Máscaras de distintas proveniencias y para distintos usos y finalidades.
Máscara de Mama Negra Estas máscaras representan a una mujer de raza negra liberada de la esclavitud y se usa en la Fiesta de la Mama Negra en Latacunga (Cotopaxi, Ecuador).
Rostros femeninos Colección de máscaras latinoamericanas Claudio Rama.
Marzo 2017 - Muestra en el Mapi,
Museo de Arte Precolombino e Indígena.
Nacimientos, huellas y caminos;
lenguajes de la palabra,
la música y la imagen,
las mil lenguas del arte;
el mirar
y el dejarse mirar
por los alrededores.
Audiovisual, duración: 10’08”
Las mil lenguas del arte Los autores (entre paréntesis sólo una de sus pasiones),
y las obras de ellos presentadas, son:
Luca Albizi (carpintería), Italia. Maderas de colores.
Marco Lucherini (cirugía), Italia. Cerámica raku.
Letizia Pistolesi (fotografía), Italia. Grafito sobre madera.
Marina Biondi (escultura), Italia. Terracota.
Pablo Briozzo (arquitectura), Uruguay. Pintura y escultura.
Silvio Lorenzini (albañilería), Argentina. Escultura en mármol.
Enzo Pazzagli (fantasías del hijo de un herrero), Italia. Escultura en metal.
Ana Prada (música), Uruguay. Canción.
Me gustaría presentarles a cada uno de los autores, pero les presento sólo a uno, porque me atrevo a afirmar que los demás, esencialmente, repiten la misma biografía.
Luca Albizi es carpintero y restaurador, amante de colorear maderitas y de dejarse colorear por sus alrededores. Dejo que él mismo se cuente:
"Hace un tiempo, alrededor de 1975, recuerdo que mi padre volvía de trabajar, siempre ya de tardecita, con su pequeño y blanco auto utilitario (sin uno de los asientos anteriores), y me traía cajas llenas de recortecitos de madera, de formas cuadradas y rectangulares. Yo me pasaba tardes enteras coloreando esas maderitas con crayones, lápices y marcadores. Desde entonces, al menos éste es mi recuerdo, he pintado y dibujado metros y metros cuadrados de hojas y maderas."
¡Oigan amigos, no es cuento! Homenaje a los cien años del nacimiento
de Idea Vilariño y Mario Benedetti.
Actividades en Lomas de Solymar,
Departamento de Canelones.
«-»
Homenaje a los cien años de Mario Benedetti e Idea Vilariño. Adhesión con actividad pública en la feria de Lomas de Solymar. 18/10/2020. Participaron colectivos: Comisión Lomas 1, Biblioteca “Tota Quinteros”, Escuela de Teatro Acuarela, Grupo Acuarela.
A dos voces:
La poesía de Mario Benedetti
y el cantar de Daniel Viglietti.
Música:
Milonga de andar lejos,
Daniel Viglietti.
¡Qué lejos está mi tierra!
... y sin embargo qué cerca,
pues que existe un territorio
donde la sangre se mezcla;
tanta distancia y camino,
tan diferentes banderas,
y la pobreza es la misma,
los mismos hombres esperan.
Yo quiero romper mi mapa,
formar el mapa de todos,
mestizos, negros y blancos,
trazarlo codo con codo.
Los ríos son como venas
de un cuerpo entero extendido
y es el color de la tierra
la sangre de los caídos.
No somos los extranjeros,
los extranjeros son otros,
son ellos los mercaderes
y los esclavos nosotros.
Yo quiero romper la vida,
como cambiarla quisiera;
¡ayúdeme compañero!
¡ayúdeme, no demore!
que una gota con ser poco
con otra se hace aguacero.
«-»
Preguntas al azar,
poema de Mario Benedetti,
publicada en el libro del mismo nombre.
¿Dónde está mi país?
¿junto al río o al borde de la noche?
¿en un pasado del que no hay que hablar
o en el mejor de los agüeros?
¿dónde?
¿en la desolación de la memoria?
¿en el otoño de la gracia
o en el oasis de los quietos?
¿en los ahora libres calabozos
o en las celdas de fantasmas asiduos?
¿dónde está mi país?
¿en las manos abiertas y aprendices
o en los muñones del remordimiento?
¿simplemente en el sur?
¿en qué pronóstico o escape?
¿en qué repliegue del dolor?
¿lo llevo acaso en mí?
¿me espera en sueños?
¿en qué sueños?
¿dónde está mi país?
¿debajo de qué nube?
¿sobre cuántos despojos?
¿metido en qué fragores?
¿lindante con qué alivios?
¿rostro en qué piedra o ciénaga?
¿crepitando de enigmas?
¿incontable de amores?
¿asceta en qué triunfo?
¿pulso de qué candombe?
¿postergado en qué olvido?
¿dónde está mi país?
¿seré sordo a su viejo cuchicheo
o ciego ante el tizón de sus crepúsculos?
¿dónde está? ¿o estará?
¿en qué rincón o pedacito
de miedo poco ilustre?
¿en qué grito o clarín?
¿en qué alma o almario?
¿dónde?
¿en la atroz misericordia
o en la plena sustancia?
¿en qué muralla o huerto?
¿en qué alcurnia o tinglado?
¿en qué tango o campana?
¿dónde?
¿no cesaré jamás de preguntarlo?
¿nunca vendrá a mi encuentro?
y si viene
¿con quién?
¿dónde está mi país?
¿en qué destino o alucinación?
¿en qué nido de hornero?
¿o de víbora?
¿o de ángeles?
¿en qué altivez de faro tenue?
¿dónde?
¿en la frontera del teléfono?
¿en la parcela de la suspicacia?
¿socio de la quimera?
¿partido en dos?
¿o en tres?
¿callado?
¿dulce ya de alaridos?
¿extenuado de tránsitos?
¿dónde está mi país?
¿en el invierno?
¿en la casi agobiante
tensión de la esperanza?
¿en la alegre pesquisa de los niños?
¿en el clavel de la amnistía?
¿en las deudas de gulliver?
¿en las huellas del pánico?
¿está en los que no están?
¿en el montón de la penuria?
¿en los umbrales y fogones?
¿en el incandescente laconismo de Ibero?
¿en la muerte incurable de Zelmar?
¿en el enjambre que irrumpió en la calle?
¿en el felón impune?
¿dónde?
¿en el pan que amanece
pese a todo?
¿en la bondad endémica?
¿en el regreso de los nietos pródigos?
¿en los que vienen a morir en casa?
¿en los que nacen desvalidamente?
¿dónde?
¿dónde está mi país?
¿será que estuvo
está conmigo?
¿que viene y va conmigo?
¿que al fin llega conmigo
a mi país?
«-»
Pobre mundo,
poema de Idea Vilariño.
Lo van a deshacer
va a volar en pedazos
al fin reventará como una pompa
o estallará glorioso
como una santabárbara
o más sencillamente
será borrado como
si una esponja
mojada
borrara su lugar en el espacio.
Tal vez no lo consigan
tal vez van a limpiarlo.
Se le caerá la vida como una cabellera
y quedará rodando
como una esfera pura
estéril y mortal
o menos bellamente
andará por los cielos
pudriéndose
despacio
como una llaga entera
como un muerto.
Interpretaciones de Camerata Punta del Este
(Daniel Lasca, Juan José Rodríguez, Moisés Lasca, Fernando Rodríguez, Miguel Pose, Elida Gencarelli, Martín Muguerza).
Perspectivas de una plaza,
más allá del bronce. Cosa de mujeres Muestra fotográfica en en el Monumento a Artigas,
Plaza Independencia, Montevidedo.
«-»
Un conjunto de más de 40 retratos de mujeres investidas con la banda presidencial fue inaugurado en la Plaza Independencia, de Montevideo, con el título Cosa de mujeres.
El número exacto de fotografías de un metro y medio de alto por un metro de ancho suma 43, las necesarias para cubrir el perímetro del mausoleo. Cada imagen estuvo acompañada por el nombre de la involucrada y un cartel indicando qué haría en caso de ser presidenta. El colectivo En Blanca y Negra, responsable de la iniciativa, se conformó a partir de otra muestra urbana, Hijas de vidriero, que pudo verse en la plaza 1º de Mayo. Ahora Estela Peri, Sandra Araújo, Ana Casamayou, Lilián Castro y Adriana Cabrera Esteve apostaron a dar cabida a distintos perfiles y estilos de la población uruguaya, ya fuera por edad, orientación sexual u origen étnico: contemplando a las afro, trans o del grupo Conacha (Consejo de la Nación Charrúa), por ejemplo. “Lo que tienen en común es que son personas que no se van a postular a las próximas elecciones, porque entendemos que no llegar a la presidencia es un tema más cultural que político. Queremos equilibrar eso, porque las mujeres no gozamos de una ciudadanía plena; llegado el momento de las internas, quedamos de lado, y ellas mismas se convencen de que lo mejor es que las gobiernen hombres. Queremos deconstruir esto”, explicó Cabrera Esteve, responsable de la idea original y de la elaboración del proyecto. Fuente: La Diaria, 06/11/2018.
Montevideo Antiguo. Ciudad Vieja Plaza Matriz:
Grand Hotel,
Club Uruguay,
ex Tienda Corralejo. 1916. Foto original de Archivo CdF.
Fotogalería del Centro de Fotografía.
«-»
El Centro de Fotografía se dedica a conservar, documentar, generar, investigar y difundir imágenes fotográficas de interés para uruguayos y latinoamericanos. Se crea en 2002 y es una unidad perteneciente a la División Información y Comunicación de la Intendencia de Montevideo. Entre otras actividades, custodia un acervo en permanente crecimiento, compuesto por aproximadamente 120.000 fotografías históricas, correspondientes al período 1840-1990, y 30.000 fotografías contemporáneas. En constante proceso de digitalización, las fotografías históricas están a disposición del público para su consulta y reproducción.
Se presentan algunas obras que fueron expuestas en las Fotogalerías a cielo abierto instaladas por el Centro de Fotografía (CdF) de Montevideo, en el Parque Rodó, Prado, Ciudad Vieja, ...., como por ejemplo las fotografías de la exposición llevada a cabo en el Parque Rodó, desde el 18 de marzo al 24 de mayo de 2011, con obras de la 21ª. edición de la Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino, fotógrafos de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA).
Otras obras pertenecen a los Archivos del Centro de Fotografía de Montevideo, como las presentadas también en el Parque Rodó (Historia de la fotografía en Uruguay) o las que forman parte de la muestra “Ciudad Vieja: Lo perdido, lo conservado y lo transformado”, presentadas en la Fotogalería a cielo abierto de la Ciudad Vieja.
Ventanas a lo insólito.
«-»
[Hay quienes] atrapan lo inatrapable a sabiendas o por lo que después la gente llamará casualidad. ... Mis fotos, en cambio, fueron siempre la réplica amable a lo que había buscado en el instante de tomarlas. ...
Sólo la imagen positiva contiene la respuesta a esas preguntas que son las fotos cuando el que las toma interroga a su manera la realidad exterior. ...
... descubrí rincones misteriosamente reveladores ... rincón de la maravilla, mínima línea de fuga que convertía una escena trivial en un lugar privilegiado de encuentro, encrucijada donde esperaban otras formas, otros destinos, otras razones de vida y de muerte.
Si lo insólito sorprende, también él tiene que ser sorprendido por quien lo fija en una instantánea. ...
Julio Cortázar, Papeles inesperados,
Alfaguara, Buenos Aires, 2009.
Ventanas a lo insólito, p. 418.
«Yo sólo trataba de escuchar la voz de las cosas circundantes y muchas veces pensé que algo más fuerte que yo me obligaba a trabajar infatigablemente para expresar todas esas voces anónimas; tal vez por eso he llegado a creer que un artista, antes que nada es un revelador de verdades esenciales, solidarizado con las gentes a quienes de alguna manera representa».
Leónidas Gambartes
Nancy Urrutia Aborígenes de Salta Espacio de Fotografía del MAPI;
03/12/2011 al 28/02/2012.
«-»
Aborígenes de Salta (Argentina). Exposición fotográfica de Nancy Urrutia Lungo (Uruguay). Espacio de Fotografía del MAPI; desde el 03/12/2011 al 28/02/2012.
Museo de Arte Precolombino e Indígena,
25 de mayo 279, entre Colón y Pérez Castellano,
Ciudad Vieja, Montevideo.
«-»
Uno de los desafíos que conlleva el trabajo de documentar visualmente una situación ajena al contexto vital del autor o autora, es precisamente separarse del condicionamiento previo para aprender los códigos de la nueva realidad que se despliega ante sus ojos. El segundo, es superar las trampas de la curiosidad ante lo diferente para llegar a las manifestaciones más sutiles y reveladoras que presenta la diversidad social. A partir de allí, recién, es posible compenetrarse y sentir al otro, la otra, en su verdadera dimensión.
Nancy Urrutia viajó a Salta en 1988, donde tomó las imágenes de las poblaciones aborígenes asentadas a orillas del río Pilcomayo, pertenecientes a las naciones Matacos, Tobas, Chiriguanos y Wichis.
Del texto de Diana Mines (curadora de la exposición; MAPI, Museo de Arte Precolombino e Indígena).
«Ecuador, luz meridiana». Fotografías de Marina Pose y Nancy Urrutia.
Las obras se expusieron en la Fundación Unión, Plaza Independencia 737, entre Juncal y Ciudadela, Ciudad Vieja, Montevideo, Uruguay. La exposición fue inaugurada el 6 de febrero y permaneció abierta hasta el 21 de marzo de 2014.
Marina Pose Expo Ecuador, luz meridiana
«-»
Nancy Urrutia Expo Ecuador, luz meridiana
«-»
Entre el 11 de abril y el 12 de mayo de 2013 tuvo lugar en el Centro Cultural Metropolitano de Quito una exposición colectiva de fotógrafas uruguayas, a la que llamaron “Miradas Sureñas”. El viaje a Quito de Marina Pose y Nancy Urrutia, dos de las autoras de dicha exposición, les permitió interactuar con el rico, intenso, paisaje humano, geográfico y arquitectónico de la ciudad. De esta experiencia se nutre la exposición «Ecuador, luz meridiana».
La explosión de colores, semblantes y paisajes que se desplegó en Quito ante los ojos de Marina le inspiró un registro sensible y atento de los contrastes descubiertos.
La mirada de Nancy, si bien universal, está muy focalizada en la realidad de las mujeres en todos sus ámbitos de acción. Nancy se comunica con el mundo a través de su cámara, como si respirara por ella, polinizando con sus imágenes para multiplicar el conocimiento entre las personas.
(extracto de la presentación de las obras; Diana Mines, curadora de la exposición)
«-»
Dice Nancy Urrutia:
“Lo que dispara el clic son esos rostros y escenas que no estamos acostumbrados a ver, pero hay una conjunción de variables. La figura dialoga con su contexto y viceversa”.
Dice Marina Pose:
“Me emocionó ver la relación con la tierra y con el trabajo que tiene la gente. El amor que profesan a su producción, sus hijos, su dignidad. Aun para venderte frutas se visten con sus mejores prendas, blusas bordadas, collares, pulseras hechas con semillas de tagua, árbol de la costa al que denominan marfil vegetal. Acá ni para un casamiento nos vestimos así. Y comen en grupo, de ollas grandes, sentados en el suelo”.
La obra de Daniel Gallo. Exposición en el Subte Municipal, Montevideo, abril/mayo de 2011.
Daniel Gallo Compás ensamblado sobre rojo 2006, técnica mixta.
«-»
“Está bastante difundida la creencia de que los artistas, cuando trabajan con objetos cotidianos, los resignifican. Esta creencia es a mi juicio inexacta, dado que en definitiva quien hace la operación de darle un nuevo significado a este objeto es el espectador. En ese sentido podríamos decir que el artista lo que realiza con los objetos con los que trabaja es más bien una designificación, o sea que al sacar al objeto de su entorno habitual le quita su significado original y lo deja “limpio” de significados, pronto para ser rellenado de nuevos significados, nuevas interpretaciones, dadas por quienes lo observan.”
Obras de Florencio Molina Campos (21/08/1891-16/11/1959, Buenos Aires, Argentina), expuestas en “Bazaar - Museo de las Migraciones”, antes ubicado en los locales del ex Bazar Mitre, Avda. 18 de Julio 885, Montevideo, Uruguay; abril de 2011.
«Afiches con memoria»: obras de Carlos Palleiro a 50 años del golpe de Estado.
Carlos Palleiro Ha llegado el tiempo de soñar 1975. 3 tintas directas.
«-»
Exposición inaugurada el 15 de junio de 2023, a 50 años del golpe de Estado, en una sala del teatro El Galpón, de Montevideo, con obras de Carlos Palleiro, exiliado en México desde la época de la dictadura.
«-»
Conservo un correo del 25/09/2017, que dice:
«Gracias a una compañera que vio el diseño y la historia de nuestra palomita-resistente llegamos a descubrir que el autor es Carlos Palleiro. Quizás se utilizó por primera vez en las Jornadas de la cultura uruguaya promovidas por compañeros en exilio y que se realizaron en México en agosto de 1977. O sea que es una palomita que tiene ya mucho vuelo recorrido junto a esa idea de solidaridad y resistencia con la que nació.
La versión usada en México es en ese tono verdecito de la imagen que les adjunto y que incluí en esa especie de tarjetita del grupo.
Un abrazo, Héctor»
Exposición: Me Río de la Plata,
de Fermín Hontou (“Ombú”).
Fundación Unión, Montevideo.
(octubre 2014 - febrero 2015).
Fermín Hontou, "Ombú" “Quino” y “Mafalda”,
Joaquín Salvador Lavado
«-»
“(...) No tengo de uruguayo más que la circunstancia de haber vivido siempre en Buenos Aires, pues empleo no consigo ninguno, aunque desde muchos años lo solicito; y seguiré hasta que sean 25 años. Entonces me jubilaré de pedirlo: mi vacante será muy disputada porque la competencia para pedir empleos no es aptitud exclusiva mía; a nadie le falta; sólo sí el empleo.Hace quince días de lo comentado. Sería ya de los uruguayos más jóvenes, pero es tarde para nacer. Es cierto que he estado en Montevideo, Soriano, Fray Bentos, Canelones, Tacuarembó, Mercedes, sin contar otros departamentos en que no he estado. Pero era sólo de paseo: no de nacer.
Estas palabras de Macedonio Fernández, escritas antes de 1930, preanuncian de muchas maneras esa eterna condición de rioplatenses, que para bien o para mal, tenemos casi todos los que nacimos en esta región del mundo, desde que nacemos. Si nacimos de este lado del río –o sea la orilla oriental del Río Uruguay–, casi siempre seremos deudores de la mayor presencia mundial de Buenos Aires –la gran capital, cuna de famosos nombres–, o sea, seremos asimilados a esa cultura rioplatense que los porteños suelen adjudicar a cualquiera que se destaque y no haya nacido en la Argentina; por otro lado la pequeñez y bajo perfil uruguayos son a veces buscados por muchos grandes nombres nacidos en la vecina orilla y que vienen a buscar refugio y tranquilidad en este lado del río.
De cualquier modo, yo siento que somos casi la misma cosa... Siento tan nuestro a Atahualpa Yupanqui como a Alfredo Zitarrosa, o tan cercano al Uruguay a Julio Cortázar, como lo es a Buenos Aires Juan Carlos Onetti... y así con muchos nombres que están en esta exposición. Espero que lo disfruten, y que me excusen la falta de palabras, la falta de prosa, espero que sus ojos lo vean como lo que es: un conjunto de manchas, líneas, colores, tonos y figuraciones a partir de imágenes de gente que los rioplatenses conocemos de sobra”.
«Dibujos de niños uruguayos. 1945-1955». Exposición de veinte obras de las más de mil que se habían preservado de varias exposiciones realizadas en el Subte Municipal de Montevideo, en el marco del programa Enseñanza por el Arte, creado por las maestras Bell Clavelli y Mercedes “Coca” Antelo.
Las obras se expusieron en el Centro Cultural de España en Montevideo: calle Rincón 629, esquina Bartolmé Mitre, Barrio Ciudad Vieja. La exposición fue inaugurada el 12 de febrero y permaneció abierta hasta el 12 de abril de 2014.
El puerto Enseñanza por el Arte Dibujos de niños uruguayos. 1945 - 1955.
«-»
“Arte infantil, educación y memoria. El Uruguay ilustrado. Una serie de dibujos hechos por niños de la escuela pública uruguaya entre 1945 y 1955 se exhibe en el Centro Cultural de España. Hace ocho años una exposición más grande y ambiciosa había rescatado ya esta experiencia exitosa de ‘enseñanza a través del arte’ que protagonizaron dos maestras pioneras en Uruguay. La nueva muestra reitera el asombro y el goce estético, pero llega además oportunamente en el momento en que la sociedad uruguaya discute si es posible volver a tener una educación pública que todos evocan con nostalgia”.
“[...] Coca declara ‘No fuimos nosotras, era todo Uruguay’. Cree que su programa sólo fue una parte de un estado de esplendor de la cultura nacional del período. [...] En ese contexto, pero de forma independiente al proyecto de los talleres, se creó en 1949 la revista El Grillo, una publicación del Consejo de Enseñanza Primaria [...] Las páginas de El Grillo revelan el mismo espíritu que inspiró los talleres. Las primeras 38 tapas fueron todas ilustraciones de niños, y en el interior éstas compartían el protagonismo gráfico junto a reproducciones de arte precolombino, [...] artistas uruguayos [...] y de la pintura moderna y universal”.
(del artículo de Ana Inés Larre Borges, Semanario Brecha, N° 1473, del 14 de febrero de 2014)
En el marco de los festejos del Bicentenario de la Emancipación Oriental, en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo, se inauguró la muestra “Forma y Belleza” del artista plástico italiano Lino Dinetto (marzo-abril 2011).
Lino Dinetto Forma y Belleza
«-»
Dinetto nació en Padua, Italia, en 1927. Entre 1951 y 1960 residió en Uruguay, dictó clases de pintura. y diseño en el Instituto de Bellas Artes de San Francisco, de los Padres Conventuales, y participó en el taller del maestro Joaquín Torres García. Dejó una prolífica obra en Uruguay y muchas de ellas han sido declaradas Patrimonio Histórico Nacional. En 1960 regresó a su tierra natal, donde retomó la pintura mural y de vitrales.
Reflejos de la mirada. La pintura de Lino Dinetto.
La mayor parte de las obras que se proponen fueron expuestas en el Salón de los Pasos Perdidos, Palacio Legislativo, Montevideo, Marzo-Abril de 2011.
Audiovisual, duración: 8’36”
Reflejos de la mirada. La pintura de Lino Dinetto.
Reflejos de la madera. La guitarra de Abel Carlevaro.
Música: de Domenico Scarlatti, Sonata K 481, interpretada por el guitarrista Abel Carlevaro.
Arte y Lugar. Pájaros y abstracciones. Muestra temporal (junio 2014) llevada a cabo en el Centro Zelmar Michelini. Obras de María Julia Pintos y Javier Alonso.
María Julia Pintos Abstracción 33 2014; técnicas mixtas s/madera compensada.
Exposición temporal: Arte y Lugar.
Centro Zelmar Michelini.
«-»
Javier Alonso Serie: Pájaros III “Nro. 45” 2014; acrílico s/madera.
Exposición temporal: Arte y Lugar.
Centro Zelmar Michelini.
«-»
La temática de «Arte y Lugar» surge ante la evidencia de que el arte nacional posee ciertas características propias, que si bien están vinculadas al epicentro cultural del Río de la Plata, surgen como fortalezas a la hora de definirse en movimiento moderno nacional. La diversidad de enfoques característica de la modernidad internacional posee en el Uruguay creadores originales y excepcionalmente creativos que en el país y fuera de él marcan un itinerario de referencia ineludible.
Jorge Errandonea, refiriéndose a un maestro de la Escuela Nacional de Bellas Artes, comenta: “La carga de profundidad, en intuición y de vigor impresionista de Yepes, tensa el espacio que dialoga con su escultura y sería imposible vivir su proyección, de dimensión en el arte contemporáneo, sin sentir su condición de testimonio universal”.
El arte moderno uruguayo con potencialidad contemporánea transita en el “lugar” con visión universal. Estas consideraciones implican sin lugar a dudas una reflexión y compromiso crítico. Es en este marco que nuestra producción artística se desarrolla en las artes plásticas tradicionales. El dibujo, la pintura, las técnicas mixtas, la cerámica y el grabado, es nuestro motivo de trabajo en un intento de vivir la contemporaneidad desde los lenguajes tradicionales y con preocupaciones referidas al lugar.
De eso es que trata la presente exposición. Figuración y abstracción. Paisaje y vida orgánica. Las aves y el mar. La luz, la materia y el color traducen la emoción y la vitalidad que nos provoca la naturaleza con la cual convivimos.
Esta exposición reúne producciones de fines del 2013 y comienzos del 2014.
Fuente: folleto informativo distribuido con ocasión de la muestra; presentación de las obras hecha por los artistas María Julia Pintos y Javier Alonso.
Informes:
Fundación Zelmar Michelini, Coronel Raíz 1058 bis (ex Quinta de Santos), Montevideo, Uruguay. Quien visita el Centro Zelmar Michelini, haciendo un breve trayecto a pie a través del parque, puede visitar también el Museo de la Memoria, ya que ambas instituciones se encuentran en el predio de la ex Quinta de Santos. El Museo de la Memoria tiene su acceso por Avda. de las Instrucciones 1057, casi Bvar. José Batlle y Ordoñez (Propios).
La pintura de Carlos Alonso como paralelo lenguaje de otros poetas;
mutuas ilustraciones, concordancias y desarrollo de las propias concepciones.
Dice Alonso (dicen los poetas): “Siempre entendí cuál era mi suerte: desentrañar la relación entre la pintura y la gente y la sociedad” (entre la palabra y ...).
Del trabajo de Alonso como ilustrador se destacan las obras realizadas para la lectura de Gelman y de Neruda, donde quizás las concordancias de vida hacen más nítidas las mutuas ilustraciones de los respectivos lenguajes, concordancias todas desde el sur de Latinoamérica hacia el centro del hombre, cielo y tierra tales como vividos, tales como soñados.
*Obras citadas:
Bajo la lluvia ajena, Juan Gelman; ilustrada por Carlos Alonso, Libros del zorro rojo, 2009
20 poesías de amor y una canción desesperada, Pablo Neruda; ilustrada por Carlos Alonso, Torres Agüero editor, 1974
Otras partes, Juan Gelman; poesía publicada en Hacia el sur, Marcha editores, 1982 y En abierta oscuridad, Siglo XXI, 1993
*Audio:
1) de Leo Maslíah (Uruguay), Concierto para guitarra y cuerdas (primer movimiento); guitarrista Eduardo Fernández, con la Orquesta Filarmónica de Montevideo.
2) Otras partes, leída por Juan Gelman, con ocasión del homenaje que el pueblo del Uruguay quiso ofrecerle en el teatro El Galpón de Montevideo, el 4 de abril del 2000.
*Notas (otras concordancias de América y del Plata).
El cuadro del Che, hecho por Alonso pocos días después de la muerte del Che (argentino cubano en Bolivia), estaba en la casa argentina donde en 1977 fue secuestrada Paloma, hija de Alonso; con ella, el ESMA también secuestró el cuadro; se logró recuperarlo y le fue entregado en el 2003 a Aleida Guevara, cubana, hija del Che. Homenaje abrazo al Che y a Paloma.
Macarena Gelman García, uruguaya, es la nieta que pudo recuperar el poeta después de más de veinte años de búsqueda (2000). Sus padres argentinos, María Claudia y Marcelo (hijo de Juan Gelman) fueron secuestrados en 1976 y trasladados a Orletti. A Marcelo lo matan en 1976 y a María Claudia la trasladan embarazada a Montevideo. Macarena no sabe si su madre llegó a cumplir 20 años, sabe que un pueblo y su abuelo la estaban buscando.
Persistencia y variaciones (Persistenza e variazioni) es el nombre de la muestra de Miguel Fabruccini que fue expuesta en el municipio de Carmignano, Provincia de Prato, Italia (11 mayo-23 mayo 2013, en Vía Borgo 4, Piazza SS. Michele e Francesco, Carmignano, Prato).
Persistencia y variaciones, es decir, insistencia en la mirada, en el sentir desde varios ángulos, visitar y revisitar, escuchar y seguir preguntándose y continuar buscando, siempre allí en el diafragma, entre sueño y realidad, entre pasado y presente, entre exilio y desexilio, entre identidad y escrituras escondidas (Diafraγma fue el nombre con el que en junio de 2011 Miguel Fabruccini presentó su obra en la Sala de las Exposiciones, Archivo de Estado, Florencia, Italia). Huellas en el corazón diríamos, huellas a las que aluden los títulos de sus series: Emergencias, Escrituras escondidas, Máquinas de escribir, Ciudad recordada, Persistencias, Variaciones, ...; huellas que afloran, que se investigan en: Sur, América Latina, Radar; hurgando en los intersticios, a través de las ventanas y dentro de los invernáculos.
“Mi pintura no es ‘una manera de hacer pintura’ sino un modo de ver, de pensar, de sentir y sugerir”, decía Pedro Figari, y también en esta obra de Miguel Fabruccini el artista se convierte en un juglar que trata de narrar desde adentro, que narra para intentar sanar, recomponiendo historias e identidades. Un lenguaje y una propuesta, una mirada y un subrayado, una lectura de la evidencia y fundamentalmente de los intersticios; cada ‘palabra’ encierra ese pensar, ese sentir y sugerir, y en cada ‘palabra’ se acomodan recostándose nuestras propias historias y sugerencias.
(*) Miguel Fabruccini. Nace en Salto, Uruguay, de una familia italiana que emigra al Uruguay hacia fines de 1800. En Montevideo cursa en la Escuela Nacional de Bellas Artes y en el Instituto de Profesores ‘Artigas’, donde se diploma como docente de artes visivas. En 1973, después del golpe de estado militar, abandona la docencia; el premio del Concurso Nacional de Artes Gráficas lo traslada a Italia, donde se radica en Florencia. Allí continúa su formación en el Instituto Estatal de Arte de Florencia, ciudad en la que también retoma su actividad como docente.
Audio: Lugar de mí, de Mauricio Ubal, interpretada a la guitarra por Gustavo Ripa.
Diafraγma, es el nombre con el que en junio de 2011 se ha presentado la obra pictórica, y no sólo, de Miguel Fabruccini (Sala de las Exposiciones, Archivo de Estado, Florencia, Italia). También en este caso, me gusta repetir cuanto dice Pedro Figari: “Mi pintura no es ‘una manera de hacer pintura’ sino un modo de ver, de pensar, de sentir y sugerir.” Y también en este caso me atrevo a glosar esa frase diciendo: escuchando esas historias se puede sanar y seguir soñando futuros.
En la muestra de Florencia, Miguel Fabruccini, por si no fuera evidente, ha sintetizado magníficamente su ‘manera de hacer pintura’ agrupando expositivamente sus obras con algunos subtítulos de Diafragma, tales como: Escrituras escondidas, Nombres y cartas, Ciudad recordada, Emergencias; magnífica síntesis que reitera haciendo de la misma disposición de las obras una ‘emergencia’, una nueva obra de arte visiva: el Faro Norte y el Faro Sur ubicados a ambos lados de la gran sala, y en el centro de la misma dos enormes pistas de baile; así pues, “un modo de ver, de pensar, de sentir y sugerir” precisamente allí, en la zona-línea del diafragma.
Audio: Diagonales, interpretada por el Cuarteto Cedrón (Juan Cedrón, guitarra, Miguel Praino, violín, Jorge Sarraute, guitarra y contrabajo, César Strocio, bandoneón).
En la muestra de Florencia, Miguel Fabruccini, ha sintetizado magníficamente su ‘manera de hacer pintura’ agrupando expositivamente sus obras con algunos subtítulos de Diafragma, tales como: Escrituras escondidas, Nombres y cartas, Ciudad recordada, Emergencias.
2) Taconeando (letra: José H. Staffolani, música: Pedro Maffia),
interpretadas con Las cuerdas de oro
(Mario Nuñez y Nelson Olivera, guitarras, Gualberto López, guitarrón, Ricardo Planas, contrabajo),
3) Barreras de amor (letra: Jerónimo Surenda, música: Antonio Surenda),
interpretada con Tango Sur Trío (Mario Nuñez, guitarra, Julio Frade, piano, Daniel Lagarde, bajo).
Recomponiendo identidades. Dice Henry Engler en su polquita:
“No tengo vista otra polca más baquiana pa’ tropear las penas y los recuerdos y aliviar la soledad”.
La identidad de la que se habla en este caso es la de la población criolla en Argentina y Uruguay; una identidad que impregna la cultura de los pueblos rioplatenses.
¿Cómo nace esa cultura, quiénes son los criollos, qué hacían, cómo y dónde vivían, qué cantaban, por qué cantaban de esa manera los criollos rioplatenses? Y cómo esa identidad fue coloreando y componiendo la cultura actual de los rioplatenses.
Las obras que se presentan pertenecen a:
Pedro Figari (Uruguay, 1861-1938). Entre otros, el Museo Nacional de Artes Visuales, el Museo Blanes y el Museo Figari de Montevideo exponen obras de este artista.
Florencio Molina Campos (Argentina, 1891-1959). Se presentan obras que fueron expuestas en abril de 2011 en el Museo de las Migraciones, que en ese entonces ocupaba el “Bazaar de las Culturas”, ex Bazar Mitre de Montevideo.
Se presentan también algunas imágenes de figuras en papel maché de claro corte figariano (como el árbol, la mujer en el pozo), que pertenecen a la obra “Kit Básico para la fundación de un pueblo”, de Cecilia Mattos y Nacho Seimanas, obra hecha con la idea de compartir comunitariamente esa reconstrucción de identidades retomando la iconografía figariana. La obra fue expuesta en abril de 2011 en el Museo Figari de Montevideo.
Audio:
1) De vuelta (de Mario Nuñez), (gato); interpretada por el Cuarteto RicaCosa, Martín Tejera, Sebastián Rey, Matías Romero, Camilo Vega, guitarras; con la participación de Pablo Martínez: bombo legüero y palmas, Melissa Di Candia: palmas, Fernando Rosas: violines, Pilar Ubilla, Leticia Rodríguez: palmas.
2) Polquita La Sanducera (letra y música de Henry Engler), (polca); interpretada por Henry Engler.
3) El gato de Cacho (de Cacho Roldán), (gato); interpretada por el Cuarteto RicaCosa, con la participación de Cacho Roldán: acordeón de doble hilera.