Con los pies en la tierra,
Carlos Alonso, 1994
* Pinturas murales en las Galerías Pacífico Las pinturas murales en la cúpula de las Galerías Pacífico
constituyen la única realización del Taller de Arte Mural que,
bajo la influencia del muralismo mexicano, reunió a cinco artistas:
Antonio Berni,
Juan Carlos Castagnino,
Manuel Colmeiro,
Lino Enea Spilimbergo y Demetrio Urruchúa.
««-»»
Los murales fueron realizados en 1945 e inaugurados en 1946.
La obra en su conjunto cumplía con la declaración de intenciones
que el grupo había manifestado desde la fundación del taller en septiembre de 1944:
“Con el propósito de desarrollar lo más ampliamente posible la pintura mural en nuestro país,
y sabiendo la finalidad que a ésta le corresponde con relación a la arquitectura moderna,
hemos organizado este grupo de pintores para establecer relación con arquitectos y constructores,
deseando encarar el problema en toda su extensión”.
««-»»
Los murales de la cúpula En 1945, Ferrocarriles Buenos Aires al Pacífico convocó al estudio de arquitectura Aslan y Ezcurra para realizar la remodelación
del edificio del antiguo Au Bon Marché, ubicado entre las calles Florida, Viamonte, San Martín y Avda. Córdoba.
Estas reformas harían una galería cubierta de aquel paseo con calles interiores a cielo abierto, construido hacia fines del siglo XIX
según el modelo parisino.
Los arquitectos decidieron cubrir esas calles internas con bóvedas a la altura del primer piso
y construir 130 locales comerciales abiertos hacia esas naves y con salida al exterior. Las calles recibieron una cubierta
abovedada con casetones y, en la intersección, una cúpula con linterna.
Las áreas dispuestas para la decoración mural fueron los tímpanos (con forma de lunetas colocadas sobre las cuatro puertas de ingreso) y la cúpula ubicada en el punto de confluencia de las naves (integrada por cuatro paños y sus pechinas, rematadas por una pequeña luneta en su base).
Desde un punto de vista óptico-arquitectónico, los paños constituyen lunetas trapezoidales ubicadas sobre cada uno de los cuatro arcos
que se determinan en la intersección de la cúpula con las naves de las galerías; y, por encima de cada arco, si se consideran
las pechinas triangulares a ambos lados de cada paño, cada uno de esos arcos cuenta con una enorme luneta semicircular formada por un
paño central flanqueado por pechinas.
««-»»
La sucesión de murales en la cúpula
1) La germinación de la tierra (detalle)
(La Germinación, El amor),
de Antonio Berni (paño, lado sur)
«-»
2) La pareja humana (Consagración de la familia, El amor maternal),
de Manuel Colmeiro (pechina, lado suroeste)
«-»
3) La vida doméstica (La ofrenda de la tierra, La ofrenda generosa de la naturaleza),
de Juan Carlos Castagnino (paño, lado oeste)
«-»
4) Canto del mar,
de Manuel Colmeiro (pechina, lado noroeste)
«-»
5) La fraternidad (La Hermandad de las razas),
de Demetrio Urruchúa (paño, lado norte)
«-»
6) La lucha del hombre,
de Lino Enea Spilimbergo y Demetrio Urruchúa (pechina, lado noreste)
«-»
7) El dominio de las fuerzas naturales (La lucha del hombre con los elementos de la naturaleza),
de Lino Enea Spilimbergo (paño, lado este)
«-»
8) El trabajo y el poder del hombre,
de Antonio Berni (pechina, lado sureste)
««-»»
Lunetas en las entradas de las Galerías Pacífico Junto a los murales de la cúpula, la impresionante obra original comprendía otras lunetas colocadas sobre las cuatro puertas
de ingreso a las Galerías. En los trabajos de remodelación del edificio estas piezas fueron descartadas y quedaron en custodia
del Ministerio de Educación; finalmente fueron cedidas a la Biblioteca Nacional, donde se exponen en la actualidad.
El conjunto se basaba en la articulación de los cuatro puntos cardinales, las cuatro estaciones del año y cuatro actividades rurales
primarias: Primavera (Spilimbergo, luneta Este), Verano (Colmeiro, luneta Norte),
Otoño (Castagnino, luneta Oeste) e Invierno (Urruchúa, luneta Sur).
««-»»
Muralistas contemporáneos En las Galerías Pacífico también se encuentran otras obras murales de artistas contemporáneos, como por ejemplo:
(*) Biblioteca Nacional, en Buenos Aires: Lunetos de las Galerías Pacífico.
(*) Ministerio de Cultura, Comisión para la Preservación del Patrimonio
Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires,
“Murales en Buenos Aires”.
En el sitio pueden consultarse las fichas de murales
existentes en Buenos Aires (con sus relativas imágenes).
* Ubicación. Las Galerías Pacífico están ubicadas en Florida 753, esquina Avda. Córdoba
(manzana comprendida entre las calles Córdoba, Florida, Viamonte y San Martín),
Buenos Aires.
Montevideo fortificada, hacia fines del siglo XVIII
MONTEVIDEO ANTIGUO.
LA PENÍNSULA FORTIFICADA HACIA FINES DEL SIGLO XVIII
Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX
* Referencias del sistema defensivo
partiendo desde el Cubo del Sur
y continuando en sentido horario a lo largo de las murallas. *
Montevideo fortificada,
hacia fines del siglo XVIII
y principios del siglo XIX.
*
1) Cubo del Sur, con la Batería de San Fernando.
Situado a la altura de las actuales calles Rambla Gran Bretaña y Treinta y Tres.
En los sistemas fortificados se denomina “cubo” a las torreones circulares que se integran a la muralla con fines defensivos. El Cubo del Sur, además del torreón, presentaba un terraplén amurallado que corría hacia el Portón de San Juan, constituyendo así el bastión que remataba el “frente de tierra” al sur de la Ciudadela. Allí estaba emplazada la Batería de San Fernando y allí comenzaba, sobre el Río de la Plata, el “frente de mar” de la ciudad amurallada.
Hacia mediados del siglo XVIII, los Cubos del Norte y del Sur no se presentaban todavía como auténticas fortificaciones, de ahí las reformas emprendidas hacia fines de ese siglo. Sin embargo, las obras en el Cubo del Sur aún no habían sido completadas cuando se producen las segundas invasiones inglesas y la caída de Montevideo (1807); los ingleses logran entrar a la ciudad abriéndose una brecha precisamente en la cortina que iba desde el Cubo del Sur hacia el bastión del Parque de Artillería, es decir, en una zona donde la muralla era aún una simple pared de piedra; las obras definitivas para mejorar el cubo y esta zona de la muralla fueron llevadas a cabo entre 1811-1812.
El Cubo del Sur que existe actualmente es una reconstrucción, realizada sobre restos del muro perteneciente al cubo original. Los restos fueron descubiertos durante las obras de construcción de la Rambla Sur, llamada Rambla Gran Bretaña en este tramo. Cabe recordar que con anterioridad a dichas obras, el Templo Inglés se hallaba no en su posición actual sino, de espaldas al mar, en el área misma del Cubo del Sur.
2) Batería de San Juan. Bastión saliente de la muralla,
a la altura de las actuales calles Rambla Francia casi Alzáibar.
3) Batería de San Rafael. Bastión saliente de la muralla,
a la altura de las actuales calles Rambla Francia casi Pérez Castellano.
4) Batería de Santo Tomás. Bastión saliente de la muralla,
a la altura de las actuales calles Rambla Francia, entre Guaraní y Lindolfo Cuestas.
5) Batería de San Joaquín. Bastión saliente de la muralla,
a la altura de las actuales calles Lindolfo Cuestas y Buenos Aires.
6) Batería de Nuestra Señora del Carmen. Bastión saliente de la muralla,
a la altura de las actuales calles Lindolfo Cuestas, entre Sarandí y Washington.
7) Batería de San Carlos. Bastión saliente de la muralla,
a la altura de las actuales calles Lindolfo Cuestas y 25 de Mayo.
8) Fuerte San José. Estaba situado en la punta del mismo nombre, en el extremo noroeste de la península, y ocupaba el ángulo de las murallas ubicado aproximadamente en la manzana delimitada por las actuales calles Lindolfo Cuestas, Cerrito, Guaraní y Piedras. En 1724, durante el proceso fundacional de la ciudad, fue allí donde se emplazó la Batería de San Felipe.
El fuerte estaba poderosamente artillado; constaba de una plaza de armas central y alojamientos para la guarnición. Tenía sólo una portada orientada hacia la ciudad y el perímetro completo de sus murallas quizás era superior a los trescientos metros.
9) Batería de San Ruperto. Bastión saliente de la muralla,
a la altura de las actuales calles Piedras e Isla de Lobos.
10) Batería de San Francisco. Bastión saliente de la muralla,
a la altura de las actuales calles Rambla 25 de Agosto y Colón.
11) Batería del Muelle o de San Antonio. Bastión saliente de la muralla,
a la altura de las actuales calles Rambla 25 de Agosto, entre Misiones y Treinta y Tres.
12) Las Bóvedas. Las dos casamatas abovedadas existentes, a la altura de las calles Rambla 25 de Agosto, entre Ituzaingó y Juan C. Gómez, formaban parte del imponente sistema defensivo comúnmente denominado “Las Bóvedas”, compuesto por un grupo de 34 casamatas cuya construcción se inicia por orden del Brigadier Bernardo Lecocq en 1794 y finaliza en 1806.
Partiendo desde el Cubo del Norte, el complejo de la fortificación se dirigía hacia el desembarcadero (actual calle Treinta y Tres), para reforzar la protección del área portuaria. Inicialmente fueron utilizadas como almacenes de boca y guerra y para alojamiento de tropas, y más tarde como depósitos.
13) Cubo del Norte, con la Batería de Santiago.
Situado a la altura de las actuales calles Rambla 25 de Agosto y Bartolomé Mitre.
Desde el Cubo del Norte hasta el Cubo del Sur se extendía el llamado “frente de tierra” del sistema fortificado defensivo de la ciudad, una cortadura de la península, desde la costa sobre la Bahía de Montevideo, al norte, hasta la costa sobre el Río de la Plata, al sur.
En la actualidad, la reconstrucción simbólica del Cubo del Norte se emplaza en un espacio verde ubicado en la esquina noreste de Rambla 25 de Agosto y Bartolomé Mitre.
14) Tramo de muralla. Restos de un tramo de la escarpa entre el Cubo del Norte y la Batería de San Pascual, en tres predios de la calle Bartolomé Mitre (n° 1556-1578-1582), entre Rambla 25 de Agosto y Piedras.
15) Tramo de muralla. Restos de un tramo de la escarpa entre el Cubo del Norte y la Batería de San Pascual, visibles en el predio de Piedras n° 668 casi Bartolomé Mitre; entrada por el Museo de las Migraciones, Bartolomé Mitre 1550, esquina Piedras.
16) Baluarte de San Pascual. Abarcaba parte de las dos manzanas ubicadas entre las actuales calles Piedras, Juncal, 25 de Mayo y Bartolomé Mitre.
Vestigios arqueológicos de la escarpa y contraescarpa de esta batería se encuentran en la manzana delimitada por las calles Piedras, Juncal, Cerrito y Bartolomé Mitre, y son visibles en el predio de Piedras n° 668, entrada por el Museo de las Migraciones, Bartolomé Mitre 1550, esquina Piedras.
17) Tramo de muralla. Restos de un tramo de la escarpa entre la Batería de San Pascual y el Portón de San Pedro, visibles en el predio de Bartolomé Mitre n° 1464 (Espacio Cultural al Pie de la Muralla).
18) Portón de San Pedro o Portón Viejo. Permitía la entrada y salida de la ciudad amurallada y estaba ubicado a la altura de las actuales calles 25 de Mayo, entre Bartolomé Mitre y Juncal.
19) Tramo de muralla. Restos de un tramo de la escarpa entre el Portón de San Pedro y el Baluarte de San Luis. Se ubica en predios de la calle Bartolomé Mitre, entre 25 de Mayo y Rincón.
20) Baluarte de San Luis. Al norte de la Ciudadela,
a la altura de las actuales calles Rincón y Juncal.
Restos de un tramo de la contraescarpa del Baluarte de San Luis se hallan en predios de la calle 25 de Mayo (n° 678-680-682) y restos de dos tramos de escarpa se encuentran en la calle Rincón entre Bartolomé Mitre y Juncal: Rincón n° 681, acera norte, y Rincón n° 690, acera sur, predio donde funciona actualmente el Consejo de Educación Secundaria.
21) Puerta de la Ciudadela. Portada de acceso a la Ciudadela. Tenía “rastrillo” y puente levadizo, y estaba ubicada en eje con la actual calle Sarandí.
La actual Puerta de la Ciudadela es una reconstrucción.
22) Ciudadela. Sólida y pequeña fortaleza de tipo “Vauban” (ingeniero militar francés del siglo XVIII), que ocupaba la mitad de la actual Plaza Independencia, es decir, ubicada en el área más alta de la cuchilla y en la línea de corte de la península.
La piedra fundamental de la Ciudadela fue colocada en mayo de 1742. Las obras comenzaron con la construcción de los baluartes que miraban hacia el este, hacia el campo: al sur, el Baluarte del Rey o de San Felipe, al norte, el Baluarte de la Reina o de Santa Isabel. Los trabajos adelantaban con lentitud y la Ciudadela como tal fue concluida alrededor de 1751.
La fortificación se componía de un núcleo cuadrado con un baluarte en cada uno de sus ángulos:
a) al noroeste, San Fernando (o del Príncipe);
b) al noreste, Santa Isabel (o de la Reina);
c) al sureste, San Felipe (o del Rey);
d) al suroeste, Santa Bárbara (o de la Princesa).
Sobre la fachada este, la que miraba hacia el campo, tenía un bastión triangular o “rebellín”. Cercaba la fortaleza un profundo foso. El patio de la plaza de armas se encontraba rodeado por dos pisos de locales con pórticos, donde se ubicaban la comandancia, el cuerpo de guardia, la enfermería, alojamientos para la tropa y maestranzas, y había sótanos donde se hallaban polvorín, arsenal y calabozo. En el eje de la entrada principal había una capilla de una sola nave, en forma de cruz griega.
23) Baluarte de San Sebastián. A la altura de las actuales calles Buenos Aires (antigua San Sebastián) y Bartolomé Mitre, al sur de la Ciudadela, en simetría con el Baluarte de San Luis, al norte de la misma.
Restos visibles del baluarte se encuentran en la esquina suroeste de las calles Buenos Aires y Bartolomé Mitre.
24) Plaza de la contraescarpa. Restos visibles de la contraescarpa del Parque de Artillería se hallan en la esquina suroeste de las calles Reconquista y Juan Carlos Gómez.
25) Parque de Artillería. Baluarte donde estaba emplazada la Batería de Nuestra Señora del Rosario, dispuesto simétricamente con el Baluarte de San Pascual (al norte de la Ciudadela).
El Parque de Artillería tenía la puerta de acceso a la altura de las actuales calles Brecha, Ituzaingó y Reconquista. “Venía a quedar frente a la esquina Redonda”, la esquina de Ituzaingó y Reconquista, donde estaba la pulpería de José Pereira, como nos narra Isidoro de María. Parte de la reconstrucción simbólica de este Parque de Artillería se ubica en la Plaza España (a la altura de las calles Brecha y Camacuá).
26) Portón de San Juan o Portón Nuevo. Portón que permitía la entrada y salida de la ciudad amurallada. Estaba ubicado a la altura de las actuales calles Brecha y Camacuá.
*
Batería San Sebastián Restos visibles. Calle Buenos Aires esq.
Bartolomé Mitre (placa indicativa).
*
Montevideo amurallada. 1811 Trazado urbano de la ciudad,
sobrepuesto al fundacional de 1730.
*
*) Notas.
A) El Fuerte Grande. En enero de 1724, es decir, en los inicios del proceso fundacional de la ciudad, comienzan a construirse las primeras fortificaciones: la denominada entonces Batería de San Felipe, donde luego se ubica el Fuerte San José, y el Fuerte Grande, en el área que hoy ocupa la Plaza Zabala.
El Fuerte Grande, el Fuerte San José y el Cuartel de Caballería (ubicado a la altura de las actuales calles Alzáibar, entre Buenos Aires y Reconquista) serán las primeras fortificaciones con las que cuenta la nueva ciudad hacia 1730, cuando se constituye el Cabildo Justicia y Regimiento de la ciudad de San Felipe de Montevideo.
La construcción iniciada en 1741 de la Ciudadela, como nueva fortaleza de Montevideo, llevó al abandono del Fuerte Grande como fortificación y permitió el incipiente desarrollo urbano de la ciudad hacia el oeste de la península. Las estructuras defensivas fueron demolidas y sólo se conservó la parte central del Fuerte destinándola a «Almacén y Caja Real» y para alojamiento del Gobernador y capilla.
El Fuerte Grande se transformará así en la “Casa del Gobernador” y, desde 1830 hasta 1879, en “Casa de Gobierno”, sede del Poder Ejecutivo. Fue demolido definitivamente en 1880.
B) Montevideo amurallada. Finalizada la Ciudadela hacia 1751, en 1753 se comienzan las murallas al norte y al sur de la misma. Habrá que esperar a 1780 para afirmar que Montevideo se convierte en una ciudad amurallada y a principios del siglo XIX para que se concluyan finalmente las mejoras y reformas proyectadas, en particular en el “frente de tierra”, desde el Cubo del Sur hasta la Ciudadela, y en el “frente de mar”, en la zona portuaria de la bahía con la construcción de Las Bóvedas.
C) Extramuros. Se han mencionado exclusivamente las fortificaciones de la ciudad amurallada, pero en realidad el complejo del sistema defensivo de Montevideo era más amplio ya que, para una mayor defensa de la ciudad, también incluía:
a) el despliegue de la flota naviera con base en el puerto de Montevideo, transformado a partir de 1776 en “Apostadero naval español del Río de la Plata, Patagonia y Malvinas”, creando así en la bahía una línea defensiva de barcos artillados,
b) baterías emplazadas en la Isla de Ratas (Isla Libertad),
c) la Fortaleza del Cerro, cuya construcción se inicia en 1809, luego de las Invasiones Inglesas, y
d) la instalación de otras defensas extramuros como la Batería de Santa Bárbara, emplazada para desalentar posibles desembarcos en las costas del Río de la Plata próximas a la ciudad, es decir, para contrarrestar desembarcos en las playas existentes al este del Cubo del Sur: playas Patricios, Santa Ana (ambas desaparecidas con la construcción de la Rambla Sur) y , en particular, Playa de la Estanzuela (actual Playa Ramírez; el “Camino de la Costa” partía del Portón de San Juan y conducía a la Playa de la Estanzuela, pasando poco antes por la Batería de Santa Bárbara, ubicada en una loma frente a la Playa de Santa Ana, a la altura de las actuales calles Cebollatí, entre Magallanes y Gaboto).
D) Río de la Plata. Finalmente cabe agregar que Montevideo constituía el principal baluarte de ese gran “frente de mar” desplegado sobre el Río de la Plata, para efectivo control de la Banda Oriental y de los accesos al Paraná. Hacia fines del siglo XVIII, un gran arco fortificado se extendía desde los actuales límites con el Brasil (Fuerte de San Miguel y Fortaleza de Santa Teresa, en proximidad de las costas atlánticas, actual departamento de Rocha), pasando por las fortificaciones costeras de Maldonado e Isla de Gorriti, y finalmente, más allá de Montevideo, llegaba a Colonia del Sacramento, otro importante puerto y plaza fuerte en el extremo occidental del Río de la Plata.
*
Ciudadela de Montevideo Maqueta realizada por el Prof. Alberto Gómez Ruano
Museo Pedagógico José Pedro Varela, Montevideo
*
*) Vocabulario y notas lingüísticas. La arquitectura de las fortificaciones
- Adarve. Camino, pasillo detrás del parapeto, en la parte superior de la muralla.
- Almena. Cada uno de los prismas que coronan los muros de las antiguas fortalezas para que puedan resguardarse los defensores.
- Aspillera. Abertura larga y estrecha en un muro para disparar por ella.
- Baluarte, Bastión. En sentido estricto denomina una obra de fortificación de figura pentagonal, que sobresale en el encuentro de dos cortinas de muralla, y se compone de dos caras que forman ángulo saliente, dos flancos que las unen al muro y un lado de entrada.
- Batería. Conjunto de piezas de artillería.
Dícese también de la obra de fortificación destinada a contener cubierto un conjunto de piezas de artillería.
- Casamata. Bóveda muy resistente para instalar una o más piezas de artillería.
- Caserna. (Del provenzal cazerna, del latín quaterna, de cuatro) Bóveda a prueba de bomba, que se construye debajo de los baluartes y sirve para alojar soldados y también para almacenar víveres y otras cosas.
- Contraescarpa. Pared en talud del foso, enfrente de la escarpa, o sea del lado de la campaña.
- Cortina, Lienzo. Tramo de muralla que está entre dos baluartes.
- Escarpa. Plano inclinado que forma la muralla desde el cordón (moldura que corre por debajo del adarve) hasta el foso (enfrente de la contraescarpa)
- Glacis. Declive del terreno, desde la fortificación hacia la campaña.
- Luneta. Pequeño baluarte y por lo común aislado.
- Rastrillo. Reja o verja levadiza que defendía la entrada de una plaza de armas. Se afianzaba con cuerdas fuertes o cadenas para poder levantarlas cuando se quería dejar libre el paso.
- Tronera. Abertura en la que se emplazan los cañones para disparar con ellos.
*
(*) Anónimo,
Plano de la ciudad de Montevideo, 1750(?).
Plano de la ciudad de Montevideo (fecha estimada) orientado con lis en rosa de ocho vientos prolongados; relieve representado por sombreado; manuscrito a plumilla en tinta negra y coloreado a la acuarela en varios colores; incompleto, cartela decorada vacía, escala sin equivalencia y anotaciones a lápiz.
[Disponible en Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico, Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Gobierno de España, consulta 30/06/2013]
(*) Arredondo, Horacio (1951),
"El Fuerte de San José", Almanaque del Banco de Seguros del Estado, Montevideo, 1973;
de la obra: Civilización del Uruguay: aspectos arqueológicos y sociológicos, dos tomos, Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay, Montevideo, 1951.
(*) Capillas de Castellanos, Aurora (1971),
Montevideo en el siglo XVIII, Nuestra Tierra, N° 2, Montevideo.
En p. 6, véase Plano de Montevideo Antiguo con relativas leyendas.
[Disponible en archivo formato .pdf, pp. 62, consulta 24/10/2011]
(*) Carmona, Liliana; Gómez, María Julia (2002), Montevideo. Proceso planificador y crecimientos, Parte 1, Publicaciones Farq. (Universidad de la República, Facultad de Arquitectura), Montevideo.
(*) Casaflórez,
Plano de la ciudad de Montevideo, 1783.
Leyenda:“Plano de la ciudad de Montevideo: situado a los 34° 55’ en la América Meridional sacado el año de 1783 siendo Virrey el Ex.mo señor Don Juan Jose de Vertis y Salzedo The.te General de los Rea.s Exercitos de S.M.”. Casaflorez
Plano de la ciudad de Montevideo manuscrito a plumilla en tinta negra y coloreado a la acuarela en varios colores; firmado y fechado por el autor; orientado con media lis; relieve representado por sombreado; relación de las calles principales de la ciudad indicadas por clave numérica; indica caminos y masas forestales.
[Disponible en Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico, Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Gobierno de España, consulta 30/06/2013]
(*) de María, Isidoro (1885-1895),
Montevideo Antiguo. Tradiciones y recuerdos, 4 volúmenes, El Siglo Ilustrado, Montevideo.
Tomo I, edición del Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social, Biblioteca Artigas, Montevideo, 1957.
[Disponible en archivo formato .pdf, pp. 339, consulta 30/06/2013]
(*) Lerena Acevedo, Raúl (1952), “Monografía del Palacio Ortiz de Taranco. Sede del Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social”,
artículo en Revista Nacional, Ministerio de Instrucción Pública, n° 161, Montevideo.
[Disponible en archivo formato .pdf, pp. 163, consulta 10/08/2013]
Leyenda en el margen inferior:“Recuerdo de la IV Reunión Panamericana de consulta sobre Cartografía, realizada en Buenos Aires del 15 de octubre al 14 de noviembre de 1948”.
Plano de Montevideo orientado con rosa de ocho vientos; relación de los edificios civiles y militares así como de los baluartes indicados por clave alfabética y numérica; nota explicativa que informa de la naturaleza del documento, con datos históricos de la ciudad representada.
[Disponible en Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico, Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Gobierno de España, consulta 30/06/2013]
Museo de las Migraciones. El sistema defensivo de Montevideo Antiguo. Exposición fotográfica y de hallazgos arqueológicos llevada a cabo, en marzo de 2012, en el Museo de las Migraciones, ubicado en Montevideo, Bartolomé Mitre 1550, esquina Piedras.
*
Vista aérea de la Ciudad Vieja,
con el trazado de las antiguas murallas
(Museo de las Migraciones, marzo de 2012;
variada la numeración de las referencias).
Los años ’30. Montevideo, la Banda Oriental y la Celeste
MONTEVIDEO, LA BANDA ORIENTAL Y LA CELESTE
Quizás sea cierto que hay números afortunados, o mejor dicho que hay años cuyo número nos recuerda aconteceres especiales, años de los que luego celebraremos los aniversarios.
Así son los años ’30 para los uruguayos.
*
Artigas en el Paraguay,
litografía de Sauvageot,
en base a un dibujo de Alfred Demersay (1846).
*
1830
Decir años ’30, como uruguayos nos lleva a pensar inmediatamente, por ejemplo, en 1830, en la jura de la primera constitución y en el efectivo empezar a caminar de ese nuevo país independiente; a partir de ese año la Banda Oriental será la República Oriental del Uruguay. Un año bastante cercano en el tiempo, del que todavía no hemos celebrado el bicentenario, y cuyo acontecer los orientales todavía no hemos digerido. De la escuela primaria nos queda esa vaga idea (idea deseada así oficialmente como vaga) de que es el año en el que finalmente se realizan las aspiraciones de independencia por las que había luchado el pueblo oriental.
*
Plaza Constitución,
frente a la Iglesia Matriz,
Ciudad Vieja, Montevideo.
*
Y ahí están los cuadros con banderas y tanta gente celebrando el evento en la Plaza Mayor; cuadros cuyo exaltado patriotismo olvida narrarnos algunas tristezas de ese día. José Artigas, el verdadero héroe del pueblo oriental, no estaba presente; estaba exiliado en el Paraguay y allí moriría veinte años más tarde. El nuevo país nacía independizándose no sólo de España sino de las Provincias Unidas del Plata con las que había compartido cultura, historia y lucha. ‘Un hijo es siempre un hijo’, se podrá decir para alegrar la tristeza de aquel parto auspiciado por el nuevo imperio colonial de los ingleses. La asamblea constituyente preparó el documento y un 18 de julio los orientales pudieron jurar la nueva constitución porque el juramento había sido autorizado por Argentina (las Provincias Unidas) y el Imperio del Brasil. Apenas un año más tarde, en abril de 1831, el flamante gobierno de Fructuoso Rivera llevaría a cabo la matanza del pueblo charrúa en Salsipuedes. ¿Dónde habían quedado los ideales artiguistas en aquel 1830; cuál es la celebrada ‘garra charrúa’, la de Rivera que embosca y mata indios a traición, o es la garra india y rebelde, como la del cacique charrúa Vaimaca o la del comandante guaraní Andresito, indios que lucharon con Artigas?
*
1930
Pero, para los ya uruguayos (como más tarde, respecto al citado juramento, se empieza a llamar a los orientales), verdaderamente especial fue el 1930. Se celebraba el primer centenario de la Jura de la Constitución y se inauguraba el Estadio del Centenario, para disputar allí el primer campeonato mundial de fútbol. No sé cuál sería el clima de esperanzas entre los orientales, pero si sé que a partir de ese año el ’30 quiere decir la Celeste, ya coronada de títulos olímpicos y en ese año campeona mundial de fútbol.
*
Monumento a Atilio Narancio,
Estadio Centenario, Montevideo.
*
Junto a las historias de aquellos héroes del ’30, en casa nos contaban las historias de los héroes del ’50; en cada barrio las esquinas y las calles se poblaban de risas chiquilinas y nos sentíamos todos campeones porque jugábamos como aquellos del ’30 y del ’50, que con su garra celeste nos habían regalado tanta alegría.
*
1730
Más atrás en el tiempo, un 1° de enero de 1730, se constituía el primer cabildo de Montevideo. Otro ’30 muy especial. Se cerraba el proceso de fundación de la nueva ciudad de San Felipe de Montevideo. En la península había un puerto, ubicado en la bahía y bajo la mirada del Cerro. Ya se había hecho la distribución de solares entre los primeros pobladores. Unas pocas callecitas (catorce, siete paralelas a la bahía y siete transversales), unas pocas manzanas que ocupaban parte de la actual Ciudad Vieja (32 manzanas, más una manzana destinada a la Plaza Mayor, que luego se llamará Constitución, porque será allí donde cien años más tarde será jurada la primera constitución del Uruguay).
Por el momento la ciudad-puerto está apenas fortificada: el Fuerte de San José, en la punta del mismo nombre (aproximadamente en el cruce de las actuales Guaraní y Piedras) y el Fuerte Grande, otro fuerte construido en el espacio de la actual plaza Zabala (con orientación aproximada Norte-Sur, es decir una orientación distinta a la del posterior amanzanamiento circundante que era y es ‘a medios rumbos’, a 45 grados respecto al eje Norte-Sur).
*
Calle Treinta y Tres
Cartel de calle,
Ciudad Vieja, Montevideo.
*
En 1730, por esas pocas calles de Montevideo viandaban los también pocos nuevos pobladores. Sólo seis familias habían llegado de Buenos Aires, treinta y pocas personas. Pedro Gronardo y Jerónimo Eustache, alias el Pistolete, propietarios socios de la primera pulpería de Montevideo, habían muerto en trágicos accidentes. La casa de Gronardo, una de las pocas casas bien construidas y que había sido el local de la pulpería, ya la menciona Pedro Millán cuando adjudica los primeros solares en diciembre de 1726; estaba ubicada en las proximidades del “Puerto Chico”, en la esquina de las actuales Piedras y Treinta y Tres. Huérfana de los pulperos, la casa primeramente fue destinada al cirujano Diego Mario, primer cirujano civil de Montevideo, probablemente venido con la primera expedición de familias canarias en 1726 (“Nuestra Señora de la Encina” llegó a Montevideo con esa primera expedición el 19 de noviembre de 1726) y a partir de 1730 la casa se transformó en la sede del primer cabildo de Montevideo.
*
Plano de Montevideo Antiguo
Proceso fundacional,
el trazado urbano de 1730.
*
En “Los chiquilines que fundaron Montevideo”, Milton Schinca sabiamente hace notar que, entre los treinta y pocos venidos de Buenos Aires, hay sólo cinco que llegan a los cuarenta años de edad (los mayores no superaban los 44 años) y que como edad seguían otros cuatro en la treintena (entre quienes estaba Juan Antonio Artigas, abuelo del futuro Don José, Protector de los Pueblos Libres) y luego tres mujeres en la veintena, es decir, doce adultos digamos y más de veinte muchachos y chiquilines, que seguramente jugaron y corretearon, rieron y soñaron como chiquilines en las esquinas y por las calles de aquella recién nacida ciudad. ¿Qué tendrá la cultura de los orientales de aquellos juegos y sonrisas de 1730?
*
Plano de Montevideo Antiguo
Proceso fundacional 1724 - 1730
y desarrollo durante el siglo XVIII.
*
Sin embargo, la mayoría de los primeros montevideanos no viene de Buenos Aires, sino que llega de las Islas Canarias, en dos expediciones. La primera expedición, de 1726, trae a Montevideo 13 familias (96 personas en total); la segunda expedición, a principios de 1729, lleva 25 familias más (otras 136 personas aproximadamente). Es decir que, la nueva Montevideo, el 1° de enero de 1730, nacía con poco menos de 270 vecinos, en su mayoría canarios (redondeando: doscientos treinta canarios y treinta y pocos bonaerenses). ¿Qué tendrá la cultura de los orientales de aquella cultura de pobres agricultores canarios a quienes de hecho se había impuesto el exilio y la emigración de sus tierras natales? ¿Qué tendrá la cultura de los orientales de esa melancolía típica del emigrante; qué habrá dejado en la memoria de los orientales aquel largo viaje atravesando el océano; qué tendrá la música popular del Uruguay de los cantares canarios y de las risas de aquellos primeros niños?
*
Primer grupo de familias canarias que poblaron Montevideo
17 de noviembre de 1726
Placa conmemorativa en la Rambla Sur,
Ciudad Vieja, Montevideo.
*
Durante el proceso fundacional de la ciudad, en Montevideo residían también otras personas que no se incluyen en la definición de colonos y primeros vecinos pobladores de la ciudad. Se trata, en relación con el número de vecinos, de un gran número de soldados que constituían el presidio militar de la ciudad y de indios tapes-guaraníes que trabajaron en la construcción de las fortificaciones; y se trata también de unos pocos religiosos, jesuitas como capellanes de los tapes, y franciscanos, como capellanes de la tropa y párrocos para los vecinos.
No se incluyen esclavos negros porque aún no los había en la nueva ciudad, si bien en años no tan futuros la comercialización de esclavos se transformará en un pilar fundamental de la actividad económica de Montevideo.
*
Los emigrantes
Antonio Berni, pintura mural,
Entre Ríos esq. Mendoza, Rosario, Argentina.
*
2030
Por ahora podemos solamente decir que será el año
del tricentenario de Montevideo,
del bicentenario de la jura de la constitución de la República Oriental del Uruguay
y del centenario de la Celeste como primer equipo campeón mundial de fútbol.
Será entonces un año cargado de celebraciones, pero no podemos anticipar cuál será el nuevo evento que a partir de ese año celebrarán los orientales.
Deseamos que cualquiera que sea el evento, sea para felicidad de montevideanos y orientales, para que puedan seguir construyendo ese gran evento de siempre, la historia de un pueblo latinoamericano cada vez más humano y más digno,
para “que los más infelices sean privilegiados”,
para ser “siempre capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo”.
*
Hoy puede ser un gran día ...
¡No lo dejes escapar!
Joan Manuel Serrat
A cuarenta años del golpe de estado cívico-militar
1973 - 2013
A CUARENTA AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO CÍVICO-MILITAR
AYER EN EL HOY, MEMORIA PARA EL FUTURO *
Hay que empezar de nuevo Carátula del semanario Marcha, n° 1674,
Montevideo, 8 de noviembre de 1974
*
Charla con la Profesora Vania Markarian, una de las autoras del libro:
Demasi, Carlos; Marchesi, Aldo; Markarian, Vania; Rico, Álvaro y Yaffé, Jaime (2010),
La dictadura Cívico - Militar (Uruguay 1973-1985), Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo
1) ¿Hubo un proyecto sistemático de reorganización de los organismos
encargados de las relaciones internacionales?
2) ¿Cómo se articularon las medidas tomadas con respecto a esos organismos
con los planes generales de reformulación de la vida política nacional?
3) ¿Hasta que punto se innovó efectivamente
y hasta dónde se trató de una mera reacción
frente a la inserción anterior de Uruguay en el mundo?
4) ¿Qué continuidad es posible establecer entre
el período dictatorial en sentido estricto
y los años inmediatamente precedentes,
cuando ya se constataba el avance del autoritarismo
en el aparato estatal y el sistema de gobierno?
5) ¿Cuál fue el papel de las estructuras burocráticas
tradicionalmente dedicadas a estos fines,
según lo establecido en la constitución
y en la práctica anterior al golpe de Estado?
6) ¿Cuánto y cómo intervinieron los nuevos organismos
donde los militares tenían mayor incidencia
a nivel del Poder Ejecutivo?
7) ¿Cómo se expresaron en el terreno de las relaciones
internacionales las interacciones entre civiles y militares?
8) ¿Es posible marcar diferentes etapas en la definición
de la política exterior uruguaya en tiempos de dictadura?
9) ¿Coinciden esas etapas con la periodificación más usual
de este período –la que primero estableció
Luis Eduardo González y luego popularizaron
Caetano y Rilla– en tres momentos:
comisarial, fundacional, transacional?
*
Referencias bibliográficas.
(*) Caetano, Gerardo y Rilla, José, (1998),
Breve historia de la Dictadura (1973-1985),
Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo,
Disponible en descarga automática
archivo en formato .doc, consulta 09/06/2022):
Breve historia de la Dictadura (1973-1985).
“Historiar el pasado más reciente es siempre una tarea ardua y peligrosa. La ausencia de perspectiva, las resonancias aún ‘calientes’ de la mayoría de los acontecimientos analizados, la existencia de procesos y trámites todavía en curso de dilucidación, entre otros múltiples factores que se podrían reseñar, agregan desafíos complementarios en esos casos al oficio siempre exigente del historiador. Y sin embargo, tomando nota de los muchos riesgos que tal empresa importa, la reflexión en perspectiva histórica sobre el pasado más cercano se vuelve hoy en el Uruguay
una tarea tan necesaria como impostergable.
[...] Es así que hemos seguido puntualmente la periodificación diseñada por el politólogo uruguayo
Luis E. González, la que en su parte medular plantea que los doce años del régimen autoritario
reconocerían tres etapas claramente distinguibles:
1) la etapa de la ‘dictadura comisarial’,
que se extendería entre 1973 y 1976;
2) una segunda que dicho autor denomina del ‘ensayo fundacional’,
que se prolongaría hasta 1980;
3) y finalmente la última, dominada por la ‘transición democrática’
y que concluiría ‘formalmente’
–aunque no en muchos aspectos sustantivos–
con la asunción de las autoridades legítimas en 1985.”
(*) Cosse, Isabela y Markarian, Vania (1996),
1975, Año de la orientalidad: Identidad, memoria e historia en una dictadura,
Trilce, Montevideo.
(*) Demasi, Carlos; Marchesi, Aldo; Markarian, Vania; Rico, Álvaro y Yaffé, Jaime (2010),
La dictadura Cívico - Militar (Uruguay 1973-1985),
Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo.
Con motivo de la aparición del libro y con el auspicio de la Asociación de Profesores de Historia, la Cooperativa Bancaria y el programa ‘La Máquina de Pensar’, de Radio Uruguay 1050 AM, se realizó un ciclo de charlas con los autores (Abril - Mayo 2010).
Los audios de todas las conferencias
pueden ser escuchados mediante los siguientes enlaces:
(*) Equipo de investigación de la Universidad de la República (Udelar), coordinado por Álvaro Rico (2008),
Investigación Histórica sobre la dictadura y el Terrorismo de Estado en el Uruguay (1973-1985), 3 tomos, Udelar, Montevideo.
Edición completa de la obra, publicada por la Universidad de la República, en versión digital
(archivos en formato .pdf, consulta 17/05/2013):
Tomo I ;
Tomo II ;
Tomo III .
La obra, en tres tomos, fue realizada en el marco de la Universidad de la República por el Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y financiada por la Comisión Sectorial de Investigación Científica. Recoge información basándose en fuentes documentales inéditas de más de 20 archivos, gubernamentales, militares y policiales de la época de la dictadura, más precisamente entre los años 1973 y 1985. Los 18 investigadores e investigadoras coordinados por Álvaro Rico son: Jimena Alonso, Magdalena Figueredo, Rosita Fuentes, Carla Larrobla, Fabiana Larrobla, Aldo Marchesi, Carlos Demasi, Graciela Sapriza, Gabriel Bucheli, Mariana Iglesias, Isabel Wschebor, José Luis Gonzalez, Vanesa Sanguinetti, Valentina Curto, Viviana Ruiz, Ariela Peralta, Jaime Yaffé y Vania Markarian.
Tomo I. ‘Las violaciones al derecho a la vida’: Recoge información concerniente al asesinato y a la desaparición forzada de personas. Incluye una ‘sistematización y actualización’ de la Investigación Histórica sobre Detenidos-Desaparecidos, de la Presidencia de la República, publicada en 2007, sobre 172 ciudadanos y ciudadanas desaparecidas.
Tomo II. ‘Las violaciones a la integridad física y la libertad de las personas’. Estudia el fenómeno de la prisión prolongada como fenómeno masivo y sistemático. En este tomo también se aborda lo que se denomina ‘La Vigilancia a la Sociedad Civil (el insilio)’, brindando abundante documentación oficial sobre lo que los investigadores califican como el intento de ‘control total’ por parte de la dictadura sobre la sociedad. Contiene un capítulo especial dedicado a la vigilancia y persecución a los uruguayos exiliados y la coordinación con otras dictaduras del continente y servicios de inteligencia de Usa y Europa.
Tomo III. ‘Las Violaciones a los derechos políticos y sindicales y a la libertad de enseñanza’. La investigación recoge la represión contra el movimiento sindical, estudiantil y los partidos políticos. Hay un apartado especial sobre el cambio de la institucionalidad de la educación y sus consecuencias. En la parte final la investigación incorpora los avances en ‘materia de verdad, justicia, memoria y reparación a las víctimas del terrorismo de Estado’.
(*) Marchesi, Aldo; Markarian, Vania; Rico, Álvaro y Yaffé, Jaime (coordinadores) (2004),
El presente de la dictadura. Estudios y reflexiones a 30 años del golpe de estado en Uruguay,
Ediciones Trilce, Montevideo.
*
A TODOS ELLOS ¡PRESENTE!
Aún nos queda coraje para pelear por la Justicia
Marcha del Silencio *
Marcha del Silencio,
Montevideo, 20 de mayo de 2013
*
Revista Noteolvides N° 15
Editorial
Bienvenidas todas las polémicas e interpretaciones sobre los cuarenta años del golpe de Estado. Sobre todo aquellas que abordan los reflejos actuales de aquel acontecimiento, del terreno que lo hizo posible y de sus consecuencias.
¿Cómo somos los uruguayos hoy en relación a los años 70? ¿Más felices? ¿Más creativos, más productivos, más solidarios? ¿Mejores?
La nota de Rafael Paternain hace referencia a un pasado e hipotético Uruguay feliz en contraposición con un presente violento e inseguro. Contra toda visión romántica del pasado aportan los juristas reunidos en el coloquio de París para tratar el derecho a saber lo que pasó en la dictadura uruguaya y cómo trata el problema la actual Suprema Corte de Justicia.
También aportan en el mismo sentido las opiniones de los visitantes Roberto Garretón y Baltasar Garzón. La nota de Wladimir Turiansky traza un arco entre la identidad de los protagonistas de la Huelga General contra el golpe de Estado y los trabajadores de hoy.
Las actrices de Antígona Oriental recorren el mundo contando qué pasó aquí durante el terrorismo de Estado y encuentran un eco impensado porque todos los pueblos guardan un rincón sensible de memoria de su propio pasado.
La resistencia a investigar lo qué pasó y a juzgarlo se ve también con crudeza en Guatemala, donde la condena a Ríos Montt, responsable de genocidio, dio marcha atrás.
Y sin embargo, hay luces entre tantas sombras.
Una comprensión nueva sobre la importancia de los recursos naturales y una mayor exigencia de participación en las decisiones.
Una comprensión insuficiente aún pero creciente del derecho de las mujeres a decidir
y, como señala Marcela Lagarde,
de la necesidad de que la izquierda incorpore las luchas feministas.
En suma, la exigencia de que los Estados asuman sus responsabilidades no es una pelea tan vieja. Los juicios por crímenes de lesa humanidad empezaron hace apenas sesenta y siete añitos. En la inmensidad de la historia, un comienzo. *
Carátula de la revista Noteolvides, n° 15,
Montevideo, junio de 2013
*
Sumario: 4. El golpe de estado y su persistencia 40 años después / Rafael Paternain
6. A 40 años de la Huelga General ¿Qué? / Wladimir Turiansky
8. Murió Jorge Rafael Videla / Beatriz Sarlo
9. Pasaje de la Justicia Militar al Poder Judicial / Marcos Rey
11. R.Garretón y B.Garzón en el Paraninfo de la Universidad 12. Delitos de lesa humanidad. Esperando la Justicia / Isabel Trivelli / Jimena Alonso
15. Mujeres de Negro / Ana Valdés
16. Participación en la escuela. ¿Quién agarra la pelota? / Noelya Trejos
19. Revoluciones desideologizadas / Carla Larrobla
21. Parque público Punta Yeguas / Mariela Salaberry
24. Bangladesh: Más de un millar de obreros muertos / Ivonne Trías
27. Informe sobre Desarrollo Humano 2013 / Marc Vandepitte
31. Cine y Derechos Humanos. Tenemos que ver 32. Desarrollo y participación social / Víctor Bacchetta
34. Un irlandés bien irlandés / Ana Fornaro
36. Sobre el proyecto de ley de servicios de comunicación audiovisual / Rafael Sanseviero
38. Campaña de solidaridad con Guatemala / GESALC (Madres y familiares de detenidos desaprecidos)
39. Guatemala del juicio histórico a la infamia histórica / Jorge Lewinger
41. Los libros quemados / Ana Luisa Valdés
42. El genocidio como práctica social / Graciela Salsamendi / Juan Pablo Mirza
45. Marcela Lagarde en Montevideo / Malena Laucero/ Elena Zaffaroni
48. Antígona Oriental / Ana Demarco
51. Contáme cómo era / Magdalena Figueredo
52. Exposiciones en el MUME: Rojilla, de Lilián Castro
Encuentro de teatros y arte en transformación / Gustavo Schleger
El brillo de tu mirada / Cristina Piffer y Hugo Vidal
55. Seminario académico: A 40 años del golpe Justicia, memorias y nunca más / UdelaR
*
1973 - 2013
A CUARENTA AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO CÍVICO-MILITAR
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
TEJIENDO MEMORIAS
*
25 – 26 y 28 – 29 de junio
ANTÍGONA ORIENTAL
Lugar, fecha y horario de las funciones.
Teatro Solís (Buenos Aires y Bartolomé Mitre, Ciudad Vieja)
25 y 26 de junio a las 20.30 hs.
Entradas en venta al precio de: $200
Tarjeta joven, jubilados y Socio Espectacular: $150
Teatro Florencio Sánchez (Grecia 3281, entre Inglaterra y Norte América, Cerro)
28 y 29 de junio a las 20.30 hs.
Entradas en venta al precio de: $150
Tarjeta joven, jubilados y Socio Espectacular: $100
*
Vuelve Antígona Oriental ¡No se la pierdan!
*
Antígona Oriental en el Teatro Solís,
Montevideo, 5 de febrero de 2012
*
Antígona Oriental, la pieza teatral estrenada hace poco más de un año, vuelve a presentarse
en el Teatro Solís los días 25 y 26 de junio
y los días 28 y 29 de junio en el Teatro Florencio Sánchez.
La obra viene de realizar una gira por Europa entre los meses de febrero y marzo. Se ha presentado en diversas localidades de España y Alemania con gran éxito. Antes había sido representada en Córdoba, Argentina
y en varias ciudades de Ecuador y Colombia.
La obra cuenta la vida de las presas políticas durante la dictadura y está protagonizada por 19 ex presas y los textos son sus propios testimonios. La dirección magistral del director alemán Volker Lösch fusiona el argumento de la tragedia de Antígona con las vivencias de estas mujeres que al igual que aquella se atrevieron a desafiar al Poder y a luchar por la justicia.
El Reporte habló con una de sus protagonistas: Ana Demarco.
Ana Demarco fue detenida en diciembre de 1974, estudiaba magisterio, tenía 22 años y una hija de unos pocos meses. Pasó la mayor parte de su reclusión en Punta de Rieles. Ella fue la primera de las presas que tuvo contacto con Marianella Morena y Volker Lösch y tuvo un papel muy importante
como enlace entre el colectivo de presas y los creadores del proyecto.
-¿Qué es Antígona Oriental?
-Es una obra de teatro bastante particular. El director, Volker Lösch, es alemán y vivió en Montevideo durante su infancia. La dramaturga, Marianella Morena, es uruguaya. La temática oscila entre la Grecia antigua y el pasado reciente de Uruguay. Los actores y técnicos también son uruguayos y además hay 19 mujeres sobre el escenario que no tenían ninguna experiencia actoral previa. Son ex presas políticas, exiladas o hijas de presos políticos.
-¿Cómo se llega a conseguir una obra tan bien acabada?
-Increíblemente, se logra con un trabajo muy especial de técnicos, directores, fonoaudióloga, docente de expresión corporal. Convertir muy lentamente a quienes no teníamos experiencia actoral en parte de esta maravilla teatral que ha tenido una repercusión que superó nuestras expectativas.
-¿Cómo fue el contacto con el público en el exterior?
-Fue muy diferente en cada uno de los lugares, y descubrimos que Antígona realmente ha trascendido su época. Toca un conflicto que se mantiene vigente a pesar del tiempo. Y la temática más cercana, la dictadura y el abuso de poder del Estado, es una temática que han vivido prácticamente todos los pueblos. Quienes no se sentían identificados con algún aspecto de la obra se sentían identificados con otros, realmente fue muy emocionante para nosotras sentir tanto cariño expresado desde el público, con aplausos que nos deslumbraron y nos emocionaron.
-¿Qué podrías destacar de la obra?
-Nosotros destacamos el aspecto político. El hecho de reclamar –desde un lugar diferente– el fin de la impunidad, fue la motivación principal que tuvimos muchas compañeras y yo. Apelar al lenguaje artístico tiene un valor que hace que el reclamo tenga otro significado; en la gira por España llegué a Gernika motivada por su pasado, por el sufrimiento de su pueblo, pero el cuadro de Picasso fue el detonante, lo que provocó mi simpatía con ese pueblo, lo que me sensibilizó y me hizo conocer esa realidad. El arte es muy poderoso, puede atravesar la razón, mueve emociones, toma atajos.
-¿Pueden mantener la misma emoción función tras función?
-Sí, aunque no lo creas, la realidad te va dando nuevos motivos de indignación, nuevas motivaciones, cuando destituyeron a la jueza Mariana Mota tuvimos un ensayo, fue previo a esta última gira y en nuestras voces ese día la pasión subió. Para nosotras no es simplemente una actuación, es un motivo de vida. Unimos nuestras manos antes de que suba el telón y tenemos un momento de reflexión, de memoria, de compromiso renovado, luego tratamos de recordar todo lo que hemos aprendido, las indicaciones de nuestro director, las correcciones que nos hacen función tras función.
Ficha técnica.
Dirección: Volker Lösch.
Dramaturgia: Marianella Morena.
Asistencia de dirección: Luciana Lagisquet.
Producción ejecutiva: Gustavo Zidán, Departamento de Cultura, Intendencia de Montevideo.
Asistencia de producción: Annette Uppenkamp, Goethe-Institut Uruguay.
Coro: Anahit Aharonian, América García, Ana Demarco, Cecilia Gil Blanchen, Carmen Maruri, Carmen Vernier, Gloria Telechea, Irma Leites, Laura García-Arroyo, Lilián Hernández, Matilde Coirolo, Micaela Larriera, Mirta Rebagliatte, Miryam Deus, Nelly Acosta, Nibia López, Susana Castro, Tatiana Taroco y Violeta Mallet.
Actores: Sofía Espinosa. José Pedro Irisity, Sergio Mautone, Victoria Pereira, Bruno Pereyra, Fernando Amaral.
Iluminación: Martín Blanchet. Asistente de iluminación: Rosina Daguerre.
Vestuario: Paula Villalba.
Música original: Rafael Antognazza.
Texto de murga: Marianella Morena.
Regencia: Diego Aguirregaray.
Fotografía: Gustavo Castagnello.
Una producción de Goethe Institut.
Antígona Oriental estrenó en la Sala Principal del Teatro Solís en enero de 2012, con 8 funciones agotadas. Desde entonces ha realizado un recorrido por Argentina, Ecuador, Colombia, y recientemente una exitosa gira por España y Alemania.
El interés del público, de la prensa, ha generado debates y encuentros después de las funciones y un análisis por parte de docentes, sociólogos, sicólogos, comunicadores, gestores, y especialistas teatrales. La herramienta artística al servicio de la comunidad y de la necesidad de elaborar sus heridas abiertas.
No es habitual que desde Uruguay se procese la tragedia histórica desde la combinación
de lo real y la ficción y luego se la comparta con el mundo. Esta Antígona expone y acerca el mito griego tratado por Sófocles a uno de los conflictos de la sociedad uruguaya de hoy, la pasada dictadura militar. Nos encontramos arriba del escenario con las protagonistas que dan sus testimonios (coro) y los actores, portadores de otra forma de relato.
Estamos acostumbrados a llorar por las situaciones dramáticas (por fábula o por relato documental) que han sufrido otras sociedades y no por las nuestras. En Antígona Oriental se pone a las protagonistas de la tragedia en un diálogo entre lo real y la ficción, como son nuestras vidas actualmente.
Marianella Morena
Jueves 27 de junio
No hay nada más parecido a la injusticia que la justicia tardía Séneca.
El tiempo pasa Intervención urbana de la Comedia Nacional
a 40 años del Golpe de Estado *
*
Jueves 27 de junio, de 19.00 a 20.00 hs.
Actividad abierta, a realizarse al aire libre,
en la vía pública, en cuatro puntos de la ciudad:
1) Teatro El Galpón (18 de julio y Carlos Roxlo),
2) José Ellauri y Solano García,
3) Francisco Llambí y Av. Rivera,
4) Valentín Gomez y Av. Agraciada.
*
La Comedia Nacional,
el próximo 27 de junio a las 19hs.,
saldrá de las salas teatrales para recordar los 40 años del Golpe de Estado
que marcó el comienzo de la dictadura cívico-militar
que se extendió en nuestro país desde ese año hasta 1985.
En el marco de Montevideo Capital Iberoamericana de la Cultura, la Comedia Nacional realizará un evento artístico audiovisual con el fin de actualizar y reflexionar sobre ese particular momento histórico.
A modo de intervención urbana se llevará a cabo una proyección audiovisual a las 19hs. en forma simultánea, en cuatro puntos de la ciudad, testigos de hechos fundamentales en torno a aquel 27 de junio de 1973. Con una duración aproximada de 20 minutos, la proyección se realizará tres veces de forma continuada.
En forma de testimonios en primera persona, interpretados por los actores y actrices del elenco, estas piezas recuperarán vivencias que atravesaron las víctimas del terrorismo de estado en nuestro país, recordando la lucha de los familiares que todavía piden justicia por sus hijos, padres, compañeros, hermanos y nietos.
El proyecto cuenta con la realización audiovisual de Cuadro Films y el guionado de Inés Bortagaray.
La selección y recopilación de los materiales es producto de un trabajo de investigación apoyado por diversas instituciones dedicadas a ello y a la realización de entrevistas puntuales con los familiares de algunas de las historias a desarrollar.
La elección de las mismas se basa en una premisa de diversidad de los casos tanto en la forma; desaparición forzada, muerte por torturas, asesinatos; como en la localidades donde ocurrieron los hechos (Montevideo e interior) en la filiación política y el género de las víctimas.
*
Fecha: jueves 27 de junio, 19hs.
Lugares y Memorias
1) Teatro El Galpón (18 de julio esq. Carlos Roxlo) El 7 de mayo de 1976, un decreto clausuró la Institución Teatral El Galpón, disolvió su elenco, confiscó sus bienes y prohibió toda actividad teatral y cultural a sus integrantes. La posterior persecución policial llevó a muchos de ellos a solicitar asilo político en México.
Decreto del 7 de mayo de 1976
El Presidente de la República decreta:
Art. 1. Disuélvase la Institución Teatral “El Galpón”, cancelándose su personería jurídica.
Art. 2. Clausúrense sus locales, procediéndose a la incautación y depósito de todos sus bienes y a la interdicción de los valores depositados en cualquier forma en las instituciones bancarias a nombre de dicha Institución.
...
*
Libertad, Libertad Afiche de Yenia Dumnova
para la obra estrenada por El Galpón
el 13 de junio de 1968
*
2) Ellauri y Solano García Donde funcionó hasta 1986
el ex Establecimiento Penitenciario de Punta Carretas.
La entrada del ex Penal de Punta Carretas
*
3) Francisco Llambí casi Av. Rivera Allí fue secuestrado Julio Castro, maestro y periodista,
de 68 años, en la mañana del 1° de agosto de 1977,
al salir de la casa de su amigo Efraín Quesada.
*
4) Valentín Gomez y Av. Agraciada Ocho obreros comunistas fueron fusilados el 17 de abril de 1972,
cuando fue tomado por asalto el Seccional 20 del Partido Comunista,
ubicado en este lugar.
Anuncio audiovisual. La Comedia Nacional presenta:
El tiempo pasa .
*
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
TEJIENDO MEMORIAS
Actividades organizadas desde el lunes 24 hasta el viernes 28 de junio,
en el Palacio Municipal de Montevideo (Av. 18 de Julio y Ejido)
Nunca Más 1973
Los Diablos Verdes interpretando El Gran Tuleque,
acto en Plaza Libertad, 18/03/2011.
*
Del 24 al 28 de junio se realizará en el Palacio Municipal una serie de actividades en conmemoración del 40 aniversario del golpe de Estado. Además de conferencias y talleres, habrá decenas de mesas temáticas que recorrerán etapas y aspectos del proceso dictatorial uruguayo a través de diferentes abordajes. La actividad es organizada por la Universidad de la República (UdelaR), la Federación de Estudiantes Universitarios (FEUU) y el Plenario Intersindical de Trabajadores (PIT-CNT), con el apoyo de la Intendencia de Montevideo.
A través de 28 mesas redondas, cinco talleres y cuatro conferencias centrales, se combinarán las experiencias de vida y testimonios de los protagonistas con la reflexión académica interdisciplinaria de 200 panelistas (académicos, representatnes de organizaciones sociales y partidos políticos, periodistas, etcétera), entre ellos 15 invitados extranjeros (de Argentina, Chile, Brasil, Inglaterra), convocados junto al público en general a debatir sobre los ejes temáticos: historia, memoria, justicia, derechos humanos, cultura y arte, institucionalidad democrática.
La programación incluye varios espectáculos artísticos. Diversas exposiciones en el Atrio Municipal permitirán reflejar los aportes de la cultura, el arte, la literatura, el teatro, la música, la fotografía, el documental y otras formas creativas de representación simbólica de nuestra historia reciente vista desde el presente.
Las actividades se realizarán durante los cinco días en diferentes salas del Palacio Municipal,
a partir de la hora 10.
*
*
Instituciones organizadoras:
Universidad de la República (Facultades de Humanidades y Ciencias de la Educación, Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes, Facultad de Ciencias Sociales, Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio-Programa Integral Metropolitano, Unidad de Comunicación).
Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU).
Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT)
e Instituto Cuesta Duarte
Apoya:
Intendencia de Montevideo
Fuente. Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación,
evento Semana conmemorativa a 40 años del Golpe de Estado .
*
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
TEJIENDO MEMORIAS
Huellas, a 40 años del golpe de Estado Jueves 27 de junio, a las 20 hs.,
proyección de cortometrajes por Tv Ciudad,
en la pantalla del Impo (frente a la explanada del Municipio)
y en diferentes barrios de Montevideo.
*
*
En el Teatro Solís, entradas por invitación, conmemorando esta fecha tan especial,
se exhibirán 7 cortometrajes co-producidos por Tv Ciudad y
Montevideo Capital Iberoamericana de la Cultura.
A la misma hora estas películas se proyectarán por Tv Ciudad, la pantalla del IMPO (frente a la explanada del Municipio) y en diferentes barrios de Montevideo. La iniciativa apunta a dejar un testimonio audiovisual que visualiza y expone las huellas de la dictadura en el Uruguay de hoy.
Participan como Directores de estos cortometrajes:
Gonzalo Arijón, Álvaro Buela, Alicia Cano, José Pedro Charlo,
Juan Ignacio Fernández, Pablo Stoll y Walter Tournier.
Huellas, a 40 años del golpe de Estado 7 directores, 7 miradas, diferentes generaciones. 7 cortometrajes de directores uruguayos.
Se busca registrar las consecuencias que el golpe de estado
y el posterior período post-dictatorial han generado en la sociedad uruguaya.
En resumen el proyecto apunta a dejar un testimonio audiovisual
donde el colectivo de realizadores uruguayos visualiza
y expone las huellas de la dictadura en diferentes escenarios del Uruguay de 2013.
Apuntes Salteños ,
de Alicia Cano
vista previa.
Pieza coral que narra las huellas cotidianas e invisibles de la dictadura en la sociedad salteña.
Tres historias que se desdoblan entre pasado y presente cruzando vivencias y generaciones.
La cueva del León ,
de José Pedro Charlo;
vista previa.
La figura del dirigente histórico del sindicato de Funsa, León Duarte,
es evocada mediante archivos de sonidos.
La planta de Funsa, hoy inactiva, es el escenario principal del relato.
El ejercicio de la democracia ,
de Juan Ignacio Fernández Hoppe.
Las reglas y el ejercicio de la democracia se centran en una discusión de los convencionales del Partido Colorado.
Aciertos y errores del pasado y el presente, acuerdos y disensos. Debatir siempre, ante todo.
Uruguay Hoy ,
de Pablo Stoll
vista previa.
Junto a Daniel Yafalián en la propuesta sonora, Stoll arma un collage
en el que la ironía y la reflexión se funden evocando a este Uruguay Hoy.
En una sociedad intimidada y controlada,
el silencio, el miedo y la opresión dominan hasta que sus integrantes toman una decisión.
Fuente. Teatro Solís, evento Huellas .
*
1973 - 2013
A CUARENTA AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO CÍVICO-MILITAR
MEMORIAS DE LA RESISTENCIA
Ayer en el hoy, Memoria para el futuro.
Identidad y cultura del pueblo uruguayo. *
A LAS CINCO EN PUNTO
Documental (55’45”).
Realización y Guión: José Pedro Charlo;
Investigación y Guión: María Eugenia Jung, Universindo Rodríguez.
*
Enlace con la película:
A las cinco en punto *
*
RESEÑA El 27 de junio de 1973,
el presidente uruguayo Juan María Bordaberry,
con el apoyo de las Fuerzas Armadas,
decreta la disolución del Parlamento
y la instalación de un Consejo de Estado.
La Convención Nacional de Trabajadores,
dando cumplimiento a una decisión tomada años antes,
llamaba ese mismo día a la huelga general con ocupación de los puestos de trabajo.
Para contar esta historia fue necesario recuperar materiales de archivos fílmicos y
fotográficos que habían permanecido dispersos durante años.
El rescate de los testimonios tuvo que sortear el hecho de que muchos protagonistas de la huelga general fueron desaparecidos por la dictadura, como León Duarte, Manuel Liberoff y Hugo Méndez. Otros murieron en la tortura, como Nibia Sabalzagaray, o después de años de cárcel y exilio, como Gerardo Cuesta, Héctor Rodríguez y Félix Díaz.
Durante quince días los trabajadores de este pequeño país del Sur sostuvieron una de las más firmes y prolongadas acciones de masas contra la maquinaria de las dictaduras que avanzaba sobre el territorio latinoamericano.
A las cinco en punto
es la recuperación de un hecho histórico y social trascendente,
es un documental contra el olvido,
es memoria viva de las luchas y esperanzas de los pueblos latinoamericanos.
*
A las cinco en punto de la tarde ya luchan la paloma y el leopardo
a las cinco de la tarde
y el gentío rompía las ventanas
a las cinco de la tarde
Federico García Lorca,
Llanto por Ignacio Sánchez Mejías,
I, La cogida y la muerte,
1935.
*
“A las cinco de la tarde” repite como un péndulo la poesía de Federico García Lorca,
parte de cuyo texto se recita en el documental durante las escenas de la manifestación.
“A las cinco en punto de la tarde”
fue la consigna difundida boca a boca en Montevideo y a través de Radio Sarandí, donde Rubén Castillo, en su popular programa radial Discodromo, repetía la lectura del poema.
Se convocaba así para una gran manifestación popular contra la dictadura, para encontrarse a las cinco en punto en 18 de Julio, la antigua y principal avenida de Montevideo, entre la (Plaza) Libertad y la (Plaza) Independencia.
*
A todos ellos, a todo un pueblo.
A quienes durante años han creído en la utopía,
a quienes siguen creyendo,
a los nadie,
a los sin nombre,
que han sabido mirar más allá de sus propias vidas.
*
IMPUNIDADES Y MEMORIAS. EL GOLPE DE ESTADO EN URUGUAY
Quizás el resumen más breve de este audiovisual se pueda hacer, por un lado, con la imagen del fotógrafo Aurelio González encontrando en el 2006 las fotos de archivo del diario ‘El Popular’ que había escondido en 1973, cuando tuvo que abandonar el Uruguay por la dictadura; su alegría creo que fue no sólo la de recuperar sus fotos y un archivo, sino la de recuperar memoria, memoria del pueblo uruguayo, memoria de pueblos, por algo las había escondido.
Audiovisual. Música e intérpretes
1) A DOS VOCES - Mario Benedetti y Daniel Viglietti
- Benedetti, Muerte de Soledad Barret (fragmento)
- Viglietti, Soledad Barret
- Viglietti, Anaclara
- Benedetti, Bienvenida
2) NUMA MORAES
La Patria compañero
*
Memoria en la pantalla Películas que colaboran para narrar
la heroicidad de las luchas populares en América Latina,
poniendo al desnudo la criminalidad extrema de liberalismos (y neoliberalismos)
y de las democracias exportadas (por los civilizadores de turno);
películas que repican y redoblan sueños y fracasos, penas y esperanzas;
que nos ayudan a interrogarnos profundamente indagando en el pasado.