MEMORIAS, PASADO Y PRESENTE DE LA ESPERANZA

A cuarenta años del golpe de estado cívico-militar

1973 - 2013
A CUARENTA AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO CÍVICO-MILITAR


AYER EN EL HOY, MEMORIA PARA EL FUTURO
*

Hay que empezar de nuevo
Carátula del semanario Marcha, n° 1674,
Montevideo, 8 de noviembre de 1974

*

Charla con la Profesora Vania Markarian, una de las autoras del libro:
Demasi, Carlos; Marchesi, Aldo; Markarian, Vania; Rico, Álvaro y Yaffé, Jaime (2010),
La dictadura Cívico - Militar (Uruguay 1973-1985), Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo

Enlace audio (37’40”):
Una mirada desde los derechos humanos
a las relaciones internacionales de la dictadura uruguaya

*

Preguntas (8’55”):

1) ¿Hubo un proyecto sistemático de reorganización de los organismos
encargados de las relaciones internacionales?

2) ¿Cómo se articularon las medidas tomadas con respecto a esos organismos
con los planes generales de reformulación de la vida política nacional?

3) ¿Hasta que punto se innovó efectivamente
y hasta dónde se trató de una mera reacción
frente a la inserción anterior de Uruguay en el mundo?

4) ¿Qué continuidad es posible establecer entre
el período dictatorial en sentido estricto
y los años inmediatamente precedentes,
cuando ya se constataba el avance del autoritarismo
en el aparato estatal y el sistema de gobierno?

5) ¿Cuál fue el papel de las estructuras burocráticas
tradicionalmente dedicadas a estos fines,
según lo establecido en la constitución
y en la práctica anterior al golpe de Estado?

6) ¿Cuánto y cómo intervinieron los nuevos organismos
donde los militares tenían mayor incidencia
a nivel del Poder Ejecutivo?

7) ¿Cómo se expresaron en el terreno de las relaciones
internacionales las interacciones entre civiles y militares?

8) ¿Es posible marcar diferentes etapas en la definición
de la política exterior uruguaya en tiempos de dictadura?

9) ¿Coinciden esas etapas con la periodificación más usual
de este período –la que primero estableció
Luis Eduardo González y luego popularizaron
Caetano y Rilla– en tres momentos:
comisarial, fundacional, transacional?
*

Referencias bibliográficas.
(*) Caetano, Gerardo y Rilla, José, (1998),
Breve historia de la Dictadura (1973-1985),
Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo,
Disponible en descarga automática archivo en formato .doc, consulta 09/06/2022):
Breve historia de la Dictadura (1973-1985)
.

“Historiar el pasado más reciente es siempre una tarea ardua y peligrosa. La ausencia de perspectiva, las resonancias aún ‘calientes’ de la mayoría de los acontecimientos analizados, la existencia de procesos y trámites todavía en curso de dilucidación, entre otros múltiples factores que se podrían reseñar, agregan desafíos complementarios en esos casos al oficio siempre exigente del historiador. Y sin embargo, tomando nota de los muchos riesgos que tal empresa importa, la reflexión en perspectiva histórica sobre el pasado más cercano se vuelve hoy en el Uruguay
una tarea tan necesaria como impostergable.

[...] Es así que hemos seguido puntualmente la periodificación diseñada por el politólogo uruguayo
Luis E. González, la que en su parte medular plantea que los doce años del régimen autoritario
reconocerían tres etapas claramente distinguibles:

1) la etapa de la ‘dictadura comisarial’,
que se extendería entre 1973 y 1976;

2) una segunda que dicho autor denomina del ‘ensayo fundacional’,
que se prolongaría hasta 1980;

3) y finalmente la última, dominada por la ‘transición democrática’
y que concluiría ‘formalmente’
–aunque no en muchos aspectos sustantivos–
con la asunción de las autoridades legítimas en 1985.”

(*) Cosse, Isabela y Markarian, Vania (1996),
1975, Año de la orientalidad: Identidad, memoria e historia en una dictadura,
Trilce, Montevideo.

(*) Demasi, Carlos; Marchesi, Aldo; Markarian, Vania; Rico, Álvaro y Yaffé, Jaime (2010),
La dictadura Cívico - Militar (Uruguay 1973-1985),
Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo.

Con motivo de la aparición del libro y con el auspicio de la Asociación de Profesores de Historia, la Cooperativa Bancaria y el programa ‘La Máquina de Pensar’, de Radio Uruguay 1050 AM, se realizó un ciclo de charlas con los autores (Abril - Mayo 2010).

Los audios de todas las conferencias
pueden ser escuchados mediante los siguientes enlaces:

*) Indice de las conferencias , desde esta página se puede acceder a cada una de las charlas;

1) La evolución del campo político en la dictadura , por el Prof. Carlos Demasi, audio (47’26”);

2) La Dictadura y el Dictador , por el Prof. Álvaro Rico, audio (43’29”);

3) Proceso y política económica durante la dictadura , por el Prof. Jaime Yaffé, audio (51’52”);

4) Una mirada desde los derechos humanos a las relaciones internacionales
de la dictadura uruguaya
, por la Prof. Vania Markarian, audio (37’40”);

5) Los caminos culturales del consenso autoritario durante la dictadura ,
por el Prof. Aldo Marchesi, audio (47’08”) .

(*) Equipo de investigación de la Universidad de la República (Udelar), coordinado por Álvaro Rico (2008), Investigación Histórica sobre la dictadura y el Terrorismo de Estado en el Uruguay (1973-1985), 3 tomos, Udelar, Montevideo.
Edición completa de la obra, publicada por la Universidad de la República, en versión digital
(archivos en formato .pdf, consulta 17/05/2013):
Tomo I ; Tomo II ; Tomo III .

La obra, en tres tomos, fue realizada en el marco de la Universidad de la República por el Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y financiada por la Comisión Sectorial de Investigación Científica. Recoge información basándose en fuentes documentales inéditas de más de 20 archivos, gubernamentales, militares y policiales de la época de la dictadura, más precisamente entre los años 1973 y 1985. Los 18 investigadores e investigadoras coordinados por Álvaro Rico son: Jimena Alonso, Magdalena Figueredo, Rosita Fuentes, Carla Larrobla, Fabiana Larrobla, Aldo Marchesi, Carlos Demasi, Graciela Sapriza, Gabriel Bucheli, Mariana Iglesias, Isabel Wschebor, José Luis Gonzalez, Vanesa Sanguinetti, Valentina Curto, Viviana Ruiz, Ariela Peralta, Jaime Yaffé y Vania Markarian.

Tomo I. ‘Las violaciones al derecho a la vida’: Recoge información concerniente al asesinato y a la desaparición forzada de personas. Incluye una ‘sistematización y actualización’ de la Investigación Histórica sobre Detenidos-Desaparecidos, de la Presidencia de la República, publicada en 2007, sobre 172 ciudadanos y ciudadanas desaparecidas.

Tomo II. ‘Las violaciones a la integridad física y la libertad de las personas’. Estudia el fenómeno de la prisión prolongada como fenómeno masivo y sistemático. En este tomo también se aborda lo que se denomina ‘La Vigilancia a la Sociedad Civil (el insilio)’, brindando abundante documentación oficial sobre lo que los investigadores califican como el intento de ‘control total’ por parte de la dictadura sobre la sociedad. Contiene un capítulo especial dedicado a la vigilancia y persecución a los uruguayos exiliados y la coordinación con otras dictaduras del continente y servicios de inteligencia de Usa y Europa.

Tomo III. ‘Las Violaciones a los derechos políticos y sindicales y a la libertad de enseñanza’. La investigación recoge la represión contra el movimiento sindical, estudiantil y los partidos políticos. Hay un apartado especial sobre el cambio de la institucionalidad de la educación y sus consecuencias. En la parte final la investigación incorpora los avances en ‘materia de verdad, justicia, memoria y reparación a las víctimas del terrorismo de Estado’.

(*) Marchesi, Aldo; Markarian, Vania; Rico, Álvaro y Yaffé, Jaime (coordinadores) (2004),
El presente de la dictadura. Estudios y reflexiones a 30 años del golpe de estado en Uruguay,
Ediciones Trilce, Montevideo.
*

A TODOS ELLOS ¡PRESENTE!
Aún nos queda coraje para pelear por la Justicia
Marcha del Silencio

*

Marcha del Silencio,
Montevideo, 20 de mayo de 2013

*

Revista Noteolvides N° 15

Editorial

Bienvenidas todas las polémicas e interpretaciones sobre los cuarenta años del golpe de Estado. Sobre todo aquellas que abordan los reflejos actuales de aquel acontecimiento, del terreno que lo hizo posible y de sus consecuencias.

¿Cómo somos los uruguayos hoy en relación a los años 70?
¿Más felices?
¿Más creativos, más productivos, más solidarios?
¿Mejores?

La nota de Rafael Paternain hace referencia a un pasado e hipotético Uruguay feliz en contraposición con un presente violento e inseguro. Contra toda visión romántica del pasado aportan los juristas reunidos en el coloquio de París para tratar el derecho a saber lo que pasó en la dictadura uruguaya
y cómo trata el problema la actual Suprema Corte de Justicia.

También aportan en el mismo sentido las opiniones de los visitantes Roberto Garretón y Baltasar Garzón. La nota de Wladimir Turiansky traza un arco entre la identidad de los protagonistas de la Huelga General contra el golpe de Estado y los trabajadores de hoy.

Las actrices de Antígona Oriental recorren el mundo contando qué pasó aquí durante el terrorismo de Estado y encuentran un eco impensado porque todos los pueblos guardan un rincón sensible de memoria de su propio pasado.

La resistencia a investigar lo qué pasó y a juzgarlo se ve también con crudeza en Guatemala, donde la condena a Ríos Montt, responsable de genocidio, dio marcha atrás.

Y sin embargo, hay luces entre tantas sombras.
Una comprensión nueva sobre la importancia de los recursos naturales
y una mayor exigencia de participación en las decisiones.
Una comprensión insuficiente aún pero creciente del derecho de las mujeres a decidir
y, como señala Marcela Lagarde,
de la necesidad de que la izquierda incorpore las luchas feministas.

En suma, la exigencia de que los Estados asuman sus responsabilidades no es una pelea tan vieja. Los juicios por crímenes de lesa humanidad empezaron hace apenas sesenta y siete añitos. En la inmensidad de la historia, un comienzo.

*

Carátula de la revista Noteolvides, n° 15,
Montevideo, junio de 2013

*

Sumario:
4. El golpe de estado y su persistencia 40 años después / Rafael Paternain
6. A 40 años de la Huelga General ¿Qué? / Wladimir Turiansky
8. Murió Jorge Rafael Videla / Beatriz Sarlo
9. Pasaje de la Justicia Militar al Poder Judicial / Marcos Rey
11. R.Garretón y B.Garzón en el Paraninfo de la Universidad
12. Delitos de lesa humanidad. Esperando la Justicia / Isabel Trivelli / Jimena Alonso
15. Mujeres de Negro / Ana Valdés
16. Participación en la escuela. ¿Quién agarra la pelota? / Noelya Trejos
19. Revoluciones desideologizadas / Carla Larrobla
21. Parque público Punta Yeguas / Mariela Salaberry
24. Bangladesh: Más de un millar de obreros muertos / Ivonne Trías
27. Informe sobre Desarrollo Humano 2013 / Marc Vandepitte
31. Cine y Derechos Humanos. Tenemos que ver
32. Desarrollo y participación social / Víctor Bacchetta
34. Un irlandés bien irlandés / Ana Fornaro
36. Sobre el proyecto de ley de servicios de comunicación audiovisual / Rafael Sanseviero
38. Campaña de solidaridad con Guatemala / GESALC (Madres y familiares de detenidos desaprecidos)
39. Guatemala del juicio histórico a la infamia histórica / Jorge Lewinger
41. Los libros quemados / Ana Luisa Valdés
42. El genocidio como práctica social / Graciela Salsamendi / Juan Pablo Mirza
45. Marcela Lagarde en Montevideo / Malena Laucero/ Elena Zaffaroni
48. Antígona Oriental / Ana Demarco
51. Contáme cómo era / Magdalena Figueredo
52. Exposiciones en el MUME: Rojilla, de Lilián Castro
Encuentro de teatros y arte en transformación / Gustavo Schleger
El brillo de tu mirada / Cristina Piffer y Hugo Vidal
55. Seminario académico: A 40 años del golpe Justicia, memorias y nunca más / UdelaR
*

1973 - 2013
A CUARENTA AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO CÍVICO-MILITAR
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
TEJIENDO MEMORIAS


*
25 – 26 y 28 – 29 de junio

ANTÍGONA ORIENTAL

Lugar, fecha y horario de las funciones.

Teatro Solís

(Buenos Aires y Bartolomé Mitre, Ciudad Vieja)
25 y 26 de junio a las 20.30 hs.
Entradas en venta al precio de: $200
Tarjeta joven, jubilados y Socio Espectacular: $150

Teatro Florencio Sánchez
(Grecia 3281, entre Inglaterra y Norte América, Cerro)
28 y 29 de junio a las 20.30 hs.
Entradas en venta al precio de: $150
Tarjeta joven, jubilados y Socio Espectacular: $100
*

Vuelve Antígona Oriental
¡No se la pierdan!
*

Antígona Oriental en el Teatro Solís,
Montevideo, 5 de febrero de 2012

*

Antígona Oriental, la pieza teatral estrenada hace poco más de un año, vuelve a presentarse
en el Teatro Solís los días 25 y 26 de junio
y los días 28 y 29 de junio en el Teatro Florencio Sánchez.

La obra viene de realizar una gira por Europa entre los meses de febrero y marzo. Se ha presentado en diversas localidades de España y Alemania con gran éxito. Antes había sido representada en Córdoba, Argentina
y en varias ciudades de Ecuador y Colombia.

La obra cuenta la vida de las presas políticas durante la dictadura y está protagonizada por 19 ex presas y los textos son sus propios testimonios. La dirección magistral del director alemán Volker Lösch fusiona el argumento de la tragedia de Antígona con las vivencias de estas mujeres que al igual que aquella se atrevieron a desafiar al Poder
y a luchar por la justicia.

El Reporte habló con una de sus protagonistas: Ana Demarco.
Ana Demarco fue detenida en diciembre de 1974, estudiaba magisterio, tenía 22 años y una hija de unos pocos meses. Pasó la mayor parte de su reclusión en Punta de Rieles. Ella fue la primera de las presas que tuvo contacto con Marianella Morena y Volker Lösch y tuvo un papel muy importante
como enlace entre el colectivo de presas y los creadores del proyecto.

-¿Qué es Antígona Oriental?
-Es una obra de teatro bastante particular. El director, Volker Lösch, es alemán y vivió en Montevideo durante su infancia. La dramaturga, Marianella Morena, es uruguaya. La temática oscila entre la Grecia antigua y el pasado reciente de Uruguay. Los actores y técnicos también son uruguayos y además hay 19 mujeres sobre el escenario que no tenían ninguna experiencia actoral previa. Son ex presas políticas, exiladas o hijas de presos políticos.

-¿Cómo se llega a conseguir una obra tan bien acabada?
-Increíblemente, se logra con un trabajo muy especial de técnicos, directores, fonoaudióloga, docente de expresión corporal. Convertir muy lentamente a quienes no teníamos experiencia actoral en parte de esta maravilla teatral que ha tenido una repercusión que superó nuestras expectativas.

-¿Cómo fue el contacto con el público en el exterior?
-Fue muy diferente en cada uno de los lugares, y descubrimos que Antígona realmente ha trascendido su época. Toca un conflicto que se mantiene vigente a pesar del tiempo. Y la temática más cercana, la dictadura y el abuso de poder del Estado, es una temática que han vivido prácticamente todos los pueblos. Quienes no se sentían identificados con algún aspecto de la obra se sentían identificados con otros, realmente fue muy emocionante para nosotras sentir tanto cariño expresado desde el público, con aplausos que nos deslumbraron y nos emocionaron.

-¿Qué podrías destacar de la obra?
-Nosotros destacamos el aspecto político. El hecho de reclamar –desde un lugar diferente– el fin de la impunidad, fue la motivación principal que tuvimos muchas compañeras y yo. Apelar al lenguaje artístico tiene un valor que hace que el reclamo tenga otro significado; en la gira por España llegué a Gernika motivada por su pasado, por el sufrimiento de su pueblo, pero el cuadro de Picasso fue el detonante, lo que provocó mi simpatía con ese pueblo, lo que me sensibilizó y me hizo conocer esa realidad. El arte es muy poderoso, puede atravesar la razón, mueve emociones, toma atajos.

-¿Pueden mantener la misma emoción función tras función?
-Sí, aunque no lo creas, la realidad te va dando nuevos motivos de indignación, nuevas motivaciones, cuando destituyeron a la jueza Mariana Mota tuvimos un ensayo, fue previo a esta última gira y en nuestras voces ese día la pasión subió. Para nosotras no es simplemente una actuación, es un motivo de vida. Unimos nuestras manos antes de que suba el telón y tenemos un momento de reflexión, de memoria, de compromiso renovado, luego tratamos de recordar todo lo que hemos aprendido, las indicaciones de nuestro director, las correcciones que nos hacen función tras función.

...

Fuente. Vuelve Antígona Oriental ,
por Iara Bermúdez y Waldemar García, El Reporte (31/05/2013).
*

Ficha técnica.
Dirección: Volker Lösch.
Dramaturgia: Marianella Morena.
Asistencia de dirección: Luciana Lagisquet.
Producción ejecutiva: Gustavo Zidán, Departamento de Cultura, Intendencia de Montevideo.
Asistencia de producción: Annette Uppenkamp, Goethe-Institut Uruguay.

Coro: Anahit Aharonian, América García, Ana Demarco, Cecilia Gil Blanchen, Carmen Maruri, Carmen Vernier, Gloria Telechea, Irma Leites, Laura García-Arroyo, Lilián Hernández, Matilde Coirolo, Micaela Larriera, Mirta Rebagliatte, Miryam Deus, Nelly Acosta, Nibia López, Susana Castro, Tatiana Taroco y Violeta Mallet.

Actores: Sofía Espinosa. José Pedro Irisity, Sergio Mautone, Victoria Pereira, Bruno Pereyra, Fernando Amaral.

Iluminación: Martín Blanchet. Asistente de iluminación: Rosina Daguerre.
Vestuario: Paula Villalba.
Música original: Rafael Antognazza.
Texto de murga: Marianella Morena.
Regencia: Diego Aguirregaray.
Fotografía: Gustavo Castagnello.
Una producción de Goethe Institut.

Antígona Oriental estrenó en la Sala Principal del Teatro Solís en enero de 2012, con 8 funciones agotadas. Desde entonces ha realizado un recorrido por Argentina, Ecuador, Colombia, y recientemente una exitosa gira por España y Alemania.

El interés del público, de la prensa, ha generado debates y encuentros después de las funciones y un análisis por parte de docentes, sociólogos, sicólogos, comunicadores, gestores, y especialistas teatrales. La herramienta artística al servicio de la comunidad y de la necesidad de elaborar sus heridas abiertas.

No es habitual que desde Uruguay se procese la tragedia histórica desde la combinación
de lo real y la ficción y luego se la comparta con el mundo. Esta Antígona expone y acerca el mito griego tratado por Sófocles a uno de los conflictos de la sociedad uruguaya de hoy, la pasada dictadura militar. Nos encontramos arriba del escenario con las protagonistas que dan sus testimonios (coro) y los actores, portadores de otra forma de relato.
Estamos acostumbrados a llorar por las situaciones dramáticas (por fábula o por relato documental) que han sufrido otras sociedades y no por las nuestras. En Antígona Oriental se pone a las protagonistas de la tragedia en un diálogo entre lo real y la ficción, como son nuestras vidas actualmente.
Marianella Morena

Fuentes. Teatro Solís, Sitio oficial ;

*

PROGRAMA DE ACTIVIDADES
TEJIENDO MEMORIAS


Jueves 27 de junio
No hay nada más parecido a la injusticia que la justicia tardía
Séneca.

El tiempo pasa
Intervención urbana de la Comedia Nacional
a 40 años del Golpe de Estado

*

*

Jueves 27 de junio, de 19.00 a 20.00 hs.

Actividad abierta, a realizarse al aire libre,
en la vía pública, en cuatro puntos de la ciudad:

1) Teatro El Galpón (18 de julio y Carlos Roxlo),
2) José Ellauri y Solano García,
3) Francisco Llambí y Av. Rivera,
4) Valentín Gomez y Av. Agraciada.
*

La Comedia Nacional,
el próximo 27 de junio a las 19hs.,
saldrá de las salas teatrales para recordar los 40 años del Golpe de Estado
que marcó el comienzo de la dictadura cívico-militar
que se extendió en nuestro país desde ese año hasta 1985.

En el marco de Montevideo Capital Iberoamericana de la Cultura, la Comedia Nacional realizará un evento artístico audiovisual con el fin de actualizar y reflexionar sobre ese particular momento histórico.

A modo de intervención urbana se llevará a cabo una proyección audiovisual a las 19hs. en forma simultánea, en cuatro puntos de la ciudad, testigos de hechos fundamentales en torno a aquel 27 de junio de 1973. Con una duración aproximada de 20 minutos, la proyección se realizará tres veces de forma continuada.

En forma de testimonios en primera persona, interpretados por los actores y actrices del elenco, estas piezas recuperarán vivencias que atravesaron las víctimas del terrorismo de estado en nuestro país, recordando la lucha de los familiares que todavía piden justicia por sus hijos, padres, compañeros, hermanos y nietos.

El proyecto cuenta con la realización audiovisual de Cuadro Films y el guionado de Inés Bortagaray.
La selección y recopilación de los materiales es producto de un trabajo de investigación apoyado por diversas instituciones dedicadas a ello y a la realización de entrevistas puntuales con los familiares de algunas de las historias a desarrollar.
La elección de las mismas se basa en una premisa de diversidad de los casos tanto en la forma; desaparición forzada, muerte por torturas, asesinatos; como en la localidades donde ocurrieron los hechos (Montevideo e interior)
en la filiación política y el género de las víctimas.

*

Fecha: jueves 27 de junio, 19hs.

Lugares y Memorias

1) Teatro El Galpón (18 de julio esq. Carlos Roxlo)
El 7 de mayo de 1976, un decreto clausuró la Institución Teatral El Galpón, disolvió su elenco, confiscó sus bienes y prohibió toda actividad teatral y cultural a sus integrantes. La posterior persecución policial llevó a muchos de ellos a solicitar asilo político en México.

Decreto del 7 de mayo de 1976
El Presidente de la República decreta:
Art. 1. Disuélvase la Institución Teatral “El Galpón”, cancelándose su personería jurídica.
Art. 2. Clausúrense sus locales, procediéndose a la incautación y depósito de todos sus bienes y a la interdicción de los valores depositados en cualquier forma en las instituciones bancarias a nombre de dicha Institución.
...

*

Libertad, Libertad
Afiche de Yenia Dumnova
para la obra estrenada por El Galpón
el 13 de junio de 1968

*

2) Ellauri y Solano García
Donde funcionó hasta 1986
el ex Establecimiento Penitenciario de Punta Carretas.


La entrada del ex Penal de Punta Carretas

*

3) Francisco Llambí casi Av. Rivera
Allí fue secuestrado Julio Castro, maestro y periodista,
de 68 años, en la mañana del 1° de agosto de 1977,
al salir de la casa de su amigo Efraín Quesada.


*

4) Valentín Gomez y Av. Agraciada
Ocho obreros comunistas fueron fusilados el 17 de abril de 1972,
cuando fue tomado por asalto el Seccional 20 del Partido Comunista,
ubicado en este lugar.


*

Fuente. Comedia Nacional, Sitio oficial ; evento El tiempo pasa ,

Anuncio audiovisual. La Comedia Nacional presenta: El tiempo pasa .
*

PROGRAMA DE ACTIVIDADES
TEJIENDO MEMORIAS


Actividades organizadas desde el lunes 24 hasta el viernes 28 de junio,
en el Palacio Municipal de Montevideo (Av. 18 de Julio y Ejido)

Nunca Más 1973


Los Diablos Verdes interpretando El Gran Tuleque,
acto en Plaza Libertad, 18/03/2011.

*

Del 24 al 28 de junio se realizará en el Palacio Municipal una serie de actividades en conmemoración del 40 aniversario del golpe de Estado. Además de conferencias y talleres, habrá decenas de mesas temáticas que recorrerán etapas y aspectos del proceso dictatorial uruguayo a través de diferentes abordajes. La actividad es organizada por la Universidad de la República (UdelaR), la Federación de Estudiantes Universitarios (FEUU) y el Plenario Intersindical de Trabajadores (PIT-CNT), con el apoyo de la Intendencia de Montevideo.

A través de 28 mesas redondas, cinco talleres y cuatro conferencias centrales, se combinarán las experiencias de vida y testimonios de los protagonistas con la reflexión académica interdisciplinaria de 200 panelistas (académicos, representatnes de organizaciones sociales y partidos políticos, periodistas, etcétera), entre ellos 15 invitados extranjeros (de Argentina, Chile, Brasil, Inglaterra), convocados junto al público en general a debatir sobre los ejes temáticos: historia, memoria, justicia, derechos humanos, cultura y arte, institucionalidad democrática.

La programación incluye varios espectáculos artísticos. Diversas exposiciones en el Atrio Municipal permitirán reflejar los aportes de la cultura, el arte, la literatura, el teatro, la música, la fotografía, el documental y otras formas creativas de representación simbólica de nuestra historia reciente vista desde el presente.

Las actividades se realizarán durante los cinco días en diferentes salas del Palacio Municipal,
a partir de la hora 10.
*

*

Instituciones organizadoras:
Universidad de la República (Facultades de Humanidades y Ciencias de la Educación, Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes, Facultad de Ciencias Sociales, Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio-Programa Integral Metropolitano, Unidad de Comunicación).
Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU).
Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT)
e Instituto Cuesta Duarte
Apoya:
Intendencia de Montevideo

Fuente. Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación,
evento Semana conmemorativa a 40 años del Golpe de Estado .

*

PROGRAMA DE ACTIVIDADES
TEJIENDO MEMORIAS

Huellas, a 40 años del golpe de Estado

Jueves 27 de junio, a las 20 hs.,
proyección de cortometrajes por Tv Ciudad,
en la pantalla del Impo (frente a la explanada del Municipio)
y en diferentes barrios de Montevideo.
*

*

En el Teatro Solís, entradas por invitación, conmemorando esta fecha tan especial,
se exhibirán 7 cortometrajes co-producidos por Tv Ciudad y
Montevideo Capital Iberoamericana de la Cultura.
A la misma hora estas películas se proyectarán por Tv Ciudad, la pantalla del IMPO (frente a la explanada del Municipio) y en diferentes barrios de Montevideo. La iniciativa apunta a dejar un testimonio audiovisual que visualiza y expone las huellas de la dictadura en el Uruguay de hoy.
Participan como Directores de estos cortometrajes:
Gonzalo Arijón, Álvaro Buela, Alicia Cano, José Pedro Charlo,
Juan Ignacio Fernández, Pablo Stoll y Walter Tournier.

Huellas, a 40 años del golpe de Estado
7 directores, 7 miradas, diferentes generaciones. 7 cortometrajes de directores uruguayos.

Se busca registrar las consecuencias que el golpe de estado
y el posterior período post-dictatorial han generado en la sociedad uruguaya.

En resumen el proyecto apunta a dejar un testimonio audiovisual
donde el colectivo de realizadores uruguayos visualiza
y expone las huellas de la dictadura en diferentes escenarios del Uruguay de 2013.

Los cortometrajes

Dos niños y un casco azul,
de Gonzalo Arijón;
vista previa.

Limbo ,
de Álvaro Buela;
vista previa.

Apuntes Salteños ,
de Alicia Cano
vista previa.
Pieza coral que narra las huellas cotidianas e invisibles de la dictadura en la sociedad salteña.
Tres historias que se desdoblan entre pasado y presente cruzando vivencias y generaciones.

La cueva del León ,
de José Pedro Charlo;
vista previa.
La figura del dirigente histórico del sindicato de Funsa, León Duarte,
es evocada mediante archivos de sonidos.
La planta de Funsa, hoy inactiva, es el escenario principal del relato.

El ejercicio de la democracia ,
de Juan Ignacio Fernández Hoppe.
Las reglas y el ejercicio de la democracia se centran en una discusión de los convencionales del Partido Colorado.
Aciertos y errores del pasado y el presente, acuerdos y disensos. Debatir siempre, ante todo.

Uruguay Hoy ,
de Pablo Stoll
vista previa.
Junto a Daniel Yafalián en la propuesta sonora, Stoll arma un collage
en el que la ironía y la reflexión se funden evocando a este Uruguay Hoy.

Sin Palabras ,
de Walter Tournier;
vista previa.

En una sociedad intimidada y controlada,
el silencio, el miedo y la opresión dominan hasta que sus integrantes toman una decisión.

Fuente. Teatro Solís, evento Huellas .
*

1973 - 2013
A CUARENTA AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO CÍVICO-MILITAR
MEMORIAS DE LA RESISTENCIA


Ayer en el hoy, Memoria para el futuro.
Identidad y cultura del pueblo uruguayo.

*

A LAS CINCO EN PUNTO

Documental (55’45”).
Realización y Guión: José Pedro Charlo;
Investigación y Guión: María Eugenia Jung, Universindo Rodríguez.
*
Enlace con la película:
A las cinco en punto
*


*

RESEÑA
El 27 de junio de 1973,
el presidente uruguayo Juan María Bordaberry,
con el apoyo de las Fuerzas Armadas,
decreta la disolución del Parlamento
y la instalación de un Consejo de Estado.
La Convención Nacional de Trabajadores,
dando cumplimiento a una decisión tomada años antes,
llamaba ese mismo día a la huelga general con ocupación de los puestos de trabajo.
Para contar esta historia fue necesario recuperar materiales de archivos fílmicos y
fotográficos que habían permanecido dispersos durante años.
El rescate de los testimonios tuvo que sortear el hecho de que muchos protagonistas de la huelga general fueron desaparecidos por la dictadura, como León Duarte, Manuel Liberoff y Hugo Méndez. Otros murieron en la tortura, como Nibia Sabalzagaray, o después de años de cárcel y exilio, como Gerardo Cuesta, Héctor Rodríguez y Félix Díaz.
Durante quince días los trabajadores de este pequeño país del Sur sostuvieron una de las más firmes y prolongadas acciones de masas contra la maquinaria de las dictaduras que avanzaba sobre el territorio latinoamericano.

A las cinco en punto
es la recuperación de un hecho histórico y social trascendente,
es un documental contra el olvido,
es memoria viva de las luchas y esperanzas de los pueblos latinoamericanos.
*

A las cinco en punto de la tarde
ya luchan la paloma y el leopardo
a las cinco de la tarde

y el gentío rompía las ventanas
a las cinco de la tarde


Federico García Lorca,
Llanto por Ignacio Sánchez Mejías,
I, La cogida y la muerte
,
1935.
*

“A las cinco de la tarde” repite como un péndulo la poesía de Federico García Lorca,
parte de cuyo texto se recita en el documental durante las escenas de la manifestación.

“A las cinco en punto de la tarde”
fue la consigna difundida boca a boca en Montevideo y a través de Radio Sarandí, donde Rubén Castillo, en su popular programa radial Discodromo, repetía la lectura del poema.
Se convocaba así para una gran manifestación popular contra la dictadura, para encontrarse a las cinco en punto en 18 de Julio, la antigua y principal avenida de Montevideo, entre la (Plaza) Libertad y la (Plaza) Independencia.
*

A todos ellos, a todo un pueblo.
A quienes durante años han creído en la utopía,
a quienes siguen creyendo,
a los nadie,
a los sin nombre,
que han sabido mirar más allá de sus propias vidas.
*

IMPUNIDADES Y MEMORIAS. EL GOLPE DE ESTADO EN URUGUAY

Audiovisual (13’39”).
*
Enlace: Impunidades y memorias. El golpe de Estado en Uruguay

*


*

Quizás el resumen más breve de este audiovisual se pueda hacer, por un lado, con la imagen del fotógrafo Aurelio González encontrando en el 2006 las fotos de archivo del diario ‘El Popular’ que había escondido en 1973, cuando tuvo que abandonar el Uruguay por la dictadura; su alegría creo que fue no sólo la de recuperar sus fotos y un archivo, sino la de recuperar memoria, memoria del pueblo uruguayo, memoria de pueblos, por algo las había escondido.

Audiovisual. Música e intérpretes
1) A DOS VOCES - Mario Benedetti y Daniel Viglietti
- Benedetti, Muerte de Soledad Barret (fragmento)
- Viglietti, Soledad Barret
- Viglietti, Anaclara
- Benedetti, Bienvenida
2) NUMA MORAES
La Patria compañero
*

Memoria en la pantalla
Películas que colaboran para narrar
la heroicidad de las luchas populares en América Latina,
poniendo al desnudo la criminalidad extrema de liberalismos (y neoliberalismos)
y de las democracias exportadas (por los civilizadores de turno);
películas que repican y redoblan sueños y fracasos, penas y esperanzas;
que nos ayudan a interrogarnos profundamente indagando en el pasado.

Enlace con una lista de películas:

SALA YUCATAN
Programación - Largometrajes

***

TEJIENDO MEMORIAS, AL FEMENINO

Memorias de mujeres: Nos vemos en la plaza

MEMORIAS DE MUJERES
En Plaza Libertad, cantando La Internacional
10/03/1985, liberación de las últimas presas políticas.
* Foto original de Nancy Urrutia,
conservada por algunas compañeras
que participaron de ese hermoso evento popular.

"Nos vemos en la plaza",
habían dicho cuando fueron liberadas,
y aquí están, junto y agradeciendo a su pueblo,
que con su lucha las había liberado.

««-»»

La Varsoviana
Bandera de lucha de todos los pueblos
por la libertad y un mundo mejor.


Al llegar a una nueva celda, en Punta de Rieles a Marta Valentini la recibieron con una canción tradicional del movimiento obrero internacional. Antes de su arribo al Penal pasó por distintas y duras antesalas (1). En una de ellas la mandan al calabozo y, cuenta entre risas, de pronto empiezo a oír voces de mujeres que cantan La Varsoviana y yo dije “estoy loca”, porque imagínate que después de rodar casi un año por aquellas cosas horribles del Cuartel de la Paloma llegar al penal y que te canten La Varsoviana, una canción compuesta en una remota prisión política que en uno de sus fragmentos dice:
Pero vamos a plantar con orgullo y valor
a la heroica bandera del trabajador
Bandera de lucha de todos los pueblos
por la libertad y un mundo mejor
.

Jorge Montealegre y Natalia Montealegre,
“Punta de Rieles, donde termina y empieza una vía” ,
Revista Encuentros Uruguayos, Año 3, N° 3, 2ª. parte, setiembre de 2010.

(1) Nota de los autores. Acordamos con la conceptualización de Ivonne Trías respecto a que no se puede reflexionar sobre la prisión política sin tener en cuenta la antesala de la tortura y los interrogatorios.
««-»»

AGalopar
Memorias de mujeres. Ex presas cantando A galopar

««-»»

Irrecuperables
En cuanto a la faz ideológica,
el porcentaje de recuperación se considera ínfimo.

Programa de Recuperación de Reclusas.

Entre los documentos desclasificados de la Cancillería del Uruguay, apareció un “Programa de Recuperación de Reclusas”, que fue publicado como Anexo en: Taller Testimonio y Memoria del Colectivo de ex Presas Políticas, Los ovillos de la memoria,
Montevideo, Editorial Senda. 2006, pp. 311-314.

Se calcula que hasta 1985, cuando las presas fueron liberadas por la Ley de Amnistía, pasaron unas 700 mujeres por el recinto, con estadías prolongadas. Sin embargo, hasta la fecha (julio de 2010) no han podido recuperarse en los archivos gubernamentales una lista completa de presas políticas de Punta de Rieles.

Natalia Montealegre y Graciela Sapriza, “Punta de Rieles: ‘Claustro de transformación moral”’,
en: No te olvides, Revista de la Asociación de amigas y amigos del Museo de la Memoria, N° 3, Montevideo, julio de 2010.
««-»»

Liberar, liberar a las presas por luchar
... sabía, pero nunca me había imaginado aquella especie de tapiz de caras

14 de marzo de 1985

Memorias de mujeres se cierra con imágenes del 14 de marzo de 1985,
cuando fueron liberadas las últimas presas,
y se cierra también con memorias de algunas de las presas que vivieron ese día.
Cierre del documental, cierre del período de prisión, final deseado de la dictadura,
final deseado y Nunca más: un pueblo recupera a sus mujeres.
««-»»

LiberacionPresas1

Memorias de mujeres - La liberación de las últimas presas
Montevideo. 14 de marzo de 1985
««-»»

en marzo de 1985 quedaban «255 presos: 228 en el Penal de Libertad
y 27 mujeres en la Jefatura de Policía.

El domingo 10 de marzo, en el medio de una inmensa movilización popular que rodeó el Penal de Libertad, fueron liberados 173 hombres y 20 mujeres de la Jefatura.

El martes 12 de marzo fueron liberados otros 15 presos políticos, 13 hombres y 2 mujeres.

Finalmente, a las 20 horas del 14 de marzo, cuatro horas antes del vencimiento del plazo legal, fueron liberados los últimos 47 presos políticos. Otra vez una multitud los recibió.»

El Popular. Hace 38 años se vaciaban las cárceles de la dictadura

««-»»

Memorias de mujeres
A todas ellas, a todo un pueblo.
A quienes durante años han creído en la utopía,
a quienes siguen creyendo,
a los nadie,
a los sin nombre,
que han sabido mirar más allá de sus propias vidas.
««-»»

REPIQUES Y REDOBLES DE LA MEMORIA
En Argentina, las locas de Plaza de Mayo,
serán ejemplo de salud mental,
porque ellas se negaron a olvidar
en los tiempos de la amnesia obligatoria.


Eduardo Galeano, El derecho de soñar
««-»»

Memorias en la pantalla
No tener las fotos de la familia
es como no formar parte de la historia de la humanidad ...

Película La ciudad de los fotógrafos

Documentales y películas que por su género contribuyen a narrar
el hoy y la historia reciente de América Latina.

Enlace con listados de películas:

Cine. Repiques y Redobles de la Memoria

Cine. Grandes Salas del Trencito Latino

Cortos con memoria

«««-»»»

Fuentes y referencias

- Entrevista a Charna Furman ,
publicada el 26/04/2005 con ocasión del estreno de Memorias de mujeres.

- Isabel Trivelli, “La memoria es una construcción subjetiva” ,
Revista Cotidiano Mujer, N° 38, Año 2002.

- Jorge Montealegre y Natalia Montealegre, “Punta de Rieles, donde termina y empieza una vía” ,
Revista Encuentros Uruguayos, Año 3, N° 3, 2ª. parte, setiembre de 2010.

Revista Encuentros Uruguayos , Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación,
Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos.

- El tiempo quieto. Mujeres privadas de libertad en Uruguay
(en formato pdf)
Libro que recoge el trabaja de un equipo interdisciplinario de investigación integrado por: Jimena Alonso, Fabiana Larrobla Caraballo, Serrana Mesa Varela, Flor de María Meza Tananta, Natalia Montealegre Alegría, Sonia Mosquera y Mariana Risso Fernández. El que fue coordinado por las docentes Graciela Sapriza y María Ana Folle Chavannes en el marco del proyecto "Características de la cárcel y del encierro prolongado como fenómeno histórico social en el Uruguay. Contribución al cambio del paradigma punitivo desde una perspectiva de género".

- Catálogo de Documentales Uruguayos, 1985 - 2009.
Un país sin documental es como una familia sin fotos

(publicado en formato pdf)

- “Buen cine” uruguayo, en DVD: “Ácratas / Por esos ojos / Memorias de mujeres”.

«««-»»»

TEJIENDO MEMORIAS. A LAS CINCO EN PUNTO

1973. A las cinco en punto. Huelga general

A LAS CINCO EN PUNTO
27 de junio - 11 de julio de 1973
Huelga general
contra el golpe de Estado en Uruguay.
«-»

Concluyendo el documental dice Aurelio González comentando esos hechos:
... la solidaridad, la fraternidad, se daban a tope,
y eso siempre es maravilloso.

«-»

Ayer en el hoy, Memoria para el futuro.
Identidad y cultura del pueblo uruguayo.


A LAS CINCO EN PUNTO
Documental (55’45”).
Realización y Guión: José Pedro Charlo;
Investigación y Guión: María Eugenia Jung, Universindo Rodríguez.

«-»


«-»

Reseña
El 27 de junio de 1973,
el presidente uruguayo Juan María Bordaberry,
con el apoyo de las Fuerzas Armadas,
decreta la disolución del Parlamento
y la instalación de un Consejo de Estado.

La noticia se interpretó por igual en todos lados: golpe de Estado en Uruguay.
La Convención Nacional de Trabajadores, dando cumplimiento a una decisión tomada años antes, llamaba ese mismo día a la huelga general con ocupación de los puestos de trabajo.
Para contar esta historia fue necesario recuperar materiales de archivos fílmicos y fotográficos que habían permanecido dispersos durante años.
El rescate de los testimonios tuvo que sortear el hecho de que muchos protagonistas de la huelga general fueron desaparecidos por la dictadura, como León Duarte, Manuel Liberoff y Hugo Méndez. Otros murieron en la tortura, como Nibia Sabalzagaray, o después de años de cárcel y exilio, como Gerardo Cuesta, Héctor Rodríguez y Félix Díaz.
Durante quince días los trabajadores de este pequeño país del Sur sostuvieron una de las más firmes y prolongadas acciones de masas contra la maquinaria de las dictaduras que avanzaba sobre el territorio latinoamericano.
El documental recupera para la memoria histórica de América Latina esta trascendente acción de desobediencia civil protagonizada por los trabajadores uruguayos nucleados en la CNT. El relato se desarrolla sobre dos ejes: el testimonio de los protagonistas y el de los que registraron los hechos. Estos ejes se complementan con el desarrollo de una rigurosa investigación histórica que sustenta y enriquece los testimonios recogidos.
A las cinco en punto
es la recuperación de un hecho histórico y social trascendente,
es un documental contra el olvido,
es memoria viva de las luchas y esperanzas de los pueblos latinoamericanos.
«-»

Ficha técnica
Documental
Realización y Guión: José Pedro Charlo
Investigación y Guión: María Eugenia Jung, Universindo Rodríguez
Fotografía y Cámara: Álvaro Mechoso | Foto Fija: Daniel Sosa
Sonido : Daniel Yafalián | Edición: Jorge García | Gráficos: Julián Rodríguez
Asistente de producción: Andrés Mechoso | Asistente de Cámara: Cristian Quijano
Transporte: Gerardo Riet
Producción: Memoria y Sociedad
Duración: 55’40” | Uruguay | Año: 2004.
«-»

Palomita Sutel

Mural en la sede de SUTEL - Montevideo
«-»

A las cinco en punto de la tarde
ya luchan la paloma y el leopardo
a las cinco de la tarde

y el gentío rompía las ventanas
a las cinco de la tarde


Federico García Lorca, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías,
I, La cogida y la muerte,
1935.
«-»

“A las cinco de la tarde” repite como un péndulo la poesía de Federico García Lorca,
parte de cuyo texto se recita en el documental durante las escenas de la manifestación.
“A las cinco en punto de la tarde” fue la consigna difundida boca a boca en Montevideo y a través de Radio Sarandí, donde Rubén Castillo, en su popular programa radial Discodromo, repetía la lectura del poema. Se convocaba así para una gran manifestación popular contra la dictadura, para encontrarse a las cinco en punto en 18 de Julio, la antigua y principal avenida de Montevideo, entre la (Plaza) Libertad y la (Plaza) Independencia.
«-»

A las cinco en punto
A todos ellos, a todo un pueblo.
A quienes durante años han creído en la utopía,
a quienes siguen creyendo,
a los nadie,
a los sin nombre,
que han sabido mirar más allá de sus propias vidas.
«-»

REPIQUES Y REDOBLES DE LA MEMORIA
En Argentina, las locas de Plaza de Mayo,
serán ejemplo de salud mental,
porque ellas se negaron a olvidar
en los tiempos de la amnesia obligatoria.


Eduardo Galeano, El derecho de soñar
«-»
A mí me costó mucho encontrar una fotografía
para ponerme en el pecho ...

No tener las fotos de la familia
es como no formar parte de la historia de la humanidad ...


Película La ciudad de los fotógrafos
«-»

Memoria en la pantalla
Documentales y películas que por su género contribuyen a narrar
el hoy y la historia reciente de América Latina.

Enlace con una lista de películas:
Cine. Repiques y Redobles de la Memoria
«-»

Gonzalez recuperando

Aurelio González recuperando las fotos
Montevideo, enero de 2006.

«««-»»»

TEJIENDO MEMORIAS. COLCHAS DE RETACITOS

María Ester Gatti. Mariana Zaffaroni. Por esos ojos

COLCHAS DE RETACITOS

Tienen la fuerza. Podrán avasallarnos.
Pero no se detienen los procesos sociales,
ni con el crimen, ni con la fuerza.
¡La historia es nuestra! Y la hacen los pueblos.


Salvador Allende, Ultimo discurso,
11 de setiembre de 1973.
«-»
Memoria para armar - Las Tejedoras (1)

Mantas traperas, colchas de retacitos de la Memoria
Se tejen y se hacen de tantas maneras.
Testimoniando o sosteniendo a los testigos de un proceso; participando o dando una charla; leyendo, pasando, regalando o escribiendo un libro; escuchando o narrando historias, como periodista o como lector, como juglar o como oyente; para que esas historias no se pierdan, para que sobrevivan; hilvanando los retacitos unos con otros, armando hasta los mínimos detalles de cada historia y de cada persona, que no queden huecos, intersticios ni olvidos, que poco a poco flameen los colores de la verdad y la justicia.

Extraños y hermosos retacitos, extrañas y hermosas colchas de la Memoria. Se pueden cantar en las plazas o escuchar por la radio en casa, representar en el teatro o publicar en la red, ser letra de murga o repicar como un candombe; se pueden enviar por correo, contar por teléfono, por la calle o donde sea, diciéndoles a familiares, amigos,
vecinos y compañeros de trabajo:
Sabés, por ellos, por todos,
comparto contigo esta manta para abrigar la Memoria,
de ellos, de todos nosotros...


«-»

1) RETACITOS DE MEMORIA COLECTIVA
No hay que perder jamás la esperanza
y tampoco la decisión de luchar.
María Ester Gatti


María Ester Gatti
«-»

Mensaje enviado por Mariela
y que me reenviara un amigo.

---------- Mensaje reenviado ----------
De: Mariela Salaberry
Asunto: El libro “Mariana, tú y nosotros”

Queridos todos:
En agosto del ’93, se publicó el libro “Mariana, tú y nosotros”,
presentado en el Teatro Circular.
Se trata de una larga entrevista que realicé a María Ester.
Fue una edición pequeña hecha por Banda Oriental
y como es lógico, luego de tanto tiempo, ya no se encuentra en librerías.
Por eso, gracias a una gran mano que me dio una compañera,
decidí ponerlo en internet para que el que necesite datos o lo que sea, los tenga a mano.
Cada tanto me lo piden y es una complicación porque solo me queda uno;
hay que fotocopiar, etc.
Por supuesto, la vida ha superado con creces la vigencia de este libro.
Pero es un documento más que se suma a la memoria colectiva.
Así que les mando los enlaces donde lo pueden encontrar si les interesa.
Hay que hacer un solo clic en esta dirección:

Mariana, tú y nosotros.
Diálogo con María Ester Gatti


Algo tardío me dirán. Y sí.
Un abrazo grande
Mariela


Mariela Salaberry, Mariana, tú y nosotros.
Diálogo con María Ester Gatti
,
Banda Oriental, Montevideo, 1993
«-»

MARÍA ESTER GATTI. HASTA SIEMPRE COMPAÑERA
Enlace audiovisual (10’29”):
María Ester Gatti. Hasta siempre compañera


Enlace para la película:
POR ESOS OJOS
Ficha sintética de la película
Dirección: Virginia Martínez (Uruguay) y Gonzalo Arijón (Uruguay/Francia)
Producción: Francia/Uruguay, 1997, Documental, 1h:02m
Sinopsis: La obra narra los esfuerzos realizados por María Ester Gatti a lo largo de casi dos décadas para reencontrar a su nieta Mariana Zaffaroni, secuestrada a la edad de dieciocho meses, junto con sus padres Jorge Roberto Zaffaroni y María Emilia Islas (desaparecidos). La narración permite también documentar las operaciones conjuntas entre fuerzas militares argentino – uruguayas, en el marco del Plan Cóndor, llevadas a cabo para la detención de sus padres
y la apropiación de la niña en 1976.
«-»

están en algún sitio / nube o tumba
están en algún sitio / estoy seguro
allá en el sur del alma


Mario Benedetti, Desaparecidos
«-»

MARIA EMILIA ISLAS GATTI
23 años, uruguaya, desaparecida en Buenos Aires,
Barrio Parque Chacabuco, 27/09/1976,
fue vista en «Automotores Orletti»,
casada con Jorge Roberto Zaffaroni (desaparecido),
una hija (Mariana, desaparecida y recuperada).

JORGE ROBERTO ZAFFARONI CASTILLA “CHARLETA”
23 años, uruguayo, estudiante de Magisterio,
desaparecido, detenido en Buenos Aires, en su domicilio,
Venezuela N° 3328, Barrio Parque Chacabuco, 27/09/1976,
reclusión en Centro clandestino de detención «Automotores Orletti»,
casado con María Emilia Islas (desaparecida),
una hija (Mariana, desaparecida y recuperada).

Jorge Zaffaroni es detenido cuando se dirigía a su casa por varias personas vestidas de civil,
fuertemente armadas, que no se identificaron.
Fue conducido a su departamento, donde se montó una “ratonera”
hasta la llegada de María Emilia Islas (esposa)
y Mariana (su hija de 18 meses), quienes son detenidas.
El apartamento fue saqueado.
Mariana Zaffaroni fue apropiada por el represor Miguel Ángel Furci.

Testigos: Manuel Casella y esposa (vecinos de apartamento),
Beatriz Barboza (detenida en “Automotores Orletti”, sobreviviente).
Testimonio de Beatriz Barboza: (…) Viviendo con mi esposo en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, desde enero de 1974, con residencia legal en ese país; soy detenida en 30 de setiembre de 1976, a las 7 AM, en la vía pública por personas de civil, armadas, que me encañonaron con un arma de fuego, sujetándome de los brazos y amenazándome para que no gritara me introdujeron en un coche (...).

Posteriormente me trasladan a otra habitación donde al entrar escucho voces de niños. Soy obligada a sentarme por el hombre que me llevaba en un colchón en el piso y soy instruida de que no hable, no me mueva y no mire. En ese momento, cuando entré en la habitación uno de los niños pregunta “¿y ella quién es?” y la vos que reconozco como la de María Isla de Zafaroni, contesta, “es la tía Bety”.

Estando sentada es que Emilia se ubica a mi lado y con gran excitación y en forma apresurada me dice que ella, su esposo Jorge Zafaroni Castilla y su hija, Mariana Zafaroni Islas, fueron detenidos en 27 de setiembre de 1976 en una casa. Me relata además que su esposo Jorge Zafaroni estaba siendo “salvajemente torturado” desde ese día, para que proporcionase información sobre otros uruguayos, pero que aún estaba con vida. Y que con ella estaban los mellizos Julien Grisonas; que posteriormente aparecieron abandonados en una plaza de la ciudad de Valparaiso, Chile; y su madre Victoria Grisonas de Julien, además se encontraba una mujer de nacionalidad paraguaya, también detenida.

Tiempo después siento que Emilia es sacada para prepararle la comida a los niños.

Testimonio de Orestes Vaello (miembro del Batallón 601): La persona que ejecutó la orden de detención fue un suboficial del Ejército Argentino, el cual testimonió que dicha orden era un pedido del Servicio de Inteligencia exterior, y que en Orletti, Zaffaroni fue interrogado por personal del Servicio de Inteligencia uruguayo
conjuntamente con personal del SIDE argentino.
Luego se le dio destino final, seguramente la muerte.

Casos conexos: Detención y desaparición de María Emilia Islas Gatti de Zaffaroni (esposa).
Secuestro de Mariana Zaffaroni (hija). Detenciones y desapariciones de treinta integrantes
del PVP (Partido por la Victoria del Pueblo) producidas entre el 05/04 y el 04/10/1976.
Desaparición de cuatro niños posteriormente recuperados.
Traslado: Presuntamente a Uruguay, sin determinar. Fecha: Probablemente 05/10/1976.

Comisión para la Paz. Anexo 6.2 (10/04/2003).
La Comisión para la Paz considera confirmada la denuncia
sobre desaparición forzada del ciudadano uruguayo
JORGE ROBERTO ZAFFARONI CASTILLA
porque ha recogido elementos de convicción relevantes
que permiten concluir que:

1. Fue detenido el día 27 de setiembre de 1976, a las 18 horas,
al llegar a su domicilio de la calle Venezuela 3328, Capital Federal, Buenos Aires,
por fuerzas represivas que actuaron en el marco de un procedimiento
no oficial o no reconocido como tal.

2. En el propio domicilio y por las mismas personas,
fue detenida su esposa –María Emilia Islas también desaparecida–
y su hija Mariana Zaffaroni Islas de 1 año y medio de edad,
quien fuere apropiada por uno de los represores y recuperada en el año 1992.

3. Estuvo detenido –junto a su mujer e hija–
en el centro clandestino de detención «Automotores Orletti».

4. Fue probablemente “trasladado”, con destino final desconocido,
antes del día 6 de octubre de 1976.
«-»

Informes de las Fuerzas Armadas.
Fuerza Aérea Uruguaya al Presidente de la República (08/08/2005).
Vuelos de personas detenidas en Buenos Aires y trasladadas a Montevideo.

De acuerdo a la información recabada se realizaron dos vuelos,
probablemente el primero el 24 de julio y el segundo el 5 de octubre de 1976,
partiendo desde el Aeropuerto Jorge Newbery en Plataforma de Aviación General de la ciudad
de Buenos Aires en la República Argentina, con destino al Aeropuerto Internacional de Carrasco
en Plataforma de la entonces Brigada de Mantenimiento y Abastecimiento.

Estas operaciones aéreas fueron ordenadas por el Comando General de la Fuerza Aérea,
a solicitud del Servicio de Información de Defensa (S.I.D.) y coordinadas por ese servicio.
Con motivo de dicha coordinación, se dispuso que las tripulaciones involucradas recibieran las órdenes del destino
de la misión luego de haber decolado, a efectos de cumplir con el traslado de los detenidos, que termino haciéndose
desde el Aeropuerto Jorge Newbery hasta el Aeropuerto Internacional de Carrasco.

Las tareas de embarque, desembarque y posterior traslado estaban a cargo del S.I.D.,
desconociendo las tripulaciones la cantidad e identidad de los pasajeros,
ya que los tripulantes debían permanecer aislados en la cabina de vuelo de la aeronave
durante el transcurso de las operaciones.

La investigación no ha permitido conocer
la realización de otros vuelos con idéntica finalidad.

Fuente: Rico, Álvaro (coord.) 2007,
Investigación Histórica sobre Detenidos-Desaparecidos ,
Edición completa de la obra, en cinco tomos.

«-»

Nuestro solo derecho es empezar otra vez
bajo la luz del sol sereno


Juan Gelman, Otras partes

«-»

Fotografías, créditos:
(1) Memoria para armar. : Las tejedoras

«««-»»»

LATIDOS Y CANTARES

Pabellón de la Madera Añeja


* PABELLON DE LA MADERA AÑEJA *
LATIDOS, MUSICA Y CANTARES
DE TIERRAS AMERICANAS

SINTONIZA LOS CANALES DE LAS SALAS Y SALITAS
Y DEL PATIO DE LAS PALMAS.
Algunas indicaciones para "moverse" en esta página.
El músico anuncia la temática musical de cada canal.
* Selecciona con un clic pulsando en la imagen del músico
o en el título de la temática elegida.
* CANALES - Trovadores de América, ...


... y otros canales en el gran

Pabellón de la Música


* * *

Torres García - Nuestro norte es el sur
LATINOAMERICA
AL REVES Y
AL DERECHO
Página inicial


En cualquier momento,
el modo para ir a la PAGINA INICIAL es siempre
* un clic en "Nuestro norte es el sur",
la imagen con la tinta de Joaquín Torres García.

* * *

CARNAVAL, MURGA Y CANDOMBE

Carnaval, Murga y Candombe. Bailando y cantando leyendas


A mi gente.
Carnaval,
Murga y Candombe.
Bailando y cantando leyendas


En el cuadro siguiente,
los vídeos se pueden seleccionar con un clic,
pulsando tanto sobre la imagen,
como sobre el título de los mismos.
Las piezas musicales que forman parte de cada obra
se indican en la columna "Audio" y sus relativos
artistas en la columna "Intérprete".

Vídeo - Título Audio Intérprete Dura
A mi gente.
Chiquillada.
El Sabalero
1) A mi gente
2) Chiquillada
José Carbajal,
'El Sabalero'  
6'43"
Carnavales. Murga.
Juntos,
los sueños son posibles
1) La canción de mi pueblo
2) La compañera
Murga
Araca La Cana  
5'08"
Carnavales y Candombes.
Bailando Leyendas
1) Al son de los tambores
2) Silencio (parte)
3) Cuerda de tambores
1) Mariana Ingold
2) Murga Saltimbanquis
3) Morenada
8'16"
Carnavales y Margaritas.
Cantando leyendas.
Murga
Presentación
Carnaval 2010
Murga La Margarita 6'29"
Llamadas,
Carnavales y Candombes.
Repicando Memorias
1) Bajó del árbol un tambor
2) Camino verde
3) Romance de las Llamadas
4) Yacomienza
5) Cuerdas de tambores
1) Lágrima Ríos
2) Grupo del Cuareim
3) El Cuarteto
4) El Sabalero
5) La Figari, Yambo Kenia
15'46"
En vuelo.
Cometas y
Sueños de Carnaval
Despedida 2012
(cierre del espectáculo
de “4 en Línea”)
Murga
Curtidores de hongos
4'52"
Identidades y Pareceres.
Africa
en América
1) Jacinto Vera (candombe)
2) Candombe del mucho palo
Grupo Pareceres
y Jorge Do Prado
7'58"
La Celeste.
Cuando juega Uruguay.
Jaime Roos
Cuando juega Uruguay Jaime Roos 5'01"
Extrañas voces.
La isla de la gardenia azul.
Candombe
La isla de la gardenia azul
(candombe)
Camerata
Punta del Este
8'10"
Fantasías de los Farolitos
y un
Candombe para Gardel
Candombe para Gardel Camerata
Punta del Este
4'03"
Bailarines.
Danza y Candombe.
Un himno a la vida
Variaciones de Candombe
(n° 2)
Ruben Aldave 4'38"
Abre,
en visualización,
la lista completa.
Carnaval,
Murga y Candombe.
Bailando y
cantando leyendas
Identidades.
Música y canto
del Uruguay.
1h.
17'04"


«-»

A mi gente
Carnaval, Murga y Candombe.
Bailando y cantando leyendas.

El carnaval del Uruguay como fiesta,
como momento de encuentro popular,
un momento para narrar historias y esperanzas.
La antigua tradición del teatro callejero
encarnado en la murga
y el repique de los tambores del candombe
narrando la historia de Africa en América;
todo mezclado,
como es el sentir y la historia de un pueblo.
Se baila, se canta, se ríe y se llora,
porque en cada repique de las Llamadas,
en cada despedida de una murga,
se encierra una leyenda y una esperanza.

Dice Pedro Figari :
“Mi pintura no es ‘una manera de hacer pintura’
sino un modo de ver,
de pensar, de sentir y sugerir.”
Es decir, un lenguaje y una propuesta,
una mirada y un subrayado,
una lectura de la evidencia y,
fundamentalmente, de los intersticios;
cada imagen encierra ese pensar, ese sentir y sugerir,
y a cada imagen se le sobreponen nuestras sugerencias;
se reconstruyen historias y se recomponen identidades;
se recompone nuestra historia y nuestra identidad,
escuchando esas historias podemos seguir soñando futuros.

Quizás esta manera de mirar de Pedro Figari
sea también la síntesis del carnaval uruguayo,
de la murga y del candombe.

«««-»»»