AYER ES HOY
MASACRE DE PANDO - BOLIVIA
11 SETIEMBRE 2008

Masacre de Pando, Bolivia. 11/09/2008


11 de setiembre de 2008
Masacre de Pando, Bolivia
Conmemoración

EL AYER ES HOY
Conmemorar es mirar hacia atrás
y exigir debida justicia.
Conmemorar es recordar el proyecto de barbarie
y decir,
hoy,
¡Nunca más!
Conmemorar es proponer hoy,
para hoy y para mañana,
un proyecto de vida
para niños, mujeres y hombres:
que puedan vivir como tales.
Por eso conmemoramos.

VIENTOS HONDOS DE AMERICA
Vientos de la memoria.
De ayer y de hoy.
Voces viejas, voces niñas,
voces que cantan,
con nosotros,
hoy,
cantan.


Noticias de Bolivia - La Paz, Bolivia

TESTIMONIAN SOBREVIVIENTES
DE LA MASACRE DE PANDO



Abrir en página nueva:
LA MASACRE DE PANDO
Video 1/7
Video 2/7
Video 3/7
Video 4/7
Video 5/7
Video 6/7
Video 7/7


«-»

El ayer es hoy
La memoria
de León Gieco
"El engaño y la complicidad
de los genocidas que están sueltos...
Todo está guardado en la memoria,
sueño de la vida y de la historia."



Hoy en Buenos Aires
Otra Baldosa por la Memoria
11 setiembre 1973
11 setiembre 2009




«««-»»»

SALVADOR ALLENDE
11 SETIEMBRE 1973

Ultimo discurso de Salvador Allende. 11/09/1973

Conmemoración

EL AYER ES FUTURO
Conmemorar es mirar hacia atrás
y exigir debida justicia.
Conmemorar es recordar
el proyecto de barbarie
y decir,
hoy,
¡Nunca más!

Conmemorar es proponer hoy,
para hoy y para mañana,
un proyecto de vida
para niños, mujeres y hombres:
que puedan vivir como tales.

Por eso conmemoramos.

«-»

VIENTOS HONDOS DE AMERICA
Vientos de la memoria.
De ayer y de hoy.
Voces viejas, voces niñas,
voces que cantan,
con nosotros,
hoy,
cantan.


«-»

Luis Sepúlveda,
el escritor,
uno de los chilenos que acompañó
a Allende en aquel 11 de setiembre,
nos cuenta que
"Una vez, hace poco tiempo,
mientras caminaba por Santiago con mis nietos,
reconociéndome, se me acerca una señora y me dice:
- Viste, no te han vencido, ahí están tus hijos.
No son mis hijos -me apresuro a explicarle- son mis nietos.
Y ella, con una sonrisa ancha, agregó:
- Entonces sí que has tenido una gran victoria."


«-»

La memoria
de León Gieco
"El engaño y la complicidad
de los genocidas que están sueltos...
Todo está guardado en la memoria,
sueño de la vida y de la historia."


«-»

Abrir en página nueva:
ULTIMO DISCURSO DE SALVADOR ALLENDE



«-»

11 SETIEMBRE 1973
EL ULTIMO DISCURSO DE SALVADOR ALLENDE


Esta será seguramente la última oportunidad en que me pueda dirigir a ustedes. La Fuerza Aérea ha bombardeado las torres de Radio Portales y Radio Corporación.

Mis palabras no tienen amargura sino decepción, y serán ellas el castigo moral para los que han traicionado el juramento que hicieron... soldados de Chile, comandantes en jefe titulares, el almirante Merino, que se ha autodesignado, más el señor Mendoza, general rastrero... que sólo ayer manifestara su fidelidad y lealtad al gobierno, también se ha nominado director general de Carabineros.

Ante estos hechos sólo me cabe decir a los trabajadores: ¡Yo no voy a renunciar! Colocado en un tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad del pueblo. Y les digo que tengo la certeza que la semilla que entregáramos a la conciencia digna de miles y miles de chilenos, no podrá ser segada definitivamente.

Tienen la fuerza, podrán avasallarnos, pero no se detienen los procesos sociales, ni con el crimen, ni con la fuerza. La historia es nuestra y la hacen los pueblos.

Trabajadores de mi Patria: quiero agradecerles la lealtad que siempre tuvieron, la confianza que depositaron en un hombre, que sólo fue intérprete de grandes anhelos de justicia, que empeñó su palabra en que respetaría la Constitución y la ley, y así lo hizo. En este momento, definitivo, el último en que yo pueda dirigirme a ustedes, quiero que aprovechen la lección: el capital foráneo, el imperialismo, unido a la reacción, creó el clima para que las Fuerzas Armadas rompieran su tradición, la que les enseñara el general Schneider y que reafirmara el comandante Araya, víctimas del mismo sector social que hoy estará en sus casas, esperando con mano ajena reconquistar el poder, para seguir defendiendo sus granjerías
y sus privilegios.

Me dirijo, sobre todo, a la modesta mujer de nuestra tierra, a la campesina que creyó en nosotros, a la obrera que trabajó más, a la madre que supo de nuestra preocupación por los niños. Me dirijo a los profesionales de la patria, a los profesionales patriotas que siguieron trabajando contra la sedición auspiciada por los colegios profesionales, colegios de clase para defender también las ventajas de una sociedad capitalista de unos pocos.

Me dirijo a la juventud, a aquellos que cantaron y entregaron su alegría y su espíritu de lucha. Me dirijo al hombre de Chile, al obrero, al campesino, al intelectual, a aquellos que serán perseguidos, porque en nuestro país el fascismo ya estuvo hace muchas horas presente; en los atentados terroristas, volando los puentes, cortando las líneas férreas, destruyendo los oleoductos y los gaseoductos, frente al silencio de quienes tenían la obligación de proceder. Estaban comprometidos. La historia los juzgará.

Seguramente Radio Magallanes será acallada y el metal tranquilo de mi voz no llegará a ustedes. No importa, lo seguirán oyendo. Siempre estaré junto a ustedes. Por lo menos mi recuerdo será el de un hombre digno que fue leal a la lealtad de los trabajadores.

El pueblo debe defenderse, pero no sacrificarse. El pueblo no debe dejarse arrasar ni acribillar, pero tampoco puede humillarse.

Trabajadores de mi patria, tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo, donde la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo, que mucho más temprano que tarde, de nuevo abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre,
para construir una sociedad mejor.

¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Vivan los trabajadores!

Estas son mis últimas palabras y tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano. Tengo la certeza de que, por lo menos, será una lección moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición.

«««-»»»

LATIDOS:
FIESTA TANGUERA

Banda virtual de tango


Banda virtual de tango
Miradas y latidos
más allá del cambalache


Abrir en página nueva:
FIESTA TANGUERA


«««-»»»

MIRADAS:
EL UNIVERSO PICTORICO DE JORGE DEMIRJIAN

Universo pictórico de Jorge Demirjián


El universo pictórico de
Jorge Demirjián

Buenos Aires, Argentina - 1932

Alicia,
lo que nos das a ver con este trabajo tuyo
no es sólo una presentación sobre un pintor
sino sobre una visión del hombre hoy,
en un mundo donde es difícil sentirse humano.
Algo del orden de lo siniestro acosa a los cuerpos.
Es la fría geometría, el orden, lo mensurable,
es la herramienta despojada de un fin humano,
es el hombre fragmentable y fragmentado,
reciclable -conjunción de prótesis-.
Una máquina que compite por la eficiencia maquínica en unos casos
o se presenta en sus restos desgastada en el esfuerzo
por una imposible unidad en otros.
Gracias por esta mirada sobre Demirjián
y su visión de lo humano.
Comentario de Silvia Kuschnir

«-»

Como lamentablemente ya no contamos con el audiovisual de Alicia, la Porteñita,
al que se hace referencia (Mirada sobre Demirjián y su visión de lo humano),
quise mantener al menos el encuentro con el artista a través de esta entrevista:

Jorge Demirjián en el Centro Cultural Recoleta.

«-»

Y como el video de Alicia estaba acompañado por la música "De Usuahia a La Quiaca",
en versión de Gustavo Santaolalla, quise también mantener una referencia
a ese otro gran artista, a ese otro gran sentir latinoamericano:

De Usuahia a La Quiaca
por Gustavo Santaolalla



«-»

MAS ALLA DEL CAMBALACHE:
HABLANDO CON JORGE RIVAS

Hablando con Jorge Rivas


Miradas
¿Por qué seremos tan duros
de entendederas?


Hablando con Jorge Rivas
Gracias a quien o a quienes hicieron este video,
y un gracias grande a Jorge por su proyecto de vida.

Estoy de acuerdo contigo Jorge en que no te veas como un héroe,
pero también es cierto que nos abre tremendamente la cabeza y el corazón
la tenacidad de convicciones de gente como vos.
A vos todo ese aparataje que te rodea
te sirve sólo para expresarte,
a nosotros tus palabras nos dan vida.
Ayer, de Luis Sepúlveda,
otro viejo y enfermo de ideas como vos,
oí las mismas palabras
y nos dieron a tantos
el mismo empujón que dan las tuyas.
Gracias Jorge

Abrir en página nueva:
HABLANDO CON JORGE RIVAS


«««-»»»

EL QUE RAYA PARED Y MESA QUIERE DECIR ALGO.
HONDURAS, TU PUEBLO NO ESTA SOLO

Honduras, vientos hondos de América


VIENTOS HONDOS DE AMERICA
Vientos de la memoria.
De ayer y de hoy.
Voces viejas, voces niñas,
voces que cantan,
con nosotros, hoy, cantan.


El Salvador canta
CON FARABUNDO Y ROMERO
y Honduras contracanta.

"Nuestro canto es sin fronteras ...
Nuestro sol es colectivo...
Con la voz de Víctor Jara,
que es del continente entero..."


Con Farabundo y Romero
Luis Enrique Mejía Godoy
.

Música:
La memoria
de León Gieco
"El engaño y la complicidad
de los genocidas que están sueltos...
Todo está guardado en la memoria,
sueño de la vida y de la historia."


Alguien - Desde Honduras
Abrir en página nueva:
EL QUE RAYA PARED Y MESA QUIERE DECIR ALGO

««-»»

MIRADAS:
MAS ALLA DEL CAMBALACHE

Cambalache. Roberto Goyeneche


Abrir en página nueva:
MIRADAS


Música:
el tango Cambalache,
de Enrique Santos Discépolo,
en la voz de Roberto Goyeneche,
con acordes finales por la Orquesta de Donato Racciatti.

Miradas
Fotografías de Guzmán Tierno
Imágenes bailarinas y rebeldes que acarician la vida.
Breve recopilación de un Vocabulario Fantástico en cuatro actos:
Bolitas, Castillos, Botellitas y Miradas;
con un epílogo de Luz y sombras,
del ayer y hoy de nuestro cambalache latinoamericano,
por esas tantas miradas de vida de nuestra América.

«««-»»»

VIENTOS HONDOS DE AMERICA:
CON FARABUNDO Y ROMERO

Vientos de la memoria. Con Farabundo y Romero


VIENTOS HONDOS DE AMERICA
Vientos de la memoria.
De ayer y de hoy.
Voces viejas, voces niñas,
voces que cantan,
con nosotros, hoy, cantan.


Abrir en página nueva:
CON FARABUNDO Y ROMERO

Ernesto - El Salvador

««-»»

Chile canta
DESAPARECIDOS EN CHILE
y El Salvador contracanta.

Con Farabundo y Romero,
música de Luis Enrique Mejía Godoy (Nicaragua)

"Nuestro canto es sin fronteras ...
Nuestro sol es colectivo...
Con la voz de Víctor Jara,
que es del continente entero.."


Hoy,
con Farabundo y Romero,
con César y Zapata,
con Mariátegui,
con Allende 11 setiembre 1973,
con el Che...
Hoy,
con el pueblo
de Honduras (no al golpe de los cínicos y potentes de siempre),
de Colombia (no a las bases de la mentira democrática que tiembla),
de Bolivia (en memoria de la masacre de Pando 11 setiembre 2008),
de Argentina (por sus desaparecidos de ayer y de hoy)...

««-»»

VIENTOS HONDOS DE AMERICA:
DESAPARECIDOS EN CHILE

Desaparecidos en Chile. Vientos del pueblo


VIENTOS HONDOS DE AMERICA
Vientos de la memoria.
De ayer y de hoy.
Voces viejas, voces niñas,
voces que cantan,
con nosotros, hoy, cantan.


Uruguay canta
A DON JOSE
y Chile contracanta.

Allá en Chile
hay un Patio de los Abedules,
lugar de celda y tortura de prisioneros,
y hay un asiento
donde se vivenció solidariedad,
lealtad y compañerismo.
"Y si esos malditos callan
que los libros e informes
demuestren su maldad"
.

Verónica (desde Bélgica)
Abrir en página nueva:
ESTAN HOY Y AHI,
EN LA CARA DE NUESTROS HERMANOS



Soñaron vida
y soñamos vida con ellos.
Están ahí,
semilla desperdigada por todo Chile,
están hoy,
de sur a norte,
en las venas de América Latina.


Felipe Henríquez Ordenes - Chile
Abrir en página nueva:
VIENTOS DEL PUEBLO


««-»»

VIENTOS HONDOS DE AMERICA:
A DON JOSE

A Don José. Larbaanois y Carrero


VIENTOS HONDOS DE AMERICA
Vientos de la memoria.
De ayer y de hoy.
Voces viejas, voces niñas,
voces que cantan,
con nosotros, hoy, cantan.


A Don José Artigas
General de hombres libres.
A José Pedro Varela
Por la huella indeleble que dejó
en el pueblo uruguayo:
La Escuela Pública
"laica, gratuita y obligatoria".

Música:
A Don José
Himno popular del Uruguay
Canta: Larbanois & Carrero


Abrir en página nueva:
A DON JOSE


««-»»

SOBRE ESO QUE SE LLAMA ARTE:
LA PINTURA DE LUIS FELIPE NOE

La pintura de Luis Felipe Noé


"Y me siento así
porque me siento artista
en América Latina,
en la segunda mitad del siglo XX."


Luis Felipe Noé (1995)

«-»

Abrir audiovisual en página nueva:
LA PINTURA DE LUIS FELIPE NOE


Una mirada sobre la obra de Luis Felipe Noé.

El título alude al último libro de Noé:
"Noescritos sobre eso que se llama arte"

En una entrevista dice "Yuyo" Noé: "si yo no hubiese sido latinoamericano, y particularmente argentino, y muy específicamente porteño, mi pintura sería absolutamente distinta. Y con esto quiero decir que la obsesión que tengo de asumir el caos, que es una manera de entenderlo,
no hubiese existido si yo no fuera de acá"
.
(diario Clarín, Buenos Aires, 17 de febrero de 2008)

«-»

Música:
Diablo vital
Interpretada por:
Trío Vitale - Baraj - González

Silvia Kuschnir - Rosario, Argentina

«-»

LA MILONGA:
JULIO SOSA

Milonga del 900. Julio Sosa

MILONGA DEL 900
Música de Sebastián Piana (1930)
Letra de Homero Manzi (1933)
Fue estrenada por Azucena Maizani en Radio Nacional en 1933
y grabada posteriormente por Carlos Gardel el 12 de junio del mismo año.

En la versión aquí presentada la oímos
interpretada por JULIO SOSA

«-»

Notas:
* FUNYI es un préstamo del genovés al lunfardo (funzi=sombrero). El nombre de “funyi” por sombrero tiene su origen en La Boca porque allí muchos hablaban el genovés. En la actualidad, en la calle Federico Lacroze 2829 viven las descendientes del famoso creador, nietas ellas, que aún se dedican a la venta de sombreros de la marca Maxera.

* MAXERA era un sombrero de copa alta, de quince centímetros. Forma de cono truncado,... cinta ancha, de cuatro centímetros, moño plisado con dos botones, ala de cuatro centímetros y ribete de un centímetro; los colores mas populares eran el negro, gris y marrón, y en todos los casos, con cinta y ribete negros. Este modelo fue lanzado a la venta en 1895 por el comerciante italiano Pascual Maxera.

* LEANDRO ALEM se refiere a quien fundó el Partido Radical en Argentina, que por aquellos días agrupó a un gran movimiento social de cambio y renovación, impulsada por estudiantes universitarios en la década del noventa del siglo XIX.

Por éstas y otras notas, véase: Foro de tangueros

«-»

Julio Sosa
"Si el tango tuviera muchos cantores como Julio Sosa, la música de Buenos Aires se vería honrada como pocas. Gardel y Sosa son, para mí, los dos valores más grandes de nuestro tango."
(Enrique Dumas)

"Pocas veces he escuchado un cantor tan completo como Sosa...sin más adornos que los que impone cada tema. Irónico, sentimental, viril... En la primera fila de aquellos que han dedicado su existencia a la música de Buenos Aires."
(Juan D´Arienzo)

Julio Sosa, El Varón del Tango, nació en Uruguay
y desarrolló su carrera artística en Buenos Aires.
El 18 de noviembre de 1964, a los treinta y pico de años, seis días antes del accidente donde falleciera , Julio ingresa a los estudios de CBS en la calle Paraguay para iniciar el trabajo que iba a constituir su séptimo disco long play como solista. Dejó terminados los temas 'Siga el corso' y 'Milonga del 900'. Debido a su fallecimiento, la grabadora editó esos dos temas en un disco simple de 33 r.p.m. En el sobre en que salió a la venta se podía leer un sentido escrito de despedida de todos los integrantes de la orquesta de Leopoldo Federico, con la firma de cada uno de ellos.

* Colaboración de Alicia Gaione.

Presentación de Alicia, la Porteñita

«-»

Abrir en página nueva:

MILONGA DEL 900
Canta Julio Sosa
con la Orquesta de Leopoldo Federico


«««-»»»