Allá en Chile hay un Patio de los Abedules,
lugar de celda y tortura de prisioneros, y hay un asiento donde se vivenció solidariedad, lealtad y compañerismo.
"Y si esos malditos callan que los libros e informes demuestren su maldad".
VIENTOS HONDOS DE AMERICA Vientos de la memoria. De ayer y de hoy. Voces viejas, voces niñas, voces que cantan, con nosotros, hoy, cantan.
A Don José Artigas General de hombres libres. A José Pedro Varela Por la huella indeleble que dejó en el pueblo uruguayo: La Escuela Pública "laica, gratuita y obligatoria".
Música: A Don José Himno popular del Uruguay Canta: Larbanois & Carrero
El título alude al último libro de Noé: "Noescritos sobre eso que se llama arte"
En una entrevista dice "Yuyo" Noé: "si yo no hubiese sido latinoamericano, y particularmente argentino, y muy específicamente porteño, mi pintura sería absolutamente distinta. Y con esto quiero decir que la obsesión que tengo de asumir el caos, que es una manera de entenderlo, no hubiese existido si yo no fuera de acá".
(diario Clarín, Buenos Aires, 17 de febrero de 2008)
MILONGA DEL 900 Música de Sebastián Piana (1930)
Letra de Homero Manzi (1933)
Fue estrenada por Azucena Maizani en Radio Nacional en 1933
y grabada posteriormente por Carlos Gardel el 12 de junio del mismo año.
En la versión aquí presentada la oímos
interpretada por JULIO SOSA
«-»
Notas:
* FUNYI es un préstamo del genovés al lunfardo (funzi=sombrero). El nombre de “funyi” por sombrero tiene su origen en La Boca porque allí muchos hablaban el genovés. En la actualidad, en la calle Federico Lacroze 2829 viven las descendientes del famoso creador, nietas ellas, que aún se dedican a la venta de sombreros de la marca Maxera.
* MAXERA era un sombrero de copa alta, de quince centímetros. Forma de cono truncado,... cinta ancha, de cuatro centímetros, moño plisado con dos botones, ala de cuatro centímetros y ribete de un centímetro; los colores mas populares eran el negro, gris y marrón, y en todos los casos, con cinta y ribete negros. Este modelo fue lanzado a la venta en 1895 por el comerciante italiano Pascual Maxera.
* LEANDRO ALEM se refiere a quien fundó el Partido Radical en Argentina, que por aquellos días agrupó a un gran movimiento social de cambio y renovación, impulsada por estudiantes universitarios en la década del noventa del siglo XIX.
Julio Sosa "Si el tango tuviera muchos cantores como Julio Sosa, la música de Buenos Aires se vería honrada como pocas. Gardel y Sosa son, para mí, los dos valores más grandes de nuestro tango." (Enrique Dumas)
"Pocas veces he escuchado un cantor tan completo como Sosa...sin más adornos que los que impone cada tema. Irónico, sentimental, viril... En la primera fila de aquellos que han dedicado su existencia a la música de Buenos Aires." (Juan D´Arienzo)
Julio Sosa, El Varón del Tango, nació en Uruguay y desarrolló su carrera artística en Buenos Aires. El 18 de noviembre de 1964, a los treinta y pico de años, seis días antes del accidente donde falleciera , Julio ingresa a los estudios de CBS en la calle Paraguay para iniciar el trabajo que iba a constituir su séptimo disco long play como solista. Dejó terminados los temas 'Siga el corso' y 'Milonga del 900'. Debido a su fallecimiento, la grabadora editó esos dos temas en un disco simple de 33 r.p.m. En el sobre en que salió a la venta se podía leer un sentido escrito de despedida de todos los integrantes de la orquesta de Leopoldo Federico, con la firma de cada uno de ellos.
Identidad e integración cultural en las sociedades latinoamericanas.
Reflexiones sobre los GUANE, indios "blancos" de Colombia (Departamento de Santander).
"Las sociedades latinoamericanas son hoy catalogadas bajo el término «sociedades híbridas». La suma de elementos raciales de distinto origen y una convulsa historia nacional para cada caso, hacen que la construcción de la identidad en estos países sea una cuestión no sólo sensible y necesaria, sino en ocasiones hasta virulenta en sus expresiones. No hay reunión política donde no se resalte la necesidad de una «cultura del mestizaje», del encuentro de razas y culturas. Tal demanda no es otra cosa que el reconocimiento de importantes fallas estructurales en la integración social de los colectivos socio-raciales de cada país."
"Pretendo poner al alcance de los estudiantes/estudiosos
algunos recursos en torno a la desaparecida etnia Guane,
raíz del actual pueblo santandereano (Colombia)."
Página blog de José Vicente Reyes Salazar Floridablanca, Santander, Colombia Abrir en página nueva: EL PUEBLO GUANE
Ley de Caducidad. Voto de Uruguayos en el Extranjero
Uruguay Cuando hay ojos y hay oídos Cuando se escucha al pueblo Cuando el río se hace mar
Justicia y Participación Popular
Carta-solicitud a los uruguayos Estimados todos: El próximo 25 de Octubre se harán elecciones nacionales, donde nos jugamos el futuro de nuestro país y lo que queremos de él (y de todos nosotros y nuestros descendientes). Junto con las elecciones nacionales para Presidente, Vicepresidente de la República, Senadores y Diputados Nacionales se van a plebiscitar dos hechos fundamentales: 1º) La anulación de la nefasta Ley de Caducidad y 2º) El Voto de los Ciudadanos Uruguayos que residen en el Extranjero. Deseo por este correo invitar a todos los compatriotas uruguayos en el exterior para que hagan una red de información en todo el mundo y que a su vez exhorten a los que vivimos acá en Uruguay a votar por el SI en ambos casos. Es una forma de justicia y de siembra positiva para el futuro. Que todos los familiares, amigos, etc. reciban en lo posible, una solicitud y pedido expreso en tal sentido. Es una forma sencilla y práctica de colaborar los que no pueden concurrir a dichas elecciones. Un fuerte abrazo Juan José Di Génova
Colaboración de Gabriela Di Génova (Uruguay, residente en Italia)
PABELLON DE LA MADERA AÑEJA,
es decir,
el Pabellón de la Música de las Américas,
desea acompañar cada paso,
cada mirada,
cada oído,
desea ser color,
desea ser perfume,
desea estar ahí,
en cada sala y salita
de esta casa-página.
El Pabellón de la Madera Añeja
es un homenaje a los trovadores de América,
pero, sin quizás, antes que homenaje,
es lenguaje,
es voz y latir,
es identidad
de nuestras tierras americanas.
«-»
Puente sobre el río Santa Lucía
«-»
La visita del Pabellón de la Música se puede hacer desde este enlace:
Bolivia "morenea"
y Perú se menea,
repica Porfirio Vásquez
y Nicomedes Santa Cruz,
repican cajas y cajones,
repican festejos y zamacuecas,
repican corazones
RECORDAR Del latín re-cordis,
volver a pasar por el corazón *Eduardo Galeano, El libro de los abrazos
«-»
Sala 72 - De los Ríos Profundos La sala, dedicada al pensamiento y a la filosofía en América, se inaugura con este trabajo porque el diálogo entre Peteco Carabajal y Marina Dogliotti encierra un elemento esencial del pensamiento latinoamericano y profundamente radicado en las culturas indígenas que a ese pensamiento amamantan, es decir, la concepción humanista que ubica al hombre en perfecta simbiosis con la tierra y con la comunidad humana. Una concepción que impregna América Latina en toda su historia, una concepción premisa para cualquier pensar y cualquier hacer. Quizás en buena parte por ello seguimos siendo tan utópicos.
de Peteco Carabajal PARA CANTARLE AL AMOR
Para cantarle al amor
una espina hace más que la flor.
Nadie te puede enseñar
los misterios son del corazón.
Es amor la fuerza de la esperanza,
buscando la libertad,
amanecer un día más
y convertir la vida en eternidad.
Para cantarle al amor
a la tierra tenemos que amar.
Es imposible olvidar
la mirada de un hombre sin pan.
El amor es como un fósforo solo,
que necesita encender algo más,
un fuego más, tan sólo así
ese amor no morirá.
Con Daniel Viglietti, en el Cafe Brasilero - Montevideo,
miércoles 29 de julio 2009.
El Chueco Maciel
¿Por qué tu paso dolido
del norte hacia el sur,
el pie que no supo,
el pie que no supo
de risa o de luz?
Tu padre abandona la tierra
de Tacuarembó
buscando su tierra,
una tierra suya,
y nunca la halló.
Encuentra la triste basura
donde viven mil,
encuentra la muerte,
encuentra el silencio
de aquel cantegril.
El Chueco, redondos los ojos
y sin pizarrón,
mirando a la madre,
mirando al hermano,
aprende el dolor.
La luna, semana a semana,
lo ha visto vagar
armado de espuma,
buscando una orilla
como busca el mar.
El Chueco no sabe de orilla
ni sabe de mar,
él sabe de rabia,
de rabia que apunta
y no quiere matar.
Asalta el banco y comparte
con el cantegril,
como antes el hambre,
como antes el hambre,
comparte el botín.
Así les canto la historia
del Chueco Maciel,
suena la sirena,
suena la sirena,
ya vienen por él.
Los diarios publican dos balas,
son diez o son mil,
mil ojos que miran,
mil ojos que miran
desde el cantegril.
El chueco era un uruguayo
de Tacuarembó,
de paso dolido,
de paso dolido,
de paso dolido.
Los chuecos se junten bien juntos,
bien juntos los pies,
y luego caminen buscando la patria,
la patria de todos, la patria Maciel,
esta patria chueca que no han de torcer
con duras cadenas los pies todos juntos
hemos de vencer.