Silvio Rodríguez y Noel Nicola. Cuba canta a la República Dominicana
La primera grabación que existe de Silvio Rodríguez y Noel Nicola juntos corresponde a un concierto que tuvieron durante el evento “Siete Días con el Pueblo” en la “Casa de Teatro” en República Dominicana, en 1974.
«-»
Contenido. Temas e intérpretes:
Lado A
01) Óleo de mujer con sombrero
Silvio Rodríguez.
02) Madre
Silvio Rodríguez.
03) María del Carmen
Noel Nicola.
04) Comienzo el día
Noel Nicola.
05) Jerusalén año cero
Silvio Rodríguez.
06) El elegido
Silvio Rodríguez.
Lado B
01) Te perdono
Noel Nicola.
02) Verano
Noel Nicola; poema de César Vallejo.
03) Con las letras, la luz
Noel Nicola; celebrando la campaña de alfabetización.
04) Te doy una canción
Silvio Rodríguez.
05) Días y flores
Silvio Rodríguez.
06) Santiago de Chile
Silvio Rodríguez.
««-»»
Imágenes que acompañan a este audiovisual:
1) álbum: De sol, mar y huertas: Canelones, Uruguay Descripción: Sugerencias para la mirada: recorriendo los variados territorios del Departamento de Canelones. A lo largo de las costas del Río de la Plata: El Remanso, Neptunia, Parque del Plata, Atlántida, ...
3) álbum: Por tierras del Este: Departamento de Maldonado Descripción: Sugerencias para la mirada: una visita a las ciudades de San Carlos y Piriápolis, a Bella Vista, y a las playas de la costa atlántica; Departamento de Maldonado, Uruguay.
4) álbum: Cuba. La Habana. Plaza de la Revolución. Memorial José Martí Apuntes de viaje. Recorriendo Cuba. El álbum recoge imágenes de la Plaza de la Revolución, del Memorial José Martí y de edificios en la zona adyacente a la plaza; julio/agosto 2019.
«Pobre mundo», pertenece al poemario homónimo, publicado en 1966 y republicado en 1988. Después queda integrado en las varias ediciones de la Poesía reunida de Idea Vilariño que se publican a partir de 1994 y de su Poesía completa desde 2002.
“Campo de refugiados"
Octubre de 2023.
Jabalia, Norte de Gaza, Palestina.
«Todo está guardado en la Memoria»
Quinta “Feria de la Memoria”
Sede de Affur, en Montevideo.
4/10/2024
Muestra fotográfica:
Paremos el genocidio en Palestina
«-»
Pobre mundo Lo van a deshacer
va a volar en pedazos
al fin reventará como una pompa
o estallará glorioso
como una santabárbara
o más sencillamente
será borrado como
si una esponja mojada
borrara su lugar en el espacio.
Tal vez no lo consigan
tal vez van a limpiarlo
se le caerá la vida como una cabellera
y quedará rodando
como una esfera pura
estéril y mortal
o menos bellamente
andará por los cielos
pudriéndose despacio
como una llaga entera
como un muerto.
Idea Vilariño
«-»
Abrir recitado por Idea Vilariño, en página aparte:
enlace: Pobre mundo
Nochebuena Fernando Silva dirige el hospital de niños, en Managua.
En vísperas de Navidad, se quedó trabajando hasta muy tarde. Ya estaban sonando los cohetes, y empezaban los fuegos artificiales a iluminar el cielo, cuando Fernando decidió marcharse.
En su casa lo esperaban para festejar.
Hizo una última recorrida por las salas, viendo si todo estaba en orden, y en eso estaba cuando sintió que unos pasos lo seguían. Unos pasos de algodón: se volvió y descubrió que uno de los enfermitos le andaba atrás. En la penumbra, lo reconoció. Era un niño que estaba solo. Fernando reconoció su cara ya marcada por la muerte y esos ojos que pedían disculpas o quizá pedían permiso.
Fernando se acercó y el niño lo rozó con la mano:
- Decile a... –susurró el niño–. Decile a alguien que yo estoy aquí.
De Eduardo Galeano, El libro de los abrazos,
Ediciones del Chanchito, Montevideo, 1993, p. 58
««-»»
El Capitaloceno, una nueva era geológica Se caracteriza por la destrucción de los bienes y reservas naturales; y en el plano ético-cultural, por el absoluto menosprecio de la vida. El exterminio de poblaciones indígenas en Africa y América caracterizan este período; Europa languidece sin tener que decirle ya más nada a nadie; se transmite en directa el exterminio de la población palestina por parte del Estado sionista de Israel, y se calla; quizás, como Idea Vilariño, sólo quepa decir “pobre mundo” y seguir luchando con la vieja consigna “Hasta que la dignidad se haga costumbre”.
Descripción: Audiovisual, duración: 3‟47”
Las imágenes son obras de Antonio Berni que fueron expuestas en la muestra “Juanito y Ramona”, llevada a cabo en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), desde el 31/10/2014 al 23/02/2015.
Audio: La Navidad de Juanito Laguna. Letra de Manuel José Castilla; música de Gustavo Leguizamón; interpretada por Mercedes Sosa.
Ex Hogar Burgues,
en Montevideo. Centro femenino de reclusión para niñas y adolescentes;
cárcel para menores durante la dictadura.
Visita del 5 de setiembre de 2025.
«-»
En ese antiguo centro, junto a las otras niñas y adolescentes, durante la dictadura permanecieron recluidas adolescentes presas políticas, al menos entre 1972 y 1973. Con posterioridad a 1973, todas las adolescentes presas políticas fueron alojadas en el Hogar Yaguarón.
Actualmente el predio pertenece al Instituto Nacional de Inclusión Social y Adolescente (INISA), y es un centro de reclusión de adolescentes varones; sito en la calle Burgues 3191, esquina Margat.
Durante la visita dan testimonio Susana Petraglia y Mónica Charquero, ex detenidas en el Hogar Burgues.
La visita se desarrolla acompañados por la actual directora del Hogar, Adriana Ferreira, y por Mercedes Cunha, de la Red Nacional de Sitios de Memoria.
Las ex detenidas traen a la memoria el pasillo de entrada y la celda de castigo. Posteriormente se da un amplio diálogo con los visitantes.
Se recuerda también al ex Alvarez Cortés, hogar masculino para adolescentes,
y se escucha la voz de familiares de actuales detenidos en las cárceles del Uruguay y de las condiciones de vida en las mismas.
Se concluye con la visita de antiguas estructuras de represión, similares en distintos centros, y no tan pasadas.
Testimonio:
–Carlos Trotta, no pudo olvidar esta historia: para conservar un testimonio visual, le pedí si podía sacarle una foto; tenía las dos piernas amputadas e hizo un esfuerzo para erguirse y con una mano alzada me dijo que sí, con dos dedos de su mano en V.
Gaza hoy: hambruna y genocidio Encuentro en el Parlamento
Montevideo, 3 de setiembre de 2025
«-»
El encuentro contó con las intervenciones de:
Elena Zaffaroni. Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos. Los Derechos Humanos y Palestina.
Fernanda Aguirre. Secretaria de Derechos Humanos del Pit-Cnt. Genocidio en Gaza y los trabajadores.
Gregory Randall. Docente de la Universidad de la República. Escuelas y su destrucción sistemática en Gaza.
Francisco Claramunt. Semanario Brecha. Palestina y el periodismo.
Luis Pedernera. Comité de Derechos del Niño en Naciones Unidas. La masacre de niños en Palestina.
Carlos Trotta. Médicos Sin Fronteras; integrante de la “Flotilla de la Libertad”.
Gaza hoy. Ausencias Foto original del colectivo Coordinación por Palestina
Del libro 197, historias ilustradas:
–Buen día Ricardo ¿Algo para mí?
–¡Hoy sí, Pérez!
Pérez había estado esperando una carta de su hijo menor, que se encontraba en Chile. Ricardo, el cartero, en sus manos llevaba emociones. Era un cómplice de historias de familias.
–¡Son postales, Ricardo! ¡Mirá qué hermoso lugar!
Ricardo Altamirano Alza, ilustración de Amalia Rodríguez
«-»
De Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos:
Desde Madres y Familiares queremos saludar y dar a conocer, con profunda emoción, la identificación de Ricardo Altamirano Alza. Ricardo nació el 4 de agosto en Mercedes, departamento de Soriano; hijo del matrimonio entre Armando Altamirano y Leonor Elvira Alza Castro. En los años 70 fue a vivir a la Argentina, radicándose en Buenos Aires, lugar donde se produce su desaparición en 1976.
Como consecuencia del incansable trabajo de los antropólogos argentinos, en noviembre de 2009 se produce la exhumación de una tumba NN en el Cementerio Santa Mónica, de Merlo, Provincia de Buenos Aires, donde son encontrados restos de dos masculinos, jóvenes, ambos muertos por disparos de arma de fuego. La identificación, en ese momento, no fue posible por insuficiencia de muestras pero, hoy, gracias al trabajo incansable del Equipo Argentino de Antropología Forense, es que podemos decir que los restos de Ricardo Altamirano han sido finalmente identificados.
Los restos de Ricardo esperan hoy para reencontrarse con su familia, con su hijo que por tantos años lo ha buscado.
Ricardo Altamirano Alza, ¡presente!
«-»
Ricardo Altamirano Alza, tus cartas van llegando
Ficha personal de Ricardo Altamirano Nombre: Ricardo
Apellido: Altamirano Alza
Documento de Identidad: 712.638-8.
Edad: 42 años.
Fecha de nacimiento: 04/09/1934.
Lugar: Mercedes, Departamento de Soriano.
Nacionalidad: uruguaya.
Estado civil: Sin datos.
Hijos/as: 2.
Domicilio: Ciudadela 1186 apartamento n° 5 (Uruguay, en 1963).
Fecha de secuestro/detención: Fecha: 25/08/1976.
Lugar: Merlo, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Fecha de muerte: 25/08/1976
Víctima de Desaparición forzada
Circunstancia: Presumiblemente es asesinado con un tiro en la cabeza y enterrado como N.N.
Hallazgo de restos: Inhumación, Cementerio de Santa Mónica, Merlo, Provincia de Buenos Aires.
Exhumación: 00/11/2009. Realizada por: El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) exhuma dos cuerpos inhumados como N.N.
Identificación de restos: 12/04/2010. El EAAF se contacta con la entonces Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz solicitando documentos identificatorios de un uruguayo muerto en Argentina que no había sido denunciado como desaparecido. La solicitud aporta el nombre de Ricardo Altamirano Alza, fecha y lugar de nacimiento así como los nombres de sus padres.
02/09/2010. Daniel Bustamante del EAAF en nota a la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz: “(…) hasta ahora, los restos no están identificados hasta no realizar las pericias de A.D.N. El único, que puede dar como identificada a una persona es el Juez que entiende en la causa”.
31/08/2025. Se notifica la identificación de los restos hallados en el Cementerio de Santa Mónica como pertenecientes a Ricardo Altamirano.