Mostrando las entradas con la etiqueta Salita de la Alameda. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Salita de la Alameda. Mostrar todas las entradas

Cantares de Walter Heinze

Cantares de Walter Heinze, Argentina


Dignidad latinoamericana

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Cantares de Walter Heinze

Duración: 54’34”

Historias, identidades y sentires de los pueblos latinoamericanos.
Esta recopilación contiene las piezas que fueron publicadas bajo el título
“De memoria y olvido” de Walter Heinze (Argentina, 1943-2005).

«-»

Contenido:

01) De aquella luz
de Walter Heinze.

02) Pan del agua
de Ramón Ayala (Argentina);
con Carlos Aguirre y Jorge Martí (Argentina).

03) Choro mío
de Walter Heinze;
con Juan Falú (Argentina).

04) La isla
de Chacho Müller (Argentina);
con Jorge Martí.

05) De memoria y olvido
de Walter Heinze.

06) A la ciudad de Montevideo
de Daniel Amaro (Uruguay);
con Jorge Martí.

07) Tonada
Héctor Ayala (Argentina);
con Juan Falú.

08) Canción de cuna costera
de Linares Cardozo (Argentina);
con Marcela Passadore y
Gabriela Peyrano (Argentina).

«-»

09) Chama a Rita
de Walter Heinze;
con Carlos Aguirre.

10) Dicen que ya estaba muerto
de Walter Heinze.

11) La trunca nueva
de Walter Heinze.

12) Lluvia
de Juan L. Ortíz (“Juanele”) (Argentina)
y Walter Heinze;
con Jorge Martí.

13) Después del tiempo
de Walter Heinze;
con Carlos Aguirre.

14) Campos de la tarde
de Walter Heinze.

15) Contrabandista 'e frontera
de Pancho Viera (Uruguay).

Yapa

16) De memoria y olvido
de Walter Heinze,
por Pablo Ascúa (Argentina).

«-»

Dice Pablo Ascúa refiriéndose a esta obra:
Obra para guitarra sola del compositor entrerriano Walter Heinze. Escrita en 1991, da el nombre a uno de sus discos. El siguiente texto del autor refleja de manera poética el ánimo de esta pieza: “De memoria y olvido estamos hechos, y en nosotros la música suele hacer resonar rincones que parecían aguardar en silencio. Encontrémonos en ese tiempo sonoro recobrado, donde, como quería Guillén, ‘sin conocernos, nos reconoceremos’, y en el que la memoria canta, a veces, de puro olvido.”
Nota. El disco “De memoria y olvido” fue editado por Redondel en 1996.

«-»

Imágenes que acompañan a este audiovisual:
Son fotografías del Uruguay, de la zona denominada Ciudad de la Costa, en el Departamento de Canelones. En particular de Neptunia y aledaños.

Puede verse el álbum de fotografías:
De sol, mar y huertas: Canelones, Uruguay
Descripción: Sugerencias para la mirada: recorriendo los variados territorios del Departamento de Canelones. A lo largo de las costas del Río de la Plata: El Remanso, Neptunia, Parque del Plata, Atlántida, ...

«-»

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

Juanito Laguna. Antonio Berni y César Isella

Juanito Laguna. Antonio Berni y César Isella


Dignidad latinoamericana

Juanito jugando con su trompo

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Juanito Laguna. Antonio Berni y César Isella

Duración: 36’12”

Historias, identidades y sentires de los pueblos latinoamericanos.
Un canto a la pintura de Antonio Berni.
Un canto a Juanito Laguna,
el niño, el changuito de Santiago del Estero,
de los suburbios de Buenos Aires.
Un canto al arquetipo del niño latinoamericano,
de cualquier capital de América Latina,
como expresa con sus palabras el mismo Antonio Berni.

«-»

Audio

Interpretaciones musicales de: César Isella, Anna D’Anna y el grupo Cantoral.
El disco álbum “Juanito Laguna” es de 1976 y la dictadura militar prohibió su difusión.

1). Introducción
César Isella, Coral por Juanito Laguna.

2). Juanito Laguna
Palabras de Antonio Berni.

3). Juanito Laguna se baña en el río
César Isella y Cantoral.

4). Juanito Laguna se salva de la inundación
Ana d'Anna.

Inundación en el barrio de Juanito (detalle)

«-»

5). Antonio Berni
César Isella.

6). Navidad de Juanito Laguna
César Isella y Ana d'Anna.

7). El mundo prometido a Juanito Laguna
César Isella y Ana d'Anna.

8). Juanito Laguna remonta un barrilete
Ana d'Anna.

9). Juanito Laguna ayuda a su madre
Cantoral.

10). La familia de Juanito Laguna
César Isella.

11). Juanito Laguna
Palabras de Antonio Berni.

12). Juanito Laguna
César Isella, Coral por Juanito Laguna.

«-»

Imágenes que acompañan a este audiovisual:

«Antonio Berni. Juanito y Ramona»
Primera exposición de Antonio Berni (Rosario, 1905 - 1981, Buenos Aires, Argentina) que presenta en forma exhaustiva sus célebres series de Juanito Laguna y Ramona Montiel e incluye a los Monstruos de sus pesadillas. Realizada en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), (31 de octubre de 2014 - 1 de marzo de 2015) La muestra reunió un conjunto de 150 obras (pinturas bidimensionales, grabados, xilocollages y xilocollage-relieves, ensamblajes y construcciones polimatéricas), creadas entre 1958 y 1978, cedidas por la familia del artista y por veinticinco colecciones públicas y privadas de Argentina, Uruguay, Estados Unidos, España y Bélgica.

«-»

*Nota. Este trabajo forma parte del ciclo dedicado a Antonio Berni:

1) Pintura y canto. Los sueños de Juanito. Antonio Berni

2) Caminantes, diálogos con Antonio Berni

3) Cabalgando cometas, he aprendido a soñar

4) La Navidad de Juanito Laguna. Antonio Berni. Mercedes Sosa

«-»

También pueden verse los álbumes de fotografías:

*)RecreArte. Antonio Berni. Juanito y Ramona

*) RecreArte. Antonio Berni. Ramona Montiel
Las imágenes son obras de Antonio Berni que fueron expuestas en la muestra “Juanito y Ramona”,
llevada a cabo en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba),
desde el 31/10/2014 al 23/02/2015.

*) Murales en las Galerías Pacífico de Buenos Aires
con las pinturas murales en la cúpula de las Galerías Pacífico (1945-1946).

«-»

Música y esperanzas de ayer y de hoy,
¡que no calle el cantar,
que no calle el pintar,
que no calle Juanito,
que no calle la vida!

*Gracias Juanito,
gracias al pintor
y a quienes te han cantado,
ese grito tampoco han podido silenciarlo.

«-»

Juanito Laguna yendo a la fábrica

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

Miguel Enríquez. Con vista a la esperanza

Miguel Enríquez. Con vista a la esperanza


Dignidad latinoamericana

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Con vista a la esperanza

Duración: 1h02’40”

Descripción: Album «Con vista a la esperanza», corresponde a un cassette clandestino que circuló durante la dictadura chilena, editado para rendir homenaje a Miguel Enríquez, Secretario General del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), caído en combate en Santiago el 5 de octubre de 1974. Reúne composiciones de autores variados e interpretan las canciones: el Grupo Raíz, Patricio Manns, Ángel Parra, Carlos Puebla, Marcelo Puente, Karaxú, Pablo Milanés, ...

«-»

Contenido:

01. Cinco de octubre (poesía)
Marcelo Puente.

02. Canto a Miguel
Grupo Raíz. Anónimo.

03. Por ti juventud
Ismael Durán.

04. Miguel Enríquez se llama
Carlos Puebla.

05. Yo pisaré las calles nuevamente
Pablo Milanés.

06. Rojo y negro
Grupo Raíz. Rafael Manríquez.

07. Miguel compañero (poesía)
J. M. Memet.

08. Réquiem de primavera
Ernesto Espinoza.

09. La canción de Luciano
Karaxú, Patricio Manns.

10. Miguel Enríquez
Ángel Parra.

11. Siete estrellas
Grupo Raíz. Osvaldo Torres.

12. La dignidad se hace costumbre
Patricio Manns.

13. Aunque prohibido
Toño Cadima, Cristina Gonzáles.

14. Carta abierta al interior de Chile
Patricio Manns.

15. Rebelión
Grupo Taller.

16. Compañero
Compañeros, Marcelo Puente.

«-»

Galería de imágenes que acompañan este audio:

Abrir en página nueva, álbum:
Una mirada sobre la obra de Xul Solar

Xul Solar (Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari, Buenos Aires 1887-1962).
Colección permanente de pinturas del artista en el museo de Buenos Aires.

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

¡Venceremos! Homenaje a Salvador Allende

¡Venceremos! Homenaje a Salvador Allende


Dignidad latinoamericana

Con razón o sin ella
Fragmento de mural de la Campaña de Sensibilización visual, 1969
Uruguay, Escuela de Bellas Artes
Reproducción ampliada en serigrafía del aguafuerte
de Francisco de Goya y Lucientes,
de la serie "Los desastres de la guerra".

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
¡Venceremos! Homenaje a Salvador Allende

Duración: 50’39”

Descripción:

Album «¡Venceremos! Homenaje a Salvador Allende»,
editado en 2013,
con la participación de:
Mauro Di Doménico,
Víctor Jara,
Ángel Parra,
Isabel Parra,
Grupo musical Ventiscka.

El álbum incluye las últimas palabras de Salvador Allende
pronunciadas el 11 de septiembre de 1973 y difundidas radialmente.

Contiene fundamentalmente canciones interpretadas por Angel Parra, e incluye además dos temas clásicos de los tiempos del gobierno de la Unidad Popular: Venceremos y El pueblo unido, ambos interpretados por el conjunto Ventiscka.

«-»

Contenido:

01. 0:00:00. Allende presidente. Ángel Parra.

02. 0:05:00. Cuando amanece el día. Ángel Parra.

03. 0:07:44. Te recuerdo Amanda. Ángel Parra.

04. 0:11:01. Venceremos. Ventiscka.

05. 0:13:35. Alma de Chacabuco. Mauro Di Doménico.

06. 0:17:15. ¿Qué vas a hacer? Ángel Parra.

07. 0:20:05. La libertad. Ángel Parra.

08. 0:23:26. Somos cinco mil. Ángel Parra.

09. 0:28:07. Manifiesto. Víctor Jara.

10. 0:32:35. 11 de septiembre de 1973. Las últimas palabras de Salvador Allende.

11. 0:42:44. Compañero presidente. Ángel Parra.

12. 0:47:16. El pueblo unido. Ventiscka.

«-»

El texto con las últimas palabras de Salvador Allende,
en formato pdf, puede consultarse en:
Salvador Allende, su último discurso

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

La UES 1973. Historias de la Unión de Estudiantes Secundarios

Historias de la Unión de Estudiantes Secundarios


Cine latinoamericano

SALA YUCATAN

Programación: Medio y Largometrajes

«-»

Películas que colaboran para narrar
la heroicidad de las luchas populares en América Latina,
poniendo al desnudo la criminalidad extrema de liberalismos (y neoliberalismos)
y de las democracias exportadas (por los civilizadores de turno);
películas que repican y redoblan sueños y fracasos, penas y esperanzas;
que nos ayudan a interrogarnos profundamente indagando en el pasado.

Películas entre cuyos méritos se cuente estimular el “no te olvides”,
el no te olvides ni de esos tiempos ni del sentir de los pueblos latinoamericanos,
y, como consecuencia de ese mismo no te olvides,
ayudar a recuperar identidad y proyectar futuro,
estimular el seguir creyendo en la posibilidad de un mundo
más humano, más digno y más justo,
desde ya, desde estos primeros años de post-historia reciente.

«-»

En esta sala puede verse, por ejemplo:

La UES 1973. Historias de la Unión de Estudiantes Secundarios


Dirección: Felipe Pigna. Argentina. 2019. Documental. Duración: 1h47’.

Cuatro capítulos de historias de la UES.

La Unión de Estudiantes Secundarios (UES) fue una organización política argentina de estudiantes secundarios creada en 1953 por Armando Méndez San Martín, que en ese momento era ministro de Educación en el Gobierno del presidente de la República Argentina Juan Domingo Perón.

En la Argentina de los años setenta, es un movimiento de adolescentes que pretende un país justo y democrático. Estos chicos, luchan por cambiar la educación orientándola a la producción de cada lugar del país, sumarse a reclamos gremiales y por supuesto, obtener reivindicaciones a nivel escolar; se acoplan a la tendencia revolucionaria del peronismo. Luego de vivir tiempos hermosos en la primavera camporista, la historia de estos jóvenes empieza a cambiar drásticamente: Perón, el líder, les da la espalda. De ser los futuros impulsores de un cambio, pasan a sufrir las consecuencias de un aparato represivo cada vez más poderoso.

«-»

Contenido:

Capítulo 1. La fundación.

Capítulo 2. La militancia.

Capítulo 3. Los operativos.

Capítulo 4. La clandestinidad.

«-»

Versión original en 4 capítulos:

La UES 1973. Historias de la Unión de Estudiantes Secundarios

«-»

Abrir en página nueva, el Pabellón del Cine,
con medio y largometrajes:
Sala Yucatán

«-»

Abrir en página nueva,
contenidos de las salas Yucatán,
De los Azulejos
y otras referencias audiovisuales
de la Memoria latinoamericana,
en documento pdf:
Memorias en la pantalla

«««-»»»

Salvador Allende, su último discurso

Salvador Allende, su último discurso. 1973


11 de setiembre de 1973

Los pueblos unidos,
jamás serán vencidos


Manifestación de solidaridad con el pueblo chileno
llevada a cabo ante la embajada de Chile en Uruguay.
Montevideo, 21/octubre/2019.

«-»

Les habla el Presidente de la República, desde el Palacio de la Moneda. Informaciones confirmadas señalan que un sector de la marinería, habría aislado Valparaíso y que la ciudad estaría ocupada, lo cual significa un levantamiento en contra del gobierno, del gobierno legítimamente constituido, del gobierno que está amparado por la ley y la voluntad de los ciudadanos.

En estas circunstancias llamo, sobre todo a los trabajadores, que ocupen sus sitios de trabajo, que concurran a sus fábricas, que mantengan calma y serenidad. Hasta este momento, en Santiago no se ha producido ningún movimiento extraordinario de tropas según me ha informado el jefe de la guarnición; Santiago estaría acuartelado y normal. En todo caso, yo estoy aquí en el Palacio de Gobierno y me quedaré aquí defendiendo el gobierno que represento por la voluntad del pueblo. Lo que deseo fundamentalmente, esencialmente, es que los trabajadores estén atentos, vigilantes, que eviten provocaciones.

Como primera etapa tenemos que ver la respuesta, que espero sea positiva, de los soldados de la patria, que han jurado defender el régimen establecido que es expresión de la voluntad ciudadana y que cumplirán con la doctrina que prestigió a Chile y lo prestigia por el […] de las fuerzas armadas.

En estas circunstancias tengo la certeza de que los soldados sabrán cumplir con su obligación. De todas maneras, el pueblo, y los trabajadores fundamentalmente, deben estar movilizados activamente, pero en su sitio de trabajo, escuchando el llamado que puede hacerle y las instrucciones que le dé el compañero presidente de la república. Para decirles que tengan fe. La historia no se detiene ni con la represión ni con el crimen. Esta es una etapa, será superada. Este es un momento duro y difícil. Es posible que nos aplasten, pero el mañana será del pueblo. Será de los trabajadores.
La humanidad avanza a la conquista de una vida mejor.


«-»

De cuanto sigue,
puede escucharse el audio,
en página aparte,
duración 6’24”,
Salvador Allende, su último discurso


«Compatriotas. Ésta será seguramente la última oportunidad en que me pueda dirigir a ustedes. La Fuerza Aérea ha bombardeado las torres de Radio Portales y Radio Corporación. Mis palabras no tienen amargura sino decepción, y serán ellas el castigo moral para los que han traicionado el juramento que hicieron...; soldados de Chile, comandantes en jefe titulares, el almirante Merino, que se ha autodesignado, más el señor Mendoza, general rastrero... que sólo ayer manifestara su fidelidad y lealtad al gobierno, también se ha nominado director general de Carabineros.

Ante estos hechos sólo me cabe decir a los trabajadores: ¡Yo no voy a renunciar! Colocado en un tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad del pueblo. Y les digo que tengo la certeza que la semilla que entregáramos a la conciencia digna de miles y miles de chilenos, no podrá ser segada definitivamente. Tienen la fuerza, podrán avasallarnos, pero no se detienen los procesos sociales, ni con el crimen, ni con la fuerza. La historia es nuestra y la hacen los pueblos.

Trabajadores de mi Patria, quiero agradecerles la lealtad que siempre tuvieron, la confianza que depositaron en un hombre, que sólo fue intérprete de grandes anhelos de justicia, que empeñó su palabra en que respetaría la Constitución y la ley, y así lo hizo. En este momento, definitivo, el último en que yo pueda dirigirme a ustedes, quiero que aprovechen la lección: el capital foráneo, el imperialismo, unido a la reacción, creó el clima para que las Fuerzas Armadas rompieran su tradición, la que les enseñara Schneider y que reafirmara el comandante Araya, víctimas del mismo sector social que hoy estará en sus casas, esperando con mano ajena reconquistar el poder, para seguir defendiendo sus granjerías y sus privilegios.

Me dirijo, sobre todo, a la modesta mujer de nuestra tierra, a la campesina que creyó en nosotros, a la obrera que trabajó más, a la madre que supo de nuestra preocupación por los niños. Me dirijo a los profesionales de la patria, a los profesionales patriotas, a los que hace días estuvieron trabajando contra la sedición auspiciada por los colegios profesionales, colegios de clase para defender también las ventajas de una sociedad capitalista de unos pocos.

Me dirijo a la juventud, a aquellos que cantaron y entregaron su alegría y su espíritu de lucha. Me dirijo al hombre de Chile, al obrero, al campesino, al intelectual, a aquellos que serán perseguidos, porque en nuestro país el fascismo ya estuvo hace muchas horas presente; en los atentados terroristas, volando los puentes, cortando las líneas férreas, destruyendo los oleoductos y los gaseoductos, frente al silencio de quienes tenían la obligación de proceder. Estaban comprometidos. La historia los juzgará. Seguramente Radio Magallanes será acallada y el metal tranquilo de mi voz no llegará a ustedes. No importa, lo seguirán oyendo. Siempre estaré junto a ustedes. Por lo menos mi recuerdo será el de un hombre digno que fue leal a la lealtad de los trabajadores. El pueblo debe defenderse, pero no sacrificarse. El pueblo no debe dejarse arrasar ni acribillar, pero tampoco puede humillarse.

Trabajadores de mi patria, tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo, donde la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo, que mucho más temprano que tarde, de nuevo abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor. ¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Vivan los trabajadores!

Estas son mis últimas palabras y tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano. Tengo la certeza de que, por lo menos, será una lección moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición
».

«««-»»»

Todo está guardado en la Memoria

Memorias. Aída Sanz


Crónicas de la resistencia
Colección “Tejiendo Memorias”


Al final de este viaje en la vida quedará
nuestro rastro invitando a vivir.

Silvio Rodríguez, “Al final de este viaje”

«-»

Albumes fotográficos de la Memoria
Para los navegantes con ganas de viento
la memoria es punto de partida


«-»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Construyendo Memoria, reconstruyendo identidades

Yo vengo a ofrecer mi corazón
Convocación audiovisual del rescate de la memoria de Aída Sanz,
detenida desaparecida en diciembre de 1977.
Convocan las asociaciones sindicales Afusmi y Afcasmu,
y la organización social Plenaria, Memoria y Justicia.
Montevideo, Uruguay.

Audio:
Yo vengo a ofrecer mi corazón
Composición de Fito Páez,
cantada por Camila Gallardo.

«-»

Rescate de Aída Sanz,
desaparecida en diciembre de 1977.

El 11 de setiembre de 2019 se realizan actividades
en los sindicatos de la salud donde Aída tuvo actividad:
Afusmi (Asociación de Funcionarios del Smi)
y en Afcasmu (Ascociación de Funcionarios del Casmu).

Aída Sanz,
un mural en su nombre y por sus luchas.
Centro social «El Galpón de Corrales»
Corrales esquina Suñer y Capdevilla,
frente a la entrada de Funsa,
barrio Villa Española, Montevideo.
22 de setiembre de 2019

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Aída Sanz. Todo está guardado en la Memoria

En memoria de Aída
Mural en la sede sindical de Afusmi
(Asociación de Funcionarios del Smi).
Gregorio Funes 3026, y Luis Alberto de Herrera,
Montevideo.

«««-»»»

Abrir en página nueva, audiovisual,
duración: 2’35”
11 de setiembre. Por todo Chile

Audio:
Por todo Chile,
de Daniel Viglietti,
interpretada por Diego Kuropatwa
(en vivo, 11/09/2019
en la sede sindical de Afcasmu.

«-»

Músicas y audiovisuales relacionados
Lista de audiovisuales: Ocho Letras para la Memoria.

«««-»»»

Imagen, Memoria e Historia

«A mí me costó mucho
encontrar una fotografía
para ponerme en el pecho ...
No tener las fotos de la familia
es como no formar parte
de la historia de la humanidad ...
»

Diálogo en la película La ciudad de los fotógrafos.

«-»

Abrir en página nueva:
Sala Yucatán. Programación: Medio y Largometrajes

Películas que colaboran para recuperar identidades de personas y pueblos;
tentativos de evidenciar los intersticios,
de resistir la cancelación, de abrir las compuertas de la vida.

«-»

Programación de la Sala Yucatán,
en formato pdf.

«-»

Abrir en página nueva, película,
Documental: Desaparición forzada y equipos de antropología forense:
Diálogo en América Latina


El documental presenta reflexiones y diálogos entre antropólogos forenses, familiares de victimas, jueces y activistas de derechos humanos. Se centra en los trabajos de búsqueda e identificación de víctimas de desaparición forzada en América Latina durante las últimas dictadura militares. Historias de Guatemala, México, Chile, Argentina, Perú y Uruguay.

Realización: Silvia Dutrénit Bielous
y Araceli Leal Castillo

México. 2020. Documental
Duración: 1h16’

«««-»»»

Abrir en página nueva, el listado de archivos de imagen, en documento pdf:
Crónicas de la resistencia. Colección “Tejiendo Memorias”

«««-»»»

Imagen, Memoria e Historia

Almanaque de Memorias


Crónicas de la resistencia
Colección “Tejiendo Memorias”


Al final de este viaje en la vida quedará
nuestro rastro invitando a vivir.

Silvio Rodríguez, “Al final de este viaje”

«-»

Albumes fotográficos de la Memoria
Para los navegantes con ganas de viento
la memoria es punto de partida


«-»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Almanaque de Memorias. Uruguay en Latinoamérica

Julián Basilicio López
5 de enero. 1976. Uruguay.
Se entrega a sus familiares
el cadáver de Julián Basilicio López.
Era obrero taxista,
casado, de 66 años,
militante del Partido Comunista
y domiciliado en Montevideo.
Había sido secuestrado por militares,
en su domicilio,
el 31 de diciembre de 1975.

«-»

Fechas para un almanaque de imágenes,
ordenadas con criterio mensual,
con la relativa indicación de las personas
y hechos conmemorados.

En el almanaque se incluye el listado de detenidos/desaparecidos de Uruguay,
con las respectivas fechas de desaparición.

Dada la amplitud del proyecto,
por supuesto que es apenas una contribución,
para guardar en las cajitas de memorias
de las luchas de esa gran familia
de los pueblos latinoamericanos.

«-»

Archivo en formato pdf,
en: Almanaque de Memorias. Uruguay en Latinoamérica

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Memoria y justicia para Plef

Realización colectiva de un mural en homenaje a Felipe Cabral, “Plef”, un grafitero de 29 años, asesinado el sábado 16 de febrero de 2019, frente al que fuera su último graffiti, en Montevideo, en la Rambla de Punta Gorda. El mural fue llevado a cabo en Montevideo, en la esquina de Avenida Italia y Propios (02/03/2019).

Justicia
Imágenes y palabras se hermanan
en homenaje a Plef.
Mural en Avda. Italia y Propios,
Montevideo.

«««-»»»

Imagen, Memoria e Historia

«A mí me costó mucho
encontrar una fotografía
para ponerme en el pecho ...
No tener las fotos de la familia
es como no formar parte
de la historia de la humanidad ...
»

Diálogo en la película La ciudad de los fotógrafos.

«-»

Abrir en página nueva:
Sala Yucatán. Programación: Medio y Largometrajes

Películas que colaboran para recuperar identidades de personas y pueblos;
tentativos de evidenciar los intersticios,
de resistir la cancelación, de abrir las compuertas de la vida.

Dialéctica de la palabra, dialéctica de la imagen;
palabra e imagen que desocultan, que revelan.

Películas que colaboran para narrar
la heroicidad de las luchas populares en América Latina,
poniendo al desnudo la criminalidad extrema de liberalismos (y neoliberalismos)
y de las democracias exportadas (por los civilizadores de turno);
películas que repican y redoblan sueños y fracasos, penas y esperanzas;
que nos ayudan a interrogarnos profundamente indagando en el pasado.

Películas entre cuyos méritos se cuente estimular el “no te olvides”,
el no te olvides ni de esos tiempos ni del sentir de los pueblos latinoamericanos,
y, como consecuencia de ese mismo no te olvides,
ayudar a recuperar identidad y proyectar futuro,
estimular el seguir creyendo en la posibilidad de un mundo
más humano, más digno y más justo,
desde ya, desde estos primeros años de post-historia reciente.

Muchísimas gracias para quienes
con serena, insistente y firme Memoria han hecho estos trabajos;
gracias también a cuantos sostuvieron la realización
y difusión de estas películas;
y sobre todo, gracias a los incontables, conocidos y desconocidos,
que hundieron sus manos en la tierra y las siguen hundiendo,
a cuantos supieron mirar más allá de sus propias vidas,
por un futuro de dignidad y justicia.

«-»

Programación de la Sala Yucatán,
en formato pdf.

«-»

Abrir en página nueva, película,
La ciudad de los fotógrafos

Durante el período de la dictadura de Pinochet, un grupo de hombres y mujeres fotografió las protestas y la sociedad chilena en sus más variadas facetas. En la calle, al ritmo de las protestas, estos fotógrafos y fotógrafas se formaron y crearon un lenguaje político. Frente a la represión y el peligro de trabajar en la calle, formaron la Asociación de Fotógrafos Independientes. Sus fotografías apoyaron el testimonio de las víctimas de la Dictadura y fueron fundamentales para iniciar procesos de justicia.

Dirección: Sebastián Moreno
Chile. 2006. Documental
Duración: 1h20’

Fotógrafos dándole imagen a la lucha del pueblo chileno contra la dictadura de Pinochet. Fotografías resistencia, que como un grito dan imagen a un pueblo y al fotógrafo mismo. De esto habla esta película.

Cuentan los fotógrafos: Entre la gente a veces se metían falsos fotógrafos espías, pero los reconocíamos, “los ojos que no tenían brillo ..., que no hablaban con nadie ..., estaban como alrededor de ..., nosotros estábamos metidos con la gente ...”. Ayudamos a decir lo que estaba ocurriendo junto a otra gente y sobre todo junto a gente anónima ... “Se iba a multiplicar a través de la fotografia lo que estaba ocurriendo”.

El encuadre y los primeros planos como tentativo de evidenciar los intersticios, de resistir la cancelación, de abrir las compuertas de la vida. Dialéctica de la palabra, dialéctica de la imagen; palabra e imagen que desocultan, que revelan. Hablar y fotografiar desentrañando la vida, hablar y fotografiar para que la vida se entrañe en el fotógrafo, para que éste pueda mejorar el encuadre.

«««-»»»

Abrir en página nueva, el listado de archivos de imagen, en documento pdf:
Crónicas de la resistencia. Colección “Tejiendo Memorias”

«««-»»»

Fotografía, lenguaje de la imagen

Fotografía, el lenguaje de la imagen

«Yo sólo trataba de escuchar la voz de las cosas circundantes y muchas veces pensé que algo más fuerte que yo me obligaba a trabajar infatigablemente para expresar todas esas voces anónimas; tal vez por eso he llegado a creer que un artista, antes que nada es un revelador de verdades esenciales, solidarizado con las gentes a quienes de alguna manera representa».
Leónidas Gambartes

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Fotografía. Nancy Urrutia. Aborígenes de Salta
Nancy Urrutia
Aborígenes de Salta
Espacio de Fotografía del MAPI;
03/12/2011 al 28/02/2012.

«-»

Aborígenes de Salta (Argentina).
Exposición fotográfica de Nancy Urrutia Lungo (Uruguay).
Espacio de Fotografía del MAPI;
desde el 03/12/2011 al 28/02/2012.
Museo de Arte Precolombino e Indígena,
25 de mayo 279, entre Colón y Pérez Castellano,
Ciudad Vieja, Montevideo.

«-»
Uno de los desafíos que conlleva el trabajo de documentar visualmente una situación ajena al contexto vital del autor o autora, es precisamente separarse del condicionamiento previo para aprender los códigos de la nueva realidad que se despliega ante sus ojos. El segundo, es superar las trampas de la curiosidad ante lo diferente para llegar a las manifestaciones más sutiles y reveladoras que presenta la diversidad social. A partir de allí, recién, es posible compenetrarse y sentir al otro, la otra, en su verdadera dimensión. Nancy Urrutia viajó a Salta en 1988, donde tomó las imágenes de las poblaciones aborígenes asentadas a orillas del río Pilcomayo, pertenecientes a las naciones Matacos, Tobas, Chiriguanos y Wichis.

Del texto de Diana Mines (curadora de la exposición; MAPI, Museo de Arte Precolombino e Indígena).

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Fotografía. Ecuador, el colorido de su tierra y de su gente

«Ecuador, luz meridiana». Fotografías de Marina Pose y Nancy Urrutia. Las obras se expusieron en la Fundación Unión, Plaza Independencia 737, entre Juncal y Ciudadela, Ciudad Vieja, Montevideo, Uruguay. La exposición fue inaugurada el 6 de febrero y permaneció abierta hasta el 21 de marzo de 2014.

Marina Pose
Expo Ecuador, luz meridiana

«-»

Nancy Urrutia
Expo Ecuador, luz meridiana

«-»

Entre el 11 de abril y el 12 de mayo de 2013 tuvo lugar en el Centro Cultural Metropolitano de Quito una exposición colectiva de fotógrafas uruguayas, a la que llamaron “Miradas Sureñas”. El viaje a Quito de Marina Pose y Nancy Urrutia, dos de las autoras de dicha exposición, les permitió interactuar con el rico, intenso, paisaje humano, geográfico y arquitectónico de la ciudad. De esta experiencia se nutre la exposición «Ecuador, luz meridiana».

La explosión de colores, semblantes y paisajes que se desplegó en Quito ante los ojos de Marina le inspiró un registro sensible y atento de los contrastes descubiertos. La mirada de Nancy, si bien universal, está muy focalizada en la realidad de las mujeres en todos sus ámbitos de acción. Nancy se comunica con el mundo a través de su cámara, como si respirara por ella, polinizando con sus imágenes para multiplicar el conocimiento entre las personas.


(extracto de la presentación de las obras; Diana Mines, curadora de la exposición)

«-»

Dice Nancy Urrutia:
“Lo que dispara el clic son esos rostros y escenas que no estamos acostumbrados a ver, pero hay una conjunción de variables. La figura dialoga con su contexto y viceversa”.

Dice Marina Pose:
“Me emocionó ver la relación con la tierra y con el trabajo que tiene la gente. El amor que profesan a su producción, sus hijos, su dignidad. Aun para venderte frutas se visten con sus mejores prendas, blusas bordadas, collares, pulseras hechas con semillas de tagua, árbol de la costa al que denominan marfil vegetal. Acá ni para un casamiento nos vestimos así. Y comen en grupo, de ollas grandes, sentados en el suelo”.

«««-»»»

Abrir en página nueva, archivo pdf,
en: RecreArte. Crónicas de artes y artesanías

«««-»»»

Latidos del arte latinoamericano

Latidos del arte latinoamericano


Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Daniel Gallo. Significación de la cotidianidad

La obra de Daniel Gallo.
Exposición en el Subte Municipal,
Montevideo, abril/mayo de 2011.
Daniel Gallo
Compás ensamblado sobre rojo
2006, técnica mixta.

«-»

“Está bastante difundida la creencia de que los artistas, cuando trabajan con objetos cotidianos, los resignifican. Esta creencia es a mi juicio inexacta, dado que en definitiva quien hace la operación de darle un nuevo significado a este objeto es el espectador. En ese sentido podríamos decir que el artista lo que realiza con los objetos con los que trabaja es más bien una designificación, o sea que al sacar al objeto de su entorno habitual le quita su significado original y lo deja “limpio” de significados, pronto para ser rellenado de nuevos significados, nuevas interpretaciones, dadas por quienes lo observan.”

«-»

Catálogo, formato .pdf, pp. 94, en:
designificación
DANIEL GALLO
retrospectiva
1977-2011


«-»

Etiquetas: #arte #DanielGallo #SubteMunicipal #Montevideo #Uruguay

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
RecreArte. Latidos de la pintura latinoamericana

Algunas obras expuestas en el Museo de Arte Contemporáneo,
(Diario El País) de Montevideo.
Antonio Henrique Amaral
(Brasil)
Bambú
1996, óleo sobre tela.
2.50 x 2.00 mt.

«-»

Etiquetas: #arte #pintura #museo #artecontemporaneo #Montevideo #Uruguay

«««-»»»
Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Florencio Molina Campos. Mis paisanos

Obras de Florencio Molina Campos (21/08/1891-16/11/1959, Buenos Aires, Argentina), expuestas en “Bazaar - Museo de las Migraciones”, antes ubicado en los locales del ex Bazar Mitre, Avda. 18 de Julio 885, Montevideo, Uruguay; abril de 2011.
Florencio Molina Campos
Mesmo que Tata
1940.

«-»

Etiquetas: #arte #grafica #dibujo #caricatura #pintura #museo #FlorencioMolinaCampos #BuenosAires #Argentina #Montevideo #Uruguay

«««-»»»

Abrir en página nueva, archivo pdf,
en: RecreArte. Crónicas de artes y artesanías

«««-»»»

A la luz de las artes gráficas

A la luz de las artes gráficas


Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Por los senderos del color, de la mano de Carlos Palleiro

«Afiches con memoria»:
obras de Carlos Palleiro a 50 años del golpe de Estado.
Carlos Palleiro
Ha llegado el tiempo de soñar
1975. 3 tintas directas.

«-»

Exposición inaugurada el 15 de junio de 2023, a 50 años del golpe de Estado, en una sala del teatro El Galpón, de Montevideo, con obras de Carlos Palleiro, exiliado en México desde la época de la dictadura.

«-»

Conservo un correo del 25/09/2017, que dice:
«Gracias a una compañera que vio el diseño y la historia de nuestra palomita-resistente llegamos a descubrir que el autor es Carlos Palleiro. Quizás se utilizó por primera vez en las Jornadas de la cultura uruguaya promovidas por compañeros en exilio y que se realizaron en México en agosto de 1977. O sea que es una palomita que tiene ya mucho vuelo recorrido junto a esa idea de solidaridad y resistencia con la que nació. La versión usada en México es en ese tono verdecito de la imagen que les adjunto y que incluí en esa especie de tarjetita del grupo.
Un abrazo, Héctor»

«-»

Etiquetas: #arte #afiche #dibujo #pintura #memoria #CarlosPalleiro #Montevideo #Uruguay

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Rioplatenses. A la luz de las artes gráficas

Exposición: Me Río de la Plata,
de Fermín Hontou (“Ombú”).
Fundación Unión, Montevideo.
(octubre 2014 - febrero 2015).
Fermín Hontou, "Ombú"
“Quino” y “Mafalda”,
Joaquín Salvador Lavado


«-»

“(...) No tengo de uruguayo más que la circunstancia de haber vivido siempre en Buenos Aires, pues empleo no consigo ninguno, aunque desde muchos años lo solicito; y seguiré hasta que sean 25 años. Entonces me jubilaré de pedirlo: mi vacante será muy disputada porque la competencia para pedir empleos no es aptitud exclusiva mía; a nadie le falta; sólo sí el empleo.Hace quince días de lo comentado. Sería ya de los uruguayos más jóvenes, pero es tarde para nacer. Es cierto que he estado en Montevideo, Soriano, Fray Bentos, Canelones, Tacuarembó, Mercedes, sin contar otros departamentos en que no he estado. Pero era sólo de paseo: no de nacer.

Estas palabras de Macedonio Fernández, escritas antes de 1930, preanuncian de muchas maneras esa eterna condición de rioplatenses, que para bien o para mal, tenemos casi todos los que nacimos en esta región del mundo, desde que nacemos. Si nacimos de este lado del río –o sea la orilla oriental del Río Uruguay–, casi siempre seremos deudores de la mayor presencia mundial de Buenos Aires –la gran capital, cuna de famosos nombres–, o sea, seremos asimilados a esa cultura rioplatense que los porteños suelen adjudicar a cualquiera que se destaque y no haya nacido en la Argentina; por otro lado la pequeñez y bajo perfil uruguayos son a veces buscados por muchos grandes nombres nacidos en la vecina orilla y que vienen a buscar refugio y tranquilidad en este lado del río.

De cualquier modo, yo siento que somos casi la misma cosa... Siento tan nuestro a Atahualpa Yupanqui como a Alfredo Zitarrosa, o tan cercano al Uruguay a Julio Cortázar, como lo es a Buenos Aires Juan Carlos Onetti... y así con muchos nombres que están en esta exposición. Espero que lo disfruten, y que me excusen la falta de palabras, la falta de prosa, espero que sus ojos lo vean como lo que es: un conjunto de manchas, líneas, colores, tonos y figuraciones a partir de imágenes de gente que los rioplatenses conocemos de sobra”.


Ombú

«-»

Etiquetas: #arte #grafica #dibujo #caricatura #rioplatense #FerminHontou #Ombu #RiodelaPlata #Argentina #Montevideo #Uruguay

«««-»»»
Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
El colorido de la mirada infantil

«Dibujos de niños uruguayos. 1945-1955». Exposición de veinte obras de las más de mil que se habían preservado de varias exposiciones realizadas en el Subte Municipal de Montevideo, en el marco del programa Enseñanza por el Arte, creado por las maestras Bell Clavelli y Mercedes “Coca” Antelo. Las obras se expusieron en el Centro Cultural de España en Montevideo: calle Rincón 629, esquina Bartolmé Mitre, Barrio Ciudad Vieja. La exposición fue inaugurada el 12 de febrero y permaneció abierta hasta el 12 de abril de 2014.
El puerto
Enseñanza por el Arte
Dibujos de niños uruguayos. 1945 - 1955.

«-»

“Arte infantil, educación y memoria. El Uruguay ilustrado. Una serie de dibujos hechos por niños de la escuela pública uruguaya entre 1945 y 1955 se exhibe en el Centro Cultural de España. Hace ocho años una exposición más grande y ambiciosa había rescatado ya esta experiencia exitosa de ‘enseñanza a través del arte’ que protagonizaron dos maestras pioneras en Uruguay. La nueva muestra reitera el asombro y el goce estético, pero llega además oportunamente en el momento en que la sociedad uruguaya discute si es posible volver a tener una educación pública que todos evocan con nostalgia”.

“[...] Coca declara ‘No fuimos nosotras, era todo Uruguay’. Cree que su programa sólo fue una parte de un estado de esplendor de la cultura nacional del período. [...] En ese contexto, pero de forma independiente al proyecto de los talleres, se creó en 1949 la revista El Grillo, una publicación del Consejo de Enseñanza Primaria [...] Las páginas de El Grillo revelan el mismo espíritu que inspiró los talleres. Las primeras 38 tapas fueron todas ilustraciones de niños, y en el interior éstas compartían el protagonismo gráfico junto a reproducciones de arte precolombino, [...] artistas uruguayos [...] y de la pintura moderna y universal”.


(del artículo de Ana Inés Larre Borges, Semanario Brecha, N° 1473, del 14 de febrero de 2014)

«-»

Etiquetas: #arte #dibujo #pintura #niño #infantil #escuela #enseñanza #Montevideo #Uruguay

«««-»»»

Abrir en página nueva, archivo pdf,
en: RecreArte. Crónicas de artes y artesanías

«««-»»»

RecreArte en Buenos Aires

Bellas Artes en Buenos Aires


Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
RecreArte. Murales en las Galerías Pacífico de Buenos Aires

Pinturas murales en la cúpula de las Galerías Pacífico (1945-1946)

Demetrio Urruchúa
La fraternidad [La Hermandad de las razas] (detalle)
1946.
Ciclo de murales en la cúpula de las Galerías Pacífico.

«-»

Las pinturas en la cúpula pertenecen a la única realización
del Taller de Arte Mural que reunió a:
Antonio Berni,
Juan Carlos Castagnino,
Manuel Colmeiro,
Lino Enea Spilimbergo y
Demetrio Urruchúa.

La sucesión de tales obras es la siguiente:
1) Paño. La germinación de la tierra [La Germinación, El amor],
Antonio Berni;
2) Pechina. La pareja humana [Consagración de la familia, El amor maternal],
Manuel Colmeiro;
3) Paño. La vida doméstica [La ofrenda de la tierra, La ofrenda generosa de la naturaleza],
Juan Carlos Castagnino;
4) Pechina. Canto del mar,
Manuel Colmeiro;
5) Paño. La fraternidad [La Hermandad de las razas],
Demetrio Urruchúa;
6) Pechina. La lucha del hombre,
Lino Enea Spilimbergo y Demetrio Urruchúa;
7) Paño. El dominio de las fuerzas naturales (La lucha del hombre con los elementos de la naturaleza),
Lino Enea Spilimbergo;
8) Pechina. El trabajo y el poder del hombre,
Antonio Berni.

En la galería que circunda la cúpula también se encuentran:
Con los pies en la tierra, de Carlos Alonso, 1994;
Mujer y máscaras, de Guillermo Roux, 1994.

... y hablando de compartir
a la belleza y a la pasión
que caracteriza cada una de estas obras,
hay que agregar
la belleza y la pasión
que encierran todas ellas
por el hecho de ser pintura mural:
pintura abierta al público,
pintura que por su propia naturaleza
está concebida para ser convidada,
para el diálogo con la asamblea humana.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Carpani trabajador. Entre el taller y la calle

Album dedicado a la exposición «Carpani trabajador. Entre el taller y la calle», llevada a cabo en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (en la ex ESMA, Buenos Aires; agosto-octubre 2015).
Ricardo Carpani
Hacia la liberación de los argentinos junto al tercer mundo
Sólo el pueblo salvará al pueblo - CGT de los argentinos


«-»

Afiches, pinturas, dibujos, grabados y bocetos inéditos conforman esta muestra de Ricardo Carpani centrada en las figuras del trabajador, los desocupados, los luchadores anónimos, íconos de la política nacional e internacional.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
Una mirada sobre la obra de Xul Solar

Colección permanente de pinturas de Xul Solar en el museo de Buenos Aires.
Xul Solar
Muros Biombos
1948.

«-»

Puede verse la página del museo,
en: Museo Xul Solar, Fundación Pan Klub.

Xul Solar (Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari, Buenos Aires 1887-1962).

«Xul Solar pensaba en términos universales, le importaban todo y todo era susceptible de ser estudiado y transformado, o mejor dicho, recreado. La exposición lo presenta en su dimensión total, y que se expresa en como él se autodefinía hacia 1961:

Autodidacto en varios ramos, dentro y fuera de escuelas […] Su mayor aporte para un arte social está en unos sistemas de grafías, escrituras y símbolos coordinados, de amplia utilidad plástica y práctica Ha mejorado la notación musical corriente y su manejo.

Trabaja en el idioma general de América y por lo tanto, del mundo, y en la creación de una lengua universalista muy simple, de base duodecimal, para un futuro previsible. También en varios juegos combinatorios de letras y palabras[…] Ha escrito sobre temas y problemas diversos, cosas que pretenden ser útiles. Quiere que él mismo y este mundo sean mejores[…]

Xul Solar buscaba, por todos los medios, modificar los sistemas existentes de conocimiento para facilitar el aprendizaje, la comunicación y el entendimiento entre las personas. Estas reinvenciones de sistemas e instrumentos era una búsqueda permanente que, como afirmaba Jorge Luis Borges, lo llevo a trabajar en un “sistema de reformas universales”. Así creo dos lenguas (el neocriollo y la panlengua), una nueva escritura (grafías plastiútiles), transformo la anotación musical e instrumentos musicales (armonio, dulcitone, piano), modifico las cartas de tarot, el zodiaco, el I Ching, el ajedrez (panajedrez), sustituyo el sistema decimal por el duodecimal, imagino ciudades futuras, etc.»


Fuente: Nuevo Guión de la Colección del Museo Xul Solar.

«««-»»»

Etiquetas: #arte #pintura #mural #dibujo #afiche #Memoria #RicardoCarpani #XulSolar #CentroCultural #HaroldoConti #exEsma #GaleriasPacifico #BuenosAires #Argentina

«««-»»»

Abrir en página nueva, archivo pdf,
en: RecreArte. Crónicas de artes y artesanías

«««-»»»

Antonio Berni. Juanito y Ramona

Bellas Artes. Antonio Berni. Juanito y Ramona


Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
RecreArte. Antonio Berni. Juanito y Ramona

Antonio Berni. Juanito y Ramona.
Primera exposición de Antonio Berni
(Rosario, 1905-1981, Buenos Aires, Argentina)
que presenta en forma exhaustiva sus célebres series
de Juanito Laguna y Ramona Montiel
e incluye a los Monstruos de sus pesadillas.
(31 de octubre de 2014-1 de marzo de 2015).
Antonio Berni
Juanito dormido (detalle)
1978.

«-»

Producida en forma conjunta por el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) y el Museum of Fine Arts, Houston (MFAH), como parte del acuerdo de colaboración que ambas instituciones mantienen desde 2005, la muestra reúne un conjunto de 150 obras (pinturas bidimensionales, grabados, xilocollages y xilocollage-relieves, ensamblajes y construcciones polimatéricas), creadas entre 1958 y 1978, cedidas por la familia del artista y por veinticinco colecciones públicas y privadas de Argentina, Uruguay, Estados Unidos, España y Bélgica.

«««-»»»

Abrir en página nueva, álbum de fotografías,
RecreArte. Antonio Berni. Ramona Montiel

Obras de Antonio Berni dedicadas a su personaje Ramona Montiel y presentadas en la muestra: Antonio Berni. Juanito y Ramona (31 de octubre de 2014 - 1 de marzo de 2015).
Antonio Berni
Ramona en la calle (detalle)
1964.

«««-»»»

Etiquetas: #arte #pintura #AntonioBerni. #Juanito #Ramona #museo #latinoamericano #Malba #BuenosAires #Argentina

«««-»»»

Abrir en página nueva, audiovisual,
Caminantes, diálogos con Antonio Berni


Audiovisual, duración: 9’15”
Antonio Berni y Julio Cortázar,
caminantes,
con sus sueños y esperanzas.

Se puede partir
de cualquier cosa …
el riesgo está en eso …
pero después hay que llegar,
no se sabe bien a qué
pero llegar …


Diálogo “casual”, durante el camino, mientras Antonio Berni lee los inesperados papeles y Julio Cortázar, hombro contra hombro, lo acompaña para que le muestre su obra.

Audio: Naranjo en flor, tango de Virgilio Hugo Expósito (música) y de Homero Expósito (letra) (Argentina); interpretado por Camerata Punta del Este (Uruguay).

«-»

Etiquetas: #audiovisual #arte #pintura #literatura #AntonioBerni #JulioCortazar #Papelesinesperados #Juanito #musica #tango #Naranjoenflor #HugoExposito #HomeroExposito #CamerataPuntadelEste #Argentina #Uruguay #Latinoamerica

«««-»»»

Abrir en página nueva, audiovisual,
Cabalgando cometas, he aprendido a soñar. Antonio Berni


Audiovisual, duración: 6’52”

Música y esperanzas de ayer y de hoy:
la pintura de Antonio Berni (Argentina),
la música del grupo Negrita (Italia).

Audio: Ho imparato a sognare (he aprendido a soñar),
por el grupo Negrita.

«-»

Etiquetas: #audiovisual #arte #pintura #cometa #barrilete #pandorga #AntonioBerni #Juanito #musica #hoimparatoasognare #Negrita #Argentina #Italia #Latinoamerica

«««-»»»

Abrir en página nueva, audiovisual,
Pintura y canto. Los sueños de Juanito. Antonio Berni


Audiovisual, duración: 10’00”
Un canto a la pintura de Antonio Berni.
Un canto a Juanito Laguna,
el niño, el changuito de Santiago del Estero,
de los suburbios de Buenos Aires.

Un canto al arquetipo del niño latinoamericano,
de cualquier capital de América Latina,
como expresa con sus palabras el mismo Antonio Berni.

Audio:
1) Coral por Juanito Laguna
2) El mundo prometido a Juanito Laguna
3) Palabras de Antonio Berni (con fondo musical Coral por Juanito Laguna)

Interpretaciones musicales de:
César Isella, Anna D’Anna y el grupo Cantoral.

El disco álbum “Juanito Laguna” es de 1976
y la dictadura militar prohibió su difusión.

«-»

Etiquetas: #audiovisual #arte #pintura #AntonioBerni #niño #Juanito #musica #CesarIsella #AnnaDAnna #Cantoral #CoralporJuanitoLaguna #latinoamericano #Argentina #Latinoamerica

«««-»»»

Abrir en página nueva, audiovisual,
La Navidad de Juanito Laguna. Antonio Berni. Mercedes Sosa


Audiovisual, duración: 3’47”

Las imágenes son obras de Antonio Berni que fueron expuestas en la muestra “Juanito y Ramona”, llevada a cabo en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), desde el 31/10/2014 al 23/02/2015.

Audio: La Navidad de Juanito Laguna.
Letra de Manuel José Castilla;
música de Gustavo Leguizamón;
interpretada por Mercedes Sosa.

«-»

Etiquetas: #arte #pintura #audiovisual #AntonioBerni #Juanito #Ramona #musica #Navidad #MercedesSosa #ManuelJoseCastilla #GustavoLeguizamon #museo #latinoamericano #Malba #BuenosAires #Argentina #Latinoamerica

«««-»»»

Abrir en página nueva, archivo pdf,
en: RecreArte. Crónicas de artes y artesanías

«««-»»»