IDENTIDAD:
LA CULTURA INDIGENA GUANE,
COLOMBIA

La cultura indígena Guane. Colombia


Identidad
e integración cultural
en las sociedades
latinoamericanas.

Reflexiones sobre los GUANE,
indios "blancos" de Colombia
(Departamento de Santander).




"Las sociedades latinoamericanas son hoy catalogadas bajo el término «sociedades híbridas». La suma de elementos raciales de distinto origen y una convulsa historia nacional para cada caso, hacen que la construcción de la identidad en estos países sea una cuestión no sólo sensible y necesaria, sino en ocasiones hasta virulenta en sus expresiones. No hay reunión política donde no se resalte la necesidad de una «cultura del mestizaje», del encuentro de razas y culturas. Tal demanda no es otra cosa que el reconocimiento de importantes fallas estructurales en la integración social
de los colectivos socio-raciales de cada país."

Artículo de Ignacio Fernández de Mata

«-»

Tucán esmeralda
(Aulacorhynchus prasinus albivitta)
Fauna del territorio Guane


Tomates
(Lycopersicum esculentum)
Horticultura de los Guane


"Pretendo poner al alcance de los estudiantes/estudiosos
algunos recursos en torno a la desaparecida etnia Guane,
raíz del actual pueblo santandereano (Colombia)."
Página blog de José Vicente Reyes Salazar
Floridablanca, Santander, Colombia

Abrir en página nueva:
EL PUEBLO GUANE

Gorro de hilo de algodón
La cultura de los Guane
El Tejido

Colaboración de Silvia Kuschnir - Rosario, Argentina

«-»

Uruguay.
Justicia y Participación Popular

Ley de Caducidad. Voto de Uruguayos en el Extranjero

Uruguay
Cuando hay ojos y hay oídos
Cuando se escucha al pueblo
Cuando el río se hace mar


Justicia y
Participación Popular


Carta-solicitud
a los uruguayos

Estimados todos:
El próximo 25 de Octubre se harán elecciones nacionales,
donde nos jugamos el futuro de nuestro país
y lo que queremos de él
(y de todos nosotros y nuestros descendientes).
Junto con las elecciones nacionales para Presidente, Vicepresidente de la República,
Senadores y Diputados Nacionales se van a plebiscitar dos hechos fundamentales:
1º) La anulación de la nefasta Ley de Caducidad y
2º) El Voto de los Ciudadanos Uruguayos que residen en el Extranjero.
Deseo por este correo
invitar a todos los compatriotas uruguayos en el exterior
para que hagan una red de información en todo el mundo
y que a su vez exhorten a los que vivimos acá en Uruguay
a votar por el SI en ambos casos.
Es una forma de justicia y de siembra positiva para el futuro.
Que todos los familiares, amigos, etc.
reciban en lo posible, una solicitud y
pedido expreso en tal sentido.
Es una forma sencilla y práctica de colaborar
los que no pueden concurrir a dichas elecciones.
Un fuerte abrazo
Juan José Di Génova

Colaboración de Gabriela Di Génova (Uruguay, residente en Italia)

«««-»»»

TROVADORES DE AMERICA

Música de las Américas


PABELLON DE LA MADERA AÑEJA,
es decir,
el Pabellón de la Música de las Américas,
desea acompañar cada paso,
cada mirada,
cada oído,

desea ser color,
desea ser perfume,
desea estar ahí,
en cada sala y salita
de esta casa-página.

El Pabellón de la Madera Añeja
es un homenaje a los trovadores de América,
pero, sin quizás, antes que homenaje,
es lenguaje,
es voz y latir,
es identidad
de nuestras tierras americanas.

«-»

Puente sobre el río Santa Lucía

«-»

La visita del Pabellón de la Música
se puede hacer desde este enlace:

PABELLON DE LA MUSICA

o con un 'clic' sobre la indicación
que se encuentra en la parte superior izquierda de esta página:

Palomita de la solidaridad
LATIDOS Y CANTARES

«««-»»»

JOSE CLEMENTE OROZCO:
MURALES DEL HOSPICIO CABAÑAS

José Clemente Orozco. Hospicio Cabañas, Guadalajara, México


La pintura de
José Clemente Orozco
(1883 - 1949 México)
en el Hospicio Cabañas
Guadalajara, México

Murales con la historia de México (1937 - 1939)

Abrir la presentación en página nueva:
JOSE CLEMENTE OROZCO

Nicolás Javaloyes - Buenos Aires, Argentina

«-»

PASOS ARRASTRADOS ,
PASOS LIBRES.
PASOS NEGROS Y CRIOLLOS

Ritmo de negros. Tania Libertad

RITMO DE NEGROS
canta TANIA LIBERTAD


Bolivia "morenea"
y Perú se menea,
repica Porfirio Vásquez
y Nicomedes Santa Cruz,
repican cajas y cajones,
repican festejos y zamacuecas,
repican corazones


Abrir en página nueva:
TANIA LIBERTAD
RITMO DE NEGROS



«««-»»»

PARA CANTARLE AL AMOR
Y A LA VIDA

Peteco Carabajal. Para cantarle al amor


Recordar

RECORDAR
Del latín re-cordis,
volver a pasar por el corazón

*Eduardo Galeano, El libro de los abrazos
«-»

Sala 72 - De los Ríos Profundos
La sala, dedicada al pensamiento y a la filosofía en América, se inaugura con este trabajo porque el diálogo entre Peteco Carabajal y Marina Dogliotti encierra un elemento esencial del pensamiento latinoamericano y profundamente radicado en las culturas indígenas que a ese pensamiento amamantan, es decir, la concepción humanista que ubica al hombre en perfecta simbiosis con la tierra y con la comunidad humana. Una concepción que impregna América Latina en toda su historia, una concepción premisa para cualquier pensar y cualquier hacer.
Quizás en buena parte por ello seguimos siendo tan utópicos.

de Peteco Carabajal
PARA CANTARLE AL AMOR

Para cantarle al amor
una espina hace más que la flor.
Nadie te puede enseñar
los misterios son del corazón.

Es amor la fuerza de la esperanza,
buscando la libertad,
amanecer un día más
y convertir la vida en eternidad.

Para cantarle al amor
a la tierra tenemos que amar.
Es imposible olvidar
la mirada de un hombre sin pan.

El amor es como un fósforo solo,
que necesita encender algo más,
un fuego más, tan sólo así
ese amor no morirá.


Abrir en página nueva:
PARA CANTARLE AL AMOR
Y A LA VIDA




«««-»»»


BELLEZAS DE AMERICA:
LA CORTE DE LOS MILAGROS

Fernando Botero. Mario Benedetti. Daniel Viglietti

LOS NADIE
GORDOS, FEOS Y CHUECOS

La pintura de
Fernando Botero
(1932, Medellín, Colombia )
Milagros de anti-belleza
Un himno a la vida


Exuberancias

Abrir la presentación en página nueva:
LOS GORDOS DE BOTERO

Tito Remedi - Río Cuarto, Córdoba, Argentina

«-»

Fealdades
Relatos breves
para un curso de castellano

Mario Benedetti

Abrir en página nueva,
archivo en formato pdf:
de Mario Benedetti
LA NOCHE DE LOS FEOS


Patria Grande - Patria Chueca
Los chuecos se junten bien juntos,
bien juntos los pies.


Abrir en página nueva:
Daniel Viglietti
EL CHUECO MACIEL



Con Daniel Viglietti, en el Cafe Brasilero - Montevideo,
miércoles 29 de julio 2009.

El Chueco Maciel

¿Por qué tu paso dolido
del norte hacia el sur,
el pie que no supo,
el pie que no supo
de risa o de luz?

Tu padre abandona la tierra
de Tacuarembó
buscando su tierra,
una tierra suya,
y nunca la halló.

Encuentra la triste basura
donde viven mil,
encuentra la muerte,
encuentra el silencio
de aquel cantegril.

El Chueco, redondos los ojos
y sin pizarrón,
mirando a la madre,
mirando al hermano,
aprende el dolor.

La luna, semana a semana,
lo ha visto vagar
armado de espuma,
buscando una orilla
como busca el mar.

El Chueco no sabe de orilla
ni sabe de mar,
él sabe de rabia,
de rabia que apunta
y no quiere matar.

Asalta el banco y comparte
con el cantegril,
como antes el hambre,
como antes el hambre,
comparte el botín.

Así les canto la historia
del Chueco Maciel,
suena la sirena,
suena la sirena,
ya vienen por él.

Los diarios publican dos balas,
son diez o son mil,
mil ojos que miran,
mil ojos que miran
desde el cantegril.

El chueco era un uruguayo
de Tacuarembó,
de paso dolido,
de paso dolido,
de paso dolido.

Los chuecos se junten bien juntos,
bien juntos los pies,
y luego caminen buscando la patria,
la patria de todos, la patria Maciel,
esta patria chueca que no han de torcer
con duras cadenas los pies todos juntos
hemos de vencer.

«-»

Juan - Lima, Perú

«««-»»»

FERNANDO BOTERO:
EXUBERANCIAS DE MACONDO

La pintura de Fernando Botero


La pintura de
Fernando Botero
(1932, Medellín, Colombia )

Fernando Botero, El viudo
Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA)

«-»

Abrir la presentación en página nueva:
FERNANDO BOTERO

Tito Remedi - Río Cuarto, Córdoba, Argentina

«««-»»»

HONDURAS - TU PUEBLO NO ESTA SOLO,
AMERICA TE ABRAZA

Honduras, presidente Zelaya, América te abraza




América por Honduras
de Osvaldo Gutiérrez Gómez

Honduras,
América te abraza

El presidente Zelaya, en los dos últimos años, había realizado un giro hacia la centro-izquierda en sus posiciones políticas, abriendo nuevos horizontes para los desposeídos de su empobrecida nación y articulando el destino de su patria a procesos revolucionarios e integradores en Nuestra América. Su pensamiento se había radicalizado -palabra que proviene etimológicamente de raíces-, retomando un discurso patriótico, antiimperialista y latinoamericanista. Algo nada asombroso cuando una personalidad política concientiza desde el poder cual es el verdadero rol que debe desempeñar como gobernante por, para y hacia las grandes mayorías de su pueblo.

Las pruebas de resistencia del pueblo hondureño ante casi un mes de golpe de estado militar y fascistoide nos indican que los movimientos sociales y políticos de esa hermana nación estaban trabajando desde hacia algún tiempo atrás en la preparación de sus fuerzas más avanzadas. La rapidez de las movilizaciones, las comunicaciones alternativas establecidas, los métodos de lucha empleados, la alta moral cívica y patriótica demostrada, el sentimiento democrático de los más pobres y desposeídos, el enfrentamiento sin miedo ante la policía y el ejército, nos dicen mucho
de la toma de conciencia política de esa nación.

Esa práctica revolucionaria, diversa y heterogénea, ha sido una lección para los demás países latinoamericano-caribeños y una auto-enseñanza para ellos mismos. De una República Bananera, amparada bajo un Tratado de Libre Comercio con los EE.UU., la nación hondureña y su pueblo han demostrado que no existe amnesia histórica, ideológica y política que pueda hacer olvidar las grandes tradiciones de lucha y los combates acontecidos a lo largo de siglos de existencia, desde la civilización Maya hasta la actualidad, donde el mestizaje se convierte en un elemento muy explosivo para los oligarcas y el imperialismo yanqui. Ante los indefinidos detenidos, los torturados, los asesinados, las largas listas de captura, los toques de queda, los estados de excepción, el miedo y el terror de las bandas paramilitares y los mediáticos, la desinformación intencionada, el pueblo hondureño no se ha cansado y dispersado. Están en los límites de la frontera con Nicaragua para recibir y reponer a su presidente legítimamente elegido en las urnas, y continuar el proceso de radicalización de su proceso democrático. No han cejado en su empeño de relanzarse a la historia real, la que escriben los hombres sin historia aparente, la historia de los vencidos pero no domesticados, la historia de los insumisos de siempre.

Una traición a esta altura al pueblo hondureño podría desencadenar una lucha más radical y revolucionaria. Y a eso teme la Hillary Clinton, el Pentágono y la CIA. La “Caja de Pandora” se ha destapado y el temible “topo de la historia” está afuera, signando una revolución social de inusitadas dimensiones. Ese temor del mayor Imperio de la historia es significativo por las ocupaciones y preocupaciones que se le han agolpado de pronto, y que ya tienen su respuesta ante el anuncio de la apertura de cinco bases militares norteamericanas en Colombia. El pequeño pueblo hondureño, demográficamente hablando, es un gigante por las ideas justas que defiende y ese poder unilateral capitalista mundial les ha tomado miedo.

No sería vano recordar a José Martí en este momento: “Es la hora de los hornos y de la marcha unida,
y hemos de andar en cuadro apretado como la plata en las raíces de los Andes”.

*Extracto de un artículo del Dr. Orlando Cruz Capote, Investigador Auxiliar, Instituto de Filosofía, Cuba

««-»»

HORIZONTES:
SE PUEDE,
SI HAY OJOS QUE ESCUCHAN, SE PUEDE

Lo que el tiempo me enseñó. Tabaré Cardozo, Canario Luna

UN HIMNO A LA VIDA


Abrir el audiovisual en página nueva:

Lo que el tiempo me enseñó
Tabaré Cardozo y Canario Luna


«-»

Música:
Lo que el tiempo me enseñó

El tiempo me enseñó que con los años
se aprende menos de lo que se ignora
el tiempo que es un viejo traicionero
te enseña cuando ya llegó la hora
El tiempo me enseñó como se pudo
en la universidad arrabalera
con la verdad prendida en una esquina
igual que un farolito en la vereda

El tiempo me enseñó que los amigos
se cuentan con los dedos de la mano
por eso debe ser que no los cuento
para pensar que tengo mil hermanos
El tiempo me enseñó que los traidores
se sientan en la mesa a tu costado
y el hombre que te da la puñalada
comparte el pan con esas mismas manos

Porque no tengo nada que me sobre
por eso es que yo digo que soy rico
porque prefiero ser un tipo pobre
a ser alguna vez un pobre tipo
El tiempo me enseñó que las banderas
son palos con girones que flamean
y el mapa es un papel que se reparten
los reyes mientra los hombres se pelean

El tiempo me enseñó que la miseria
es culpa de los hombres miserables
que la justicia tarda y nunca llega
pero es la pesadilla del culpable
El tiempo me enseñó que la memoria
no es menos poderosa que el olvido
que solo el tiempo y la victoria
se encargan de olvidar a los vencidos

El tiempo me enseñó que los valientes
escribirán la historia con su sangre
pero la historia escrita de los libros
se escribe con la pluma del cobarde
El tiempo me enseñó que desconfiara
de lo que el tiempo mismo me ha enseñado
por eso a veces tengo la esperanza
que el tiempo pueda estar equivocado

«-»

Lo que el tiempo me enseñó
Quizás tenga que ver poco con esta página,
o al menos así parezca,
pero este es un trabajo de mi hijo,
también uruguayo por el mundo,
un trabajo que no hizo pensando en ser uruguayo,
sino como himno a la vida,
con mástiles sin banderas,

como "El tiempo me enseñó" del murguista:
Las banderas son palos con jirones que flamean

como el "Vagabundear" de Serrat:
Y para no olvidarme de lo que fui,
mi patria y mi guitarra la llevo en mí.
Una es fuerte y es fiel;
la otra, un papel


Héctor

«-»

Abrir en página nueva,

de Guzmán Tierno: HORIZONTES


Animación hecha en la escuela.
Como un trabajo sobre sólidos, todos los modelos de vehículos
han sido diseñados con Sketchup, por alumnos de 13 años.
«««-»»»

PASOS ARRASTRADOS,
PASOS LIBRES:
REPIQUE DE TAMBORES

Carnaval del Uruguay. Candombe y Llamadas

LAS LLAMADAS
CARNAVAL DEL URUGUAY


Abrir en página nueva:
CANDOMBE Y LLAMADAS



Dice el autor del audiovisual:
"Para estar más cerca de nuestras raíces,
para todos aquellos emigrantes
uruguayos por el mundo."

Sólo intento difundir en el mundo,
parte de nuestra cultura ancestral,
nuestra fiesta popular "LAS LLAMADAS".

¡al sonido del tambor
brota en mi corazon
el color que nunca tuve
mi cuerpo comienza a vibrar
mis manos repican profundo
y entre tambores me hundo
para ser un negro mas!


Luis - Uruguay, residente en EE.UU.

«-»

HIMNO A LA VIDA: SI ME VOY ANTES QUE VOS

Si me voy antes que vos. Jaime Roos, Mercedes Sosa

VOCES RIOPLATENSES
Si me voy antes que vos
Tema e interpretación
de Jaime Roos
en dúo con Mercedes Sosa.

Dos magníficas voces
de sabor tierras americanas.

*

Si me voy antes que vos
Si me voy antes que vos
si te dejo en estas tierras
no te asustes de la noche
que en la noche vivo yo.

Si me voy antes que vos
si es así que está dispuesto
quiero que tus noticias
hablen del aire y del sol.

Quiero que siempre recuerdes
lo que dijimos un día
que cada vez que te ríes
río contigo mi amor.

Y no te olvides de algo
que se adivina en la vida
y es que la vida misma
es un milagro de amor.

Si me voy antes que vos
y visito tu silencio
no es para que estés triste
ni para ver tu dolor.

Quiero decirte mi amor
en estas torpes palabras
que cada vez que llores
lo sabrá mi corazón.

Y no nos encontraremos
pues siempre estuve a tu lado
hacia dónde y hasta cuándo
esas son cosas de Dios.

Y no nos encontraremos
pues siempre estuve a tu lado
siempre aunque me vaya antes
es un milagro de amor.

Abrir en página nueva:
SI ME VOY ANTES QUE VOS


«««-»»»