LA PALABRA INFINITO - FOTOGRAFIA DE UN POEMA

Poesía, Ida Vitale, La palabra infinito. Fotografía latinoamericana


Abrir audiovisual en página nueva:
LA PALABRA INFINITO


Una poesía de Ida Vitale,
escritora uruguaya.
Imágenes de fotógrafos latinoamericanos.

Silvia Kuschnir - Rosario, Argentina

«-»

LOS ORIENTALES - IDEA VILARIÑO
LOS OLIMAREÑOS

Los orientales. Idea Vilariño. Los Olimareños

Abrir en página nueva:
LOS ORIENTALES
por LOS OLIMAREÑOS .


«-»

Héctor, me quedé en ese
slide titulado De todas partes vienen...
y se presenta a mi memoria la poesía Los Orientales,
de nuestra gran poetisa Idea Vilariño,
que empezara con esa frase:

LOS ORIENTALES

De todas partes vienen,
sangre y coraje,
para salvar su suelo
los orientales;
vienen de las cuchillas,
con lanza y sable,
entre las hierbas brotan
los orientales.

Salen de los poblados,
del monte salen,
en cada esquina esperan
los orientales.

Porque dejaron sus vidas,
sus amigos y sus bienes,
porque es más querida
la libertad que no tienen,
porque es ajena la tierra
y la libertad ajena
y porque siempre los pueblos
saben romper sus cadenas.

Eran diez, eran veinte,
eran cincuenta,
eran mil, eran miles,
ya no se cuentan.

Rebeldes y valientes
se van marchando,
las cosas que más quieren
abandonando.

Como un viento que arrasa
van arrasando,
como un agua que limpia
vienen limpiando.

Porque dejaron sus vidas...

Esta poesía fue musicalizada por el dúo los Olimareños,
que este mes nos han brindado dos espectáculos
luego de haber estado separados por casi 20 años.

Alicia Gaione

«««-»»»

TRABAJADORES - MEMORIAS Y FUTUROS

Trabajadores. Memorias y futuros. Noa, A lavandeira



Abrir en página nueva:

TRABAJADORES



«««-»»»

NOSTALGIA - JOSE SANTOS CHOCANO

Nostalgia. Poema de José Santos Chocano, Perú

Abrir una presentación en página nueva:
Nostalgia

Poema del peruano José Santos Chocano.

Presentación de Erick Vásquez Llanos - Trujillo, Perú.

«-»

NOSTALGIA

Hace ya diez años
que recorro el mundo.
¡He vivido poco!
¡Me he cansado mucho!

Quien vive de prisa no vive de veras,
quien no echa raíces no puede dar frutos.

Ser río que recorre, ser nube que pasa,
sin dejar recuerdo ni rastro ninguno,
es triste y más triste para quien se siente
nube en lo elevado, río en lo profundo.

Quisiera ser árbol mejor que ser ave,
quisiera ser leño mejor que ser humo;
y al viaje que cansa
prefiero terruño;
la ciudad nativa con sus campanarios,
arcaicos balcones, portales vetustos
y calles estrechas, como si las casas
tampoco quisieran separarse mucho...
Estoy en la orilla
de un sendero abrupto.

Miro la serpiente de la carretera
que en cada montaña da vueltas a un nudo;
y entonces comprendo que el camino es largo,
que el terreno es brusco,
que la cuesta es ardua,
que el paisaje es mustio...
¡Señor! ¡Ya me canso de viajar! ¡Ya siento
nostalgia, ya ansío descansar muy junto
de los míos!... Todos rodearán mi asiento
para que les diga mis penas y mis triunfos;
y yo, a la manera del que recorriera
un álbum de cromos, contaré con gusto
las mil y una noches de mis aventuras
y acabaré en esta frase de infortunio:
-¡He vivido poco!
¡Me he cansado mucho!


«-»

Abrir un audiovisual en página nueva:
Nostalgia


«««-»»»

ARQUEOLOGIA DE LA AUSENCIA
FOTOGRAFIA DE LUCILA QUIETO

Fotografía. Lucila Quieto. Filiación. Arqueologia de la ausencia

Abrir una presentación en página nueva:
Arqueologia de la ausencia
1999 - 2001


Obra fotográfica de Lucila Quieto.

Presentación de Karina Crespo - Tucumán, Argentina.

«-»
Abrir un álbum de fotografías en página nueva:
MemoriArte. Filiación, de Lucila Quieto


Filiación. Muestra fotográfica de Lucila Quieto
Familia Quieto
Collages
2012 - 2013

Descripción: Muestra fotográfica de Lucila Quieto,
en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Buenos Aires.

Sobre filiaciones y duelos
Filiación reúne una serie de fotografías y collages que Lucila Quieto realizó durante interminables búsquedas de su padre desaparecido y, a la vez, de su propia identidad. Búsquedas en el mundo exterior, recorriendo distintos centros clandestinos. Otras en sí misma, tratando de encontrar en su propio cuerpo, en sus rasgos, miradas y gestos, aquellas marcas del cuerpo de su padre.

Ensayo Fotográfico Arqueología de la Ausencia, 1999 - 2001
Mediante la proyección de fotografías de desaparecidos sobre las figuras de sus hijos, el deseo de esa foto inexistente e imposible se logra al reunir dos tiempos. Se genera un tercer tiempo en el cual los hijos e hijas consiguen verse con sus padres en una imagen familiar.

Sitios de Memoria, 2008 - 2012
Registro fotográfico de sitios que funcionaron como campos de concentración
durante la última dictadura cívico-militar en Argentina.

Collages Familia Quieto, 2012 - 2013
Búsqueda de parecidos físicos y gestuales, entre descendientes de una rama familiar atravesada por la tragedia de la desaparición, la rotura de lazos familiares. Un duelo pensado en imágenes
y la reconstrucción de la familia que queda.

“Como capas arqueológicas, Lucila acumula sobre su primera obra estos renovados intentos de encontrar a su padre. La filiación incluiría aquel trabajo paradójico de escarbar en la ausencia. Si hechos inéditos demandan palabras inéditas, habrá que inventar un verbo reflexivo para este filiar(se) en torno al vacío. Y habrá que duelar en lugar de hacer el duelo, porque hacer el duelo tiende hacia un final que la desaparición parece suspender indefinidamente. Duelar sin suponer un resultado, un duelo hecho, normal, sanito.”
Mariana Eva Pérez.

“Lucila Quieto inició, entonces, otra búsqueda, de la que da cuenta esta muestra. Después de registrar con su cámara lugares elegidos de los centros clandestinos de detención y de fotografiar el río que sigue guardando su ominoso secreto, volvió sobre el tema familiar, motivo central de toda su obra. Reunió a sus parientes en grupos, combinó y superpuso algunas fotos sobre otras, hasta convertir el pacífico álbum de familia en una serie desordenada y algo caótica. De este texto surgen nuevas preguntas. Esta vez es la familia entera, con los cuerpos y rostros caprichosamente asociados,
la que participa en esta demanda por la identidad.”

Eduardo Jozami, Director Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti.

«««-»»»

DE CEIBOS Y OTRAS FLORES

Proyecto Ceibal, Uruguay

Abrir una presentación en página nueva:
Proyecto Ceibal, Uruguay

Imágenes de la experiencia en 2008 del proyecto Flor de Ceibo,
de la Universidad de la República, Uruguay.

Presentación de Proyectos Flores.

«««-»»»

LA LEYENDA DEL ARCO IRIS

Leyenda del Arco Iris. Mañanas campestres, Gustavo Santaolalla

Abrir una presentación en página nueva:
Leyenda del Arco Iris


La primera es la leyenda original del Arco iris, las tres que siguen las producidas en forma colectiva por mis alumnos de 5to año de la escuela Nº 136 de Santa Fe Capital. Los dibujos tambien son de ellos.

Presentación de Inés de Iriondo - Santa Fe, Argentina.

«-»
Abrir un audiovisual en página nueva:
Mañanas campestres

Música: Mañanas campestres,
de Gustavo Santaolalla,
por el conujunto argentino Arco Iris
integrado por:
Gustavo Santaolalla,
Ara Tokatlián
y Guillermo Bordarampé.
«««-»»»

SOBRE AJIES Y CEIBOS

Silva Valdés: Leyenda de la flor del ceibo; Canción del árbol del olvido


Abrir presentación en página nueva:
SOBRE AJIES Y CEIBOS


Dos leyendas a través de la pluma de Fernán Silva Valdés:
la leyenda de la flor del ceibo y la del árbol del olvido,
acompañadas por la guitarra y la voz de Víctor Jara.

Silvia Kuschnir - Rosario, Argentina

«-»

MBURUCUYA - SONIDOS DE UNA CATEDRAL

La flor del mburucuyá. La Catedral, de Agustín Barrios Mangoré


Abrir en página nueva

Presentación:
MBURUCUYA

Video:
MBURUCUYA



Música, voz y color de las tierras americanas.
Los nacimientos de América - Leyendas americanas.

La flor del mburucuyá - Sonidos de una catedral
Una de las tantas historias que habitan el paisaje americano.

Fantasía hecha de miel, de verde,
de sangre y de tierra roja,
de colores, sonidos y aromas dulces:
la leyenda de la flor del mburucuyá.

«-»

Música:
La Catedral,
de Agustín Barrios Mangoré
(San Juan Bautista Misiones, Paraguay),
interpretada (guitarra)
por Ricardo Peralta
(Las Varillas, Córdoba, Argentina).

Silvia Kuschnir - Rosario, Argentina

«-»

UN ABRAZO, MARIO - BENEDETTI - 2a. PARTE

Poesía de Mario Benedetti. Te quiero, Tania Libertad


Abrir en página nueva el audiovisual:
UN ABRAZO, MARIO - BENEDETTI - 2a. PARTE


En esta segunda parte

Música: Melancólico, por la Orquesta Filarmónica de Montevideo

Texto de las poesías de Mario Benedetti:

Te quiero,
interpretada por Tania Libertad,
en "TE QUIERO";

No te salves
y Sonata para adiós y flauta,
en la voz de Mario Benedetti,
en " UN ABRAZO, MARIO - BENEDETTI - 1a. PARTE"



««-»»

UN ABRAZO, MARIO - BENEDETTI - 1a. PARTE

Poesía de Mario Benedetti. No te salves. Sonata para adiós y flauta


Abrir en página nueva:
UN ABRAZO, MARIO - BENEDETTI - SONATA PARA ADIOS

En el audio de esta primera parte

- Poesías recitadas por Mario Benedetti:
No te salves
Sonata para adiós y flauta

- Fragmentos musicales e intérpretes:
El vals de la duna, Otra voz canta, por Daniel Viglietti;
Te quiero (poesía de Mario Benedetti), por Tania Libertad;
Canción con todos, por Mercedes Sosa.

««-»»

PAKAKUNA
VIDA YA NO ES VIDA
AWATIÑAS

Escondite Pakakuna en Checa, Ecuador

Abrir una presentación en página nueva:
Pakakuna (el escondite)


Presentación de Nicolás Svistoonoff - Quito, Ecuador.

«-»
Abrir un audiovisual en página nueva:
VIDA YA NO ES VIDA - AWATIÑAS


«««-»»»