ALTURAS
INFORMAR PARA SER LIBRES

Gripe A. Niños, alturas y desnutrición


GRIPE A - NIÑOS, ALTURA Y DESNUTRICION
3 de cada 10 chicos/as salteños son petisos por desnutrición

En Argentina el Ministerio de Salud confirmó el martes 14 de julio que murieron 137 personas a causa de la gripe A y los fallecimientos ya superaron a los que se produjeron en México en donde, hasta ahora, hubo 124 decesos a causa de la gripe A H1N1. La pandemia de gripe A
no es ni un invento ni una enfermedad menor.

Una de las manías del periodismo –que deberían evitarse– es minimizar un problema comparándolo con otro problema. Y a la gripe A no hay razones para minimizarla, sino, al contrario, para pensar medidas de prevención: que las embarazadas cuenten con licencia laboral y las madres con hijos en edad escolar también puedan faltar para cuidar a sus hijos/as sin escuela, que se aumenten las medidas de higiene en transportes y oficinas, que se puedan fabricar otros medicamentos sin depender de la patente de los grandes laboratorios y que todos los habitantes puedan acceder a agua potable y a jabón para poder lavarse las manos, como dice la regla número 1 de la prevención de la nueva gripe.

Sin embargo, la atención prestada a la gripe A H1N1 puede servir –sin opacarla– para priorizar también otros temas de salud pública olvidados. Por ejemplo, la mortalidad infantil que –por primera vez desde la década del noventa– aumentó el año pasado y tiene una de sus principales causas en la bronquiolitis, que es una enfermedad evitable (en muchos casos) y tratable con un sistema de atención de salud que pueda estar disponible para las enfermedades invernales que atacan principalmente a bebés o infantes.

Otro dato que no aparece en la prioridad de la agenda política ni mediática es que, al menos, siete de cada diez niños/as y adolescentes en situación de pobreza no tienen ni luz, ni gas, ni agua potable, por lo que están mucho más vulnerables a sufrir frío o no poder higienizarse. Además, dos de cada diez niños/as sufren “con mucha frecuencia” la falta de un plato de comida, según el Barómetro (2007 / 2008) de la Deuda Social de la Infancia, elaborado por la Universidad Católica Argentina,
en un relevamiento sobre 2500 hogares.

La pobreza no es una tristeza latente. Es un gatillo que mata, como la gripe y como las armas. Un niño wichí, de dos años (hijo de un cacique de esa comunidad) murió por desnutrición en General Mosconi, Salta, según denunció la Asociación de Abogados de Derechos Indígenas de la Argentina. En la misma provincia, los médicos denuncian que uno de cada tres niños/as están desnutridos/as y los llaman “enanos nutricionales” porque tienen menos altura por falta de alimentación adecuada. “Ni repelente, ni oseltamivir, a estos chicos les falta olla”, le dijo Gladys Pernas, la jefa del Servicio de Recuperación Nutricional del Hospital de Niños Jesús de Praga de la ciudad de Salta, al periodista Mauro Federico del diario Crítica. El equipo que ella dirige relevó 2000 casos durante los últimos 24 meses y comprobó que el 33 por ciento de los chicos y chicas tenía una talla y un peso inferior al que corresponde por la edad. Sin embargo, las autoridades dicen que la falta de estatura normal no es por las consecuencias físicas de la desnutrición sino por consecuencias raciales. Una manera de seguir sin mirar –ni remediar– la desnutrición olvidada.

Artículo de Página 12. Argentina

«-»
Colaboración de Silvia Kuschnir, Rosario, Argentina.
Aborígenes de Salta. Exposición fotográfica de Nancy Urrutia
MAPI (Museo de Arte Precolombino e Indígena),
Diciembre 2011. Montevideo, Uruguay.
«-»

PABLO NERUDA
ODA A LOS TRENES DEL SUR

Pablo Neruda. Oda a los trenes del sur

Abrir una presentación en página nueva:
PABLO NERUDA

Oda a los trenes del sur

Trenes del Sur, pequeños
entre
los volcanes,
deslizando
vagones
sobre
rieles
mojados
por la lluvia vitalicia,
entre montañas
crespas
y pesadumbre
de palos quemados.
Oh
frontera
de bosques goteantes,
de anchos helechos, de agua,
de coronas.
Oh territorio
fresco
recién salido del lago,
del río,
del mar o de la lluvia
con el pelo mojado,
con la cintura llena
de lianas portentosas,
y entonces
en el medio
de las vegetaciones,
en la raya
de la multiplicada cabellera,
un penacho perdido,
el plumero
de una locomotora fugitiva
con un tren arrastrando
cosas vagas
en la solemnidad aplastadora
de la naturaleza,
lanzando
un grito
de ansia,
de humo,
como un escalofrío
en el paisaje!

Así
desde sus olas
los trigales
con el tren pasajero
conversan como
si fuera
sombra, cascada o ave
de aquellas latitudes,
y el tren
su chisperío
de carbón abrasado
reparte
con oscura
malignidad
de diablo
y sigue,
sigue,
sigue,
trepa el alto viaducto
del río Malleco
como subiendo
por una guitarra
y canta
en las alturas
del equilibrio azul
de la ferretería,
silba el vibrante tren
del fin del mundo
como
si
se despidiera
y se fuera a caer donde
termina
el espacio terrestre,
se fuera a despeñar entre las islas
finales del océano.

Yo voy contigo,
tren, trepidante
tren
de la frontera:
voy a Renaico,
espérame,
tengo que comprar lana en Collipulli,
espérame, que tengo
que descender en Quepe,
en Loncoche, en Osorno,
buscar piñones, telas
recién tejidas, con olor a oveja y lluvia...
Corre,
tren, oruga, susurro,
animalito longitudinal,
entre las hojas
frías y la tierra fragante, corre
con
taciturnos
hombres de negra manta,
con monturas,
con silenciosos sacos
de papas de las islas,
con la madera
del alerce rojo,
del oloroso coigue,
del roble sempiterno.

Oh tren
explorador
de soledades,
cuando vuelves
al hangar de Santiago,
a las colmenas
del hombre y su cruzado poderío,
duermes tal vez
por una noche triste
un sueño sin perfume,
sin nieves, sin raíces,
sin islas que te esperan en la lluvia.
inmóvil
entre anónimos
vagones.

Pero
yo, entre un océano
de trenes,
en el cielo
de las locomotoras,
te reconocería
por
cierto aire
de lejos, por tus ruedas
mojadas allá lejos,
y por tu traspasado
corazón que conoce
la indecible, salvaje,
lluviosa,
azul fragancia!

Pablo Neruda

Presentación de Alicia, la Porteñita

«««-»»»

UNA TORTA Y UN REGALITO

Traje esta torta y un regalito


Alicia,
me escribió escribiéndonos:

- Permiso, puedo pasar...??
- Traje invitación, un regalito y la torta.
- Dónde está el administrador?
- Yo vine a desearle éxito en su nuevo emprendimiento del blog,
y a darle las gracias por el magnífico puente de hermandad
latinoamericana que nos ha tendido.
Un gran abrazo sureño para el Sr Héctor Tierno!!
Alicia
«-»

En realidad no escribió, sino que
primero apoyó la torta en una mesita,
luego hizo igual con su sombrerito y sus guantes,
y fue ahí que dijo "Permiso",
mostrando su invitación muy ufana.
Finalmente agregó sonriente:
"Traje esta torta y un regalito".


Abrir en página nueva:
UN REGALITO

Presentación de Alicia, la Porteñita
«-»

Muchísimas gracias Alicia

«««-»»»

MARIA GRAÑA, VALERIA LYNCH
NADA

Nada, por María Graña y Valeria Lynch, tango

Abrir una presentación en página nueva:
Nada
por María Graña y Valeria Lynch, tango.

Presentación de Alicia, la Porteñita

«-»

Nada, por María Graña y Valeria Lynch:



«««-»»»

JORGE LUIS BORGES
LAS COSAS

Jorge Luis Borges. Las cosas


Las cosas

El bastón, las monedas, el llavero,
la dócil cerradura, las tardías
notas que no leerán los pocos días
que me quedan, los naipes y el tablero,

un libro y en sus páginas la ajada
violeta, monumento de una tarde
sin duda inolvidable y ya olvidada,
el rojo espejo occidental en que arde

una ilusoria aurora. ¡Cuántas cosas,
láminas, umbrales, atlas, copas, clavos,
nos sirven como tácitos esclavos,

ciegas y extrañamente sigilosas!
Durarán más allá de nuestro olvido;
no sabrán nunca que nos hemos ido.


Jorge Luis Borges
Presentación de Alicia, la Porteñita

«-»

De Sol y Luna

«-»

Abrir en página nueva:
JORGE LUIS BORGES - LAS COSAS


«««-»»»

CAFE DEL TRENCITO LATINO

Cada persona brilla con luz propia


CAFE DEL TRENCITO LATINO

Cuando uno tiene ganas
de escuchar o narrar historias,
o simplemente sentarse y
conversar un poco,

alcanza
UN CLIC en los COMENTARIOS
de esta entrada.



Diego Rivera, Pareja indígena

«««°»»»

BUZON
SUGERENCIAS, COMENTARIOS, ...

Sugerencias y comentarios


BUZON
Cuando a uno se le ocurre hacer
una consideración, sin detenerse
o poner su atención
en una entrada en particular,

alcanza
UN CLIC en los COMENTARIOS
de esta entrada.



«««°»»»

PIZARRON DE AVISOS
ENTRADA RESERVADA PARA INFORMACIONES

Espero que les agrade la visita



Invitación
16 de Julio de 2009

EDUARDO GALEANO
PATAS ARRIBA

Eduardo Galeano. Patas arriba. La escuela del mundo al revés

La escuela del mundo al revés
*
*
La obra de Eduardo Galeano,
Abrir en página nueva:

PATAS ARRIBA

La escuela del mundo al revés

«««-»»»

LA GUITARRA DE ABEL CARLEVARO

Enriqueta, de Carlos García Tolsa, por Abel Carlevaro


Enriqueta
Habanera,
de Carlos García Tolsa,
interpretada por Abel Carlevaro,
con el alias de Vicente Vallejos.

Abrir en página nueva:
Madre - Memoria del fuego - Los Nacimientos


«-»

LOS NACIMIENTOS
MEMORIA DEL FUEGO

Los nacimientos. Memoria del fuego

Poesía de Anna Milazzo,
uruguaya en el exilio

20 de Julio

El día llegaba anunciando una esperanza.
Mi vientre, manantial fértil y lujuriante,
acogía una vida que era mi misma vida.
Fruto maduro de un amor policromo,
amasado con el sueño de una triste milonga,
con el llanto de un tango lánguido y ausente
y con los vibrantes cantares
del idioma de Dante.
Llegaste no ya cuando debías
sino cuando quisiste.
Tu llanto traía la alegría
y la luminosidad del verano.
Tú, pajarito implume,
anunciaste la risa y el llanto.
Ojos de azabache, piel de aceituna,
cabellos gitanos.
Tu madre, extranjera y perdida en tierra lejana,
se volvió una loba olfateando tu olor
y lamiendo tu piel.
Te cuidó como pudo, animal herido,
lejana su tierra y perdido su nido,
construyó para ti un cerco de amor y de miedo.
Te volviste hombre, árbol de roble
con corazón de miel.
Ostinado viandante,
caminas de prisa abriendo senderos,
encontrando viajeros que trabajan,
piensan y suenan.
A ti sólo te importa saber si es buena gente.


Anna Milazzo

«-»

Abrir en página nueva:
Madre - Memoria del fuego - Los Nacimientos


«-»

En el audiovisual, 20 de julio,
una poesía de Anna Milazzo.

Imágenes musicales de la memoria.
Palabras para un hijo, para un compañero.
Palabras que buscan,
que añoran,
su tierra y su gente.

Anna Milazzo nace y vive actualmente en Italia. Desde su niñez vive en Uruguay, hasta que la dictadura intentó exiliarla al silencio. No lo lograron; con voz de madre sigue hablando de nuestra gente.

«-»

Obras y fotografías de:
Antonio Berni,
Pablo Briozzo,
Ligabue,
Edvard Munch,
Enzo Pazzagli,
Pablo Picasso,
Guzmán Tierno,
Héctor Tierno.

«-»

Iconografía

Madre, Madre Tierra, Madre Protectora:
Coatlicue,
Tonantzin,
Pachamama,
Mater Matuta;

Memoria y futuro:
Vaso cultura Nasca del Perú,
MuMe Museo de la Memoria - Uruguay,
Eduardo Galeano - Memoria del fuego,
Sol - Disco Trópicos de Daniel Viglietti,
Palomita Puño - solidaridad italiana con el Uruguay,
Palomita - local Comité Frente Amplio Empalme Nicolich - Uruguay;

Memoria, Madre, Madera, Guitarra: Partitura de Enriqueta.

Música:
Enriqueta (habanera), de Carlos García Tolsa

«««-»»»

CIRCE MAIA
DANIEL VIGLIETTI
OTRA VOZ CANTA

Otra voz canta. Poesía de Circe Maia, por Daniel Viglietti

Poesía de Circe Maia,
en la voz de Daniel Viglietti

Otra voz canta
Por detrás de mi voz
- escucha, escucha otra voz canta.
Viene de atrás, de lejos,
viene de sepultadas bocas,
y canta.
Dicen que no están muertos
- escúchalos, escucha mientras se alza
la voz que los recuerda
y canta.
- escucha, escucha otra voz canta.
Dicen que ahora viven
en tu mirada.
- Sosténlos con tus ojos,
con tus palabras;
sosténlos con tu vida,
que no se pierdan,
que no se caigan.
- escucha, escucha otra voz canta.
Dicen que no están muertos
- escúchalos, escucha mientras se alza
la voz que los recuerda
y canta.
Cantan conmigo,
conmigo cantan.
No son sólo memoria,
son vida abierta,
continua y ancha.
Son un camino que empieza
y que nos llama.
Cantan conmigo,
conmigo cantan.

Héctor Tierno
Abrir en página nueva:
Escucha, otra voz canta - Circe Maia - Daniel Viglietti


En memoria de los desaparecidos, Uruguay.

Una poesía de Circe Maia con la música de Daniel Viglietti.
No son sólo memoria ...

«-»

Fuentes documentales

(*) Equipo de investigación de la Universidad de la República (Udelar) (2007),
Investigación Histórica sobre Detenidos-Desaparecidos, Impo, Uruguay.
Actualización, en versión digital, octubre de 2011.

Edición 2007. La obra, en cinco tomos, fue publicada por la Presidencia de la República Oriental del Uruguay,
que había encargado la investigación a la Universidad de la República, y comprende:
a) Tomos I a IV, Investigación Histórica sobre Detenidos-Desaparecidos;
b) Tomo V, Investigación Arqueológica sobre Detenidos-Desaparecidos.

Actualización 2011. En tres tomos:
a) Tomos I y II, Investigación Histórica sobre Detenidos-Desaparecidos;
b) Tomo III, Investigación Arqueológica sobre Detenidos-Desaparecidos.

(*) Equipo de investigación de la Universidad de la República (Udelar),
coordinado por Álvaro Rico (2008),
Investigación Histórica sobre la dictadura
y el Terrorismo de Estado en el Uruguay (1973-1985)
,
3 tomos, Udelar, Montevideo.

Edición completa de la obra, publicada por la Universidad de la República,
en versión digital, archivos en formato .pdf, disponibles en:

Tomo I

Tomo II

Tomo III

(*) Lista de uruguayos Detenidos Desaparecidos.
Informe Udelar. Archivo en formato pdf.

(*) Pancartas de la Memoria.
Archivo en formato pdf.

*En relación con este video
MEMORIAS EN LA PANTALLA;
Películas y audiovisuales que por su género contribuyen a narrar
el hoy y la historia reciente de América Latina.
Archivo en formato pdf.

Otra voz canta

«««-»»»