PABLO NERUDA
TE RECUERDO COMO ERAS

Pablo Neruda. Poema VI. Te recuerdo como eras

Abrir presentación en página nueva:
Poema VI - Te recuerdo como eras
en Veinte poemas de amor y una canción desesperada
de Pablo Neruda.


«-»

POEMA VI
Te recuerdo como eras en el último otoño.
Eras la boina gris y el corazón en calma.
En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo.
Y las hojas caían en el agua de tu alma.

Apegada a mis brazos como una enredadera,
las hojas recogían tu voz lenta y en calma.
Hoguera de estupor en que mi sed ardía.
Dulce jacinto azul torcido sobre mi alma.

Siento viajar tus ojos y es distante el otoño:
boina gris, voz de pájaro y corazón de casa
hacia donde emigraban mis profundos anhelos
y caían mis besos alegres como brasas.

Cielo desde un navío. Campo desde los cerros.
Tu recuerdo es de luz, de humo, de estanque en calma!
Más allá de tus ojos ardían los crepúsculos.
Hojas secas de otoño giraban en tu alma.


Pablo Neruda

«-»

Presentación realizada por Betty - Córdoba, Argentina.

«««-»»»

JULIO PANTOJA
LAS MADRES DEL MONTE

Julio Pantoja. Las madres del monte

Norte de Argentina, 2005-2007

En Argentina se desmonta una hectárea cada dos minutos,...
Miles de personas, animales y especies vegetales
están siendo desplazados o llevados a la muerte ...
como en otras experiencias de resistencia ...
mujeres indígenas y criollas, desde organizaciones campesinas,
asambleas de autodefensa o incluso desde la soledad más adversa,
como cumpliendo algún mandato atávico que les ordena poner el cuerpo,
se ponen en pie de guerra y con diferentes modos de lucha defienden
la fuente de vida: la tierra y el monte que las rodea.
Julio Pantoja

«-»

Abrir en página nueva:
Julio Pantoja
Las madres del monte


«««-»»»

CARTA DE UNA MUJER MAPUCHE

Carta de una mujer mapuche


««-»»

Abrir una presentación en página nueva:
CARTA DE UNA MUJER MAPUCHE

Presentación de Athos - Rosario, Argentina.

«««-»»»

MARIO BENEDETTI - PAPEL MOJADO
Presentación

Papel mojado. Mario Benedetti

Abrir la presentación en página nueva:
PAPEL MOJADO


Lilian Panduro - Lima, Perú

«-»

WILLIAM LUNA
HUAYNO

William Luna. Valicha. Huayno

VALICHA


Valicha es un huayno,
expresión musical popular para transmitir emociones
como el sentimiento hacia Valeriana (diminutivo Valicha).
Este tema habla del amor que sentía el profesor hacia la joven
y es un baile que representa la coquetería femenina,
el galanteo del hombre, su acercamiento para enamorarla
y finaliza con el zapateo,
que es la manifestación de alegría por la conquista.
El tema musical es una versión estlizada de William Luna,
la versión bailable es más alegre.

«-»


Abrir la presentación en página nueva:
WILLIAM LUNA - VALICHA
Frida Perea

«-»

POESIA Y GUITARRA DE AMERICA

Perú. Manuelcha Prado. Lamentos de un viejo guitarrero

DESDE EL PERÚ

CESAR VALLEJO - POESIAS
LOS HERALDOS NEGROS
PIEDRA NEGRA SOBRE UNA PIEDRA BLANCA
MASA
AMOR PROHIBIDO


Abrir una presentación en página nueva:
César Vallejo - Poesías

«-»

MANUELCHA PRADO - GUITARRA
Lamentos de un viejo guitarrero



Presentación de Frida Perea, Lima, Perú.

«««-»»»

Mujeres. Nombre, de personas
GORAN BREGOVIC
KAYAH

Mujeres. Nombre, de personas


Mujeres

Nombre, de personas,
femenino, plural.

Poesías, diccionarios,
gramáticas y aledaños.

Aproximaciones al tema.

Con la poesía de Gioconda Belli (Nicaragua)
y de Mario Benedetti (Uruguay).

Con algunos apuntes lingüísticos
(siempre aproximados).


««-»»


««-»»

Abrir audiovisual en página nueva:
Mujeres. Nombre, de personas

Músicas de Goran Bregovic,
interpretadas por Kayah
No es un pájaro (To nie ptak)
De derecha a izquierda (Prawy do lewego)

«««-»»»

MARIO BENEDETTI
RINCON DE HAIKUS (1)

Rincón de Haikus. Mario Benedetti. Mujeres


cuando seducen
las mujeres se vuelven
una guitarra

haiku n° 181

«-»

en plena noche
si mis manos te llaman
tus pechos vienen
haiku n° 40


«-»

óyeme oye
muchacha transeúnte
bésame el alma
haiku n° 21


«-»

cada mujer
puede ser dos mujeres
déjenme una
haiku n° 186


«-»

la mujer pública
me inspira más respeto
que el hombre público

haiku n° 90

«-»

nada conforta
como una teta tibia
o mejor dos

haiku n° 217

«-»

qué astuto el mar /
si antes hubo sirenas
quedan las colas

haiku n° 195

«-»

follar coger
fornicar aparearse
cuántos sinónimos

haiku n° 205

«-»

Abrir en página nueva:
"Rincón de Haikus"
haikus de Mario Benedetti,
en el video MUJERES.

«-»

Mujeres. Nombre, de personas, femenino, plural.

Poesías, diccionarios, gramáticas y aledaños.
Aproximaciones al tema.

Con la poesía de Gioconda Belli (Nicaragua)
y de Mario Benedetti (Uruguay).

Con algunos apuntes lingüísticos
(siempre aproximados).

Con imágenes a las que acompaña
la música de Goran Bregovic
interpretada por Kayah:
No es un pájaro (To nie ptak)
De derecha a izquierda (Prawy do lewego).

«««-»»»

GIOCONDA BELLI
Y DIOS ME HIZO MUJER

Gioconda Belli. Y Dios me hizo mujer



Gioconda Belli
Y Dios me hizo mujer

Y Dios me hizo mujer,
de pelo largo,
ojos,
nariz y boca de mujer.
Con curvas
y pliegues
y suaves hondonadas
y me cavó por dentro,
me hizo un taller de seres humanos.


Tejió delicadamente mis nervios
y balanceó con cuidado
el número de mis hormonas.
Compuso mi sangre
y me inyectó con ella
para que irrigara
todo mi cuerpo;
nacieron así las ideas,
los sueños,
el instinto.


Todo lo que creó suavemente
a martillazos de soplidos
y taladrazos de amor,
las mil y una cosas
que me hacen mujer todos los días
por las que me levanto orgullosa
todas las mañanas
y bendigo mi sexo.


Gioconda Belli

«-»

Abrir en página nueva:
"Y Dios me hizo mujer"
en el video MUJERES.

«««-»»»

MARIO BENEDETTI
SONATA PARA ADIOS Y FLAUTA

Mario Benedetti. Sonata para adiós y flauta

Huellas sobre la madera

«-»

SONATA PARA ADIOS Y FLAUTA

Te vas tan sola como siempre
te echaremos de menos
yo y los abrazos de la tarde
yo y mi alma y mi cuerpo

Tu larga sombra se resiste
a abandonarnos / pero
has decidido que se fuera
contigo a todo riesgo

de todos modos no querría
que enterraras tu sueño
aquel en que tu amor de nadie
era como un estreno

te vas de nuevo no sé a dónde
y tu adiós es un eco
que se prolonga y nos alude
como un último gesto

nunca guardaste la ternura
como pan para luego
estoy seguro de encontrarla
liviana entre tus pechos

te vas con paso de derrota
pero no me lo creo
siempre has vencido en tu querella
contra el odio y el miedo

quién sabe allá lo que te aguarda
ese allá tan desierto
que se quedó sin golondrinas
todo erial/ todo invierno

mas si una tarde te extraviaras
entre el mar y el espejo
recuerda siempre que aquí estamos
yo y mi alma y mi cuerpo


Mario Benedetti,
en La vida, ese paréntesis (1997)

«-»

Abrir en página nueva:
Sonata para adiós y flauta

En el audiovisual se incluye el poema,
en la voz de Mario Benedetti.

«««-»»»

MARIO BENEDETTI - NO TE SALVES

Mario Benedetti. No te salves

Luis Camnitzer - Sin título - 1957
«-»

NO TE SALVES

No te quedes inmóvil
al borde del camino
no congeles el júbilo
no quieras con desgana
no te salves ahora
ni nunca
no te salves
no te llenes de calma
no reserves del mundo
sólo un rincón tranquilo
no dejes caer los párpados
pesados como juicios
no te quedes sin labios
no te duermas sin sueño
no te pienses sin sangre
no te juzgues sin tiempo
pero si
pese a todo
no puedes evitarlo
y congelas el júbilo
y quieres con desgana
y te salvas ahora
y te llenas de calma
y reservas del mundo
sólo un rincón tranquilo
y dejas caer los párpados
pesados como juicios
y te secas sin labios
y te duermes sin sueño
y te piensas sin sangre
y te juzgas sin tiempo
y te quedas inmóvil
al borde del camino
y te salvas
entonces
no te quedes conmigo


Mario Benedetti,
publicado en Poemas de otros (1974)

«-»

Abrir en página nueva:
No te salves
en la voz de Mario Benedetti.

"No te salves", se puede escuchar también en
Un abrazo, Mario - Benedetti - Sonata para adiós


Para la muerte de Mario Benedetti, junto al abrazo a la distacia,
acompañé el audiovisual con estos comentarios:

Una presentación abrazo. Abrazo a Mario Benedetti,
abrazo a su humanidad y a sus sueños,
un abrazo con tanta gente.

Un abrazo al escritor enamorado de sus personajes,
enamorado de la gente, enamorado de la vida.

Un abrazo al uruguayo de nacionalidad, que lo fuera hasta el último momento; al latinoamericano, al vagabundo con tantas llaves, en Argentina, en Perú, en Cuba, en España, en toda América; al soñador sin banderas, al que supo hablar sereno con sus amigos y denunciar tajante la injusticia en cualquier parte.

Todo nació de mis ganas de estar allí, de darle el útimo abrazo a Mario Benedetti. Pero mientras pensaba en las imágenes (la mayoría son del Uruguay, que ya he usado en otras presentaciones), a medida que iba organizando mis sentimientos, me di cuenta que el título "Un abrazo, Mario" adquiría una nueva resonancia. Porque no era mi abrazo, era un abrazo de tantos, y porque era el abrazo de Mario Benedetti a sus amigos. Y pensando en esta nueva resonancia, no supe qué hacer. La dificultad no fue mi nudo en la garganta, sino los tantos nudos, los tantos amigos de Benedetti que compartieron sus sueños.

Primera parte - Sonata para adiós y flauta

Era una dificultad que seguramente no podía superar; seguramente habría habido abrazos y amigos sin mencionar, y me di cuenta que éste era un defecto grave. Al final opté por lo que una vez dijera Eduardo Galeano, no quiero palabrear lo sagrado, y le pedí a Viglietti que cantara en nombre del pueblo uruguayo, a Mercedes Sosa que lo hiciera en nombre de América Latina y a Tania Libertad que lo hiciera vagabundeando codo a codo por el mundo, como había hecho Mario Benedetti.

Las poesías "Te quiero" y "No te salves" me parecían indicios claros del sentir de Benedetti y de nuestros sueños, y la "Sonata para adiós y flauta" se la quise devolver como último saludo, como su último abrazo.

Y ¿por qué Circe Maia,
por qué los desaparecidos?

Y ¿por qué Federico García Lorca,
por qué Antonio Machado
y Miguel Hernández
que hace tanto que han muerto?

Porque seguramente todos ellos eran sus amigos, los de siempre y los de ayer, los de España y los de Casa de las Américas, sus desaparecidos del Uruguay o los también suyos de las Madres de Plaza de Mayo de la Argentina, porque seguramente todos ellos querían darle el último abrazo, porque seguramente los que no podían estar estuvieron, están;
porque seguramente sigue el caminar,
aunque abrazando flotemos
como corchos en el agua.

Segunda parte - Melancólico

En la segunda parte intenté con imágenes resumir todo esto, con los mismos defectos que ya he dicho.
En esta parte conclusiva me escondí entre tanta gente que estaba allí para el último abrazo, dejando que la Orquesta Filarmónica de Montevideo se encargara de una cosa para mí demasiado grande.

«-»

Primera parte - Música (fragmentos) e intérpretes:
El vals de la duna, Otra voz canta, por Daniel Viglietti
Te quiero (poesía de Mario Benedetti), por Tania Libertad
Canción con todos, por Mercedes Sosa

Primera parte - Audio - Poesías recitadas por Mario Benedetti:
No te salves
Sonata para adiós y flauta


Segunda parte - Música:
Melancólico, por la Orquesta Filarmónica de Montevideo

Nota: Mario Benedetti no cantaba para no provocar temporales (no se dio cuenta que igual los provocaba), prefirió que sus obras las cantaran artistas como Nacha Guevara, Luis Pastor, Joan Manuel Serrat, Rosa León, Tania Libertad.

Segunda parte - Texto de las poesías de Mario Benedetti:
Te quiero
No te salves
Sonata para adiós y flauta


«««-»»»

MUSICA DEL BRASIL: CARRAPICHO, TIC TIC TAC

Banda brasileña Carrapicho. Tic, Tic, Tac

Abrir audiovisual en página nueva:
Carrapicho - Tic, Tic, Tac

Tic, Tic, Tac es una canción grabada en 1996,
por la banda brasileña Carrapicho.

«-»

Abrir una presentación en página nueva:
Festival Folclórico de Parintins, Brasil



Presentación de Diramar Costa - São Paulo, Brazil.

«««-»»»


Diramar
Abrir en página nueva:
CARRAPICHO