Sugerencias para la mirada: recorriendo los barrios Tres Cruces y La Comercial de Montevideo.
El Cuarto Estado (Il Quarto Stato)
Pintura original (óleo sobre tela, 1901)
de Giuseppe Pellizza da Volpedo (italiano).
Mural en Sutel,
Sindicato Unico de Telecomunicaciones.
Barrio Tres Cruces, Montevideo.
Azulejos en las fachadas Calle Emilio Reus,
entre Blandengues y Domingo Aramburú.
Barrio Reus, Villa Muñoz; Montevideo.
«-»
En su totalidad la zona está comprendida entre las calles José L. Terra, Concepción Arenal, Rivadavia, Defensa, Blandengues, Democracia, Juan Carlos Patrón, Justicia, Libres. Monumento Histórico Nacional es la zona comprendida entre las calles Porongos, Carlos Reyles, Arenal Grande, Inca, Blandengues, Arenal Grande y Marcelino Berthelot, y cuyo eje es la calle Emilio Reus.
De arquitectura modernista, el proyecto original data de 1888. Se trata de un emprendimiento de Emilio Reus como alternativa habitacional para los sectores populares de la época.
Entre octubre y diciembre de 1992, estudiantes y docentes de la Escuela Nacional de Bellas Artes del Uruguay se dedicaron a embellecer las fachadas de algunas viviendas del Barrio Reus de Montevideo. Fue realmente una iniciativa histórica, no solamente por la obra lograda sino por los principios en los cuales se inspiraba esa iniciativa; una obra que marcó profundamente a la entera comunidad montevideana: era un modo de concebir el arte y sobre todo de concebir la convivencia humana.
Estas son las palabras de quienes trabajaron, escritas como dedicatoria en una de las hornacinas del barrio Reus: “La intención es crear –junto al barrio y su gente– una nueva relación con el arte, donde el color, el dibujo y la forma, la luz, el espacio, hagan la vida cotidiana de cada uno más rica y más fuerte”.
La pintura mural de las fachadas se integró estupendamente con azulejos, con esas tierras coloreadas que seguramente hacen la vida cotidiana más humana y más digna.
Sugerencias para la mirada: recorriendo el barrio Aguada de Montevideo.
Torrecitas, agujas y cerámicas MAM - Mercado Agrícola de Montevideo.
Manzana comprendida entre las calles José L. Terra, Amézaga,
del Valle Inclán y Martín García.
Barrio Aguada, Montevideo.
Historias de gentes, de plazas y plazoletas, de juegos niños y de amores jóvenes.
Mural homenaje a la cantante Amalia de la Vega Plazuela Zelmar Michelini - Héctor Gutiérrez Ruiz
frente al Palacio Legislativo,
barrio Aguada, Montevideo.
Los murales fueron realizados por José Gallino y Min 8.
«-»
Abrir en página nueva,
Mapa con recorridos para visitar los barrios de la ciudad de Montevideo, en su nueva expansión de la Ciudad Novísima, hasta los confines delimitados por Bulevar Artigas.
Itinerarios. Sugerencias para la mirada De plaza en plaza, de esquina en esquina, por los recovecos de la la ciudad viva llena de recuerdos y secretos, siguiendo los itinerarios donde nos lleva la mirada y el sentir del pueblo montevideano.
Sugerencias para la mirada: en Montevideo, la Plaza Juan Pedro Fabini, popularmente llamada Plaza del Entrevero en razón del monumento del escultor José Belloni que ornamenta la plaza, y algunos de los edificios que la circundan.
Carnaval en la Plaza del Entrevero Avenida 18 de Julio entre Río Negro
y Julio Herrera y Obes,
barrio Centro; Montevideo.
Jugando al fútbol Plaza de los Treinta y Tres Orientales,
conocida como "Plaza de los Bomberos",
Avda. 18 de Julio
entre las calles Minas y Magallanes,
barrio Cordón, Montevideo.
Montevideo conserva ejemplos notables de arquitectura Art Decó.
Palacio Piria Arquitectura Art Decó.
Treinta y Tres 1334,
Ciudad Vieja; Montevideo.
«-»
Un proyecto de Marta Sabetay destaca diez edificios en la Ciudad Vieja. A éstos se deben agregar otros en los barrios Centro y Cordón. La proximidad de tales edificios, hacen de Montevideo una ciudad muy importante para apreciar este estilo de principios del siglo XX.
«««-»»»
Abrir en página nueva,
mapa con recorrido para visitar algunos edificios Art Decó en la ciudad de Montevideo.
Montevideanas. Art Decó
Perfiles urbanos de una ciudad. Fantasías de la arquitectura: cúpulas, cupulines, templetes, miradores, mansardas y barandas de balcones.
La hermosa utilidad urbana de esos “detalles ornamentales” en algunos ejemplos de la ciudad de Montevideo.
Mansardas y miradores Edificio de la Compañía del Gas.
Calle Juncal esquina 25 de Mayo,
Ciudad Vieja, Montevideo.
«««-»»»
Abrir mapa en página nueva.
Perfiles urbanos de una ciudad. Fantasías de la arquitectura. La hermosa utilidad urbana de ciertos “detalles ornamentales” en algunos ejemplos de la ciudad de Montevideo.
Montevideanas. Cúpulas, templetes y miradores
Acompañan el cantar imágenes de la Rambla de Montevideo.
Audiovisual (4’36”)
Concierto “Ellas”,
en la ex Estación Central de Ferrocarriles ‘General Artigas’, Montevideo (20/02/2020).
Con la música de la Orquesta Filarmónica de Montevideo, bajo la dirección de Ligia Amadio, y la participación de las artistas: Maia Castro, Cristina Fernández, Mónica Navarro y Samantha Navarro.
* Música:
Milonga Madre,
de Alfredo Zitarrosa, en la voz solista de Samantha Navarro, con la música de la Orquesta Filarmónica de Montevideo, bajo la dirección de Ligia Amadio.
Monumento al Estibador Obra en bronce de José Pagani.
Inaugurado en 1930.
«-»
Las características favorables que presentaban la península y la bahía de Montevideo para la instalación de un puerto y de una plaza fortificada, fueron determinantes para la fundación de la ciudad de Montevideo. Plaza fortificada y puerto para controlar la entrada del Río de la Plata y del Paraná, y para ejercer un efectivo control de la Banda Oriental. Dada la importancia que había adquirido el puerto, ya en la época colonial, hacia fines del siglo XVIII, la ciudad tuvo un gran incremento de las actividades comerciales que caracterizaron su primer desarrollo económico.
Audiovisual (9’03”)
Montevideo, Ciudad Puerto,
y el Río de la Plata,
ancho como mar.
Historias apenas, de ordinaria utopía. Fantasías y guitarras del sentir rioplatense, penas y esperanzas de ayer y de hoy.
* Música:
1) El vuelo del zorzal (vals);
2) Madreselva (tango);
Interpretaciones musicales de Locas Cuerdas Trío (Uruguay): Andrés “Poly” Rodríguez (guitarra), Carlos Gómez (guitarra), Eduardo “Pata” Vila (guitarrón).
«««-»»»
Antigua grúa eléctrica en la plaza museo del área portuaria.
En el fondo, edificio de la Dirección Nacional de Aduanas.
Puerto de Montevideo.
«-»
Ciudad Puerto Compuse el texto pensando que pudiese ser un canto a mi gente,
pensando que pudiese narrar algo,
un apenas, del sentir de nuestro pueblo rioplatense y latinoamericano.
«-»
¡Cuántas penas,
alegrías cuántas,
encierran tus muelles,
encierra tu mar!
¿Cuántos llegaron?
¿Se fueron cuántos?
Sólo tú lo sabes, puerto,
lo saben tus muelles,
lo sabe tu mar.
Yo apenas sé, y sé hondo,
de manos alzadas,
de alguna vez que la mirada
extravié en tu mar;
apenas sé, pocas de tantas,
historias narradas,
de rostros de asombro,
de miradas perdidas,
de esperanzas y triste llorar.
Por eso me gusta
caminar por tus muelles,
hablarte de ésas,
mis historias apenas,
caminarte y mezclarme,
en tus historias tantas,
zambullirme en tu mar.
Montevideo, puerto,
Río de la Plata,
ancho como mar,
¿cuántas estelas,
cuántas manos alzadas,
están en tu mar?
quizás tus olas,
sin botellas,
son tu voz,
tu honda voz de mar.
¡Cuántas miradas vi!
-te escuchaban,
¡cuántas veces miré!
-quise escucharte.
Historias apenas, las mías,
de niño, con soles radiantes,
sin manos alzadas,
-no las veía,
sólo corretear,
escaleras y sogas,
y barcos enormes,
anclas y grúas,
caminar, de la mano,
abuelo que narra
su viejo escuchar.
Historias apenas, las mías,
que alzo la mano,
que llego y me voy,
historias apenas, las mías,
y aprendo a escucharte,
cielos azules y grises,
nubecitas y estelas
que dicen llego,
que dicen te vas.
¡Quiero escucharte,
puerto,
escuchar a tus muelles
y a las olas de tu mar!
Te escucho, no soy,
me zambullo, no soy,
quiero ser en tu mar.
Audiovisual (3’48”)
El Cabildo de Montevideo (MHN),
sobre la Plaza Matriz,
ocupa la esquina de Juan Carlos Gómez y Peatonal Sarandí. Fue construido a partir de 1804 y fue sede del municipio de Montevideo en 1830. Actualmente aloja el Museo y Archivo Histórico Municipal.
El edificio construido para cabildo y reales cárceles es, junto a la catedral, una de las principales obras neoclásicas coloniales. Implantado en esquina y desfasado con respecto al eje de la plaza, se estructuró sobre la base de salas rodeando cuatro patios y un cuerpo central ocupado por la escalera y los locales de servicios. Con un gran sentido funcional se ubicaba en planta baja la cárcel, y en planta alta las otras funciones, dejando sobre la fachada principal la sala capitular. Con una volumetría contundente, adecuadas proporciones, y fachadas con pocos y sobrios dispositivos de expresión en las que predominan los muros lisos con ventanas adinteladas, sus formas son fieles a la doctrina neoclásica de la Academia Española de San Fernando. El acento está dado por el motivo principal que enmarca el acceso con pilastras y columnas de piedra granítica –dóricas en planta baja, jónicas en la alta– con un frontón de remate a modo de arco de triunfo y una cornisa de coronamiento que da unidad a la composición.
Sede de distintos poderes del Estado y por más de un siglo el principal edificio público de Montevideo, sufrió diversas modificaciones. En 1959 se instaló el Museo Histórico Municipal, realizándose obras de restauración que pretendieron devolver al edificio su primitiva fisonomía colonial. Entre otras cosas, se planteó volver a la escalera de piedra que se había revestido con planchas de mármol y quitar todos los elementos que tapaban las bóvedas originales, como el vitral de la caja de escaleras. La filosofía de esta interven¬ción, de carácter histórico-esencialista, privilegió un momento de la historia del edificio en detrimento de otros, siendo un ejemplo de la tendencia dominante en ese momento con respecto a las formas de actuación en edificios de valor patrimonial.
* Música:
Por ejemplo,
de Fernando Cabrera,
interpretada en guitarra por Gustavo Ripa.
Comenta Gustavo Ripa para la edición de su CD Calma (Ediciones Ayuí/Tacuabé, Serie Sin palabras, Montevideo, 2010):
“Calma como pedido, como propuesta, como estado que cobija el alma, como necesidad, como deseo”.
* Por ejemplo. “Toda la melodía de la estrofa tiene –prácticamente– una nota sola. El desafío es lograr expresividad con un mínimo recurso. Pero como se sabe, en una nota está contenido el todo. Las frases de la intro crean una atmósfera mágica y esto es claro en la grabación original, guitarra con efectos de Fernando y el falsete de Mateo. Genios”.
Sugerencias para la mirada: una visita al Teatro Solís de Montevideo.
La democracia se construye desde los pies.
Fotogalería Ojalá,
Gustavo Castagnello, en el Teatro Solís.
«-»
“Para nosotros la democracia no puede subestimar, en estas circunstancias críticas que estamos viviendo, dos condiciones muy importantes: la justicia social y económica, y la superación de la propia cultura. La guerra pasada ha demostrado una cosa clara: que por mucho que sea el potencial bélico de un pueblo, si no está armado espiritualmente está derrotado antes de empezar la batalla. La única manera de que nuestro pueblo posea un profundo sentido de su destino, es que tenga desarrollada su conciencia moral y espiritual. El teatro (nadie puede negarlo) es uno de los instrumentos más eficaces para ello”.
Fuente: Justino Zavala Muniz, Presidente de la Comisión de Teatros Municipales.
Declaraciones del 22/05/1947, en vísperas de la convocación de artistas para la creación de la Comedia Nacional como cuerpo de teatro estable para el Uruguay.
Paseando por la Ciudad Vieja, por la calle Rincón y sus paralelas al norte, dentro del perímetro comprendido entre las calles Florida y Pérez Castellano.
Paseando por la Ciudad Vieja, por la calle Sarandí y sus paralelas al sur, dentro del perímetro comprendido entre las calles Florida y Pérez Castellano.
Edificio ex Pablo Ferrando Peatonal Sarandí y Bacacay.
Cuando el 1° de enero de 1730 se instala el primer Cabildo de Montevideo, las familias que en ese entonces habitaban la ciudad, caminaban por las callecitas de aquel pequeño damero inicial, que constituía el primer trazado urbano de la Ciudad Nueva de San Felipe y Santiago de Montevideo. El nomenclátor originario de las calles de la ciudad (mayo de 1730) era descriptivo-funcional, una simple indicación para los viandantes de cómo orientarse en ese pequeño damero, germen de la ciudad de Montevideo, que ocupaba en esos años una parte de la actual Ciudad Vieja, compuesto por treinta y dos manzanas en su origen diseñadas por Domingo Petrarca y dadas a luz posteriormente por Pedro Millán. Los nombres tenían entonces ese sabor de colorida precisión que caracteriza en general las antiguas denominaciones de las calles; no era necesario memorizarlos en orden y, sin necesidad de otras brújulas, llevaban, traían o pasaban por donde la misma nomenclatura indicaba.