Hasta que la dignidad se haga costumbre

Hasta que la dignidad se haga costumbre


TEJIENDO MEMORIAS

Crónicas de la resistencia
Al final de este viaje en la vida quedará
nuestro rastro invitando a vivir.

Silvio Rodríguez, “Al final de este viaje”

«-»

Idas y vueltas del dolor hecho lucha

Quizás las primeras huellas de esa frase sentir. Ocurrido el golpe militar en Chile, Patricio Manns se vio obligado a partir al exilio, dirigiendo sus pasos primero a Cuba y luego a Francia. En este último país, se integra a las actividades de solidaridad con la resistencia chilena, y en este contexto junto a otros músicos (Franklin Troncoso, Negro Salué y Bruno Fléty, a quienes se sumaron posteriormente Negro Larraín y Mariana Montalvo) crea el grupo ¡Karaxú!, conjunto que nace como parte de las actividades de propaganda en el exilio del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).

El primer disco de ¡Karaxú! se editó en París, Francia, en 1974 por el sello Expression Spontanée, y llevó por título Miguel Enríquez, etendard de la lutte des opprimés. Chants de la résistance populaire chilienne (Miguel Enríquez, bandera de la lucha de los oprimidos. Cantos de la resistencia popular chilena). En él se recogen una serie de canciones dedicadas a la resistencia, la mayoría creación de Manns; así como una canción de Daniel Viglietti (Sólo digo compañeros), dos canciones del actor Nelson Villagra (Carta a mi compañero y Trabajadores al poder, que es el himno oficial del MIR). Además también incluye un texto escrito por Villagra, ¿Quién va conmigo?, que es un llamado a retornar a Chile
para combatir contra la dictadura.

Entre los temas de Manns, dos de ellos están dedicados a homenajear a dirigentes miristas muertos: Luciano Cruz (La canción de Luciano) y Bautista van Schouwen (La dignidad se convierte en costumbre). Este último, editor de “El Rebelde”, órgano oficial del MIR, que hasta el día de hoy engrosa la lista de los Detenidos Desaparecidos.

Canciones del disco:
1. La canción de Luciano [Patricio Manns] (5:40)
2. La ventana [Patricio Manns] (5:24)
3. La resistencia se organiza [Patricio Manns] (4:55)
4. Bolivariana [Patricio Manns] (3:27)
5. Sólo digo compañeros [Daniel Viglietti] (2:20)
6. ¿Quién va conmigo? [Nelson Villagra] (2:32)
7. Los libertadores [Patricio Manns] (4:30)
8. La dignidad se hace costumbre [Patricio Manns] (3:54)
9. Ya no somos nosotros [Patricio Manns] (2:40)
10. Carta a mi compañero [Nelson Villagra] (5:36)
11. Trabajadores al poder [Nelson Villagra] (2:51)

Fuente:
Perrerac. La canción, un arma de la revolución

Abrir audiovisual en página aparte:
Karaxú. Cantos de la resistencia popular. Álbum completo (1974)

Abrir en la canción:
La dignidad se hace costumbre

«-»

Repiques mexicanos: La dignificación de nuestros pueblos es lo más urgente. Tres mujeres otomíes, Jacinta Francisco Marcial, Teresa González Cornelio y Alberta Alcántara Juan, recibieron en febrero de 2017 una disculpa pública del gobierno mexicano, por encarcelarlas injustificadamente. La entonces Procuraduría General de la República (PGR) la ofreció ocho meses después de que el tercer tribunal colegiado en materia administrativa del primer circuito se lo ordenó.

Las indígenas fueron a prisión acusadas falsamente de secuestrar a seis agentes de la Agencia Federal de Investigación (AFI). Fueron detenidas en 2006 en Santiago Mexquititlán, municipio de Amealco de Bonfil, Querétaro.

En la ceremonia oficial de disculpa, tomó la palabra Estela Hernández Jiménez, hija de Jacinta, quien luchó incansablemente junto a su hermana Sara por la libertad de su madre, desde que fue detenida en 2006. En un discurso memorable, denunció: “Es lamentable, vergonzoso e increíble que a seis meses de cumplirse 11 años del caso, por fin la PGR reconoce de manera forzada, no por voluntad, que el caso fue un error.

“Este caso –concluyó– nos cambió la forma de ver la vida. Hoy sabemos que no es necesario cometer un delito para ser desaparecido, perseguido o estar en la cárcel. Por los que seguimos en pie de lucha por la justicia, la libertad, la democracia y la soberanía de México, para nuestra patria, por la vida, para la humanidad, quedamos de ustedes, por siempre y para siempre, la familia Jacinta,
hasta que la dignidad se haga costumbre.”

Desde que comenzó a luchar por la liberación de su madre, Estela (al lado de su hermana, enfermera de profesión) cayó en la cuenta de que los pueblos originarios en México están abandonados institucionalmente. Cobró conciencia de su historia, cultura y patrimonio.

A partir de ese momento no hubo marcha atrás. Se involucró activamente en la promoción y defensa de los derechos de los pueblos originarios en su comunidad, Mexquititlán, y en la resistencia a los proyectos de gentrificación. Rechazó la reforma educativa de Enrique Peña Nieto. Se volcó en la elaboración de un proyecto alternativo de educación indígena. Se metió de lleno en la recuperación de su lengua y los saberes ancestrales. Impulsó la inclusión en las boletas electorales de 2018 de María de Jesús Patricio como candidata presidencial. Es integrante del Concejo Autónomo de Santiago Mexquititlán y del Congreso Nacional Indígena (CNI).

Su compromiso tiene una línea de acción muy clara. “La dignificación de nuestros pueblos es lo más urgente y lo más importante, porque estamos en vías de extinción –dice Estela–. No estamos dispuestos a morir. Existimos y queremos seguir existiendo, queremos seguir viviendo. Queremos mejores condiciones de vida no sólo para Santiago Mexquititlán, sino para todos los pueblos originarios del país.” Y añade: Dejar de hablar, vestir y ser otomí no garantiza el éxito. Nuestra meta, nuestro objetivo principal, es el trabajo comunitario, rencontrarnos. Que se nos reconozca nuestro autogobierno
y nuestra autonomía como pueblo indígena.

Fuente:
La Jornada, Hasta que la dignidad se haga costumbre

«-»

Resuena en Chile, octubre 2019: Hasta que la dignidad se haga costumbre. El movimiento de protesta de octubre desplegó una apropiación del espacio en torno a plazas y calles, como el recurso más fuerte de su repertorio. Bajo la consigna “la marcha más grande” –complementada por alguna característica del lugar en que se realizó– se convocaron un conjunto de manifestaciones públicas masivas por todo Chile, en un formato híbrido entre marchas y ocupaciones del espacio público, dependiendo del número de participantes en las convocatorias. En Santiago, el principal foco fue la ocupación de la Plaza Italia, centro de reunión permanente para las actividades colectivas y masivas. Plaza Italia pasó a denominarse Plaza de la Dignidad.

La manifestación, pasadas más de tres semanas, se inscribió en el espacio público y se apropió de la Plaza de la Dignidad y sus alrededores, difundiendo el motivo “hasta que la dignidad se haga costumbre”, que resalta la capacidad de agencia del movimiento de protesta, a partir de la transformación de las emociones morales y su posterior condensación como fuente de la identificación del movimiento de protesta. La rabia colectiva y la indignación moral inicial, generadas por el contexto de injusticia, dio pasó a la elaboración de un sentimiento compartido de esperanza, orgullo y dignidad, constituyendo la batería moral, que sostuvo el acontecimiento de Octubre. La ocupación de la plaza y su cambio de nombre, resalta la importancia de las emociones y de los afectos, de la sociabilidad y de experiencias compartidas, de la identificación colectiva y la definición de opositores, junto con la existencia de espacios libres de las restricciones del modelo económico y político.

Fuente:
Revista de Humanidades de Valparaíso,
La “Plaza de la Dignidad” como escenario de protesta


«««-»»»

Fantasías. Cabalgando cometas he aprendido a soñar

Fantasías. Cabalgando cometas he aprendido a soñar


Al final de este viaje en la vida quedará
nuestro rastro invitando a vivir.

Silvio Rodríguez, “Al final de este viaje”

«-»

La calesita volante
Juegos del Parque Rodó,
Montevideo

«-»

Nuevas fantasías

Fantasías,
relatos cortos,
lecturas breves,
pocas palabras,
como para picar,
pero no antes de la cena,
sino por la noche,
poco antes de dormir,
con el augurio de muy felices sueños.


«-»

Cometas y barriletes

Cabalgando cometas,
he aprendido a soñar.
Y a veces pasa que uno anda caminando
y se encuentra con gente
y un simple encuentro hace de ese día
un día demasiado.
Porque hay días tristes
y días normales,
días buen día
y buenos días demasiado.
Y quizás el soñar sea eso,
el soñar tierra y el soñar cielo.
Y quizás el encontrarse sea eso,
convidar sueños.


«-»

Vuela que vuela,
la niña en la rayuela,
para al cielo
su vida entera llevar.
Tira que tira,
el niño a la cometa,
para el cielo
a la tierra traer,
tira que tira,
la cometa a los niños,
para la tierra
al cielo llevar.


«-»

¡Cuántas palabras
para el mismo juguete!
¡Cuántos mensajes
con los mismos sueños!
¡Cuántos colores
en el mismo cielo!
¡Cuántos sueños
en la misma tierra!


«-»

Barrilete
y tonelete,
cambucha
y piscucha,
chichigua
y chiringa.
¡Cuántas palabras
para el mismo juguete!


«-»

Lechuza y papagayo,
pájara y pandorga,
papalote, como la mariposa,
y papelote, mariposa de papel.
¡Cuántos colores
en el mismo cielo!


«-»

Cachirulo
y abilucho,
pandero
y papaventos.
¡Cuántos mensajes
con los mismos sueños!


«-»

Capuchina, la pequeñita,
y estel, la estrella,
volador
y volantín.
¡Cuántos sueños
en la misma tierra!


«-»

¡Cuántos colores
en el mismo cielo!
¡Cuántas palabras
para el mismo juguete!
Cometas y papalotes,
todo es un juego
que quiero aprender.
¡Cuántos sueños
en la misma tierra!

¡Cuántos mensajes
con los mismos sueños!
Todo es un un sueño
al que quiero jugar,
esos mismos sueños
que no quiero olvidar.


«-»

Boga que boga,
el barquito,
en la fuente
abriendo horizontes;
boga que boga,
el capitancito,
soñando su fuente
hecha mar.


«-»

Rueda que rueda,
al compás niño,
todos de la mano
y sin tirar,
rueda que rueda,
pañuelitos blancos,
manos y pies libres,
ese es el compás.


«-»


Zumba que zumba
la abeja alrededor.
Dame tu vuelo
–dice la flor–.

Dame tu dulzura,
quisiera tu frescura,
–susurra la abeja–
tu vida y tu color.


«-»

Vuela que vuela,
la niña en la rayuela,
tira que tira,
el niño a la cometa,
para el cielo
a la tierra traer,
para la tierra
al cielo llevar.


«««-»»»


El trencito de lata

Subo al tren y me siento junto a la ventanilla. Ya de viaje miro los campos y las montañas. Converso con la señora que está sentada frente a mí; me cuenta que va a ver a su hijo que vive en Horizonte. Y recuerdo a mi madre que me había regalado un trencito para mi cumpleaños. Era un trencito de lata, a cuerda, con una locomotora y dos vagones, que viajaba sobre el pequeño círculo que formaban las vías.

Yo era muy chico en aquel entonces y el paisaje, las barreras, los túneles, la estación y la gente y todo cuanto veía en el pueblo donde me llevaba el trencito estaban sólo en mi mirada; olvidaba que mi trencito giraba siempre en su pequeño círculo e imaginaba que iba muy lejos, que se perdía en el horizonte, y yo viajaba en él y llegaba a otros pueblos y conocía a otros niños.

Un día a mi trencito se le rompió la cuerda. Me dolió mucho porque sin él ya no podría viajar hacia el horizonte y hoy me duele mucho más por mi madre, que me lo había regalado para que yo pudiera soñar.

«««-»»»

Coplas del trencito

Corre que corre,
el trencito de lata,
girando veloz
con sus vagones;
pita que pita,
la locomotora,
viajando sin tiempos
hacia el horizonte.


«-»


Ríe que ríe,
el niño-mago,
jugando a la escondida
aparece y desaparece.
‘Está’ ‘no está’ –le digo,
ríe que ríe
–dice el mago,
oculto y transparente.


«-»

Gira que gira,
el trompito,
con todas sus fuerzas
hasta el final;
zumba que zumba,
risueño y panzón,
envuelvo la cuerda
y lo vuelvo a lanzar.


«-»

Sube que sube,
la cartita,
¡barrilete cartero
no la vayas a perder!
Llevo que llevo,
tu mensaje,
¡ven conmigo, y no te olvides,
con tu pueblo, ven!


«-»

Boga que boga,
el barquito,
en la fuente
abriendo horizontes;
boga que boga,
el capitancito,
soñando su fuente
hecha mar.


«««-»»»

Salta que salta
como la ranita,
baila que baila
manos al cielo.
Rueda que rueda,
al compás niño,
todos de la mano
y sin tirar,
rueda que rueda,
pañuelitos blancos,
manos y pies libres,
ese es el compás.


«««-»»»

Acompañando al río
Ponte a Ema,
Florencia, Italia

«-»

Abrir en página nueva, audioviusual,
Cabalgando cometas, he aprendido a soñar



Cabalgando cometas, he aprendido a soñar

audiovisual duración 6'52"

Cabalgando cometas

Música y esperanzas de ayer y de hoy:
- la pintura de Antonio Berni (Argentina)
- la música del grupo Negrita (Italia).

¡Qué grande que es el mundo y qué pequeño,
qué lejos los amigos y qué cerca!

Líber Falco (Uruguay)

Música:
Ho imparato a sognare (He aprendido a soñar),
por el grupo Negrita

«««-»»»

Ho imparato a sognare

Ho imparato a sognare,
che non ero bambino
che non ero neanche un' età.

Quando un giorno di scuola
mi durava una vita
e il mio mondo finiva un po là.

Tra quel prete palloso
che ci dava da fare
e il pallone che andava
come fosse a motore.

C'era chi era incapace a sognare
e chi sognava già.

Ho imparato a sognare,
e ho iniziato a sperare
che chi cha davere, avrá.

Ho imparato a sognare
quando un sogno è un cannone,
che se sogni
ne ammazzi metà.

Quando inizi a capire
che sei solo e in mutande,
quando inizi a capire
che tutto è più grande,
c'era chi era incapace a sognare
e chi sognava già.

Tra una botta che prendo
e una botta che dò
tra un amico che perdo
e un amico che avrò,
che se cado una volta

una volta cadrò
e da terra, da lì m'alzerò.

C'è che ormai che ho imparato a sognare,
non smetterò.

Ho imparato a sognare,
quando inizi a scoprire
che ogni sogno
ti porta più in là.

Cavalcando aquiloni,
oltre muri e confini,
ho imparato a sognare da là.

Quando tutte le scuse
per giocare son buone
quando tutta la vita
è una bella canzone,
c'era chi era incapace a sognare
e chi sognava già.

Tra una botta che prendo
e una botta che dò
tra un amico che perdo
e un amico che avrò,
che se cado una volta
una volta cadrò
e da terra, da lì m'alzerò.

C'è che ormai che ho imparato a sognare,
non smetterò.


«-»

He aprendido a soñar

He aprendido a soñar,
que no era ni siquiera un niño
que no era ni siquiera una edad.

Cuando un día de escuela
me duraba una vida
y mi mundo acababa casi allá.

Entre el cura aburrido
que nos daba el deber
y la pelota que iba
como andando a motor.
Había quien era incapaz de soñar
y quien sueños los tenía ya.

He aprendido a soñar,
y he empezado a esperar
que quien debe tener, tendrá.

He aprendido a soñar
cuando un sueño es cañón,
que si sueñas
matas la mitad.

Cuando a entender empiezas
que estás solo y desnudo,
cuando a entender empiezas
que todo es más grande,
había quien era incapaz de soñar
y quien sueños los tenía ya.

Entre golpe que tomo
y un golpe que doy
entre amigo que pierdo
y un amigo que habré,
y si caigo una vez
una vez caeré
y del suelo, de allí, levantaré.

Y es que ya que he aprendido a soñar,
ya jamás dejaré.

He aprendido a soñar,
cuando a descubrir empiezas
que cada sueño
te lleva más allá.

Cabalgando cometas,
más allá de fronteras y muros,
he aprendido a soñar, desde allí.

Cuando cualquier excusa
para jugar es buena,
cuando toda la vida
es una bella canción,
había quien era incapaz de soñar
quien sueños los tenía ya.

Entre golpe que tomo
y un golpe que doy
entre amigo que pierdo
y un amigo que habré,
si caigo una vez
una vez caeré
y del suelo, de allí, levantaré.
Y es que ya que he aprendido a soñar,
ya jamás dejaré.


Colores de la tierra
cerámica raku


«««-»»»

Viva la Patria. Viva la Pepa

Coctel embajada uruguaya en Buenos Aires


Soy, somos
en medio de esta indecencia


Al final de este viaje en la vida quedará
nuestro rastro invitando a vivir.

Silvio Rodríguez, “Al final de este viaje”

«-»

Memoria, Verdad, Justicia
Espacio Memoria y Derechos Humanos,
ex ESMA, Buenos Aires

«-»

25 de agosto de 2024,
celebración con un cóctel en la embajada uruguaya en Buenos Aires
al que entre otros concurrieron:
Eduardo Eurnekian, conocido empresario y ricachón argentino;
Mariano Cúneo Libarona, actual Ministro de Justicia del gobierno de Milei;
Diana Mondino, actual ministra de Relaciones Exteriores del gobierno de Milei;
Gerardo Werthein, miembro de una familia que en el último siglo expandió sus negocios hasta conformar uno de los conglomerados económicos más importantes e influyentes de Argentina y actual embajador argentino ante los Estados Unidos;
Sandra Pettovello, la asqueante ministra de Capital Humano de Milei,
la de los recortes y ajustes en la asistencia social;
Leonardo Cifelli, con su proyecto privatista y elitista
al frente de la Secretaría de Cultura de la Nación con el gobierno de Milei;
Luis Petri, ministro de Defensa de Milei, quien fue al Congreso para defender la intervención de las Fuerzas Armadas en la seguridad interior ante hechos de supuesto terrorismo (la exposición de Petri terminó a alarido limpio con él vociferando: “Sáquense las anteojeras de los ‘70 que les impiden ver la realidad”; las fuerzas armadas fueron “demonizadas” y el gobierno de Javier Milei estaba para “reivindicarlas para que cumplan un rol trascendental”);
Juan Martín Bulgheroni, directivo de gran empresa petrolera;
Marcelo Figueiras, presidente de laboratorio argentino
uno de los productores de la vacuna contra el coronavirus;
Mauricio Filiberti, otro millonario de la burguesía argentina
del sector de la energía eléctrica;
Alberto Roemmers, hijo de uno de los hombres más ricos de la Argentina
con una fortuna estimada en más de 2.000 millones de dólares,
de una larga trayectoria en la actividad farmacéutica;
Martín Cabrales, empresario del café;
Rogelio Frigerio, Juntos por el cambio, macrista,
gobernador de la provincia de Entre Ríos;
Martín Tetaz, diputado de Juntos por el cambio;

por supuesto, como corresponde,
algunos de los invitados fueron con sus respectivas modelos
ex o actuales conyugues;

la catolicona argentina en una explosión de mal gusto,
machismo y gobierno del capital,
festichola a la que también concurrieron
el ex gobernador misionero Ramón Puerta,
el político todoterreno Fabián Perechodnik,
la inefable Mirtha Legrand,
el macrista directivo de Boca Andrés Ibarra,
y su esposa Carla Piccolomini,
designada como directora de Relaciones Institucionales
de la Radio y Televisión Argentina (RTA)
durante el gobierno de Macri.

Como frutillita para la torta, también estuvo presente Jaime Stiuso, ex titular de la SIDE; en 2015 la orden para averiguar dónde está el espía Jaime Stiuso fue librada a partir del pedido que hicieron los fiscales que investigaban el atentado a la AMIA; la Agencia Federal de Inteligencia hizo una solicitud similar, porque Stiuso no se presentó a comparecer ante ese organismo.

Mientras en Uruguay, para ahorrar, no se reparte un segundo plato de comida entre los niños en la escuela, aunque sobre, a decir poco la indecencia del estado uruguayo se permite organizar estos festines con lo más rancio del capital, el fachaje y la corrupción en estos territorios del Plata.

«-»

Frente a tanta muerte, ¿quiénes somos?

Abrir en página nueva, audioviusual,
Soy



Soy

audiovisual duración 3'07"
Audio: Soy
de Yamandú y Tabaré Cardozo,

Coro de murga:
Tabaré Cardozo,
Martín Cardozo,
Yamandú Cardozo,
Agustín Pittaluga,
Carolina Gómez,
Victoria Gómez,
Eder Fructos,
Álvaro Imbert

Cuerda de tambores: Diego Bustelo

Guitarras: Federico Navarro Trías

Bajo: Leonardo Carbajal

«-»

Letra:

Con los añicos del cristal
armar mi espejo
y en los escombros del jardín
ser tierra y flor.

Con los retazos del ayer
tejer mi manta
leyendo el mapa de mi piel
oír tu voz.

Y al sembrar tu luz
renazco en tu milagro
y en el viento sur
soplando vida al barro
sé quién soy.

Soy todos los pasos valientes de mis abuelas,
su latir furioso que dio vueltas la tierra,
partió los muros,
y estalló al silencio hasta vencerlo entero.

Soy todos los pájaros de humo tejidos en su aire,
nacidos para buscarme.

Soy la terquedad de mis abuelos,
su semilla sedienta y justa,
la profecía imposible de sus libros
y el mar lejano de su niñez.

Soy los ojos de mi madre,
el fuego de su sangre,
el eco de su esperanza.

Soy las manos buenas de mi padre
hechas cuna,
soy la carcajada más alta del mundo
en una foto sobre sus hombros.

Soy todas las esquinas de esta ciudad
de candiles y tempestades
y cicatrices y alas.

Sus treintamil ausencias ardiendo,
viviendo en los brazos que sostienen los carteles,
que me hacen ser quién soy.

Y al sembrar tu luz
renazco en tu milagro
y en el viento sur
soplando vida al barro
sé quién soy.

Al sembrar tu luz
renazco en tu milagro
y en el viento sur
soplando vida al barro
sé quién soy.


«-»

Todo está guardado en la Memoria
Marcha hacia Plaza de Mayo,
en Buenos Aires,
24/marzo/2023.

«««-»»»

Cerrá atrás y vamos

Memorias del Filtro


Crónicas de la resistencia
Colección “Tejiendo Memorias”


Al final de este viaje en la vida quedará
nuestro rastro invitando a vivir.

Silvio Rodríguez, “Al final de este viaje”

«-»

Albumes fotográficos de la Memoria
Para los navegantes con ganas de viento
la memoria es punto de partida


«««-»»»

Patrimonios de cultura y lucha populares
La historia de nuestra gente y nuestros barrios
forma parte de nuestro Patrimonio.

«-»


Cerrá atrás y vamos

En este 2024, después de los Fogones del 21 de agosto, en la Biblioteca Cina Cina, del Centro Cultural Victoria, me encontré con estas sensaciones que les transmito, que escribí como resumen,
no recuerdo bien en qué año.

Son apuntes para la evaluación de las actividades en conmemoración del Filtro.
No pretenden ser actas de las actividades hechas este año y relativas a la conmemoración del Filtro, sino solamente algunos apuntes, digamos casi perspectivas fotográficas, reflexiones sobre tales actividades.

La consideración más general refiere a esa sensación que nos queda al cierre de las actividades, y creo que todos sin excepción tuvimos una sensación de satisfacción por como había andado todo. No sólo que las cosas habían salido bien, sino que había habido buena onda; que se había respirado buena onda desde las actividades preparatorias y que con esa buena onda se había hecho la marcha. Me dije: la manera de hacer las cosas paga. Es lo que trato de no perder de vista: todo se hace reflexionando colectivamente y con el aporte de todos. Un todos concreto, un trabajo colectivo concreto,
de escuchar y de compartir según las propias posibilidades.

Muchos de los que participamos de estas actividades por el Filtro, participamos también de las actividades del 27 de junio por la conmemoración del golpe de estado y la huelga general. Y creo que vamos acumulando saberes. Y también acumulando logísticas. Antes teníamos problemas con megáfonos y parlantes, luego conseguimos un parlante que nos acompaña en las volanteadas y ahora ya tenemos dos parlantes y tres también. Los volantes se discute el texto y por arte de magia al poco rato ya están diagramados los volantes; y poco después ya están impresos. Arte de magia que no es magia, es el esfuerzo de tantas y tantos que van pensando en todos los detalles. No estamos bien organizados, simplemente ponemos lo que está a nuestro alcance, y un poquito más. Si nos parece que podemos dar nueve intentamos dar diez. Los rengos caminan con esfuerzo
y los más jóvenes esperan a los que van más despacio.


Eso de esperarse y acompañarse lo vi en concreto en tantas cosas. Por ejemplo cuando los compañeros del Ipa pintaban el mural frente a su instituto. Habían estado trabajando tanto limpiando la pared llena de pinturas y papeles acumulados, y ya pensaban que ese día no iban a poder terminar el mural. Justo pasó por allí un compañero del Sag y mismo en dos minutos les diagramó el texto que pensaban escribir. Luego fue simple, en poco rato terminaron el mural. Son abrazos que duran, fue un mural de la solidaridad. Hablando de estas cosas me gustó terminar un relato diciendo: Cerrá atrás y vamos. Para quienes no conocen ese hablar montevideano, esa expresión es la que usaba el guarda del ómnibus para decirle al conductor que se podía cerrar la puerta del ómnibus y continuar la marcha. Y pasa a ser una manera de decir que en ese camino hay que continuar, de que vamos bien por ahí. Usé la expresión cuando conté de lo que había pasado en una actividad previa organizada por Alternativa, la radio comunitaria. Gracias a que la actividad había sido anunciada por afiches, dos amigas de Fernando Morroni y de Norma supieron de tal actividad. Fueron a la sede de la radio y estas dos hermanas le regalaron a Norma un ponchito de lana que había sido de la mamá de ellas, ya fallecida. Una de ellas había salido junto a Fernando la noche que lo asesinaron; nunca habían hablado antes con Norma. Ese regalo a Norma y el testimonio que dieron luego de 27 años fue lo que me llevó a decir cerrá atrás y vamos.

El año pasado, cuando algunos tambores se sumaron a la marcha, me pareció un elemento muy lindo. Porque es un lenguaje, ése de los tambores, al que estamos muy acostumbrados. Pero personalmente no había puesto atención en que Norma en el audiovisual Guernica 94, en un cierto momento dice: me gustaría volver a ver a mi hijo tocando el tambor. Cuando este año se sumaron cinco tambores a la marcha, fue increíble. Norma iba en el auto y pararon donde estaban los tambores. Se quedó varios minutos simplemente escuchando los tambores, y para redondear al final una compañera muy joven colombiana se puso a bailar entre ellos. También en este caso me dije: cerrá atrás y vamos. Los tambores eran cinco, cuatro muchachos y una muchacha. A la muchacha la conozco y le dije: no te conocía estas cualidades, y me respondió: hace poco que estoy probando. Norma todavía debe de estar viendo esas imágenes, a su hijo tocando en esos tambores jóvenes, probando para ver si le sale.

En el Iava hicieron una actividad preparatoria. Decir hermosa es poco. La hicieron en el salón de actos. Proyectaron audiovisuales y nos quedamos conversando. Haciendo memoria viva. Una compañera me llevó a ver el local gremial que tienen en el instituto y el mural que habían hecho con ocasión del 14 de agosto, el día de los mártires estudiantiles. Estaba recontenta mostrándome las cositas que van haciendo. A la actividad también participaron estudiantes del liceo 26, muy cercano al Filtro, y nos contaban que su batalla había sido conseguir que les dejaran poner una cartelera. La marcha también fue eso, poner estas realidades en contacto, intentar tender lazos para reconstruir un tejido social muy dañado. Iava, Liceo 26 y La Senda ya se saben entre ellos. Otro cerrá y vamos.


A la altura de Tres Cruces, una pareja de muchachos que pasaba por ahí me para y uno de ellos me dice: yo era muy chico en aquel momento, pero recuerdo algo de lo que pasó, ¿no me lo contás un poco mejor? Y allí nos quedamos conversando un rato.

Los artistas de la calle tienen justamente el don de decir las cosas como artistas. Se han transformado un poco en nuestra tarjeta de presentación. Lo lindo es cuando nos ponemos de acuerdo sobre cuál debe ser su participación. Siempre llegan con una propuesta y el ¿qué les parece?, tanto en el decir como sobre el momento en que lo dicen. Y una vez que nos ponemos de acuerdo, recitan, cantan y bailan. Lo que queremos decir con palabras lo dicen con música y color. No como invitados, como voces, como mil lenguajes para llegar a tantos.



Este año se sumó un grupo que nos dijo que iba a hacer una arpillera colectiva. Si miran las fotos ven esa hermosa arpillera colectiva, sostenida por mujeres con el hijab y burka multicolores. Un pasacalle bordado, construido por tantas manos, mil colores de memoria y libertad.

El cierre de la marcha fue lo que habían sido las actividades preparatorias y la marcha misma. Primero la lectura de la proclama, que se la habían repartido como para leer un pedacito cada cual, leer bien lo que cada quien tenía que leer, se notaba que eso era lo importante. La preocupación es no equivocarse y dar el tono justo a lo que se está leyendo; es muy importante lo que se lee, porque es el decir de todos. Luego las intervenciones sindicales de gremios en conflicto y también la del centro de estudiantes de magisterio porque tres pintoras de mural de ellas tienen que presentarse ante el juez, por el delito de haber pintado un mural. Luego los mensajes de Askapena y casi se sentía el danzar vasco. Finalmente Norma agradeciendo. Mejor dicho, finalmente, como siempre, abrazos y saludos y risas y ese irse despidiendo sin querer despedirse. La Senda había decidido invitar para una especie de abrazo final, en su local ahí cercano al cierre de la marcha. Se bailó con luces de colores, con músicas para las que necesito un traductor simultáneo. Y había pizza y tortas y un espacio para conversar y para arreglar el mundo. Así como quien no quiere la cosa. Cerrá atrás y vamos. Seguramente todos tenemos mil historias para estas actas.
Un abrazo grande.

«-»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Filtro. Crónicas de la solidaridad y la resistencia

Descripción: Imágenes y videos compartidos con ocasión de las actividades conmemorativas del Filtro.

El Filtro es ...
memoria para seguir luchando.

El Filtro es ...
Roberto Facal y Fernando Morroni.

El Filtro es ...
solidaridad y memoria resistente.

Memoria sostenida enfrenta impunidad.

La memoria es un arma cargada de futuro.

Si digo Filtro ...


«««-»»»

Imagen, Memoria e Historia

«A mí me costó mucho
encontrar una fotografía
para ponerme en el pecho ...
No tener las fotos de la familia
es como no formar parte
de la historia de la humanidad ...
»

Diálogo en la película La ciudad de los fotógrafos.

«-»

Abrir en página nueva, el listado de archivos de imagen, en documento pdf:
Crónicas de la resistencia. Colección “Tejiendo Memorias”

«««-»»»

Defender la Memoria como una trinchera

Día Internacional de los Derechos Humanos


Crónicas de la resistencia
Colección “Tejiendo Memorias”


Al final de este viaje en la vida quedará
nuestro rastro invitando a vivir.

Silvio Rodríguez, “Al final de este viaje”

«-»

Albumes fotográficos de la Memoria
Para los navegantes con ganas de viento
la memoria es punto de partida


«««-»»»

Patrimonios de cultura y lucha populares
La historia de nuestra gente y nuestros barrios
forma parte de nuestro Patrimonio.

«-»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Jornadas por la Memoria en el Cerro

Descripción: Fotografías de la intervención llevada a cabo el día 10 de diciembre de 2017, para el acto del Día Internacional de los Derechos Humanos en el Memorial a los Detenidos Desaparecidos,
en el Parque Vaz Ferreira del Cerro de Montevideo.

Sus nombres ...
sus figuras ...
¡están presentes!
,
Memorial de los Desaparecidos.
Parque Vaz Ferreira,
Villa del Cerro, Montevideo.
10/12/2017.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Defender la Memoria como una trinchera

Descripción: Fotografías tomadas en el Memorial de los Detenidos Desaparecidos en el Cerro, Montevideo, 01/09/2018. Acto llevado a cabo luego de la vandalización de la obra.
Impunidad. Responsabilidad del Estado. Ayer y hoy.

Por todos ellos. ¡Nunca más!
Plantando las margaritas de la Memoria.
Acto en el Memorial de los Detenidos Desaparecidos.
Parque Vaz Ferreira,
Villa del Cerro, Montevideo.
01/09/2018.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Por todos ellos. Memorias de Maldonado

Descripción: Actos por la colocación de placas conmemorativas
en el cuartel de Laguna del Sauce
y en el hoy paseo de San Fernando de Maldonado,
en memoria de Horacio Gelós Bonilla
y de Eduardo Mondello. 30/11/2018.

Artes por la Memoria
Colocación de una placa conmemorativa
en el Paseo de San Fernando
(ex Cuartelillo) de Maldonado,
30/11/2018.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Día Internacional de los Derechos Humanos. 2018

Descripción: Fotografías de la intervención llevada a cabo el día 10 de diciembre de 2018, para el acto del Día Internacional de los Derechos Humanos en el Memorial a los Detenidos Desaparecidos, en el Parque Vaz Ferreira del Cerro. Intervención musical de Leo Carlini.

Por todos ellos. ¡Nunca más!
Día Internacional de los Derechos Humanos.
Memorial de los Desaparecidos.
Parque Vaz Ferreira,
Villa del Cerro, Montevideo, 10/12/2018.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Rompemos el silencio. Memoria en Libertad

Descripción: Imágenes del acto convocado por el colectivo Memoria en Libertad y llevado a cabo el 14 de octubre de 2019 en el Paraninfo de la Universidad de la República, Montevideo, para dar a conocer públicamente el pedido de la Institución Nacional de Derechos Humanos.para que niñas, niños y adolescentes vulnerados y afectados por el terrorismo de Estado
sean considerados como víctimas directas del mismo.

Nunca más terrorismo de Estado.

Reconociéndonos rompemos el silencio
Acto convocado por el colectivo Memoria en Libertad.
Paraninfo de la Universidad,
Montevideo, 14/10/2019.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Derechos Humanos en el Uruguay. Informe Serpaj 2019

Descripción: Informe para el año 2019 sobre los Derechos Humanos en el Uruguay, presentado por Serpaj en Montevideo, en la sede de la Institución Nacional de Derechos Humanos, el 17/12/2019.

Exponen: Nora Cortiñas,
Madres de Plaza de Mayo, Argentina,
Aldo Marchesi,
historiador,
y Soledad Platero,
periodista.

Con Nora Cortiñas
Derechos Humanos en el Uruguay.
Informe Serpaj 2019.
Presentación en la Institución Nacional
de Derechos Humanos,
Montevideo, 17/12/2019.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Derechos Humanos en el Uruguay. Informe Serpaj 2020

Descripción: Informe para el año 2020 sobre los Derechos Humanos en el Uruguay, presentado por Serpaj en Montevideo, en el teatro El Galpón, el 14/12/2020. Exponen: Elena Zaffaroni, Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, Rodrigo Arim, Rector de la Universidad de la República,
y Natalia Uval, editora y periodista de La Diaria.

Derechos Humanos en el Uruguay
Informe Serpaj 2020.
Presentación en el Teatro El Galpón,
Montevideo, 14/12/2020.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Tu memoria nos importa

Descripción: Actividades llevadas a cabo por EFI y Serpaj en la Plaza Seregni.
Montevideo, 30/10/2021.
(EFI, Espacios de Formación Integral de la Universidad de la República,
Serpaj Uruguay, Servicio Paz y Justicia, Uruguay).

Tu memoria nos importa
EFI y Serpaj en la Plaza Seregni.
Montevideo, 30/10/2021.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Todos somos familiares. Memoria en Libertad

Descripción: En preparación de la Marcha del Silencio, en Montevideo, en la Plaza del Entrevero, se dijo: Todos somos familiares, y en estos tiempos de Memoria, junto al colectivo Memoria en Libertad se narraron y se cantaron historias, en el marco de la iniciativa: Esta es mi historia. ¿Y la tuya? 18/05/2022.

Todos somos familiares
¿Dónde están?

La verdad sigue secuestrada.
Es responsabilidad del Estado.
Plaza del Entrevero, Montevideo, 18/05/2022.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Día Internacional de los Derechos Humanos. 2022

Descripción: Fotografías de la intervención llevada a cabo el día 10 de diciembre de 2022, para el acto del Día Internacional de los Derechos Humanos en el Memorial a los Detenidos Desaparecidos, en el Parque Vaz Ferreira del Cerro. Intervención musical de “el Alemán”.

Día Internacional de los Derechos Humanos
Memorial de los Desaparecidos.
Parque Vaz Ferreira,
Villa del Cerro, Montevideo, 10/12/2022.

«««-»»»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Ausencias (Gustavo Germano)

Descripción: Audiovisual. En conmemoración de todos los desaparecidos en Argentina y por ¡Nunca más! Las imágenes son reproducciones de fotografías de Gustavo Germano (Entre Ríos, Argentina),
de su exposición itinerante “Ausencias”.

Audiovisual, duración: 4’57”

El ayer es hoy
Conmemorar es mirar hacia atrás
y exigir debida justicia.

Conmemorar es recordar el proyecto de barbarie
y decir, hoy, ¡Nunca más!

Conmemorar es proponer hoy,
para hoy y para mañana,
un proyecto de vida,
para niños, mujeres y hombres:
que puedan vivir como tales.

Por eso conmemoramos.

«-»

Ocho letras

Música de y por el dúo Larbanois y Carrero.

«-»

Ocho letras

Letra y música: Eduardo Larbanois y Mario Carrero
Disco LP: Antirrutina, Larbanois y Carrerro (Sello “EMI”, 1983)

En el aire, en el fuego, en el vendaval,
en la lluvia que cae sobre la ciudad.
en el gesto cansado del desaliento,
en el puño cerrado rasgando el viento.

En el agua salobre, sangre del mar,
o en la dulce frescura del manantial,
en el ómnibus lleno de rostros serios,
en la risa campana de los recreos.

Allí donde te gritan que no podrás,
los cerrojos del miedo y de la crueldad,
allí donde te imponen guardar silencio,
silencian tu boca con sufrimiento.

Sobre el féretro sucio de la injusticia,
la breve ternura de una caricia,
en el pan prometido de los trigales,
en el beso sediento de los amantes.

Ocho letras cual ocho palomas blancas,
ocho letras volando casa por casa,
ocho letras cual ocho palomas blancas,
ocho letras volando casa por casa.

Hoy la historia se queda y los hombres pasan,
es la historia del hombre casa por casa.
Ocho letras de guerra, ocho letras de paz,
ocho letras tan solo: libertad.


«««-»»»

Imagen, Memoria e Historia

«A mí me costó mucho
encontrar una fotografía
para ponerme en el pecho ...
No tener las fotos de la familia
es como no formar parte
de la historia de la humanidad ...
»

Diálogo en la película La ciudad de los fotógrafos.

«-»

Abrir en página nueva, el listado de archivos de imagen, en documento pdf:
Crónicas de la resistencia. Colección “Tejiendo Memorias”

«««-»»»

Memoria y resistencia. Ni olvido ni perdón

No al fascismo de ayer y de hoy


Crónicas de la resistencia
Colección “Tejiendo Memorias”


Al final de este viaje en la vida quedará
nuestro rastro invitando a vivir.

Silvio Rodríguez, “Al final de este viaje”

«-»

Albumes fotográficos de la Memoria
Para los navegantes con ganas de viento
la memoria es punto de partida


«««-»»»

Patrimonios de cultura y lucha populares
La historia de nuestra gente y nuestros barrios
forma parte de nuestro Patrimonio.

«-»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Historias de la Memoria. Viven en nuestras luchas

Descripción: No fue una marcha, fue un encuentro de la Memoria.
Durazno, 20 de noviembre de 2021.
En la ciudad donde se esconde Waldemar Rosas Ruiz, asesino de Fernando Morroni.
En la ciudad donde sigue escondido el Dr. Juan José Navarro,
que mintió sobre la muerte de Oscar Fernández Mendieta.

Fue un escrache y un encuentro de familia. Una a una se leyeron en la Plaza Sarandí las semblanzas de nueve duraznenses, asesinados o desaparecidos por la dictadura cívico militar.
Una a una se escucharon las semblanzas, en la voz de todas las edades, historias que inundaron la hermosa plaza, en una rueda interminable de abrazos. Fue sólo eso, un repetir presente que resonó fortísimo, al ritmo de narraciones llenas de cariño. Antes de comenzar la lectura se dijo: En homenaje a cuantos supieron mirar más allá de sus propias vidas, en este largo camino de construcción del hombre nuevo.

Fernando Morroni
Fotograma del documental Guernica 94.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Memoria y resistencia. Ni olvido ni perdón

Descripción: Actividades en Plaza de Tres Cruces,
y en Avda. Italia y Abacú. Montevideo. 14/04/2022.

Nunca Más
Monumento del artista Rubens Fernández Tudurí
Plaza de Tres Cruces.
Montevideo, 14/04/2022.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
¡No al fascismo, de ayer y de hoy!

Descripción: Haciendo memoria: ¡No al fascismo de ayer!

Enrique Mangini y otros integrantes de la Jup todavía hoy impunes,
asesinos de Santiago Rodríguez Muela.
Montevideo, 13 de noviembre de 2020.

Resistencia popular.
¡No al fascismo de hoy!
El partido militar,
la represión racista y clasista
en distintos barrios montevideanos
y en el interior del país.

Ayer La Mañana tenía como suplemento el pasquín de la Jup,
hoy Hugo Manini Ríos, ex integrante de la Jup, dirige a La Mañana.

¡No al fascismo,
de ayer y de hoy!

«Un pueblo sin memoria
está condenado a repetir sus tragedias»

La Mañana, Plaza Libertad,
Montevideo, 13 de noviembre de 2020.

«««-»»»

Abrir en página nueva, película documental:
A las cinco en punto

Descripción: Documental.
Ficha técnica: Realización y Guión: José Pedro Charlo | Investigación y Guión: María Eugenia Jung, Universindo Rodríguez | Fotografía y Cámara: Álvaro Mechoso | Foto Fija: Daniel Sosa | Sonido : Daniel Yafalián | Edición: Jorge García | Gráficos: Julián Rodríguez | Asistente de producción: Andrés Mechoso | Asistente de Cámara: Cristian Quijano | Transporte: Gerardo Riet | Producción: Memoria y Sociedad | Duración: 55’40” | Uruguay | Año: 2004.

Duración: 55’44”

Ayer en el hoy, Memoria para el futuro.
Identidad y cultura del pueblo uruguayo.

A las cinco en punto. El 27 de junio de 1973 el presidente uruguayo Juan María Bordaberry, con el apoyo de las Fuerzas Armadas, decreta la disolución del Parlamento y la instalación de un Consejo de Estado.

La noticia se interpretó por igual en todos lados: golpe de Estado en Uruguay. La Convención Nacional de Trabajadores, dando cumplimiento a una decisión tomada años antes, llamaba ese mismo día a la huelga general con ocupación de los puestos de trabajo.

Para contar esta historia fue necesario recuperar materiales de archivos fílmicos y fotográficos que habían permanecido dispersos durante años. El rescate de los testimonios tuvo que sortear el hecho de que muchos protagonistas de la huelga general fueron desaparecidos por la dictadura, como León Duarte, Manuel Liberoff y Hugo Méndez. Otros murieron en la tortura, como Nibia Sabalzagaray, o después de años de cárcel y exilio, como Gerardo Cuesta, Héctor Rodríguez y Félix Díaz. Durante quince días los trabajadores de este pequeño país del Sur sostuvieron una de las más firmes y prolongadas acciones de masas contra la maquinaria de las dictaduras que avanzaba sobre el territorio latinoamericano. El documental recupera para la memoria histórica de América Latina esta trascendente acción de desobediencia civil protagonizada por los trabajadores uruguayos nucleados en la CNT. El relato se desarrolla sobre dos ejes: el testimonio de los protagonistas y el de los que registraron los hechos. Estos ejes se complementan con el desarrollo de una rigurosa investigación histórica que sustenta y enriquece los testimonios recogidos.

“A las cinco en punto” es la recuperación de un hecho histórico y social trascendente, es un documental contra el olvido, es memoria viva de las luchas y esperanzas de los pueblos latinoamericanos.

Concluyendo el documental dice Aurelio González:
“ ... la solidaridad, la fraternidad, se daban a tope,
y eso siempre es maravilloso”.

«-»

“A las cinco en punto” ...
A todos ellos, a todo un pueblo.
A quienes durante años han creído en la utopía,
a quienes siguen creyendo,
a los nadie,
a los sin nombre,
que han sabido mirar más allá de sus propias vidas
.

«««-»»»

Imagen, Memoria e Historia

«A mí me costó mucho
encontrar una fotografía
para ponerme en el pecho ...
No tener las fotos de la familia
es como no formar parte
de la historia de la humanidad ...
»

Diálogo en la película La ciudad de los fotógrafos.

«-»

Abrir en página nueva, el listado de archivos de imagen, en documento pdf:
Crónicas de la resistencia. Colección “Tejiendo Memorias”

«««-»»»

Al agua no le importa que sea viernes

Exposición antológica de Florencia Flanagan


Exposición antológica de Florencia Flanagan
en el Subte Municipal de Montevideo.
Agosto/2024.

««-»»

Abrir en página nueva, el álbum de fotografías,
Al agua no le importa que sea viernes

El álbum contiene algunas imágenes
de la exposición de Florencia Flanagan
y del encuentro de la artista con Annabel Teles,
en el Subte Municipal de Montevideo.
Un diálogo entre arte y filosofía
compartido con el sentir de los presentes.
16/08/2024.


Exposición antológica de Florencia Flanagan

Curaduría: Claudia del Río (AR) y Santiago Villanueva (AR).

Al agua no le importa que sea viernes
presenta una selección de obras de Florencia Flanagan
realizadas entre 1984 y 2024.

La exposición de carácter antológico se organiza en cinco núcleos conceptuales.
El trabajo curatorial consistió en revisar y ordenar archivos y trayectoria,
para organizar documentos, obras, proyectos exhibidos y otros inéditos.

El cuerpo, la sexualidad y la violencia conforman un primer núcleo,
donde se podrán ver bocetos y libretas de trabajo.

Le sigue la quirúrgica como goce y el deseo vinculado al cuerpo,
donde una muñeca es la protagonista y vive experiencias humanas.

El tercer núcleo toma la identidad, los lugares y las cartografías,
con medios como el video y la instalación.

El cuarto está dedicado a la gráfica que cultivó en casi toda su carrera,
con reproducciones y originales.

Por último, llegamos a su producción reciente, en la que la pedagogía, junto a sus propias prácticas físicas y filosóficas, impregna su universo, llegando hasta la obra la que, en ocasiones, construye en comunidad.

Asistencia: Natalia Lecueder y Martina Silva. 1 Montaje: Niklaus Strobel y Javier Pereyra (SUBTE).

Agradecimientos de la artista: Alicia Deanessi, Alonso Bañales, Bárbara Sambido C., Clara Ost, Fernando y Luana Beceiro, Gabriela Roselló, Guillermo Sierra, Graciela Laport Silva, Leandro Gómez, Luisina Romero Lema, María Maggiori, Manuel Surribas, Martina Silva, Mauricio Bergstein, Nacho Seimanas, Pamela Allala, Red de la Escuela Itinerante, Rosario Beisso, Rossana Greciet, Verónica Laguarda.

««-»»

Somos todos gotas de un mismo mar
Dios naturaleza
2010.
Fotografía intervenida.
Marcador dorado.

«-»

Refiriéndose a la Maestra tacuara, dice Florencia:

Convivir con esta planta me hizo despertar. Como especie tenemos la posibilidad de cambiar el lugar desde el cual mirar, y aprender de la inteligencia y del funcionamiento en red de las plantas, para salir de la crisis ambiental. Si una caña en un extremo del cañaveral tiene agua, entonces todas tienen.
Es ese mundo que quiero proyectar.


«««-»»»

En relación con estos temas puede verse también,
en página nueva, el archivo pdf,
en: RecreArte. Crónicas de artes y artesanías

«««-»»»

Por qué cantamos. Mario Benedetti, Nacha Guevara

Por qué cantamos. Mario Benedetti, Nacha Guevara


Cantares de Macondo

Ilustración de Carlos Alonso
a Bajo la lluvia,
de Juan Gelman

«-»

Por qué cantamos

Si cada hora viene con su muerte
si el tiempo es una cueva de ladrones
los aires ya no son los buenos aires
la vida es nada más que un blanco móvil

usted preguntará por qué cantamos

si nuestros bravos quedan sin abrazo
la patria se nos muere de tristeza
y el corazón del hombre se hace añicos
antes aún que explote la vergüenza

usted preguntará por qué cantamos

si estamos lejos como un horizonte
si allá quedaron árboles y cielo
si cada noche es siempre alguna ausencia
y cada despertar un desencuentro

usted preguntará por qué cantamos

cantamos porque el río está sonando
y cuando suena el río / suena el río
cantamos porque el cruel no tiene nombre
y en cambio tiene nombre su destino

cantamos por el niño y porque todo
y porque algún futuro y porque el pueblo
cantamos porque los sobrevivientes
y nuestros muertos quieren que cantemos

cantamos porque el grito no es bastante
y no es bastante el llanto ni la bronca
cantamos porque creemos en la gente
y porque venceremos la derrota

cantamos porque el sol nos reconoce
y porque el campo huele a primavera
y porque en este tallo en aquel fruto
cada pregunta tiene su respuesta

cantamos porque llueve sobre el surco
y somos militantes de la vida
y porque no podemos ni queremos
dejar que la canción se haga ceniza.


Mario Benedetti

««-»»

El poema «Por qué cantamos»
fue publicado en el libro Cotidianas (1979)
y musicalizado por Alberto Favero.

Abrir en página nueva, el audiovisual,
Por qué cantamos

Audiovisual, duración 3’36”
Por qué cantamos,
en la voz de Nacha Guevara.

««-»»

Abrir en página nueva el Cancionero, en formato pdf:
Cantares de Macondo

«««-»»»

Un monte para vivir. Gustavo Roldán

Cuentos infanrtiles. Gustavo Roldán


Pequeña Biblioteca

Es muy difícil levantarse luego de haber sido tan golpeados.
Pero es posible, construyendo y re-construyendo el tejido social que han destrozado.
Nunca solos, con memoria y colectivamente.

“Sean siempre capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda de un revolucionario.”
Carta del Che Guevara a sus hijos.

Tucán
Pintura mural.
Montevideo.

«-»

Un monte para vivir

Tantas cosas deberíamos incluir en nuestra pequeña biblioteca.
Hoy proponemos este cuento infantil de Gustavo Roldán.

«-»


El río de aguas marrones corría bordeado por la sombra de los árboles. Pequeños remolinos jugaban con las hojas que caían bailoteando en el aire. Y un rumor de abejas flotaba en la tarde. En fin, era una buena tarde de verano.

Pero el coatí estaba triste.

El mono estaba triste.

La pulga estaba triste.

El quirquincho estaba triste.

En realidad, todos estaban tristes. Nadie cantaba, ni jugaba, ni corría, nadie hacía ningún ruido, porque hacía un tiempo que el tigre andaba al acecho.

Y cuando no hay ruidos, el monte se vuelve triste.

Y un monte triste es un mal lugar para vivir.

–Claro –dijo la paloma–, si no puedo decir currucucú, mis plumas pierden el brillo.

–Y yo –dijo el monito–, cuando no puedo saltar de rama en rama, ando arrastrando la cola.

–Si no puedo correr –dijo el coatí–, se me caen las lágrimas, y cuando se me caen las lágrimas me dan ganas de llorar.

–Lo peor –dijo la pulga– es que ya no tengo ni ganas de picar.

–¡Bah! –dijo la vizcacha–, todo es cuestión de acostumbrarse. Esto tiene muchas ventajas.

–Yo no le encuentro ninguna –gritó la pulga medio enojada.

–Pero tiene muchas. Todo está muy ordenado. Y eso de que los monos no puedan andar saltando de rama en rama me parece muy bien. ¿Acaso vieron alguna vizcacha que ande haciendo eso?

–¡Pero yo no puedo decir currucucú! –dijo la paloma.

–Sí, sí –dijo la vizcacha–. Pero, ¿qué tiene de lindo? Yo no digo nunca currucucú y así estoy muy pero muy bien.

–Pero doña vizcacha –dijo el tordo–, todos decían que mi canto era muy lindo y ahora no puedo cantar.

–Son los excesos, m’hijo, los excesos. Usted silbaba todo el día. Míreme a mí, yo nunca silbo, y tan contenta.

El picaflor, que ahora tenía que estar quietito en una rama, protestó:

–Los picaflores siempre estamos volando. Comemos volando, tomamos agua volando, y vamos como una flecha de un lado para el otro.

–Eso es lo que yo digo. ¿Alguien vio que una vizcacha haga una cosa así? ¿Qué es eso de quedarse parado en el aire? A mí nunca se me ocurriría hacerlo. Y me parece muy bien que el tigre haya prohibido todas esas cosas.

–Los que tenemos patas largas necesitamos correr –dijo el piojo parado en la cabeza del ñandú.

–Bueno, bueno –dijo la vizcacha–, pero el tigre prohibió todo y listo. Es la nueva ley y hay que respetarla.

–Pero la mano viene un poco más dura –dijo el tatú–. Y por algunas cosas que hice, el tigre me anda buscando con malas intenciones. Mejor me voy a vivir al otro lado del río.

–Y yo también me voy –dijo el loro–. Parece que estoy entre los primeros de la lista, y me voy al otro lado del río.

–A mí me tiene marcado el murciélago orejudo –dijo el hornero–. También es mejor que me vaya.

–Y yo también y yo también –dijeron la calandria y la iguana, y mil animales más.

Y se fueron a buscar un lugar para vivir.

Se fueron, pero no se fueron contentos.



–Yo me quedo aquí –dijo la pulga–, y que me encuentren si son brujos.

–Yo también –dijo el tordo–. Yo no sé cantar en otro lado, y ya veré cómo me las arreglo.

–Y yo –dijo el monito–, yo me cuidaré muy bien de lo que hago. O por lo menos delante de quién lo hago.

–Y yo y yo y yo –dijeron el coatí y el sapo y la paloma y la cotorrita verde y mil animales más.

Se quedaron, pero no se quedaron contentos.

Y así pasaron los años. Muchos.

A veces había noticias de los unos para los otros.

A veces algún encuentro los llenaba de alegría y de tristeza.

A veces comenzaban a olvidarse. Pero otras veces, no.

En el fondo, todos estaban un poco tristes.

Las aguas marrones del río seguían jugueteando con las hojas, cada vez con menos entusiasmo. El piojo, parado en la cabeza del ñandú, miraba el río y pensaba.

Después de un rato dijo:

–Los que tenemos patas largas ya no aguantamos más.

–Sí, pero ¿qué podemos hacer? –preguntó la paloma.

–Yo digo ¡punto y coma, el que no se escondió se embroma! –bramó la pulga con bramido de pulga.

–Y yo y yo y yo –dijeron el quirquincho y el tordo y el coatí y la cotorrita verde y mil animales más.

Sí, pero ¿qué podemos hacer? –repitió la paloma.

–Bueno, bueno –dijo el sapo–. No es que este sapo quiera saber más que nadie, pero ya tenemos la solución.

–¿Cuál es? ¿Cuál es?

–Ésa que dijo la pulga y que repitieron todos: ¡punto y coma, el que no se escondió se embroma! ¿Qué les parece si bss bss bss? –y contó en secreto sus planes.



El picaflor voló más rápido que nunca para contarles a los que se habían ido.

El tordo voló para el otro lado.

Y la paloma para el otro.

Y la cotorrita verde para el otro.

Y el quirquincho. Bueno, el quirquincho no voló, pero se fue con trotecito de quirquincho también para algún lado.

El tigre, el zorro, la vizcacha, el carancho, la y el murciélago orejudo vieron de lejos la polvareda que se acercaba.

–¿Qué es eso? –rugió el tigre–. ¡Aquí estoy mis amigos y no me gusta toda esa tierra!

–¡Y qué ruido, don tigre! ¡Eso le debe gustar menos! –dijo la vizcacha, zalamera.

–¡Voy corriendo a ordenar silencio! –se ofreció el zorro.

Y se fue al trote para poner un poco de orden.

Pero al ratito estaba de vuelta con la cola entre las patas.

–Mire, don tigre, me parece que la cosa se complica...

–Bah –dijo el tapir–, dejen todo en mis manos.

Y se fue a ver qué pasaba.

Al rato volvió con la cabeza gacha. Y la polvareda seguía acercándose cada vez más.

–No y no –dijo la yarará moviendo la cabeza para todos lados–, dejen todo en mis manos... digo, dejen todo a mi cargo.

Y se fue arrastrando su veneno hacia la polvareda.

Pasó un rato. Pasó otro rato. Cuando al tercer rato la yarará volvía, el tigre empezó a ponerse nervioso.

En eso la vio llegar. Venía chata y arrastrándose con esfuerzo.

–Don tigre, don tigre –dijo sacando esa lengua que ya no asutaba nadie–, vienen todos juntos, los que se fueron y que se quedaron.

–¿Todos juntos, los que se fueron y los que se quedaron?

–Sí, don tigre, y vienen gritando: ¡Punto y coma, el que no escondió se embroma!

–¿Y vienen muchos?

–Muchos no, don tigre, ¡vienen todos!

–¿Y gritan fuerte?

–A grito pelado, don tigre.

–¿Y con los ojos brillantes?

–Muy brillantes, don tigre.

–¡Pero yo soy el tigre!

–Sí, sí, eso lo saben...

–Ah, me conocen bien...

–Sí, lo conocen bien, y por eso vienen gritando: ¡Adónde está ese tigre!

–Entonces conviene que el murciélago orejudo vaya a ver –dijo el tigre mirando para todos lados.

Pero el murciélago orejudo hacía rato que se había borrado y no quedaban ni rastros de él.

–Don tigre –dijo la vizcacha temblando–, me parece que ya llegan. Ruja don tigre, así se asustan.

El tigre respiró hondo, abrió muy grande la boca y largó su rugido más fuerte. Pero apenas se oyó un grr de gatito con hambre.

Entonces dijo:

–¿Y si nos vamos?

Dicen que corrieron y corrieron, mientras la gran polvareda los seguía de cerca.

Dicen que se fueron hasta donde el sol se pone.

Hasta donde nacen los ríos.

Hasta donde se acaba el viento.

Dicen que se fueron con un miedo como para siempre.

El monte volvió a llenarse de ruidos, de silbidos de tordo, de monos saltando de rama en rama, de palomas que decían currucucú.

–Juguemos una carrera –le dijo el piojo al picaflor–. Los que tenemos patas largas queremos correr siempre.

Y corrieron. Y llegaron juntos hasta el río de aguas marrones que ahora jugueteaba con las hojas haciendo mil remolinos.

–Uf –dijo el piojo parado en la cabeza del ñandú–, cuesta trabajo, pero qué lindo es tener un monte para vivir.

«-»


Gustavo Roldán,
16/agosto/1935, Roque Sáenz Peña, provincia del Chaco
3/abril/2012, Buenos Aires, Argentina.

Fue profesor de Literatura Hispanoamericana y Argentina.
Dirigió las colecciones “Libros del Malabarista”
y “El pajarito remendado”, de Ediciones Colihue.

«-»

Nota:
la caracola
me deja en el oído
viejos pregones

Mario Benedetti, haiku n° 43

«««-»»»

Abrir audiovisual en página nueva,
Fuegos y Tornasoles.
Cielo y Agua, Verde y Amarillo



Audiovisual, duración 6'00"

Fantasías de la imagen y de la música.
Fuegos y tornasoles del atardecer,
un saludo al sol,
un saludo a las tierras rioplatenses.
Cielo y agua, tierra y fuego,
identidades,
en el son de una guitarra.

Música

1) En verde y amarillo,
de Rubén Lena;

2) El fuego sagrado,
de Mariana Ingold;

interpretadas en guitarra
por Gustavo Ripa.

Comenta Gustavo Ripa para la edición de su CD Calma
(Ediciones Ayuí/Tacuabé, Serie Sin palabras, Montevideo, 2010):
"Calma como pedido, como propuesta,
como estado que cobija el alma,
como necesidad, como deseo"
.

En verde y amarillo.
"El maestro Lena ha dejado un legado de canciones estupendas.
Ésta siempre me conmovió,
en mi memoria musical suena la versión de Larbanois y Carrero,
con la voz de Mario arrancando el tema. Un lujo"
.

El fuego sagrado.
"Canción que me evoca un círculo de personas alrededor del fuego.
Este tema me da energía, alegría y sentido de unión"
.

«««-»»»

Abrir página nueva,
para visitar la Pequeña Biblioteca

«««-»»»