Cantares de Daniel Viglietti

Cantares de Daniel Viglietti, Uruguay


Dignidad latinoamericana

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Cantares de Daniel Viglietti

Duración: 1h16’01”

Historias, identidades y sentires de los pueblos latinoamericanos.

Esta recopilación contiene piezas de distintos álbumes de Daniel Viglietti, tales como:
Canciones folklóricas y 6 impresiones para canto y guitarra (1963);
Canciones para el hombre nuevo (1968);
A una paloma (1971);
Canciones chuecas (1971);
Trabajo de hormiga (2008).

«-»

Contenido:

Cuando no sean obras de Daniel Viglietti se indica la autoría.

01) Soledad Barret

02) Canción para mi América

03) Danza americana

04) A desalambrar

05) Canción nueva

06) La canción de Pablo

07) Anaclara

08) Puentecito de mi río
poema de Buenaventura Luna (Argentina),
musicalizado por Antonio Tormo y Manuel Canale (Argentina).

09) El vals de la duna
instrumental.

10) El viento

11) La fuente

12) Gurisito

13) Niña gris
Raúl Pedro Olivera Cancela,
empleado de la Imprenta “Alumer” (Bs. Aires).
Detenido Desaparecido en Buenos Aires

«-»

14) Niña Isabel

15) Milonga de andar lejos

16) Milonga del Santa Lucía

17) Muchacha

18) La Tucumanita
de Atahualpa Yupanqui (Argentina).

19) Tú que puedes, vuélvete
de Atahualpa Yupanqui.

20) No sé por qué piensas tú
poema de Nicolás Guillén (Cuba),
musicalizado por Daniel Viglietti.

21) Otra voz canta
poema de Circe Maia (Uruguay),
musicalizado por Daniel Viglietti.

22) La llamarada

23) Milonga Cañera
de Alfredo Zitarrosa (Uruguay).

24) El Chueco Maciel

25) Vamos, estudiantes

26) No tan gotán

27) Las hormiguitas

«-»

Imágenes que acompañan a este audiovisual:

1) la imagen de la cubierta corresponde a un monumento conmemorativo en el campo de concentración de Mauthausen, en Austria, en territorio invadido por las fuerzas nazistas de Alemania, y que operó como campo de detención y exterminio en el curso de la segunda guerra mundial.

2) fotografías de distintos años de conmemoración de los fusilados de Soca (20 de diciembre de 1974), donde Viglietti concurrió en distintas oportunidades.

3) también se incluyen fotografías de la Feria de la Memoria celebrada en concomitancia con los 102 años del SAG (Sindicato de Artes Gráficas, en Uruguay):
Todo está guardado en la Memoria. Sag, 102 años de lucha

Tercera “Feria de la Memoria”, llevada a cabo el 20 de diciembre de 2022,
conjuntamente con la celebración de los 102 años del SAG,
en Montevideo, frente y en la sede del Sag, Durazno 972.

Dice un mensaje refiriéndonos de la actividad:
«Así transcurrió la tarde del 20 de diciembre, en la calle,
frente al local de un Sindicato histórico
que siempre nos abrió sus puertas,
el Sindicato de Artes Gráficas (SAG).

Allí realizamos la tercera Feria de la Memoria,
espacio donde junto a otras organizaciones sociales y sindicales
recuperamos la memoria, recogiendo la vida de militantes sociales
que fueron asesinadas, asesinados,
desaparecidos, desaparecidas por el Estado.

Las niñas y niños también fueron parte de la feria,
en una hermosa actividad desarrollada por el
Colectivo “Fogones de la Memoria”
donde se reflexionó y jugó con las y los gurises.

Todos los detalles, hasta en el último momento,
se notan en el conjunto de la actividad
y es un hermoso trabajo colectivo para cerrar el año.

¡Gracias a todas y todos por los esfuerzos realizados,
por acompañarnos y aportar un grano más
para que la memoria de las compañeras y compañeros
sea una memoria viva!»

«-»

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

No hay comentarios.:

Publicar un comentario