MEMORIA
HOMENAJE AL PUEBLO URUGUAYO.
30 de noviembre de 1980
A 30 años del NO a la dictadura
Hace 30 años el pueblo impidió el fraude y dijo NO a la constitución impulsada por la dictadura, proyecto de institucionalización fascista de sí misma. El triunfo del No con el 57 % de los votos se enmarca en la resistencia del pueblo uruguayo a la dictadura.
El pueblo dijo NO en medio de un cuadro nacional de represión durísima, con miles de presos políticos, decenas de miles de exiliados, decenas de miles destituidos de sus trabajos, los sindicatos y las organizaciones sociales ilegalizadas, la inmensa mayoría de los medios de comunicación a favor de la dictadura.
El pueblo dijo NO también en medio de un cuadro latinoamericano donde luchaban sus pueblos hermanos y, en particular, dijo NO en un Cono Sur de América en manos de la misma barbarie fascista, en manos del Plan Cóndor, de cúpulas militares y oligarquías vendepatrias y vendepueblos: Argentina (Videla 1976-1983), Bolivia (Bánzer 1971-1978, Meza 1980-1982), Brasil (Castelo Branco 1964-1985), Chile (Pinochet 1973-1990), Paraguay (Stroessner 1954-1989).
A 30 años de aquel NO sólo cabe homenajear a ese pueblo uruguayo que combatió desde el primer día de la dictadura; sólo cabe decir gracias a todas las asociaciones sociales, sindicales y políticas que fueron el corazón de esa lucha.
Siento la tentación de mencionar algunas de esas asociaciones o algunos de los tantos que dieron sus vidas creyendo que era posible un mundo distinto, de dignidad y de vida, pero me parece injusto hacerlo, como me parece injusto no recordarnos que fue y sigue siendo una lucha de pueblos hermanos.
Por eso este homenaje es al pueblo uruguayo y a los pueblos hermanos latinoamericanos, y a todos los pueblos que solidariamente han contribuido para que el pueblo uruguayo pudiese decir NO.
***
MEMORIA
SÍ, SIGUEN PRESENTES
SÍ, POR TODOS
Marcha del Silencio
Este breve trabajo contiene algunas imágenes de la “Marcha del Silencio” en memoria de los desaparecidos llevada a cabo en Montevideo, Uruguay, el 20 de mayo de 2010, y de la “Conmemoración de los 8” compañeros comunistas de la seccional 20, asesinados el 17 de abril de 1972, efectuada también en Montevideo, el 17 de abril de 2010.
El trabajo más que una crónica ilustrada pretende ser una adhesión, un también decir Presente y en todo caso un ilustrar apenas el sentir de los ausentes y de los presentes, del pueblo uruguayo.
El sonido de fondo es la parte final de la secuencia de los solos nombres de los desaparecidos, leída cuando la Marcha se acercaba a la Plaza Libertad, donde culminaba. Sólo esa lectura y el corear “Presente” interrumpieron el silencio de la Marcha. Terminado el acto, no hubo oradores, se cantó el himno. Y luego la muchedumbre hizo de la avenida su plaza, su casa; se hizo una gran reunión de familia, donde estaban también los ausentes, donde los más jóvenes hablaban con los veteranos; algunos coversaban sentados en los bancos o en el cordón de la vereda, otros se abrazaban sonrientes y charlaban en familia, otros lagrimeaban y recordaban, otros iban y venían saludando amigos, con ganas de abrazar hasta a los árboles.
Por eso es un ilustrar apenas.
Y como la lectura de nombres pretende sólo repetir presencias, también los nombres que aparecen en los textos del trabajo tienen la misma pretensión. Es otro ilustrar apenas. Es una especie de intento de decir los nombres de todos más fuerte, no solamente de los mencionados, para también poder decirle a todos más fuerte ¡Presente!
Hay nombres de desaparecidos y nombres de torturados hasta la muerte, impunidades que no se pueden olvidar por justicia ante los pueblos y para entender la barbarie de ese pasado reciente. Y para entender también los enormes daños que esa barbarie nos ha dejado.
Y sobre todo para entender por qué luchaban los presentes-ausentes y seguir luchando.
¡Sí, siguen presentes!
Abrir en página nueva, audiovisual (10’03”)
SÍ, SIGUEN PRESENTES
SÍ, POR TODOS
***
PACTOS DEL SILENCIO
CHARLA CON ROGER RODRÍGUEZ
Charla de Roger Rodríguez*, en la Intendencia Municipal de Montevideo,
23 de abril de 2010.
El Plan Cóndor.
Leyes de impunidad y pactos del silencio en América Latina.
*Roger Rodríguez, periodista, diario La República, Uruguay.
Abrir en página nueva, audiovisual (10’26”)
PACTOS DEL SILENCIO
***
FUENTES DOCUMENTALES
Abrir en página nueva:
SERPAJ
Servicio Paz y Justicia, Uruguay
GRUPO FAHRENHEIT
Listado de detenidos-desaparecidos en Argentina
PROYECTO DESAPARECIDOS
Por la Memoria, la Verdad y la Justicia. Uruguay
MUSEO DE LA MEMORIA
Montevideo, Uruguay
También puede consultarse:
Página web, formato pdf
CMDF
Centro Municipal de Fotografía del Municipio de Montevideo
Fotografía y Desaparecidos
Magdalena Broquetas
CMDF
Centro Municipal de Fotografía del Municipio de Montevideo
*En el menú seleccionar “Archivo” y luego “Pasado reciente”, “Fondo Privado El Popular”
Fondo Privado El Popular
MEC - DDHH
Ministerio de Educación y Cultura de la República Oriental del Uruguay
Dirección de Derechos Humanos
*En el menú seleccionar alguna de las opciones “Memoria”
Memoria
Rico, Álvaro,
Detenidos Desaparecidos
Separata, Uruguay, 2008
*Versión en formato pdf
Detenidos Desaparecidos
Equipo de investigación de la Universidad de la República (Udelar),
coordinado por Álvaro Rico,
Investigación Histórica sobre Detenidos-Desaparecidos,
Impo, Uruguay, 2007
Edición completa de la obra,
publicada por la Presidencia de la República Oriental del Uruguay
La obra, en cuatro tomos, fue publicada por la Presidencia de la República Oriental del Uruguay, que había encargado la investigación a la Universidad de la República. El tomo V de la obra refiere la Investigación Arqueológica sobre Detenidos-Desaparecidos, Informe Final elaborado por el Grupo de Investigación de Arqueología Forense de la FHUCE, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, coordinado por José María López Mazz.
*Versión en formato pdf
Investigación Histórica sobre Detenidos-Desaparecidos
Equipo de investigación de la Universidad de la República (Udelar),
coordinado por Álvaro Rico,
Investigación Histórica sobre la dictadura
y el Terrorismo de Estado en el Uruguay (1973-1985),
Udelar, Uruguay, 2009
Edición completa de la obra, en tres tomos,
publicada por la Universidad de la República,
Versión en formato pdf:
TOMO I
TOMO II
TOMO III
***
AUDIOVISUALES RELACIONADOS
Por todos y Para todos
Todos somos familiares
NUNCA MÁS
VERDAD Y JUSTICIA
DIGNIDAD
LIBERTAD
Todavía cantamos, todavía pedimos,
todavía soñamos, todavía esperamos.
La verdad nos hace libres, la justicia nos hace dignos.
Por todos, porque verdad, justicia y dignidad no tienen fronteras.
Por todos, porque las esperanzas no tienen banderas.
Por los desaparecidos y los niños secuestrados,
por los delitos contra los Derechos Humanos,
para que los responsables de tales delitos
no sean impunes ante la Justicia.
***
1) Escucha, Otra voz canta
Poesía de Circe Maia
Canta Daniel Viglietti
(Uruguay, en memoria de los Desaparecidos)
Audiovisual (2’24”)
OTRA VOZ CANTA
2) Otro río
(Argentina, 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria)
Audiovisual (4’21”)
OTRO RÍO
3) Ocho letras
Fotografías de Gustavo Germano
Cantan Larbanois y Carrero
(Argentina, en memoria de los Desaparecidos).
Audiovisual (4’57”)
OCHO LETRAS
4) Hermano dame tu mano
(Voces del silencio y cantares de esperanza,
Mercedes Sosa y Alfredo Zitarrosa)
Audiovisual (5’56”)
HERMANO DAME TU MANO
5) Por todos
Todavía cantamos
(Uruguay, 25/10/2009,
Referéndum por la Anulación de la ley de Impunidad,
llamada de Caducidad;
voces del silencio y cantares de esperanza,
Mercedes Sosa y Abel Carlevaro)
Audiovisual (6’27”)
POR TODOS
***
PANCARTAS DE LA MEMORIA
Marcha de las Pancartas
Todo empezó en julio de este año 2010, cuando empezaron a llegarme algunos correos titulados “Forjando la Memoria”. Me los enviaba el MuMe, el Museo de la Memoria de Montevideo, y empecé a conservarlos disponiéndolos como una única y larga marcha, la Marcha de las Pancartas de la Memoria. Me parecía que esa era la intención de quien me enviaba esos correos, la de continuar esa infinita Marcha de la Memoria. Poco a poco, a medida que se iban sumando pancartas, se iban dibujando rostros, vidas, sentires y esperanzas. Era una marcha silenciosa que repetía nombres y sobrenombres; hijos y nietos, padres y abuelos, desfilaban serenos, pacientes e insistentes; se seguía sumando gente, pueblo conocido y pueblo nadie, pacientes e insistentes: “¡Verdad y Justicia! ¡Nunca más!” -se oía en aquel silencio. Era un mar de pancartas del pasado-presente, del presente-futuro.
Archivo en formato pdf
PANCARTAS DE LA MEMORIA
CUBIERTA
Archivo en formato pdf
PANCARTAS DE LA MEMORIA
FUENTES

***
PANCARTAS
GRUPO DE ARTE CALLEJERO
Memoria en las calles
Argentina
Memoria en las calles y calles para la Memoria
*Música: Silvio Rodríguez, Sueño con serpientes
Abrir en página nueva, audiovisual (5’38”)
GRUPO DE ARTE CALLEJERO
***
Fuentes:
Galería de imágenes del GAC
GRUPO DE ARTE CALLEJERO
Galería de imágenes
***
PANCARTAS
BALDOSITAS PARA LA MEMORIA
Memoria en las calles
Argentina
Memoria en las calles y baldositas para la Memoria
*Página web:
BARRIOS POR MEMORIA Y JUSTICIA
ALMAGRO Y BALVANERA
***
PANCARTAS
LOS RESPONSABLES DE LA BARBARIE
Memoria en las calles
Uruguay
¡Allí están, ésos son!
Para que un pueblo los condene,
Plenaria Memoria y Justicia invita
para el próximo jueves 2 de diciembre
ESCRACHE A MARCELINO DOLCEY BRITO PUIG
Montevideo,
a las 19 hs.,
se sale de la explanada de la Universidad de la República
para dirigirse hasta la casa de
Marcelino Dolcey Brito Puig
(‘Psicólogo’ en el Penal de Libertad desde 1972).
Convocación
***