voces viejas, voces niñas,
voces que cantan,
con nosotros, hoy, cantan.


Vientos de América

El Salvador canta
CON FARABUNDO Y ROMERO
y Honduras contracanta.

"Nuestro canto es sin fronteras ...
Nuestro sol es colectivo...
Con la voz de Víctor Jara,
que es del continente entero..."
Con Farabundo y Romero
Luis Enrique Mejía Godoy
,

Música:
La memoria
de León Gieco
"El engaño y la complicidad
de los genocidas que están sueltos...
Todo está guardado en la memoria,
sueño de la vida y de la historia."

Alguien - Desde Honduras
Abrir en página nueva:
EL QUE RAYA PARED Y MESA QUIERE DECIR ALGO



MIRADAS
MAS ALLA DEL CAMBALACHE


Miradas
Fotografías de Guzmán Tierno
Imágenes bailarinas y rebeldes que acarician la vida.
Breve recopilación de un Vocabulario Fantástico en cuatro actos:
Bolitas, Castillos, Botellitas y Miradas;
con un epílogo de Luz y sombras,
del ayer y hoy de nuestro cambalache latinoamericano,
por esas tantas miradas de vida de nuestra América.

Música:
el tango Cambalache,
de Enrique Santos Discépolo,
en la voz de Roberto Goyeneche,
con acordes finales por la Orquesta de Donato Racciatti.

Abrir en página nueva:
MIRADAS



VIENTOS HONDOS DE AMERICA
CON FARABUNDO Y ROMERO


VIENTOS HONDOS DE AMERICA
Vientos de la memoria.
De ayer y de hoy.
Voces viejas, voces niñas,
voces que cantan,
con nosotros, hoy, cantan.


Vientos de América

Chile canta
DESAPARECIDOS EN CHILE
y El Salvador contracanta.

Con Farabundo y Romero,
música de Luis Enrique Mejía Godoy (Nicaragua)
"Nuestro canto es sin fronteras ...
Nuestro sol es colectivo...
Con la voz de Víctor Jara,
que es del continente entero.."

Hoy,
con Farabundo y Romero,
con César y Zapata,
con Mariátegui,
con Allende 11 setiembre 1973,
con el Che...
Hoy,
con el pueblo
de Honduras (no al golpe de los cínicos y potentes de siempre),
de Colombia (no a las bases de la mentira democrática que tiembla),
de Bolivia (en memoria de la masacre de Pando 11 setiembre 2008),
de Argentina (por sus desaparecidos de ayer y de hoy)...

Ernesto - El Salvador
Abrir en página nueva:
CON FARABUNDO Y ROMERO



VIENTOS HONDOS DE AMERICA
DESAPARECIDOS EN CHILE


VIENTOS HONDOS DE AMERICA
Vientos de la memoria.
De ayer y de hoy.
Voces viejas, voces niñas,
voces que cantan,
con nosotros, hoy, cantan.


Vientos de América

Uruguay canta
A DON JOSE
y Chile contracanta.

Allá en Chile
hay un Patio de los Abedules,
lugar de celda y tortura de prisioneros,
y hay un asiento
donde se vivenció solidariedad,
lealtad y compañerismo.
"Y si esos malditos callan
que los libros e informes
demuestren su maldad"
.

Verónica (desde Bélgica)
Abrir en página nueva:
ESTAN HOY Y AHI,
EN LA CARA DE NUESTROS HERMANOS




Soñaron vida
y soñamos vida con ellos.
Están ahí,
semilla desperdigada por todo Chile,
están hoy,
de sur a norte,
en las venas de América Latina.


Felipe Henríquez Ordenes - Chile
Abrir en página nueva:
VIENTOS DEL PUEBLO



VIENTOS HONDOS DE AMERICA
A DON JOSE


VIENTOS HONDOS DE AMERICA
Vientos de la memoria.
De ayer y de hoy.
Voces viejas, voces niñas,
voces que cantan,
con nosotros, hoy, cantan.


A Don José Artigas
General de hombres libres.
A José Pedro Varela
Por la huella indeleble que dejó
en el pueblo uruguayo:
La Escuela Pública
"laica, gratuita y obligatoria".

Música:
A Don José
Himno popular del Uruguay
Canta: Pepe Guerra
y la voz coral de la Escuela


Vientos de América

Cultura es arte - Uruguay
Abrir en página nueva:
A DON JOSE



DIABLO VITAL
SOBRE ESO QUE SE LLAMA ARTE
LA PINTURA DE LUIS FELIPE NOE


"Y me siento así
porque me siento artista
en América Latina,
en la segunda mitad del siglo XX."

Luis Felipe Noé (1995)

Música:
Diablo vital
Interpretada por:
Trío Vitale - Baraj - González

Silvia Kuschnir
Abrir en página nueva:
LA PINTURA DE LUIS FELIPE NOE



LA MILONGA
JULIO SOSA
MILONGA DEL 900


MILONGA DEL 900
Música de Sebastián Piana (1930)
Letra de Homero Manzi (1933)
Fue estrenada por Azucena Maizani en Radio Nacional en 1933
y grabada posteriormente por Carlos Gardel el 12 de junio del mismo año.

En esta presentación la oímos
interpretada por JULIO SOSA

Notas:
* FUNYI es un préstamo del genovés al lunfardo (funzi=sombrero). El nombre de “funyi” por sombrero tiene su origen en La Boca porque todos hablaban el genovés. En la actualidad, en la calle Federico Lacroze 2829 viven las descendientes del famoso creador, nietas ellas, que aún se dedican a la venta de sombreros de la marca Maxera.
* MAXERA era un sombrero de copa alta, de quince centímetros. Forma de cono truncado,... cinta ancha, de cuatro centímetros, moño plisado con dos botones, ala de cuatro centímetros y ribete de un centímetro, los colores mas populares eran el negro, gris y marrón, y en todos los casos, con cinta y ribete negros. Este modelo fue lanzado a la venta en 1895 por el comerciante italiano Pascual Maxera.
* LEANDRO ALEM se refiere a quien fundó el Partido Radical en Argentina, que por aquellos días agrupó a un gran movimiento social de cambio y renovación, impulsada por estudiantes universitarios en la década del noventa del siglo XIX.
Por éstas y otras notas, véase: Foro de tangueros

Julio Sosa
"Si el tango tuviera muchos cantores como Julio Sosa, la música de Buenos Aires se vería honrada como pocas. Gardel y Sosa son, para mí, los dos valores más grandes de nuestro tango."
(Enrique Dumas)
"Pocas veces he escuchado un cantor tan completo como Sosa...sin más adornos que los que impone cada tema. Irónico, sentimental, viril... En la primera fila de aquellos que han dedicado su existencia a la música de Buenos Aires."
(Juan D´Arienzo)
Julio Sosa, El Varón del Tango, nació en Uruguay
y desarrolló su carrera artística en Buenos Aires.
El 18 de noviembre de 1964, a los treinta y pico de años, seis días antes del accidente donde falleciera , Julio ingresa a los estudios de CBS en la calle Paraguay para iniciar el trabajo que iba a constituir su séptimo disco long play como solista. Dejó terminados los temas 'Siga el corso' y 'Milonga del 900'. Debido a su fallecimiento, la grabadora editó esos dos temas en un disco simple de 33 r.p.m. En el sobre en que salió a la venta se podía leer un sentido escrito de despedida de todos los integrantes de la orquesta de Leopoldo Federico, con la firma de cada uno de ellos.
* Colaboración de Alicia Gaione.

Alicia, la Porteñita
Abrir en página nueva:
MILONGA DEL 900
Canta Julio Sosa




SOCIEDADES LATINOAMERICANAS
IDENTIDAD
LA CULTURA INDIGENA GUANE
COLOMBIA


Identidad
e integración cultural
en las sociedades
latinoamericanas.
Reflexiones sobre los GUANE,
indios "blancos" de Colombia
(Departamento de Santander).




"Las sociedades latinoamericanas son hoy catalogadas bajo el término «sociedades híbridas». La suma de elementos raciales de distinto origen y una convulsa historia nacional para cada caso, hacen que la construcción de la identidad en estos países sea una cuestión no sólo sensible y necesaria, sino en ocasiones hasta virulenta en sus expresiones. No hay reunión política donde no se resalte la necesidad de una «cultura del mestizaje», del encuentro de razas y culturas. Tal demanda no es otra cosa que el reconocimiento de importantes fallas estructurales en la integración social de los colectivos socio-raciales de cada país."
Artículo de Ignacio Fernández de Mata
Abrir en página nueva:
Publicado en Revista Geonotas
Universidad Estadual de Maringá
Estado de Paraná - Brasil


Tucán esmeralda
(Aulacorhynchus prasinus albivitta)
Fauna del territorio Guane


Tomates
(Lycopersicum esculentum)
Horticultura de los Guane


"Pretendo poner al alcance de los estudiantes/estudiosos algunos recursos en torno a la desaparecida etnia Guane, raíz del actual pueblo santandereano (Colombia)."
Página blog de José Vicente Reyes Salazar
Floridablanca, Santander, Colombia

Abrir en página nueva:
EL PUEBLO GUANE

Gorro de hilo de algodón
La cultura de los Guane
El Tejido


Colaboración de Silvia Kuschnir (Rosario, Argentina)

URUGUAY
CUANDO HAY OJOS QUE ESCUCHAN
HAY DEMOCRACIAS QUE CRECEN


Uruguay
Cuando hay ojos y hay oídos
Cuando se escucha al pueblo
Cuando el río se hace mar




Justicia y
Participación Popular


Carta-solicitud
a los uruguayos

Estimados todos:
El próximo 25 de Octubre se harán elecciones nacionales,
donde nos jugamos el futuro de nuestro país
y lo que queremos de él
(y de todos nosotros y nuestros descendientes).
Junto con las eleciones nacionales para Presidente, Vicepresidente de la República, Senadores y Diputados Nacionales se van a plebiscitar dos hechos fundamentales:
1º) La anulación de la nefasta Ley de Caducidad y
2º) El Voto de los Ciudadanos Uruguayos que residen en el Extranjero.
Deseo por éste correo
invitar a todos los compatriotas uruguayos en el exterior
para que hagan una red de información en todo el mundo
y que a su vez exhorten a los que vivimos acá en Uruguay
a votar por el SI en ambos casos.
Es una forma de justicia y de siembra positiva para el futuro.
Que todos los familiares, amigos, etc.
reciban en lo posible, una solicitud y
pedido expreso en tal sentido.
Es una forma sencilla y práctica de colaborar los que no pueden concurrir a dichas elecciones.
Un fuerte abrazo
Juan José Di Génova

Colaboración de Gabriela Di Génova (Uruguay, residente en Italia)

TROVADORES DE AMERICA


El PABELLON DE LA MADERA AÑEJA,
es decir,
el Pabellón de la Música de las Américas,
desea acompañar cada paso,
cada mirada,
cada oído,

desea ser color,
desea ser perfume,
desea estar ahí,
en cada sala y salita
de esta casa-página.

El Pabellón de la Madera Añeja
es un homenaje a los trovadores de América,
pero, sin quizás, antes que homenaje,
es lenguaje,
es voz y latir,
es identidad
de nuestras tierras americanas.

La visita del Pabellón de la Música
se puede hacer desde este enlace:

PABELLON DE LA MUSICA

o con un 'clic' sobre la indicación
que se encuentra en la parte superior izquierda de esta página:

Palomita de la solidaridad LATIDOS Y CANTARES


JOSE CLEMENTE OROZCO
MURALES DEL HOSPICIO CABAÑAS
PINTURA - MEXICO


La pintura de José Clemente Orozco (1883 - 1949 México)
en el Hospicio Cabañas
Guadalajara, México

Murales con la historia de México (1937 - 1939)

Nicolás Javaloyes - Buenos Aires, Argentina

Abrir en página nueva:

JOSE CLEMENTE OROZCO

PASOS ARRASTRADOS
PASOS LIBRES
PASOS NEGROS Y CRIOLLOS
TANIA LIBERTAD
RITMO DE NEGROS


RITMO DE NEGROS
canta TANIA LIBERTAD
PERU


Bolivia "morenea"
y Perú se menea,
repica Porfirio Vásquez
y Nicomedes Santa Cruz,
repican cajas y cajones,
repican festejos y zamacuecas,
repican corazones


Abrir en página nueva:
TANIA LIBERTAD
RITMO DE NEGROS



PARA CANTARLE AL AMOR
Y A LA VIDA
PETECO CARBAJAL
MARINA DOGLIOTTI
ESCULTURA



Recordar

RECORDAR
Del latín re-cordis,
volver a pasar por el corazón

*Eduardo Galeano, El libro de los abrazos
«-»

Sala 72 - De los Ríos Profundos
La sala, dedicada al pensamiento y a la filosofía en América, se inaugura con este trabajo porque el diálogo entre Peteco Carbajal y Marina Dogliotti encierra un elemento esencial del pensamiento latinoamericano y profundamente radicado en las culturas indígenas que a ese pensamiento amamantan, es decir, la concepción humanista que ubica al hombre en perfecta simbiosis con la tierra y con la comunidad humana. Una concepción que impregna América Latina en toda su historia, una concepción premisa para cualquier pensar y cualquier hacer.
Quizás en buena parte por ello seguimos siendo tan utópicos.

de Peteco Carbajal
PARA CANTARLE AL AMOR

Para cantarle al amor
una espina hace más que la flor.
Nadie te puede enseñar
los misterios son del corazón.

Es amor la fuerza de la esperanza,
buscando la libertad,
amanecer un día más
y convertir la vida en eternidad.

Para cantarle al amor
a la tierra tenemos que amar.
Es imposible olvidar
la mirada de un hombre sin pan.

El amor es como un fósforo solo,
que necesita encender algo más,
un fuego más, tan sólo así
ese amor no morirá.

Silvia Kuschnir
Abrir en página nueva:
PARA CANTARLE AL AMOR
Y A LA VIDA



HONDURAS - TU PUEBLO NO ESTA SOLO
AMERICA TE ABRAZA



América por Honduras
de Osvaldo Gutiérrez Gómez

Honduras,
América te abraza

El presidente Zelaya, en los dos últimos años, había realizado un giro hacia la centro-izquierda en sus posiciones políticas, abriendo nuevos horizontes para los desposeídos de su empobrecida nación y articulando el destino de su patria a procesos revolucionarios e integradores en Nuestra América. Su pensamiento se había radicalizado -palabra que proviene etimológicamente de raíces-, retomando un discurso patriótico, antiimperialista y latinoamericanista. Algo nada asombroso cuando una personalidad política concientiza desde el poder cual es el verdadero rol que debe desempeñar como gobernante por, para y hacia las grandes mayorías de su pueblo.
Las pruebas de resistencia del pueblo hondureño ante casi un mes de golpe de estado militar y fascistoide nos indican que los movimientos sociales y políticos de esa hermana nación estaban trabajando desde hacia algún tiempo atrás en la preparación de sus fuerzas más avanzadas. La rapidez de las movilizaciones, las comunicaciones alternativas establecidas, los métodos de lucha empleados, la alta moral cívica y patriótica demostrada, el sentimiento democrático de los más pobres y desposeídos, el enfrentamiento sin miedo ante la policía y el ejército, nos dicen mucho de la toma de conciencia política de esa nación.
Esa práctica revolucionaria, diversa y heterogénea, ha sido una lección para los demás países latinoamericano-caribeños y una auto-enseñanza para ellos mismos. De una República Bananera, amparada bajo un Tratado de Libre Comercio con los EE.UU., la nación hondureña y su pueblo han demostrado que no existe amnesia histórica, ideológica y política que pueda hacer olvidar las grandes tradiciones de lucha y los combates acontecidos a lo largo de siglos de existencia, desde la civilización Maya hasta la actualidad, donde el mestizaje se convierte en un elemento muy explosivo para los oligarcas y el imperialismo yanqui. Ante los indefinidos detenidos, los torturados, los asesinados, las largas listas de captura, los toques de queda, los estados de excepción, el miedo y el terror de las bandas paramilitares y los mediáticos, la desinformación intencionada, el pueblo hondureño no se ha cansado y dispersado. Están en los límites de la frontera con Nicaragua para recibir y reponer a su presidente legítimamente elegido en las urnas, y continuar el proceso de radicalización de su proceso democrático. No han cejado en su empeño de relanzarse a la historia real, la que escriben los hombres sin historia aparente, la historia de los vencidos pero no domesticados, la historia de los insumisos de siempre.
Una traición a esta altura al pueblo hondureño podría desencadenar una lucha más radical y revolucionaria. Y a eso teme la Hillary Clinton, el Pentágono y la CIA. La “Caja de Pandora” se ha destapado y el temible “topo de la historia” está afuera, signando una revolución social de inusitadas dimensiones. Ese temor del mayor Imperio de la historia es significativo por las ocupaciones y preocupaciones que se le han agolpado de pronto, y que ya tienen su respuesta ante el anuncio de la apertura de cinco bases militares norteamericanas en Colombia. El pequeño pueblo hondureño, demográficamente hablando, es un gigante por las ideas justas que defiende y ese poder unilateral capitalista mundial les ha tomado miedo.
No sería vano recordar a José Martí en este momento: “Es la hora de los hornos y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado como la plata en las raíces de los Andes”.
*Extracto de un artículo del Dr. Orlando Cruz Capote, Investigador Auxiliar, Instituto de Filosofía, Cuba

HORIZONTES
SE PUEDE,
SI HAY OJOS QUE ESCUCHAN, SE PUEDE
UN HIMNO A LA VIDA



De Tabaré Cardoso

«-»

El tiempo me enseñó
Quizás tenga que ver poco con esta página,
o al menos así parezca,
pero este es un trabajo de mi hijo,
también uruguayo por el mundo,
un trabajo que no hizo pensando en ser uruguayo,
sino como himno a la vida,
con mástiles sin banderas,

como "El tiempo me enseñó" del murguista:
Las banderas son palos con jirones que flamean

como el "Vagabundear" de Serrat:
Y para no olvidarme de lo que fui,
mi patria y mi guitarra la llevo en mí.
Una es fuerte y es fiel;
la otra, un papel


Héctor

«-»

Abrir en página nueva:

De Guzmán Tierno, HORIZONTES



«««-»»»

PASOS ARRASTRADOS
PASOS LIBRES
PASOS NEGROS Y MULATOS
CANDOMBE
REPIQUE DE TAMBORES


LAS LLAMADAS
CARNAVAL DEL URUGUAY


Dice el autor:
"Para estar más cerca de nuestras raíces,
para todos aquellos emigrantes
uruguayos por el mundo."

Luis - Uruguay, residente en EE.UU.
Abrir en página nueva:
CANDOMBE Y LLAMADAS



MERCEDES SOSA
JAIME ROOS
SI ME VOY ANTES QUE VOS
HIMNO A LA VIDA
PABELLON 2.50 - INTERPRETES


VOCES RIOPLATENSES
Si me voy antes que vos
Tema e interpretación
de Jaime Roos
en dúo con Mercedes Sosa

Dos magníficas voces
de sabor tierras americanas

Si me voy antes que vos
Si me voy antes que vos
si te dejo en estas tierras
no te asustes de la noche
que en la noche vivo yo.

Si me voy antes que vos
si es así que está dispuesto
quiero que tus noticias
hablen del aire y del sol.

Quiero que siempre recuerdes
lo que dijimos un día
que cada vez que te ríes
río contigo mi amor.

Y no te olvides de algo
que se adivina en la vida
y es que la vida misma
es un milagro de amor.

Si me voy antes que vos
y visito tu silencio
no es para que estés triste
ni para ver tu dolor.

Quiero decirte mi amor
en estas torpes palabras
que cada vez que llores
lo sabrá mi corazón.

Y no nos encontraremos
pues siempre estuve a tu lado
hacia dónde y hasta cuándo
esas son cosas de Dios.

Y no nos encontraremos
pues siempre estuve a tu lado
siempre aunque me vaya antes
es un milagro de amor.


Santiago - Barcelona, España
Abrir en página nueva:
SI ME VOY ANTES QUE VOS



MARIO BENEDETTI
PAPEL MOJADO
TANIA LIBERTAD y
JOAN MANUEL SERRAT


La poesía
de Mario Benedetti
en las voces
de Tania Libertad
y Joan Manuel Serrat

Papel mojado

Con ríos
con sangre
con lluvia
o rocío
con semen
con vino
con nieve
con llanto
los poemas
suelen ser
papel mojado.


Abrir en página nueva:

PAPEL MOJADO



PIZARRON DE AVISOS. PABELLON DEL CINE
LOS OLIMAREÑOS. LOS ORIENTALES


Aviso
3 de Agosto de 2009


PABELLON DE CINE DEL TRENCITO LATINO
APERTURA DE LA SALA DEL CABILDO

Gracias a todos aquellos que con sus obras han colaborado para construir este sitio.


Cabildo de Montevideo
La actual puerta de entrada
«««°»»»

LA REBELION CRIOLLA

1816 - Campos de la Banda Oriental - La Reforma Agraria
El cabildo de Montevideo, llama forajido, perverso, vago y turbulento a Encarnación Benítez,
soldado de Artigas, que galopa repartiendo tierras y vacas al frente de un tropel de malvados .
A la sombra de su lanza encuentran refugio los humildes...

1817 - Montevideo - Imágenes para una epopeya
Un enorme ejército viene desde Río de Janeiro,
con la misión de aniquilar a José Artigas
y para no dejar ni la sombra de la memoria de su contagioso ejemplo.
Las tropas del Brasil invaden a sangre y fuego y Lecor entra en Montevideo bajo palio,
prometiendo restablecer los lastimados derechos de propiedad y herencia.

Palabras de criollos rebeldes
USTED

Su tierra. Nuestra tierra del sur.
Usted le será muy necesario, don José.
Cada vez que los codiciosos la lastimen y la humillen,
cada vez que los tontos la crean muda o estéril,
usted le hará falta.
Porque usted, don José Artigas,
general de los sencillos,
es la mejor palabra que ella ha dicho.


1822 - Buenos Aires - Pájaro cantor
La fosa común traga los huesos de un poeta
que hasta ayer tenía guitarra y nombre.
Mejor es andar delgao, Andar águila y sin penas...
Bartolomé Hidalgo, el trovador de los campamentos de Artigas,
ha muerto en el exilio.
Los perros del hambre le trituraron los pulmones.
Deambulaba Hidalgo cantando sus coplas,
y mientras el cuerpo sin mortaja va a parar a la tierra,
las coplas, también desnudas, también plebeyas, se van al aire.

El Profeta - Chilam Balam
Se levantarán el palo y la piedra para la pelea...
Morderán a sus amos los perros...
Los de trono prestado han de echar lo que tragaron.
Muy dulce, muy sabroso fue lo que tragaron, pero lo vomitarán.
Los usurpadores se irán a los confines del agua...
Ya no habrá devoradores de hombres...
Al terminar la codicia,
se desatará la cara,
se desatarán las manos,
se desatarán los pies del mundo.


De Eduardo Galeano, Memoria del fuego,
segundo volumen, Las caras y las máscaras

«««°»»»

Abrir en página nueva:
PABELLON DE CINE DEL TRENCITO LATINO
APERTURA DE LA SALA DEL CABILDO


Música: Los Orientales
Intérpretes: LOS OLIMAREÑOS



«««-»»»

La visita del Pabellón del Cine
se puede hacer desde este enlace:

PABELLON DEL CINE

o con un 'clic' sobre la indicación
que se encuentra en la parte superior
izquierda de esta página: