Memorias de primavera:
El último discurso de Salvador Allende


PANTALLAZOS DEL PUENTE.
UN RINCONCITO DE LA PALABRA,
LA MIRADA Y LA MUSICA.


***
Nuestro solo derecho es empezar otra vez
bajo la luz del sol sereno

Juan Gelman, Otras partes

***

1) SALVADOR ALLENDE.
11 DE SETIEMBRE DE 1973.

Tienen la fuerza. Podrán avasallarnos.
Pero no se detienen los procesos sociales,
ni con el crimen, ni con la fuerza.
¡La historia es nuestra!
Y la hacen los pueblos.


***

* El último discurso de Salvador Allende.
El último discurso de Salvador Allende fue pronunciadoa las nueve y veinte
de la mañana del 11 de setiembre de 1973.
A las doce será bombardeado el Palacio Presidencial (Palacio de la Moneda).
Alrededor de las dos de la tarde muere Allende.

***

Transcribimos a continuación una parte de dicho discurso

“... Mis palabras, no tienen amargura sino decepción y serán ellas el castigo moral
para los que han traicionado el juramento que hicieron...
Ante estos hechos sólo me cabe decirle a los trabajadores:
¡Yo no voy a renunciar!

Colocado en un tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad del pueblo.
Y les digo, que tengo la certeza, que la semilla que entregáramos a la conciencia digna
de miles y miles de chilenos, no podrá ser segada definitivamente.

Tienen la fuerza. Podrán avasallarnos.
Pero no se detienen los procesos sociales,
ni con el crimen, ni con la fuerza.
¡La historia es nuestra!
Y la hacen los pueblos.

Trabajadores de mi patria: quiero agradecerles la lealtad que siempre tuvieron, la confianza que depositaron en un hombre, que sólo fue intérprete de grandes anhelos de justicia, que empeñó su palabra de que respetaría la constitución y la ley y así lo hizo. En este momento, definitivo, el último en que yo pueda dirigirme a ustedes, quiero que aprovechen la lección: el capital foráneo, el imperialismo, unido a la reacción, creó el clima para que las fuerzas armadas rompieran su tradición, ...la que les enseñara Schneider..., víctimas del mismo sector social que hoy estará en sus casas, esperando con mano ajena reconquistar el poder, para seguir defendiendo sus granjerías y sus privilegios.

Me dirijo sobre todo a la modesta mujer de nuestra tierra. A la campesina que creyó en nosotros. A la obrera que trabajó más. A la madre que supo de nuestra preocupación por los niños. Me dirijo a los profesionales de la patria, a los profesionales patriotas... Me dirijo a la juventud: aquellos que cantaron, entregaron su alegría y su espíritu de lucha. Me dirijo al hombre de Chile. Al obrero, al campesino, al intelectual...

¡El pueblo debe defenderse! Pero no sacrificarse. El pueblo no debe dejarse arrasar ni acribillar. Pero tampoco puede humillarse. Trabajadores de mi patria: tengo fe en Chile y su destino. Superará [con] otros hombres este momento gris y amargo, donde la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo, abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor.

¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Vivan los trabajadores!
...tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano...”

***

EL ÚLTIMO DISCURSO DE SALVADOR ALLENDE.

Enlace audiovisual (8’15”)
(El audiovisual incluye la transcripción completa del discurso)

Abrir en página nueva:
EL ÚLTIMO DISCURSO DE SALVADOR ALLENDE


***

* Salvador Allende. Película de Patricio Guzmán.
Dirección y guión: Patricio Guzmán
Países: Chile, Francia, Bélgica, Alemania, España y México
Año: 2004
Duración: 100 minutos
Género: Documental https://www.arcoiris.tv/scheda/es/992/

Una película de absoluta actualidad por cuanto encarna la figura de Salvador Allende, por la heroicidad de las luchas populares que narra, porque pone al desnudo la criminalidad extrema de liberalismos (y neoliberalismos) y de las democracias exportadas (por Estados Unidos u otros civilizadores de turno). Encierra el drama de un fracaso que interrogó y continúa interrogando profundamente a todos aquellos que no han dejado de creer en la posibilidad de un mundo más humano, más digno y más justo.


De Eduardo Galeano en
El libro de los abrazos ««-»»

2) LA NOCHE DE LOS LÁPICES.
En Argentina, las locas de Plaza de Mayo, serán ejemplo de salud mental,
porque ellas se negaron a olvidar en los tiempos de la amnesia obligatoria.

Eduardo Galeano, El derecho de soñar

Ilustración de Carlos Alonso,
en Juan Gelman, Bajo la lluvia ajena

Los seis desaparecidos secuestrados el 16 de setiembre de 1976
Claudio de Acha, de 17 años
María Clara Ciocchini, de 18 años
María Claudia Falcone, de 16 años
Francisco López Muntaner, de 16 años
Daniel A. Racero, de 18 años
Horacio Ungaro, de 17 años

“La noche de los lápices” hace referencia a los hechos ocurridos en la ciudad de La Plata, Argentina, el 16 de setiembre de 1976. Las víctimas de la represión dictatorial fueron en su mayoría estudiantes de la UES (Unión de Estudiantes Secundarios) de la ciudad de La Plata.
El operativo fue realizado por el Batallón 601 del Servicio de Inteligencia del Ejército y por la Policía de la provincia de Buenos Aires, dirigida en ese entonces por el general Ramón Camps.
Los hechos, el contexto, el sentir de los estudiantes que fueron víctimas y el número mismo de las víctimas, se cristalizaron luego en la película “La noche de los lápices”, basada en el libro del mismo nombre de María Seoane, publicado en 1986. Méritos del libro y de la película creo que fueron el “no te olvides”, el estimular el no te olvides ni de esos tiempos ni del sentir de tanta muchachada, y, como consecuencia de ese mismo no te olvides, ayudar a recuperar identidad y proyectar futuro, ya desde esos primeros años de post-dictadura. Fue sin embargo una cristalización que inclusive los mismos sobrevivientes de los hechos narrados cuestionaron en elementos básicos de la narración; sobrevivientes y también ellos protagonistas, forzados protagonistas en cuanto también víctimas de secuestro, tortura y encarcelación durante años, forzados protagonistas de aquella noche de los lápices.
Dice Gustavo Calotti, ‘el Francés’, uno de los sobrevivientes: “Se construyó una historia con el boleto estudiantil y se hizo de ésta un símbolo que vació el contenido”. Y ¿cuál sería ese contenido?: “Yo empecé a militar a los 14 años, el año [1972] que mataron a los 22 guerrilleros en Trelew y que volvió Perón. Nosotros éramos producto de ese proceso: militantes populares, no del boleto estudiantil, queríamos hacer la revolución”.
Emilce Moler, otra de las sobrevivientes, en la actualidad docente de matemáticas, que en la época de los hechos tenía 16 años y cursaba 5° año en el Bachillerato de Bellas Artes, de manera similar polemiza severamente con esa versión difundida por el libro (película) según la cual su secuestro y el de los otros chicos estuvo relacionado con la lucha por el boleto estudiantil. “Nos detuvieron porque éramos militantes de la UES, no fuimos ‘víctimas inocentes’”.
Y no sólo se vacía el contenido de esa noche, de esas tantas noches como dice Gustavo Calotti, sino que injustamente se llega a ignorar a tantos de los protagonistas víctimas de ese proceso. Afirma Gustavo: “En el relato ‘oficial’ ni siquiera están los que dirigieron la luchas por el boleto”. Y, con gran dolor, porque no es “víctima inocente”, porque no es sólo una sobreviviente de esa noche, Emilce Moler constata que en esa “versión oficial” ella no aparece dentro del grupo de chicos secuestrados. “Soy una doble desaparecida” dice, siente. Y continúa diciendo: “¿Por qué, si yo fui secuestrada esa noche con todos esos chicos, no aparezco en ese relato?”.

***

“Nuestro solo derecho es empezar otra vez / bajo la luz del sol sereno”, bajo la luz de los protagonistas víctimas de aquellas noches de los lápices. Nuestro solo derecho es sobrevivir sobreviviéndolos, sobreviviendo sus historias, las de todos los que fueron capaces de mirar más allá de sus propias vidas, de los conocidos y de los nadie, de los que ya no están y de los sobrevivientes. Nuestro solo derecho es empezar otra vez, proyectar futuro sobreviviendo la infinita historia de nuestros pueblos en su lucha por el hombre nuevo.

***

LA NOCHE DE LOS LÁPICES
Dirección, Héctor Olivera; Producción, Fernando Ayala; Guión, María Seoane, Héctor Ruiz Nuñez (obra teatral), Daniel Kon, Héctor Olivera (adaptación);
Argentina, 1986; Duración, 95 minutos.

Enlace a la película completa (1h31’47”)
Abrir en página nueva:
LA NOCHE DE LOS LÁPICES


 ***

3) JORGE JULIO LÓPEZ. ESCÚCHALO.
... en vísperas de aquella primavera
los gorriones se detuvieron
para contemplar tu ausencia



* Palabras para Julio
Cada tanto los especialistas
en construir renombres
y tejer olvidos
se ven obligados
a usar sus letras de molde
para decir que alguna vez
fuiste, exististe,
estuviste entre nosotros.

Cada tanto tu nombre reaparece
para recordarle a los olvidadizos
que en vísperas de aquella primavera
los gorriones se detuvieron
para contemplar tu ausencia
y echaron a volar
para reclamar por tu ausencia.

Cada tanto algunos,
los imprescindibles,
los que multiplican tu rostro
que se mezcla entre la multitud,
tienen la extraña “buena suerte”
de poder asomarse al ventanal
concedido sólo a los famosos
para recordarle a tus verdugos
que tampoco nos olvidamos de ellos.

Claudia Abraham
Argentina, Setiembre de 2011

De Helen Zout, Jorge Julio López,
sobreviviente del centro clandestino Arana, La Plata, 2000;
Serie “Desapariciones” 2000-2006.

* Porque lo silenciaron, escúchalo.
Jorge Julio López

Detenido - Desaparecido entre junio de 1976 y octubre de 1979.
Testigo en el juicio a Miguel Etchecolatz, ex - Comisario
y Director de Investigaciones de la Policía bonaerense
y responsable de Centros Clandestinos de Detención.

Julio López desapareció nuevamente en la ciudad de La Plata el 18 de setiembre de 2006,
mientras el Tribunal Oral Federal de esa ciudad se aprestaba a concluir el mencionado juicio.
El testimonio de Julio López fue de vital importancia para la
condena a cadena perpetua del genocida Miguel Etchecolatz.

PORQUE LO SILENCIARON, ESCUCHALO.
Enlace audiovisual (8’03”)

Abrir en página nueva:
PORQUE LO SILENCIARON, ESCUCHALO.



«««-»»»

REFLEJOS DE LA PALABRA: EDUARDO GALEANO



PANTALLAZOS DEL PUENTE
UN RINCONCITO DE LA PALABRA, LA MIRADA Y LA MUSICA


«-»


«-»

RAÍCES, IDENTIDADES Y JUGLARES
EDUARDO GALEANO


No tenía más remedio que contarles la mar,
encontrar palabras que fueran capaces de mojarlos.


LOS CUENTACUENTOS ANÓNIMOS ME ENSEÑARON LO QUE SÉ
Enlace audiovisual (5’00”),
abrir en página nueva:
LOS CUENTACUENTOS ANÓNIMOS ME ENSEÑARON LO QUE SÉ



«««-»»»

ENFOCANDO LA MEMORIA:
EL GOLPE DE ESTADO EN URUGUAY


HISTORIAS DE ORDINARIA UTOPÍA

IMPUNIDADES, OLVIDOS Y MEMORIAS.
EL GOLPE DE ESTADO EN URUGUAY
27/JUNIO/1973


Audiovisual
“... la categoría fundadora de la imagen no es la necesidad de figurar o imitar algo que existe sino la necesidad de prolongar el contacto, la proximidad, el deseo de que el vínculo persista. Incluso y fundamentalmente cuando el adiós es definitivo.”
(Strelczenia, Marisa, Fotografía y memoria: la escena ausente, en ‘Ojos Crueles’,
Buenos Aires, octubre de 2004, Año I, nº1.
Citado en en la página web del CMDF, ‘Pasado reciente’.)

* Impunidades, Olvidos y Memorias
Quizás el resumen más breve de este trabajo se pueda hacer, por un lado, con la imagen del fotógrafo Aurelio González encontrando en el 2006 las fotos de archivo del diario ‘El Popular’ que había escondido en 1973, cuando tuvo que abandonar el Uruguay por la dictadura; su alegría creo que fue no sólo la de recuperar sus fotos y un archivo, sino la de recuperar memoria, memoria del pueblo uruguayo,
memoria de pueblos, por algo las había escondido.

Por otro lado, también diría que seguramente aquí faltan las tantas fotos que ustedes tienen. “... Aquí falta la foto que usted tiene” aparece escrito luego de una serie de fotografías dispuestas en el suelo, delante del Museo de la Memoria de Montevideo, y creo que también en este caso se trata de recuperar las fotitos que van más allá de la imagen; esas fotitos escondidas y a flor de piel de la memoria son las que faltan, las que hay que agregar para recuperar memorias y reconstruir identidades.

Memoria del pueblo uruguayo, memorias de pueblos, porque alcanza con detenerse apenas en esas fotos para ver que las memorias se entremezclan sin fronteras y sin banderas; protagonistas, lugares y hechos resuenan en una única memoria rioplatense y latinoamericana.

* Música e intérpretes
1) A DOS VOCES - Mario Benedetti y Daniel Viglietti
- Benedetti, Muerte de Soledad Barret (fragmento)
- Viglietti, Soledad Barret
- Viglietti, Anaclara
- Benedetti, Bienvenida
2) NUMA MORAES
La Patria compañero

IMPUNIDADES Y MEMORIAS. EL GOLPE DE ESTADO EN URUGUAY
Enlace audiovisual (13’39”),
abrir en página nueva:
IMPUNIDADES Y MEMORIAS.
EL GOLPE DE ESTADO EN URUGUAY.



***

* Fuentes documentales
Enlace archivo formato pdf:
Pancartas de la Memoria

* En la red, sitios relacionados:
CDF
Centro de Fotografía de Montevideo.


MuMe - MUSEO DE LA MEMORIA,
Montevideo, Uruguay.


*En relación con este audiovisual,
pueden visitarse, en el PABELLON DEL CINE,


la Sala YUCATAN
en función continuada, mediometrajes y
largometrajes de la memoria latinoamericana;

la Sala DE LOS AZULEJOS
cortometrajes con Memoria, que insisten y punzan,
cortos de memoria larga,
que contribuyen a narrar el hoy
y la historia reciente de América Latina;

y también pueden consultarse las listas de audiovisuales:

Cine. Repiques y Redobles de la Memoria

Cine. Grandes Salas del Trencito Latino

Cortos con Memoria

Ocho Letras para la Memoria


«««-»»»

ENFOCANDO LA MEMORIA:
A LAS CINCO EN PUNTO


HISTORIAS DE ORDINARIA UTOPÍA

A LAS CINCO EN PUNTO
QUINCE DÍAS DE HUELGA GENERAL
27/JUNIO - 11/JULIO/1973


Un documental de José Pedro Charlo y Universindo Rodríguez
Producción: Memoria y Sociedad.
Co-producción con TV Ciudad de Montevideo y TV UNAM (Universidad Autónoma de México)

* Sinopsis

En las décadas de 1960 y 1970 se instauran dictaduras militares en el Cono Sur de América Latina. Golpes de Estado en Brasil, Argentina, Uruguay y Chile. Múltiples formas de resistencia se desarrollan contra el autoritarismo y en defensa de las libertades.

El 27 de junio de 1973 el presidente uruguayo Juan María Bordaberry apoyado en los militares decreta la disolución del Parlamento y la instalación de un Consejo de Estado. La noticia se interpretó por igual en Jamaica y en Alaska, en la China y en Portugal: golpe de Estado en Uruguay. Sin embargo, algo de muy distinto signo y mucho menos conocido sucedía simultáneamente en el país. La Convención Nacional de Trabajadores, dando cumplimiento a una decisión tomada años antes, llamaba ese mismo día a la huelga general con ocupación de los lugares de trabajo y de los centros de estudio.

Durante quince días los trabajadores de este pequeño país del Sur sostuvieron una de las más firmes y prolongadas acciones de masas contra la maquinaria de las dictaduras que avanzaba
sobre el territorio Latinoamericano.

Para narrar esta historia fue necesario recuperar materiales fílmicos y fotográficos que habían permanecido dispersos durante años en diferentes países. El rescate de los testimonios orales tuvo que sortear el hecho de que muchos de los protagonistas de la huelga general fueron desaparecidos por la dictadura, otros murieron en la tortura o después de años de cárcel y exilio.

En ningún otro país, grande o chico, lejano o cercano, rico o pobre, hubo una respuesta a un golpe de Estado como la que dieron los trabajadores uruguayos
y esta es una historia que merece ser conocida.

‘a las cinco en punto’ es un documental que recupera para la memoria histórica de América Latina esta trascendente acción de desobediencia civil protagonizada por los trabajadores uruguayos nucleados en la CNT. El relato se desarrolla sobre dos ejes: el testimonio de los protagonistas y el de los que registraron los hechos. Estos ejes se complementan con el desarrollo de una rigurosa investigación histórica que sustenta y enriquece los testimonios recogidos.

La huelga general de 1973 en Uruguay es uno de los acontecimientos políticos y sociales
más importantes de América Latina en el Siglo XX.

‘a las cinco en punto’ es la recuperación de un hecho histórico y social trascendente;
es una acción contra el autoritarismo; es un documental contra el olvido.

* Ficha Técnica
Uruguay 2004 - Duración 55’40”. Formato : Betacam S.P.
Realización y Guión: José Pedro Charlo
Investigación y Guión: María Eugenia Jung, Universindo Rodríguez
Fotografía y Cámara: Álvaro Mechoso. Sonido: Daniel Yafalian. Edición: Jorge García. Gráficos: Julián Rodríguez. Foto Fija: Daniel Sosa. Asistente de producción: Andrés Mechoso. Asistente de Cámara: Cristian Quijano. Transporte: Gerardo Riet

A LAS CINCO EN PUNTO
enlace al audiovisual:
A LAS CINCO EN PUNTO


***

* Fuentes documentales
Enlace archivo formato pdf:
Pancartas de la Memoria

*En relación con este documental,
pueden visitarse, en el PABELLON DEL CINE,


la Sala YUCATAN
en función continuada, mediometrajes y
largometrajes de la memoria latinoamericana;

la Sala DE LOS AZULEJOS
cortometrajes con Memoria, que insisten y punzan,
cortos de memoria larga,
que contribuyen a narrar el hoy
y la historia reciente de América Latina;

y también pueden consultarse las listas de audiovisuales:

Cine. Repiques y Redobles de la Memoria

Cine. Grandes Salas del Trencito Latino

Cortos con Memoria

Ocho Letras para la Memoria


«««-»»»

ENFOCANDO LA MEMORIA:
MEMORIAS RECUPERADAS


HISTORIAS DE ORDINARIA UTOPÍA

MEMORIAS ESCONDIDAS, MEMORIAS RECUPERADAS
Dice Aurelio González relatando cuanto sentía
mientras salvaba sus propias fotografías y las de archivo de su diario.
“Había como un cordón umbilical entre los negativos y yo.
... Yo pensaba ‘esto algún día va a tener valor’.
... si yo salía a la calle a registrar la historia del golpe cómo los iba a regalar.”


Alegrías de la memoria recuperada

Aurelio González nació en una localidad de Marruecos llamada Uad-Lau el 14 de noviembre de 1931. A los 17 años, se trasladó a Islas Canarias donde permaneció mientras cumplía con el servicio militar. Culminada “la mili”, evaluó la posibilidad de volver a Marruecos o encontrar mejor destino emigrando a América. Como no contaba con dinero, se embarcó varias veces como polizón hasta llegar a Montevideo en 1952 en un barco italiano llamado Andrea C. Durante los primeros años trabajó en la fábrica metalúrgica Nervión y en la industria de la construcción. Muy tempranamente se acercó a los grupos españoles antifranquistas y poco tiempo después se insertó en los círculos allegados al Partido Comunista.

González se hizo ‘fotógrafo por casualidad’. Una tarde se presentó en la Casa España un señor que había salido recientemente del hospital y no tenía dinero, ni un techo donde quedarse. Aurelio lo albergó por un tiempo en su casa y, habiéndose recuperado, el señor le ofreció enseñarle fotografía como retribución del buen trato recibido. Poco tiempo después, comenzó a colaborar honorariamente con fotografías para el semanario comunista Justicia.

Con la creación del diario El Popular, en 1957, la actividad fotoperiodística se hizo más intensa y González pasó a trabajar, junto con un equipo de fotógrafos, en el nuevo diario. Las fotografías de los barrios obreros de Montevideo como el Cerro, la Teja o Nuevo París, los reclamos de los trabajadores que allí vivían, sus organizaciones sindicales y sus manifestaciones, constituían los principales intereses del
“diario de la clase obrera”.

Durante los primeros meses de 1973, la inminencia del golpe de Estado llevó a Aurelio González a buscar dentro del Edificio Lapido -sede de El Popular- un escondite apropiado para el archivo gráfico del diario, para preservar este material de las usuales requisas efectuadas por las fuerzas represivas tiempo antes del golpe. El 9 de julio de 1973 El Popular fue allanado y clausurado por algunos días. Para ese entonces, las imágenes tomadas por más de quince años por el equipo de fotógrafos del diario se hallaban cuidadosamente escondidas en un lugar que únicamente González conocía.

Sin embargo, todavía circulaba en la redacción del periódico material gráfico generado durante los días siguientes al golpe de Estado. Se trataba de los testimonios fotográficos de la huelga general, decretada por la Convención Nacional de Trabajadores el 27 de junio de 1973 en respuesta a la ruptura institucional. Nuevamente Aurelio asumió la responsabilidad de salvaguardar y preservar este material.

En adelante, estos rollos siguieron un itinerario tan extraordinario como la historia de vida de su custodia. El 30 de noviembre de 1973 el gobierno dictatorial clausuró definitivamente El Popular y prohibió la actividad profesional de González y su equipo de fotógrafos. Aurelio permaneció en Uruguay hasta setiembre de 1976, cuando fue asilado por la Embajada de México y partió exiliado hacia dicho país. Resguardados en distintos y sucesivos escondites, los rollos permanecieron sin ser capturados hasta esa fecha de su exilio, fecha en que Aurelio los llevó consigo a la ciudad de México; las fotografías de la huelga general de 1973 se convirtieron entonces en símbolos de lucha y denuncia en el exterior contra la dictadura uruguaya.

Una vez restaurada la democracia, González regresó de su exilio en 1985 con la preocupación de recuperar la otra parte del archivo fotográfico, escondido meses antes del golpe de Estado. Con desolación y asombro comprobó que las obras realizadas en el Edificio Lapido durante la dictadura habían provocado importantes cambios en su estructura, por lo que no fue posible ubicar los negativos. Nuevas obras en el Edificio Lapido permitieron que, en enero de 2006, fuese hallada en muy buenas condiciones la mayor parte de los negativos que fueran ocultados en 1973. El material recuperado -actualmente custodiado por el CMDF- está compuesto por 80 latas de negativos de 35mm, utilizadas en las décadas de 1960 y 1970 por fabricantes de material fotográfico, tres bolsas de plástico y una caja de cartón. Se trata de 48.188 negativos de 35mm.

El artículo completo puede consultarse en:
Isabel Wschebor, Magdalena Broquetas,
Imágenes de un pasado reciente ,
página 104 de Sueño de la razón ,
publicado por el Centro de Fotografía de Montevideo.

* LA BUENA MEMORIA
Declaraciones de Aurelio González sobre
la manifestación del 9 de julio de 1973,
a las cinco en punto de la tarde.
Enlace audiovisual (3’08”):
a las cinco en punto,
entrevista a Aurelio González
,


Es un resumen de la entrevista al fotógrafo Aurelio González, realizada para el ciclo televisivo 2010 de ‘f/22 Fotografía en profundidad’, co-producción de TV Ciudad y el Centro de Fotografía / Intendencia de Montevideo. Programa Nº 17 / 7 de setiembre de 2010

Todos los programas de los diferentes ciclos de este programa de televisión
pueden verse en el sitio web del CDF,
enlace:
CDF
Centro de Fotografía de Montevideo
,

***

* Fuentes documentales
Enlace archivo formato pdf:
Pancartas de la Memoria

* En la red, sitios relacionados:
CDF
Centro de Fotografía de Montevideo.


MuMe - MUSEO DE LA MEMORIA,
Montevideo, Uruguay.


*En relación con este tema,
pueden visitarse, en el PABELLON DEL CINE,


la Sala YUCATAN
en función continuada, mediometrajes y
largometrajes de la memoria latinoamericana;

la Sala DE LOS AZULEJOS
cortometrajes con Memoria, que insisten y punzan,
cortos de memoria larga,
que contribuyen a narrar el hoy
y la historia reciente de América Latina;

y también pueden consultarse las listas de audiovisuales:

Cine. Repiques y Redobles de la Memoria

Cine. Grandes Salas del Trencito Latino

Cortos con Memoria

Ocho Letras para la Memoria


«««-»»»

DIAFRAGMAS DE LA MIRADA



PANTALLAZOS DEL PUENTE
UN RINCONCITO DE LA PALABRA, LA MIRADA Y LA MÚSICA
HISTORIAS DE JUGLARES Y ORDINARIA UTOPÍA
GUITARRA MÍA


«-»

1) MELODÍA Y COLOR DE UNA MIRADA
El lenguaje y la música de la imagen,
el lenguaje de la música y la mirada,
en la obra de Pablo Briozzo (Uruguay).


* Música
Melodía larga V (milonga), de Julio Cobelli (Uruguay),
interpretada por Cuarteto RicaCosa:
Martín Tejera, Sebastián Rey, Matías Romero, Camilo Vega.

* Melodía y color de una mirada
Enlace audiovisual (5’48”),
abrir en página nueva:
Melodía y color de una mirada
***



***

* Con cariño para el autor de las obras
y para los formidables guitarristas,
para nuestro paisito
y para nuestra grande América.

* En relación con este video:
Enlace audiovisual (5’34”),
abrir en página nueva:
Pintura y Tango

***

2) DIAFRAGMA. ESCRITURAS ESCONDIDAS
También en este caso, me gusta repetir cuanto dice Pedro Figari:
“Mi pintura no es ‘una manera de hacer pintura’
sino un modo de ver,
de pensar, de sentir y sugerir.”

Diafraγma, es el nombre con el que en junio de 2011 se ha presentado la obra pictórica, y no sólo, de Miguel Fabruccini (Sala de las Exposiciones, Archivo de Estado, Florencia, Italia).
En la muestra de Florencia, Miguel Fabruccini, por si no fuera evidente, ha sintetizado magníficamente su ‘manera de hacer pintura’ agrupando expositivamente sus obras con algunos subtítulos de Diafragma, tales como: Escrituras escondidas, Nombres y cartas, Ciudad recordada, Emergencias; magnífica síntesis que reitera haciendo de la misma disposición de las obras una ‘emergencia’, una nueva obra de arte visiva: el Faro Norte y el Faro Sur ubicados a ambos lados de la gran sala, y en el centro de la misma dos enormes pistas de baile; así pues, “un modo de ver, de pensar, de sentir y sugerir” precisamente allí,
en la zona-línea del diafragma.

* Miguel Fabruccini.
Nace en Salto, Uruguay, de una familia italiana que emigra al Uruguay hacia fines de 1800. En Montevideo cursa en la Escuela Nacional de Bellas Artes y en el Instituto de Profesores ‘Artigas’, donde se diploma como docente de artes visivas. En 1973, después del golpe de estado militar, abandona la docencia; el haber vencido el premio del Concurso Nacional de Artes Gráficas lo traslada a Italia, donde se radica en Florencia. Allí continúa su formación en el Instituto Estatal de Arte de Florencia, ciudad en la que también retoma su actividad como docente.

* Música e intérpretes.
La guitarra de Mario Nuñez en
1) Recuerdo (letra: Eduardo Moreno, música: Osvaldo Pugliese),
2) Taconeando (letra: José H. Staffolani, música: Pedro Maffia),
interpretadas con LAS CUERDAS DE ORO (Mario Nuñez y Nelson Olivera, guitarras,
Gualberto López, guitarrón, Ricardo Planas, contrabajo),
3) Barreras de amor (letra: Jerónimo Surenda, música: Antonio Surenda),
interpretada con TANGO SUR TRIO (Mario Nuñez, guitarra,
Julio Frade, piano, Daniel Lagarde, bajo).

* Diafragma.
Escrituras escondidas.

Enlace audiovisual (10’14”),
abrir en página nueva:
Diafragma.
Escrituras escondidas.
Huellas en el corazón.

***



***

"Las raíces, ¿qué son?
¿serán sólo los recuerdos
de paisajes, de olores y colores,
de imágenes bucólicas
o de agitadas efervescencias juveniles?
¿Consistirán en la memoria vital
de las uvas madurando en febrero,
del sabor de los higos llenos de miel
o de las tardes de arroyos
con bogas y bagres,
tironeando de la línea
y arrastrando suavemente la chalana
por el espejo del cielo y de los sauces?

...
A mis ignorancias sumo ésta:
no saber qué son, cómo nacen
y crecen, y se arraigan
(justamente en mundos lejanos,
fuera de su nutriente natural)
estas mis raíces afirmadas
en mi tierra."


de Raíces,
poesía de Gonzalo Pérez Iribarren.
***

IDENTIDADES Y RAICES:
GRACIAS A LA VIDA


ASÍ DE SENCILLO

“Gracias a la vida,
que me ha dado tanto,
me ha dado la risa,
y me ha dado el llanto...”


Pablo Briozzo
Mirada azul

*

Vacía no se puede andar.
Si una se larga vacía por la vida,
flota, se vuela,
se enreda en los cables
como cola de cometa.

Sí, hay que cargar con las cosas.
Eso. Ver de llevarlas.
Acomodarlas,
que dejen caminar,
que no traben los pasos,
eso sí.

Tenerlas,
porque nunca se sabe
cuándo habrá que echar mano
y a qué.

Así de sencillo.
Si hay que llorar se llora,
pero si hay que cantar se canta.

“Gracias a la vida,
que me ha dado tanto,
me ha dado la risa,
y me ha dado el llanto...”

Gracias, señor espejo.

En Mujer que se mira,
Julio César Castro (Juceca),
Nadie entiende nada,
Editorial Planeta, 2003,
Montevideo, p. 197

«««-»»»

CAMINANDO POR MONTEVIDEO



PANTALLAZOS DEL SUR

1) EL MUSEO FIGARI

“Mi pintura no es ‘una manera de hacer pintura’ sino un modo de ver,
de pensar, de sentir y sugerir.”


«-»

Pedro Figari
Un pequeño museo dedicado a la obra de Pedro Figari.
Un “museito” en ese largo trabajo de reconstruir historias e identidades.


En estos días de abril de 2011 se expone también el Kit Básico para la fundación de un pueblo, de Cecilia Mattos y Nacho Seimanas, con la idea de compartir comunitariamente esa reconstrucción de identidades retomando la iconografía figariana.

El museo está ubicado en Ciudad Vieja,
Juan Carlos Gómez 1427
(a media cuadra de la Plaza Matriz).

Horarios:
Martes a Viernes de 13 a 18 hs.
Sábados de 10 a 14 hs.
Entrada libre
Cerrado: domingos, lunes y feriados
***

2) EL SODRE

“...para llevar las notas de arte y de cultura
(...) hasta los más apartados hogares del país.”



El Sodre
Auditorio Nacional Adela Reta y
Centro Cultural Multidisciplinario

Nuevito y público, para que se cante y baile,
en su histórica esquina de Andes y Mercedes.

Año 1929
En su mensaje a la Asamblea General proponiendo la creación del Sodre,
el Poder Ejecutivo destacaba la importancia que había adquirido
ese “elemento que la ciencia moderna
ha puesto a (...) disposición” de las naciones
“para llevar las notas de arte y de cultura (...)
hasta los más apartados hogares del país”.
De allí la necesidad de un servicio de “información y cultura nacional”.

Así entonces , por ley de 1929,
el entonces Servicio Oficial de Difusión Radio Eléctrica (Sodre) debía
“perifonear programas culturales e informativos”,
y la ley que lo creaba generaba también una orquesta sinfónica,
una de cámara, un coro, un cuerpo de baile, salas de espectáculos,
una fonoteca y otras reparticiones.

Como aquellos bienes culturales e informativos que la radio debía difundir no abundaban,
la ley también encargó al Sodre de, “además”, “crear escuelas y conservatorios”,
“adquirir y arrendar material fonográfico, teatral, cinematográfico, musical impreso
o cualquier otro que se relacione con sus actividades,
utilizarlas para sus programas
y constituir con los adquiridos los archivos correspondientes”,
“editar catálogos, programas u otras publicaciones”,
“contratar personal para la realización de todos sus cometidos,
y en modo especial actuar individualmente o en conjuntos
en los espectáculos o audiciones que realice o que contribuya a realizar
así como en las escuelas o conservatorios que instituya”,
relacionarse y acordar con instituciones públicas o privadas nacionales o internacionales...
Incluso “fundar, organizar, dirigir o propiciar instituciones dedicadas a asociar esfuerzos
para apoyar, defender y difundir la obra de cultura que pueda realizar”,
y hasta “recabar por intermedio de instituciones o personas
el apoyo moral y material de la población”.

Así, aquella institución concebida como difusora pero también creadora de cultura,
cuenta hoy con cinco cuerpos estables (Orquesta Sinfónica, Conjunto de Música de Cámara,
Cuerpo de Baile, Coro y elenco de Radioteatro,
a los que se incorporó la Escuela Nacional de Danza y la de Arte Lírico),
tres emisoras radiales en onda media, dos en onda corta y una en frecuencia modulada,
un canal de televisión en Montevideo y repetidoras en el resto del país.

Tiene un Museo de la Palabra, así como un Archivo Nacional de la Imagen que,
además de conservar un valioso patrimonio histórico, produce y exhibe filmes y videos.
En su sala de espectáculos, el Estudio Auditorio, funcionaba también el Archivo Musical,
el más importante de América del Sur hasta que perdió gran parte de sus partituras
en el incendio del 18 de septiembre de 1971.

Año 2009
Marcará para siempre la historia de la vida cultural y musical del Uruguay,
pues a casi 40 años del fatídico incendio que destruyó el viejo Estudio-Auditorio,
el Sodre inaugura el Auditorio Nacional Adela Reta, un centro cultural
y multidisciplinario que será el mayor centro artístico del país
y uno de los más modernos de América Latina.

En el año del 80º aniversario del Sodre, esta apertura del Auditorio Nacional
se convierte -de hecho- en la mejor celebración y augura un nuevo tiempo
para la vida artística y musical de todo el país,
lanzando a sus cuerpos estables nacionales
al mayor desafío de su historia.
Un auditorio moderno para todos los uruguayos.

Sodre, sólo cabe desearte las mayores felicidades.

***

ENFOCANDO LA CAMARA: EL ENCUADRE Y EL COLOR


PANTALLAZOS DEL PUENTE
INTERSTICIOS Y CONCORDANCIAS,
DE LA PALABRA Y DE LA IMAGEN,
DEL SENTIR Y DEL CANTAR


***

ENFOCANDO LA CAMARA

1) EL ENCUADRE
Cuando enfoco la cámara, río, lloro y festejo como ellos

“Es imprescindible que el fotógrafo tenga interés en las personas. No siento la necesidad de mantener una distancia emocional prudente cuando trabajo. Cuando enfoco la cámara, río, lloro y festejo como ellos. El escritor John McPhee me causó una honda impresión porque logró expresar en palabras lo que yo sentía cuando me encontraba en medio de la nada. Quiero dar voz y rostro a la gente común. Quiero iluminar lugares que nadie aprecia, porque provengo de un lugar así.”

Palabras de Annie Griffiths Belt,
una de las primeras mujeres que trabajó para National Geographic:

***

EL ENCUADRE
A NUESTRO PADRE CREADOR TÚPAC AMARU (HIMNO-CANCIÓN)

En los pueblos, con su corazón pequeñito,
están llorando los niños, ...
En las punas,
sin ropa, sin sombrero,
sin abrigo, casi ciegos,
los hombres están llorando,
más triste,
más tristemente que los niños.
...
¡Somos aún, vivimos!
Escucha, padre mío, ...
Baja a la tierra, ...
Dame tu fuerza,
padre amado.

José María Arguedas

***

El encuadre y los primeros planos
como tentativo de evidenciar los intersticios,
de resistir la cancelación,
de abrir las compuertas de la vida.

Dialéctica de la palabra,
dialéctica de la imagen;
palabra e imagen que desocultan,
que revelan.

Hablar y fotografiar desentrañando la vida,
hablar y fotografiar para que la vida se entrañe en el fotógrafo,
para que éste pueda mejorar el encuadre.

***

2) EL COLOR
Porque allá donde nace el viento ... me duelen los ocres.
Pueblos originarios de Formosa (Argentina).
Una comunidad pilagá.

Enlace con audiovisual (4’32”):
HERIDA AZUL


***

Música:
Herida azul, Raly Barrionuevo

*Me dijo el autor:
Te mando un video que filmé y edité
allá por mayo 2009 en una comunidad indígena pilagá,
porque... “me duelen los ocres”.
Un abrazo.

*Le dije y le repito:
Muchísimas gracias por este video.
No te puedo decir que es hermoso porque la palabra queda chica
o mejor dicho porque sobran las palabras
y, como dijo una vez Eduardo Galeano,
para no palabrear con lo sagrado.

Te agradezco el video, te agradezco la sensibilidad
y la vida que encierra ese mundo, porque con sensibilidad y vida
te acercaste a esas imágenes.

***

HERIDA AZUL
Nochebuena

Fernando Silva dirige el hospital de niños, en Managua.
En vísperas de Navidad, se quedó trabajando hasta muy tarde. Ya estaban sonando los cohetes, y empezaban los fuegos artificiales a iluminar el cielo, cuando Fernando decidió marcharse.
En su casa lo esperaban para festejar.

Hizo una última recorrida por las salas, viendo si todo estaba en orden, y en eso estaba cuando sintió que unos pasos lo seguían. Unos pasos de algodón: se volvió y descubrió que uno de los enfermitos le andaba atrás. En la penumbra, lo reconoció. Era un niño que estaba solo. Fernando reconoció su cara ya marcada por la muerte y esos ojos que pedían disculpas o quizá pedían permiso.

Fernando se acercó y el niño lo rozó con la mano:
- Decile a... -susurró el niño-. Decile a alguien que yo estoy aquí.

De Eduardo Galeano, El libro de los abrazos,
Ediciones del Chanchito, Montevideo, 1993, p. 58

***

3) FOTOS DE FAMILIA

A mí me costó mucho encontrar una fotografía para ponerme en el pecho ...
No tener las fotos de la familia es como no formar parte de la historia de la humanidad ...


Película La ciudad de los fotógrafos, Chile.
Fotógrafos dándole imagen a la lucha del pueblo chileno contra la dictadura de Pinochet. Fotografías resistencia, que como un grito dan imagen a un pueblo y al fotógrafo mismo. De esto habla esta película.

Cuentan los fotógrafos:
Entre la gente a veces se metían falsos fotógrafos espías,
pero los reconocíamos, “los ojos que no tenían brillo ..., que no hablaban con nadie ...,
estaban como alrededor de ..., nosotros estábamos metidos con la gente ...”.
Ayudamos a decir lo que estaba ocurriendo junto a otra gente y sobre todo junto a gente anónima ...
“Se iba a multiplicar a través de la fotografia lo que estaba ocurriendo”.

Enlace audiovisual (1h31’):
LA CIUDAD DE LOS FOTÓGRAFOS



***

FOTOS DE FAMILIA
Salvador Allende
11 de setiembre de 1973

El último discurso de Salvador Allende fue pronunciado a las nueve y diez de la mañana del 11 de setiembre de 1973. A las doce será bombardeado el Palacio Presidencial (Palacio de la Moneda).
Alrededor de las dos de la tarde muere Salvador Allende.
A continuación una parte de dicho discurso.

“... Ante estos hechos sólo me cabe decirle a los trabajadores: ¡Yo no voy a renunciar! Colocado en un tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad del pueblo. Y les digo, que tengo la certeza, que la semilla que entregáramos a la conciencia digna de miles y miles de chilenos, no podrá ser segada definitivamente.
Tienen la fuerza. Podrán avasallarnos. Pero no se detienen los procesos sociales,
ni con el crimen, ni con la fuerza.
¡La historia es nuestra! Y la hacen los pueblos.

Trabajadores de mi patria: quiero agradecerles la lealtad que siempre tuvieron,
la confianza que depositaron en un hombre,
que sólo fue intérprete de grandes anhelos de justicia, ...

En este momento, definitivo, el último en que yo pueda dirigirme a ustedes...
Me dirijo sobre todo a la modesta mujer de nuestra tierra. A la campesina que creyó en nosotros.
A la obrera que trabajó más. A la madre que supo de nuestra preocupación por los niños.

Me dirijo a los profesionales de la patria, a los profesionales patriotas...
Me dirijo a la juventud: aquellos que cantaron, entregaron su alegría y su espíritu de lucha.
Me dirijo al hombre de Chile. Al obrero, al campesino, al intelectual...

Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde,
de nuevo, abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre,
para construir una sociedad mejor.
...tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano...”

ULTIMO DISCURSO DE SALVADOR ALLENDE
Enlace: TEXTO COMPLETO DEL DISCURSO

Enlace: AUDIO DEL DISCURSO

«-»

MADRES DE PLAZA DE MAYO,
MADRES DE AMERICA



Enlace audiovisual (43’07”):
MADRES DE PLAZA DE MAYO
30 AÑOS DE VIDA VENCIENDO A LA MUERTE



«««°»»»

MADRES DE PLAZA DE MAYO
30 AÑOS DE VIDA VENCIENDO A LA MUERTE

1976 - 24 DE MARZO - 2006

Se trata de un audiovisual realizado en el 2006, a los treinta años de vida de Madres de Plaza de Mayo;
la historia de treinta años de vida luchando contra la muerte;
un eslabón imprescindible para entender la historia de Argentina y de América Latina.

La narración que acompaña el audiovisual se detiene y subraya los rasgos de esa historia.
Las Madres protagonistas, siempre, se van haciendo una única madre, un pueblo.
Envejecen y su imagen se hace Abuela, envejecen y cada vez tienen más vida.
Sus consignas dichas y en pancartas, explicitan ese proceso,
se van transformando en los gestos de las madres.

Que aparezcan con vida
Todos los desaparecidos son nuestros hijos
No al punto final
El otro soy yo


El drama de cada una de las madres y abuelas se va transformando en un único drama,
drama de un pueblo, real protagonista cada vez más madre y más hijo.
Los pañales se hacen pañuelos blancos y renacen también ellos como nuevos pañales de un pueblo.
Cada uno de los gestos conmemora, lucha contra la barbarie y la muerte,
cada uno de los gestos se va haciendo vida que empieza.
Reaparecen poco a poco los nietos y poco a poco reaparecen todos y cada uno de los hijos,
primero en las fotos de las pancartas o en fotitos pegadas, encoladas en los vestidos de las madres,
y junto a las fotos un nombre, una fecha; desde su dolor empezaron a decir
¡Presente! a sus hijos, a los hijos de todos,
y con ellas los hijos de todos comenzaron a decir ¡Presente!,
al principio con un susurro que sostenía sólo ese caminar de mujeres alrededor de una plaza,
luego el susurro se hizo grito sostenido por las mismas mujeres, ahora ya viejas,
que seguían caminando alrededor de una plaza.

Pero ya no estaban solas, listas interminables de ausentes ahora decían ¡Presente!
y de todas partes llegaba gente para caminar con ellas.

Gritos retacitos,
de una historia de muerte;
resonaba cada vez más fuerte un grito de esperanza y de vida,
los retacitos se hacían manta,
cada una de las historias,
singulares y colectivas del pueblo argentino y latinoamericano, recobraba su imagen;
se recuperaba cada trocito de esas historias tratando de armar ese nuestro rompecabezas,
que heredamos y dejamos en herencia;
de esas historias de barbarie y de muerte nacía un único fluir grito de esperanza y de vida.

Escuchando la narración de la historia de las Madres de Plaza de Mayo queda también una sensación,
la de que en algún momento como que se ocultan pero siguen estando,
como que dejan de ser protagonistas
para que sus hijos pueblo sigan protagonizando.

Tenemos adentro el fuego del amor que nos dieron nuestros hijos,
y con eso no van a poder
,
dijeron y dicen.
En realidad,
y por eso este homenaje,
tuvieron el fuego porque fueron
y siguen siendo nuestras madres.

«««°»»»

No hay que perder jamás la esperanza
y tampoco la decisión de luchar

María Ester Gatti - Madres del Uruguay

«««°»»»

¡Qué lejos y qué cerca!
¡Qué grande que es el mundo y qué pequeño,
qué lejos los amigos y qué cerca!

Líber Falco

INTERSTICIOS Y CONCORDANCIAS



INTERSTICIOS Y CONCORDANCIAS,
DE LA PALABRA Y DE LA IMAGEN,
DEL SENTIR Y DEL CANTAR

***

Mural en Montevideo
***

1) INTERSTICIOS.
Entre dos cosas que parecen perfectamente delimitadas y separadas, hay intersticios ...

EL SENTIMIENTO DE LO FANTÁSTICO

por Julio Cortázar, Conferencia en la U.C.A.B., 1982*

Ya no sé quién dijo, una vez, hablando de la posible definición de la poesía, que la poesía es eso que se queda afuera, cuando hemos terminado de definir la poesía. Creo que esa misma definición podría aplicarse a lo fantástico, de modo que, en vez de buscar una definición preceptiva de lo que es lo fantástico, en la literatura o fuera de ella, yo pienso que es mejor que cada uno de ustedes, como lo hago yo mismo, consulte su propio mundo interior, sus propias vivencias, y se plantee personalmente el problema de esas situaciones, de esas irrupciones, de esas llamadas coincidencias en que de golpe nuestra inteligencia y nuestra sensibilidad tienen la impresión de que las leyes, a que obedecemos habitualmente, no se cumplen del todo o se están cumpliendo de una manera parcial, o están dando su lugar a una excepción.

Ese sentimiento de lo fantástico, como me gusta llamarle, porque creo que es sobre todo un sentimiento e incluso un poco visceral, ese sentimiento me acompaña a mí desde el comienzo de mi vida, desde muy pequeño, antes, mucho antes de comenzar a escribir, me negué a aceptar la realidad tal como pretendían imponérmela y explicármela mis padres y mis maestros. Yo vi siempre el mundo de una manera distinta, sentí siempre, que entre dos cosas que parecen perfectamente delimitadas y separadas, hay intersticios por los cuales, para mí al menos, pasaba, se colaba, un elemento, que no podía explicarse con leyes, que no podía explicarse con lógica, que no podía explicarse con la inteligencia razonante.

Ese sentimiento, que creo se refleja en la mayoría de mis cuentos, podríamos calificarlo de extrañamiento; en cualquier momento les puede suceder a ustedes, les habrá sucedido, a mí me sucede todo el tiempo, en cualquier momento que podemos calificar de prosaico, en la cama, en el ómnibus, bajo la ducha, hablando, caminando o leyendo, hay como pequeños paréntesis en esa realidad y es por ahí, donde una sensibilidad preparada a ese tipo de experiencias siente la presencia de algo diferente, siente,
en otras palabras, lo que podemos llamar lo fantástico.

*Julio Cortázar, El sentimiento de lo fantástico
Conferencia dictada por Julio Cortázar en la U.C.A.B.
(Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela, 1982)

Texto disponible en: El sentimiento de lo fantástico

***

2) HISTORIAS DE ORDINARIA BARBARIE.
Para la libertad, sangro, lucho, pervivo ... Las violaciones a las prisioneras eran consideradas “hechos eventuales” y por lo tanto prescribían.

MUJERES. NUESTRAS MUJERES
por Mariana Carbajal, Página|12, 17/01/2011*

Dos policías retirados que integraron el D2, el centro de detención y torturas de la ciudad de Mendoza (Argentina) en la última dictadura militar, fueron detenidos y encarcelados, tras ser denunciados en el juicio por crímenes de lesa humanidad que se sigue en la capital provincial por una testigo que los señaló como quienes la violaron de modo reiterado durante los nueve meses que estuvo presa en la cárcel clandestina que funcionaba en la Central de Policía.

Rosa del Carmen Gómez y otras dos testigos más del juicio, Silvia Ontivero y Luz Faingold, relataron, con mucho dolor, haber sido violadas salvajemente durante su permanencia en el D2. “Soportamos todo tipo de torturas, pero quizá la más horrorosa fue que por la calidad de mujer me violaron varias veces al día cuanto señor estaba de turno”, declaró Ontivero y recordó con “horror” cómo otra de las detenidas, que estaba recién operada, también fue vejada sexualmente. “Hasta hoy recuerdo sus sollozos diciendo que era virgen y entonces hicieron una violación contra natura”, dijo Ontivero, que tiene hoy 60 años y llegó desde Chile, donde vive, para testificar. Faingold era menor de edad cuando fue detenida y violada: tenía 17 años recién cumplidos.

Como ya salió a la luz en otros juicios por los delitos de lesa humanidad cometidos, cada vez con más detalles queda en evidencia que “las violaciones sexuales se produjeron en todos los centros clandestinos en forma sistemática”, destacó la abogada querellante del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, Viviana Beigel.

Es el primer juicio por delitos de lesa humanidad en la capital mendocina. Entre las mujeres que ya declararon, tres de ellas, Gómez, Ontivero y Faingold, manifestaron haber sido violadas. Otros dos testigos varones declararon haber tomado conocimiento de esas prácticas. “La parte más horrible de las torturas fue la forma en que el personal del D2 usaba la violencia sexual como método de tortura, porque la golpiza y la picana dolían, pero pasaban, pero el temor es otra cosa, es la impotencia de saber que pueden hacer con uno lo que quieran, incluso humillar, y eso hicieron con las violaciones. A mi mujer la violaban a metro y medio de mi celda. Un día me hacen tocarla para que viera que estaba colgada, desnuda, y hacen obscenidades y las relatan”, relata Rule, primer testigo del juicio, cuya detención se produjo el 9 de febrero de 1976. Por entonces, estaba en pareja con Ontivero. “Ingresé embarazada al D2, pero lo perdí por la tortura y las violaciones”, declara Ontivero ante el Tribunal Oral Federal Nº 1.

El 9 de diciembre declaró Rosa del Carmen Gómez. Fue detenida el 1º de junio de 1976. No era militante de ningún partido. Al parecer, la habían confundido –dijo– con una “jefa guerrillera”. Su extenso relato también da cuenta de las terribles violaciones sexuales que sufrió durante su cautiverio, que se prolongó por nueve meses.

Las detenciones de los policías retirados ocurrieron el 27 de diciembre último, pero se conocieron recientemente. Héctor Lapaz y Miguel González están acusados por violación agravada, tormentos y privación ilegítima de la libertad, todos en carácter de delitos de lesa humanidad. Se abstuvieron de declarar.

Las violaciones y el abuso sexual que los represores cometieron en la última dictadura militar comenzaron a ser tratados como delitos de lesa humanidad recién el año pasado, ya que previamente fueron considerados hechos eventuales y, al no ser parte de un plan sistemático, la Justicia los consideró prescriptos. El primer fallo en establecer la violación como delito de lesa humanidad y tan imprescriptible como la tortura fue dictado en abril de 2010 por el Tribunal Oral Federal de Santa Fe, que condenó a 11 años de prisión a Horacio Américo Barcos, un agente civil de Inteligencia de esa provincia. En la sentencia, los jueces consideraron que la violencia sexual que ejerció el represor también constituye una forma más de tormentos y, por ende, es un crimen contra la humanidad. Ese fallo fue seguido por otro similar en Mar del Plata, donde la Justicia condenó a prisión perpetua al ex subjefe de la Base Aérea local, Gregorio Rafael Molina, por homicidio agravado, violaciones reiteradas agravadas, privación ilegítima de la libertad y tormentos agravados.

*Fuente: Página|12, 17/01/2011
Enlace con el artículo completo:
ATAQUE SEXUAL COMO UN DELITO DE LESA HUMANIDAD

«-»

HISTORIAS DE ORDINARIA UTOPIA


DESDE LOS ESCOMBROS,
HABLANDO Y CANTANDO


«-»
Mario Benedetti, Rincón de haikus, haiku n° 36

***
Buen año,
un abrazo
y tanta y buena vida,
sólo esto, ni más, ni menos.

***
Hay veces que las imágenes deslumbran y enceguecen,
que la fachada adquiere un brillo incoloro,
y entonces me refugio
en el nítido y radiante blanco y negro,
en esos remansos del río
donde se entretiene la memoria,
remolineando en su canto
risas y lágrimas.

***

HISTORIAS DE ORDINARIA UTOPÍA

1) CANTANDO DESDE LOS ESCOMBROS.
TE REGALO UNA CANCIÓN.


Para la libertad, sangro, lucho, pervivo ...
Joan Manuel Serrat llama a Stella Hernández, testigo en la causa Díaz Bessone (ex causa Feced).

LLAMADO PERSONAL DEL HIJO DE LA LUZ
por José Maggi, Página|12 Rosario, 16/12/2010*
“Hola, habla Joan Manuel Serrat”, escuchó ayer en su celular Stella Hernández, y sólo atinó a llorar. El cantante que ella escucha desde los 12 años, el autor de las canciones que la ayudaron a sobrevivir en el centro clandestino de detención Servicio de Informaciones, la llamó conmovido por un correo electrónico que ella le mandó el 30 de noviembre pasado al productor de Serrat: “Mi nombre es Stella Hernández, soy de Rosario. El motivo por el que te escribo es para que le transmitas a Joan Manuel Serrat que el día en que cantó en mi ciudad, declaré en la causa por los crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura en la causa Feced. Y contarle que en mi declaración testimonial como ex presa política lo recordé. Fui secuestrada el 11 de enero de 1977, a los 19 años, en la cárcel clandestina donde estuve, cuando se podía -porque los guardias estaban en sus deleznables ocupaciones- cantaba sus canciones. Canté muchas, muchas veces Para la libertad. Era para un compañero muy torturado a quien lo afeitaba otro, porque tenía sus manos insensibles por los tormentos. El se emocionaba con Miguel Hernández. Quiero decirle a Serrat que él también formó parte de nuestra inmensa capacidad y amor para sobrevivir, lo que nos permitió llegar hoy íntegras al reclamo de justicia”.
De su charla con Serrat nos cuenta Stella: “Le dije que desde los doce años seguía sus canciones, que las conocía a todas, y que las cantaba siempre, una y otra vez, para las compañeras de la cárcel. Que mi testimonio terminó con la alegría porque la vida es una experiencia maravillosa y él formó parte de esa alegría”.
Cerrando su hora y media de relato sobre el horror del Servicio de Informaciones, Stella declara que “a pesar de todo no pudieron, que la vida es más fuerte, que la vida es una experiencia maravillosa”.
Stella también confesó: “Mi hijo de 25 años, quien por primera vez escuchó los padecimientos de su madre en forma completa frente a un tribunal oral, me preparó una bandera que decía: ‘Para la libertad, sangro, lucho, pervivo...’. Sin saberlo, todo se unía en este comienzo reparador. Las compañeras presas me agradecían por sus canciones, hoy quiero que lo sepa: Serrat está presente en este juicio histórico. Ojalá algún día pueda decírselo personalmente”.
Y el ojalá se hizo realidad.

*Fuente: Página|12 Rosario, 16/12/2010
Enlace con el artículo completo:
LLAMADO PERSONAL DEL HIJO DE LA LUZ

***

2) HABLANDO DESDE LOS ESCOMBROS.
TE REGALO UN ÁLBUM DE FOTOGRAFÍAS.


Hablando desde los escombros:
(des)ocultamiento del cuerpo en fotografías sobre los centros clandestinos de detención en la Argentina.


HABLANDO DESDE LOS ESCOMBROS
por Silvia Kuschnir, Octubre 2010*
Las primeras décadas del siglo XX habrían sido escenario de la culminación de un proceso de empobrecimiento de lo propiamente humano donde, paralelamente al desarrollo de la técnica, el hombre habría ido perdiendo su condición de tal. En palabras de Benjamin: “Una pobreza del todo nueva ha caído sobre el hombre al tiempo que ese enorme desarrollo de la técnica” (Benjamin, Walter, Experiencia y pobreza). Este proceso llegaría a su punto máximo con los intentos de reducción del hombre a la condición de vida biológica, a un mero cuerpo sin voz. El escenario de esta experiencia límite es el campo de concentración. La imposibilidad del testimonio, la destitución del lenguaje, de la historicidad, de la memoria, la reducción de la vida a nuda vida son lo propio del campo. El campo de concentración y exterminio, daría cuenta de la destrucción de lo propiamente humano del hombre.
La política de desaparición de personas en Argentina incluyó no sólo la desaparición física sino el borramiento de esa desaparición en el nivel de las huellas físicas y de las significaciones mediante la normalización de la relación entre el significante desaparecido y un significado que roza el umbral de lo irrepresentable.
En este escenario podemos ver que, desde el interior del campo, se ha intentado luchar contra la desaparición de lo humano y que lo humano sobrevive a los intentos de destrucción.

*Fuente: Silvia Kuschnir, “Hablando desde los escombros ...”, ponencia para el III Seminario Internacional Políticas de la Memoria. Recordando a Walter Benjamin: Justicia, Historia y Verdad. Escrituras de la Memoria. Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Buenos Aires, Octubre de 2010.

***
a) Enlace con el artículo completo:
HABLANDO DESDE LOS ESCOMBROS

***
b) Elaboración audiovisual de las imágenes anexas
propuestas con dicha ponencia.

*Música
Gracias a los poetas y artistas
que nos han enseñado a soñar cantando
y en el día de hoy, especialmente,
a María Elena Walsh.

1) Nanas de la cebolla,
poesía de Miguel Hernández,
música de Alberto Cortez,
interpretada por Joan Manuel Serrat
2) Como la cigarra,
de María Elena Walsh,
interpretada por Mercedes Sosa
3) La fuente,
de y por Daniel Viglietti

*Bibliografía y Fotogalerías

Benjamin, Walter, Experiencia y pobreza.
Taurus, Madrid, 1982

Benjamin, Walter, “Experiencia”, “Pequeña historia de la fotografía”,
en Papeles escogidos (1931),
trad. Andrea Nader y Norma Escudero.
Imago mundi, Buenos Aires, 2008.

Brodsky, Marcelo (coord), Memoria en construcción. El debate sobre la ESMA.
La Marca, Buenos Aires, 2005.

Didi-Huberman, Georges, Imágenes pese a todo. Memoria visual del holocausto,
trad. Mariana Miracle.
Paidós, Barcelona, 2004.

Luttringer, Paula, “The Wailing of the Walls”,
en Society for Humanistic Photography, Projects and exhibitions, Berlin.

Luttringer, Paula, “El lamento de los muros”,
en Fotofest 2006, Artists responding to violence, Houston, Texas.

*Citas

Haiku n° 36
cuando te ríes
mis ojos te acompañan
con lagrimones


Haiku n°60
quién lo diría
los débiles de veras
nunca se rinden


Mario Benedetti, Rincón de haikus,
Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2000.
***

No existe documento de cultura que no sea a la vez documento de barbarie.
Walter Benjamin,“Tesis de filosofía de la historia”,
en Ensayos escogidos,
Ediciones Coyoacán, México, 1999, p. 46
***

Ventanas a lo insólito
[Hay quienes] atrapan lo inatrapable a sabiendas o por lo que después la gente llamará casualidad. ... Mis fotos, en cambio, fueron siempre la réplica amable a lo que había buscado en el instante de tomarlas. ...
Sólo la imagen positiva contiene la respuesta a esas preguntas que son las fotos cuando el que las toma interroga a su manera la realidad exterior. ...
... descubrí rincones misteriosamente reveladores ... rincón de la maravilla, mínima línea de fuga que convertía una escena trivial en un lugar privilegiado de encuentro, encrucijada donde esperaban otras formas, otros destinos, otras razones de vida y de muerte.
Si lo insólito sorprende, también él tiene que ser sorprendido por quien lo fija en una instantánea. ...
Las imágenes reflejan en sus formas más horribles y más extremas la realidad cotidiana del drama latinoamericano, la persecución y la tortura y la muerte que han sentado ahí sus cuarteles de sangre. ...


Otano. 1949
Tenemos muchísimos párpados, y en lo hondo, y perdidos están los ojos.
[…] con grandes pinzas, se ha puesto a arrancar los párpados.
Ay, duele; vaya si duele. Como que hace ver las estrellas.
Los ojos son para ver las estrellas.

Julio Cortázar, Papeles inesperados,
Alfaguara, Buenos Aires, 2009.
Otano. 1949, p. 391; Ventanas a lo insólito, p. 418.
***

Le debo un par de historias,
aunque él no lo sabe,
y se las voy a pagar

A don Alejo Carpentier no lo conozco.
Alguna vez tendré que verlo. Tengo que decirle:
Yo quería contarle, don Alejo, que [en Montevideo]
los presos quisieron leer “El siglo de las luces” y no pudieron. ...
Cada día uno de los presos se paraba y leía para todos. ...
Los guardias dejaron entrar el libro,
pero los presos no pudieron leerlo.
Usted les hacía sentir la lluvia
y los olores violentos de la tierra y de la noche.
Usted les llevaba el mar y el estrépito del oleaje
y les mostraba el latido del cielo
a la hora en que nace el día
y ellos no podían seguir leyendo eso.

Eduardo Galeano, Días y noches de amor y de guerra,
Editorial Laia, Barcelona, 1978. p. 112
***

En la historia, como en la naturaleza,
la podredumbre es el laboratorio de la vida.

Carlos Marx, El capital, Tomo I (libro primero):
El proceso de producción del capital,
siglo ventiuno editores, México, Buenos Aires, 1975. p. 1071
***

Enlace audiovisual (11’09”):
DESDE LOS ESCOMBROS.
NANAS DE LA CEBOLLA, LA CIGARRA Y LA FUENTE




***

UN BRINDIS DE FIN DE AÑO,
CON RISAS Y LAGRIMONES
(II)


PANTALLAZOS DEL PUENTE

***
***
Buen año,
un abrazo
y tanta y buena vida,
sólo esto, ni más, ni menos.

***
Hay veces que las imágenes deslumbran y enceguecen,
que la fachada adquiere un brillo incoloro,
y entonces me refugio
en el nítido y radiante blanco y negro,
en esos remansos del río
donde se entretiene la memoria,
remolineando en su canto
risas y lágrimas.

***

HISTORIAS DE ORDINARIA BARBARIE

¡Y VIVA LA PAZ!
¡Y VIVAN LAS MUJERES!
COLOMBIA


¡Y viva la paz! ¡Y vivan las mujeres! (mientras no rompan)
El caso de la senadora Piedad Córdoba en Colombia.

LA SENADORA, EL INQUISIDOR Y LOS GUERRERISTAS
por Olga L. González, ALAI, 17/12/2010*

La senadora liberal Piedad Córdoba ha sido recientemente destituida de su cargo y severamente sancionada: no podrá ejercer por 18 años funciones en la política. Aunque parezca mentira, ningún proceso judicial apoya esta decisión. ¿Cómo explicarla, entonces? Sociológicamente, el ‘fallo’ traduce el peso creciente de las fuerzas reaccionarias en las instituciones y el rechazo a cualquier idea de negociación política por parte de las élites, que han optado por las soluciones guerreristas.
Desde hace varios años, Piedad Córdoba se ha comprometido con el tema de la paz, en particular en la liberación de los secuestrados y retenidos por las Farc. A fines de 2007 fue nombrada “mediadora” por el gobierno. Gracias a su intervención se produjeron las liberaciones de los últimos secuestrados civiles y de varios prisioneros militares que llevaban hasta 10 años en la selva. En este marco, creó el grupo Colombianos por la paz.

Es inquietante el rumbo que han tomado las instituciones: ya hace varios años que los colombianos se han estado acostumbrando a tener congresistas, alcaldes y gobernadores ligados de cerca a los paramilitares de extrema derecha y a las mafias. Tan sólo por el proceso de la “parapolítica” son más de 80 los congresistas investigados y juzgados por la justicia por su colaboración con los paras.

Fue Alejandro Ordóñez, el “Inquisidor” como lo llama la prensa, quien fijó el destino de Piedad Córdoba, en lo que se puede considerar un acto de muerte política. A Alejandro Ordóñez, la ciudad de Bucaramanga lo recuerda porque allí organizó una quema de libros. ¿Pero cómo es que Alejandro Ordóñez, miembro de un grupo de extrema derecha español (la Orden de la Legitimidad Proscrita, que tuvo entre sus miembros al dictador uruguayo Juan M. Bordaberry), podría defender los intereses de los colombianos del siglo XXI o la Constitución de un Estado laico? Desde que rige como Procurador, destacan sus propuestas condenando la homosexualidad, el regreso a la penalización del aborto o la prohibición de la educación sexual. En el Ministerio público que encabeza, los emblemas de la República han sido desplazados por su colección de crucifijos, vírgenes y velones. ¿Por qué se ha encarnizado así con la senadora Piedad Córdoba? Posiblemente tengan razón quienes consideran que su franqueza y sus posiciones abiertamente progresistas hieren la moral del Procurador, pues una mujer divorciada, feminista y negra, que además ha llevado al frente de batalla estos asuntos,
está en las antípodas de sus valores.

En Colombia, la guerra se ha vuelto rutina. Los campesinos siguen siendo desplazados (son más de 3 millones). Rigen el oscurantismo criollo y las mafias reaccionarias. ¿Y el gobierno Santos? En sus cien días iniciales,
no ha dado señales de cambiar el rumbo.

*Fuente: ALAI, 17/12/2010
Enlace con el artículo completo:
LA SENADORA, EL INQUISIDOR Y LOS GUERRERISTAS

***

LA SEMANA TRÁGICA
ENERO 1919,
ARGENTINA


Pedían Dignidad y Justicia.
La respuesta del poder fue bala y más bala.

EL CULTO DE LA UTOPÍA A TRAVÉS DE LA DIGNIDAD

por Osvaldo Bayer, Página|12, 16/01/2006*

La Semana Trágica de enero del ’19. Otro aniversario más, sí, cuántos años. Cuántos muertos por lo justo. No vamos a discutir ahora si fueron mil o seiscientos los obreros muertos. Lo triste, lo trágico es que se tergiversó todo, se hizo valer como siempre o, como casi siempre, la historia oficial. No eran ni “perturbadores extranjeros” ni “rusos” ni “terroristas” como los medios oficiales y del poder trataron de disfrazar el crimen. Eran obreros que querían tener los derechos de la dignidad y de la vida: las sagradas ocho horas de trabajo. Por eso la huelga y por el lugar de trabajo para los despedidos. Dignidad y Justicia. La respuesta del poder fue bala y más bala. Con los uniformados de siempre. Esta vez ya con la ayuda de los muchachos del barrio Norte, las guardias blancas, la llamada después “Liga Patriótica Argentina”. Salieron a matar “anarquistas, rusos, judíos y enemigos de la Patria”. Las calles de Buenos Aires quedaron teñidas de sangre obrera.

Pero el mismo gobierno represor tuvo que reconocer la injusticia y días después se les dio a los obreros lo que pedían. ¿Por qué entonces tanta violencia desde el poder? ¿Por qué además de los muertos, los 1500 obreros presos? La firma del ministro del Interior en las cláusulas de la solución del conflicto deja en claro que la razón estaba del lado obrero. Pero luego de la matanza, esa razón pasó a ser un tema del cual no se habla.

Claro, del pasado no se habla porque estaban involucrados Yrigoyen, los radicales, el ejército y personajes de la “guardia blanca” que luego pasaron a ser próceres: Manuel Carlés, el Perito Moreno, el cura Miguel D’Andrea e, infaltable, el estanciero Martínez de Hoz, hijo de aquel presidente de la Sociedad Rural que recibió de Roca 2.500.000 hectáreas de la tierra donde vivían antes los pampas y los ranqueles, bisabuelo del que luego fue ministro de Economía de la dictadura de la desaparición de personas. Toda una estirpe familiar heredera del autollamado “liberalismo positivista” del roquismo.

*Fuente: Página|12, 16/01/2006
Enlace con el artículo completo:
LA SEMANA TRÁGICA

***
Amplias informaciones en documentos pdf:
LA SEMANA TRÁGICA, por Ricardo Forte

LA SEMANA TRÁGICA, apuntes

***

REGALOS MADE IN ITALY
LA REFORMA DE LA UNIVERSIDAD
23/12/2010. ITALIA


Enseñanza para pocos,
los pocos son cabezas,
los demás son brazos.


“Se percibe que las escuelas estatales tienen el defecto de ser imparciales. Hay una cierta resistencia, en esas escuelas la hay siempre, incluso durante el fascismo la hubo. Entonces, el partido dominante elige otra vía (entendámonos, se trata sólo de una hipótesis teórica). Comienza a descuidar las escuelas públicas, a desacreditarlas, a empobrecerlas.”
Piero Calamandrei, discurso para el III Congreso en defensa de la Escuela nacional, Roma, 11/02/1950.

Cerrando el ciclo de reformas de la enseñanza, la ley de Reforma de la Universidad fue definitivamente aprobada por el Senado el 23 de diciembre de 2010 (entendámonos, se trata de una ley ya aprobada
y no de una maligna hipótesis teórica).

Regalito navideño italiano, ‘ma non solo’ como bien nota Luis Sepúlveda:
“En Inglaterra la criminal alza de las tarifas universitarias se hizo para tranquilizar a los mercados. El descontento social engendrará inevitables acciones por la supervivencia, y los mercados pedirán sangre,
muertes, para tranquilizar su apetito insaciable.”

Luis Sepúlveda, CARTA ABIERTA A SANTA CLAUS

***

LOS REGALOS DE LA FIAT
ITALIA.


Se hace como Yo digo.
Acuerdos, Chantajes y Rehenes.


El ‘acuerdo’ con la Fiat Chrysler.
Italia, 21/12/10.

En una reunión con altos dirigentes de la Fiat, el administrador general de la misma (que lo es también de la Chrysler) se declaró dispuesto a aceptar que se haga un referéndum para que los trabajadores de la planta industrial Mirafiori se expresen sobre la propuesta hecha por la empresa, pero advirtió diciendo “Nos vamos” si el resultado fuera del 51% de No a tal propuesta.
De tal manera, la Fiat, monopolio de la producción automovilística en Italia, ‘propone un acuerdo’ a los trabajadores de Mirafiori, planta industrial de Turín. El tipo de propuesta y el tipo de acuerdo, como corresponde a una buena empresa de automóviles, ya se había puesto en rodaje en la planta industrial de Pomigliano d’Arco. En ambas propuestas de acuerdo, en síntesis, la Fiat dice: o aceptan estas condiciones o me llevo la fábrica a otra parte.

En el caso de la planta de Mirafiori (Carrocerías), donde trabajan alrededor de 5.500 personas, el nombre y apellido de la empresa es Fiat Chrysler, fruto del matrimonio entre la italiana Fiat, histórica buscadora de oro allí donde mejor se pueda explotar a los trabajadores, y la norteamericana Chrysler, salvada de la quiebra por el presidente Obama.
No pretendo decir sí o no a la propuesta de acuerdo, porque lo deben decir los trabajadores de la planta de Mirafiori. Menos aún pretendo decir que los trabajadores tienen o les falta coraje al votar Sí o No al acuerdo, porque es demasiado clara su condición de rehenes. Lo que si quiero, como simple conciudadano, es decir no a la arrogancia de ese tipo de propuestas, al menosprecio por la vida que esas propuestas encierran.

La inteligencia emprendedora de la Fiat se demostraba ya en 1978, por ejemplo, cuando todos los motores para la Fiat 127 se producían en Brasil (Fiat 147), con una dictadura militar (Ernesto Geisel) que aseguraba mano de obra barata, mientras en Italia millares de trabajadores estaban en seguro de paro; más recientemente se demostró con la apertura de una planta en Polonia (en Tychy, la mayor planta de automóviles de Polonia), por las mismas ‘razones de competitividad’ que hoy se arguyen. Y por esas razones hoy se amenaza sosteniendo que hay trabajadores ‘más competitivos’, por ejemplo en la planta Fiat en Serbia (Zastava) o en las plantas del nuevo matrimonio Fiat-Chrysler en EE.UU. o México.
La inteligencia emprendedora de la Fiat-Chrysler, como es natural que lo sea, se desarrolla en un contexto que la alimenta y que alimenta otras inteligencias. Por ejemplo la inteligencia de Giulio Tremonti, ministro de economía de Italia, que en estos dias acaba de descubrir el agua caliente afirmando que la crisis económica no ha terminado. De un día para otro se nos autorizó a decir que la crisis existe. Lástima que todavía no nos autoricen, y no lo harán, a decir los verdaderos nombres de esos Reyes Magos que nos traen regalos tan vomitivos.

ALGUNOS NOMBRES DE LOS REYES MAGOS

Fondo Monetario, Banca Mundial, Organización Mundial del Comercio, ...

VERDADES Y MENTIRAS DEL MUNDO ACTUAL

Charla de Eduardo Galeano. Italia, julio 2007

Enlace audiovisual, con traducción en portugués (10’17”):
VERDADES Y MENTIRAS DEL MUNDO ACTUAL


***