No aprendemos más

No aprendemos más. Enseñanza

“No aprendemos más” es el título del artículo que Tania Ferreira publicara en Brecha en su edición del 3 de diciembre de 2015, narrando una hermosa iniciativa del personal del dispensario de Salud Pública en el Cerro. Hoy, a diez años de distancia, leyendo el comunicado de la embajada de Italia, pensé que bien podría repetirse ese titular. En un Uruguay empobrecido, con niños que pierden hasta el habla, me proponen enseñanza de inglés, en especial en escuelas rurales; porque es un “programa democratizador”.
¿Son o se hacen?

No seremos maestras al servicio del privilegio,
seremos maestras al servicio del pueblo


«-»

- Mensaje de la embajada de Uruguay en Italia, 19 de noviembre de 2025:

«La Embajada de Uruguay en Italia tiene el agrado de dirigirse a la colectividad de uruguayos residente en Italia a los efectos de informarles acerca del programa “Inglés Sin Límites” que se desarrolla en Uruguay en el marco del proyecto “Uruguay Plurilingüe 2030”.

Se trata de un programa democratizador que promueve la universalización de la enseñanza del inglés que actualmente cuenta con 643 escuelas (623 escuelas rurales y 20 escuelas urbanas especiales) que no poseen un profesor de inglés presencial ni la posibilidad de tener clases sincrónicas por videoconferencia.

Ante los desafíos que presenta la implementación de este programa, desde 2019 ANEP ha recurrido a la figura de “madrinas” y “padrinos” voluntarios que interactúan con docentes, estudiantes y comunidades a través de la lectura de cuentos, el envío de audios y/o videos, el apoyo en el uso de la lengua y cualquier otra actividad o proyecto que se acuerde a tales efectos.

En la actualidad no hay suficientes “padrinos” y “madrinas” para cubrir todas las escuelas rurales del país, por lo que se extiende una invitación a todos los compatriotas residentes en el extranjero y que posean buen manejo de inglés a ser madrinas o padrinos voluntarios en este proyecto.

Quienes deseen postularse pueden profundizar la información del programa
accediendo a: https://gdpnetwork.org/
o escribiendo a: sinlimitesingles@anep.edu.uy

Atentos saludos,

Embajada de Uruguay en Italia»

««-»»

- pasajes del artículo “No aprendemos más”
«En el Cerro, las dificultades de aprendizaje, la repetición, la deserción, incluso la violencia, esconden detrás una terrible cifra: cinco de cada diez niños nacen pobres. Pobres en dinero y en cultura. Desde hace años que los médicos y técnicos de la zona denuncian esta “catástrofe cognitiva”, pero no tienen respuesta alguna. Esta vez probarán con un nuevo programa para estimular la lectura y el lenguaje.

“¿Quién se anima a resumirme el cuento que acabamos de leer?”, pregunta Selva desafiando la atención de los cuatro o cinco niños que la escuchan en el medio del bullicio de la sala de espera. Luego de terminar «La llama llamativa» se pasea por cada silla mostrando las ilustraciones del libro a los presentes.

Marcos espera su turno para el pediatra junto a su abuela, que cuenta orgullosa la hazaña de su nieto que ya está en segundo de liceo con 13 años. Ludmila, de 6, no habla nada y se chupa el dedo gordo mientras atiende el cuento. Su hermano Kevin, de 9, tiene una camiseta de Uruguay que conserva muy poco del celeste original y parece ser el escucha más atento de Selva. Se mueve por la sala pero contesta bajito y a tiempo absolutamente todas las preguntas que hace la voluntaria. Una capacidad de atención llamativa, como el cuento.

La vecina invitada para la jornada, de 80 años y ex profesora de idioma español, se acomoda los lentes para leer el siguiente librillo: «El perro Fedoro». En el medio del relato provoca a su alumno favorito: “Kevin, ¿querés ayudarme y leer esta parte de la historia?”, mientras que el niño más atento de la sala le contesta bajito, casi entre dientes: “Yo no sé leer”.

EL NUEVO PROGRAMA. “Mi Cerro no se detiene, juntos aprendemos a leer más” dice el afiche del nuevo Programa de Estimulación de Lectura inaugurado en la sala de espera de la pediatría del Cerro. El centro de salud de las calles Carlos María Ramírez y Grecia lanzó la propuesta este miércoles y se llenó de chiquilines y maestros de la escuela Tabárez, invitados para leer cuentos a los niños usuarios del hospital.

Un equipo de trabajo integrado por pediatras, enfermeros, psicólogos y asistentes sociales preocupados por las dificultades de aprendizaje de los niños de la zona decidió lanzarse con este programa –casi sin respaldo institucional–, y para ello han convocado a escritores, ex docentes y artistas. También esperan recibir la donación de libros para que luego de la consulta las familias puedan llevarlos a sus casas. La idea es que esa costumbre de leerle al otro se contagie en los hogares entre adultos y chicos. […]

La mayoría de los niños usuarios del centro del Cerro provienen de familias excluidas del trabajo formal, por lo que tampoco pueden ser asistidos a través de los beneficios que provee la seguridad social, como las clínicas que trabajan para el Bps. […]

“Los niños tienen un potencial humano a desarrollar como futuros ciudadanos uruguayos, y lo estamos poniendo en riesgo, es un costo humano muy grande porque esa reproducción intergeneracional de la pobreza económica y cultural nos va dejando absolutamente rengos como país”, dice la doctora Diana Sastre. Las alternativas que les quedan a estas médicas es darse por vencidas o seguir golpeando las puertas de las instituciones hasta que se entienda (y atienda) la gravedad del problema, llamando la atención de las autoridades de la educación y la salud a riesgo de ser tachadas de radicales, apocalípticas o porfiadas. Y esperan que para la próxima visita de Brecha la historia y los indicadores negativos se hayan revertido al menos un poco.»

Abrir el artículo en página aparte:
enlace: No aprendemos más,
Brecha, 3 diciembre, 2015,


Pintura mural en el IPA (Instituto de Profesores Artigas), 2017

«-»

Nota: el centro de salud del Cerro sirve a una población de más de 200.000 personas.

«««-»»»

Cantares de primavera. Numa Moraes

La primavera. Numa Moraes

Un canto a la vida

Numa Moraes canta en el marco de «1983-2023. A 40 años del viaje de los niños del exilio. Presentación de una muestra fotográfica», actividad llevada a cabo en la sede de la Junta Departamental de Montevideo, el 22 de noviembre de 2023.

Marcas de la Memoria, Marcas como Abrazos:
Niños en vuelo desde el exilio.

Se conmemoran los 40 años del viaje de 154 niños provenientes del exilio uruguayo, que a su llegada a Uruguay, el 26 de diciembre de 1983, desde el aeropuerto de Carrasco fueron conducidos a este local en una caravana de ómnibus. La Coordinadora del Transporte del Pit se encargó de los vehículos, los niños pudieron abrazar a sus familias y un pueblo se volcó a la calle para recibir a sus hijos.

Llegada de los hijos del exilio
frente al local sindical de Aebu,
Ciudad Vieja, Montevideo;
26 de diciembre de 1983.

««-»»

Abrir el audiovisual en página aparte:
enlace: Cantares de primavera. Numa Moraes


««-»»

Música:

La primavera
poesía de Circe Maia,
en la voz de Héctor Numa Moraes.

La primavera

Era una mañana
de la primavera
y era de jazmines
su traje de fiesta.

Ay el traje blanco
de la primavera,
rosas y amapolas
lirios y azucenas.

Se bañó en el agua
clara de la sierra,
se peinó con ramas
y jugó con piedras.

Y llegó sonriente
a mi alcoba abierta,
yo vi su alegría
y su traje de fiesta.

Tal como entraste
saliste contenta,
llegaste despacio,
te fuiste ligera.

Yo no sé si eres
loca primavera,
un globo de espuma
o un grano de arena.

Era una mañana
de la primavera
y era de jazmines
su traje de fiesta.

Ay el traje blanco
de la primavera,
rosas y amapolas
lirios y azucenas.


««-»»

««-»»

En relación con el video:

Abrir álbum de fotografías en página aparte;
enlace: El mundo del nosotros está naciendo

Abrir lista de audiovisuales en página aparte;
enlace: Trovadores de América

«««-»»»

Cuando a las aves carroñeras se las viste de palomas

María Corina Machado, Premio Nobel de la Paz

Carta de María Corina Machado, zopilota americana, Premio Nobel de la Paz (¿?) 2025, pidiéndole ayuda a Benjamin Netanyahu, buitre medioriental, y a Mauricio Macri, buitre rioplatense, para que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas tome medidas por la situación en Venezuela.

Buitre americano

«-»

María Corina Machado. Venezuela
Caracas, 04 de diciembre de 2018

Sr. Mauricio Macri
Presidente de la República Argentina
Casa Rosada, Balcarce 50, C1064. Buenos Aires, Argentina
Sr. Benjamin Netanyahu
Primer Ministro del Estado de Israel
3 Kaplan St. Hakirya. 91950 Jerusalén, Israel

La población de Venezuela necesita protección internacional contra el ataque generalizado y sistemático al cual la somete el régimen venezolano. Así lo demuestra el informe de fecha 29 de mayo de 2018 presentado por la Organización de Estados Americanos ante la Corte Penal Internacional. Ha sido ésta la base para que nueve estados, entre ellos la Argentina, denunciaran al régimen ante dicha instancia internacional. Agradecemos profundamente esta gestión,
la cual es determinante para el desenlace de la tragedia venezolana.

Cabe resaltar que no es solamente nuestra población la que está sufriendo el ataque generalizado y sistemático del actual régimen. Su naturaleza criminal. estrechamente ligada al narcotráfico y al terrorismo, representa una amenaza real para otros paísees, entre ellos, y muy especialmente, para Israel. El actual régimen. que mantiene secuestradas las facultades de gobierno en Venezuela exhibe su estrecha colaboración con Irán y grupos extremistas, que como todos sabemos, amenazan a Israel de forma existencial y han actuado en territorio argentino. Las tragedias del antisemitismo que se vivieron en la AMIA en 1994 resuenan todavía en el continente, y sus ecos llegan hasta nuestro país.

Estoy convencida de que la comunidad internacional conforme a la doctrina de la responsabilidad de proteger, está llamada a dar a los venezolanos el apoyo necesario para generar el cambio de régimen que urge con miras a restablecer la seguridad nacional e internacional. Por ello, he dirigido recientemente algunas cartas a varios de los principales líderes del mundo con el fin de promover ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas la adopción de medidas eficaces de protección para Venezuela mediante la promoción de un cambio de régimen, medida que necesariamente implica un reforzamiento de la seguridad internacional. Hoy quiero pedir a Israel y Argentina que aporten su experticia y su influencia para avanzar hacia una toma de decisiones acertada y urgente en el Consejo de Seguridad.

Tales medidas son imperativas ante un foco de inseguridad hemisférica como el que actualmente representa el régimen que oprirne a Venezuela. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y la Organización Internacional para las Migraciones han certificado que la actual crisis de refugiados que huyen de Venezuela es la mayor en la historia de las Américas. Argentina es muestra de esta crisis al haber acogido a cientos de miles de nuestros compatriotas, gesto por el cual siempre los venezolanos le estaremos agradecidos. Sin embargo, debemos ser conscientes que, sin un cambio de régimen en nuestro pais, la seguridad hemisférica y global estarán en riesgo.

Por otra parte, es preciso señalar que la importante comunidad judía radicada en el país, luz de colaboración, alianzas, contribución y mutua admiración, se ha reducido a una pequeña expresión numérica en tiempos recientes. Venezuela fue uno de los paises que apoyó el 29 de noviembre de 1947 en la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Resolución 181 que condujo a la creación del Estado de Israel, el 14 de mayo de 1948. Por ende, forma parte de nuestros anhelos la posibilidad de que la comunidad judía vuelva a florecer en Venezuela, y que contribuya a nuestro libre desarrollo, como lo hiciera durante las décadas de democracia, tolerancia y convivencia pacífica. Una Venezuela renovada en su prosperidad y tradición democrática cultivará una estrecha relación con Israel.

Reciban un cordial saludo desde Venezuela cuyo territorio nacional no puedo abandonar
por disposiciones de la tiranía que actualmente rige en mi país.

[firmada por] María Corina Machado
[sello de] EMBAJADA DE LA REPUBLICA ARGENTINA
RECIBIDO [firma]
Fecha 05/12/2018

Carta de María Corina Machado

«-»

Nota. Como se puede notar, la carta de Corina Machado no tiene una referencia explícita a la intervención militar, sino que llama a que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas tome medidas, entre las que sí se incluye la posibilidad de intervención militar y ciertamente los personajes a los que se les pide la intervención, Macri y Netanyahu, no son baluartes ni de democracia, ni de la paz, sino todo lo contrario. También es claro el planteo de que se pide una intervención en Venezuela para derrocar el gobierno; no se usa la palabra “militar” pero es clarísimo el contenido intervencionista, solicitado nada menos que a personajes como Netanyahu, desde siempre nazifascista y genocida.

Otro aspecto muy notorio en esta asignación del premio Nobel, es el desprestigio total en que ha caído el aparato institucional en Europa. Desprestigio por su sumisión total a las políticas guerreristas y de imperialismo económico de los Estados Unidos. Premian los que son incapaces de denunciar el genocidio del pueblo palestino; premian los que han aumentado sus presupuestos para el gasto militar; premian los que siguen soñando de poder vivir como en los mejores tiempos del colonialismo. Llevaron guerra y destrucción a todos los rincones. El sur también existe, dicen hoy desde Sudáfrica; los pueblos se levantan solidarios por paz y justicia también en Europa, más allá de la vergüenza institucional en la que viven. Miles de millones de personas esperan poder sobrevivir en esta nueva era que ya hay quienes nombran como del Capitaloceno, porque ha sido el capitalismo el responsable de haber creado esta situación, quizás de no retorno para la vida de la humanidad en el planeta.

«««-»»»

Palestina. Basta de genocidio. No a Israel, Estado sionista

Palestina. Basta de genocidio. No a Israel, Estado sionista

Testimonio:
–Carlos Trotta, no pudo olvidar esta historia:
para conservar un testimonio visual, le pedí si podía sacarle una foto;
tenía las dos piernas amputadas e hizo un esfuerzo para erguirse
y con una mano alzada me dijo que sí,
con dos dedos de su mano en V.

Solidaridad con el pueblo palestino
Condena a Israel por el genocidio.
Marcha por la Avda. 18 de Julio.
Montevideo, 9 de octubre de 2025.

«-»

Abrir álbum de fotografías en página aparte:
enlace: Palestina. Basta de genocidio. No a Israel, Estado sionista

«««-»»»

José Carbajal, El Sabalero. Seguiremos adelante

El Sabalero. Canciones de José Carbajal


Murga Diablos Verdes
Actuación en el "Carnaval solidario
con Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos".
20 de febrero de 2017,
Velódromo Municipal de Montevideo.

«-»

Recopilación de algunos cantares de José Carbajal, “El Sabalero”; oriundo de Juan Lacaze, Departamento de Colonia, en Uruguay. En tiempos de la dictadura cívico-militar en Uruguay, vivió en exilio en Holanda.

«-»

Contenido:

01) 00:00:00. La flota; con Murga Diablos Verdes.

02) 00:05:19. Pal abrojal

03) 00:09:59. Aquello; de Jaime Roos.

04) 00:12:48. Los panaderos

05) 00:16:35. Grillo cebollero

06) 00:22:51. Milonga del fusilado; música de J. L. Guerra, letra de C. M. Gutiérrez.

07) 00:28:21. El hombre del mameluco

08) 00:32:35. Trocha angosta

09) 00:37:57. Pa acarrear el agua

10) 00:43:09. Carita gris / Note vayas Pedro

11) 00:51:49. Colmeneras

12) 00:58:58. Regalo de boda; de y con Pepe Guerra

13) 01:02:44. Bailongo de Alcasotro

14) 01:07:47. Fosforito

15) 01:10:50. Pa'l que se va

16) 01:27:55. Mis flores negras; poema de Julio Flórez

17) 01:31:28. Juventud; de Carlos Molina

18) 01:36:02. Guitarra; poema de Nicolás Guillén

19) 01:39:57. Bailando con los negros; poema de Pablo Neruda

20) 01:44:51. Basta ya; de Atahualpa Yupanqui

21) 01:51:00. Hasta siempre; de Carlos Puebla

««-»»

José Carbajal “el Sabalero”, canta a sus tierras

“La flota” fue grabada en 1983, en un año que fue de gran crecimiento de la resistencia del pueblo uruguayo a la dictadura, un momento en que para los exiliados uruguayos, como el mismo Sabalero declaraba, ya parecía más cercana la vuelta al país, a la querida tierra. Primeramente “el Sabalero” la cantó con Pepe Guerra y luego con la murga Falta y Resto, y la canción se convirtió rápidamente en uno de los cantares de la resistencia y en expresión de ese anhelo de reencuentro del pueblo uruguayo.

«-»

Letra de: La Flota

Volver... volver a ver tu cielo azul.
Sentir... tu verde canto de mar ...amor.
Vivir ... con renovada alegría
la esperanza que un día fue
tu calor tierra mía y se ...
se perdió en el adiós.

Volver... desde los tercios del alma gris
a ti, ... madre tibia y brutal ... dolor.
Sentir ... como rebrota la infancia
de la oscura distancia que
nos quemaba la vida ayer
y hoy es puente de amor.

¡Saluden!
porque ...

La gente manda cariño,
manda nostalgia, manda tristezas.
La gente no cree en la muerte,
quiere la vida, busca belleza.
La barra soltando amarras
anda el camino de la querencia.

La tierra siempre se aferra
a los rincones del corazón.
La flota no quiere otra
que ver la tierra donde nacimos.
El tiempo vendrá cantando
lo que ganamos, lo que perdimos.
Volver es robarle al tiempo
la batallita de la experiencia.
La tierra nunca es ausencia
cuando se lleva en el corazón.

Volver... desde los tercios del alma gris,
a ti, ... madre tibia y brutal ... dolor.
Sentir ... como rebrota la infancia
de la oscura distancia que
nos quemaba la vida ayer
y hoy es puente de amor.

La gente manda cariño,
manda nostalgia, manda tristezas.
La flota no quiere otra
que ver la tierra donde nacimos.
La barra soltando amarras
anda el camino de la querencia.
La tierra siempre se aferra
a los rincones del corazón.
Volver es robarle al tiempo
la batallita de la experiencia.

La gente no cree en la muerte,
quiere la vida, busca belleza.
El viento vendrá cantando
lo que ganamos, lo que perdimos.
La tierra nunca es ausencia
cuando se lleva en el corazón.

Volver... volver a ver tu cielo azul.
Sentir ... tu verde canto de mar, ... amor.
Vivir ... con renovada alegría
la esperanza que un día fue
tu calor tierra mía y se...
se perdió en el adiós.


««-»»

* Galería de imágenes que acompañan este audiovisual:

Abrir en página nueva los álbumes de fotografía:

1) Colonia, Patrimonio Histórico de la Humanidad
Descripción: Una visita a la ciudad de Colonia del Sacramento,
cuyo casco antiguo está declarado Patrimonio Histórico de la Humanidad.

Ruinas del Convento de San Francisco
y el Faro de Colonia.

Vista desde la Plaza Mayor.
Calle De San Francisco,
Colonia del Sacramento.

2) RecreArte. Bastión del Carmen, Colonia
Descripción: Imágenes del Bastión del Carmen,
Colonia del Sacramento, Uruguay.

Bastión del Carmen
Cisterna subterránea,
bajo el escenario de la Sala de espectáculos.
Rivadavia 211, Colonia del Sacramento.

3) Fantasía de mar, color y farolitos (1)
Descripción: Un recorrido por la ciudad de Colonia, sobre el Río de la Plata.
El color y la fantasía de sus barrios y farolitos, es decir, el color y la fantasía de su gente.
Flores y banquitos para quien camina por sus calles.

Colores y farolitos
Calle De las Flores.
Colonia del Sacramento.

4) Fantasía de mar, color y farolitos (2)
Descripción: Sugerencias para la mirada: un paseo
a lo largo de las costas de la ciudad de Colonia.

Animal arbóreo
Colonia del Sacramento. Fantasías de cielo y mar
Islas San Gabriel y Farallón.
Vista desde el Paseo San Gabriel.
Punta Santa Rita,
Colonia del Sacramento.

5) Carnavales por la Memoria. 2017
Descripción: Carnaval Solidario en el Velódromo Municipal. En solidaridad con Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos. 20 de febrero de 2017.

Murga Araca la Cana
Actuación en el "Carnaval solidario
con Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos".
20 de febrero de 2017,
Velódromo Municipal de Montevideo.

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
José Carbajal, El Sabalero. Seguiremos adelante

Duración: 1h58’39”

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

El Sabalero. Cantares de José Carbajal

El Sabalero. Canciones de José Carbajal


Museo Indígena
Calle Del Comercio,
entre Gral. Flores
y Del Colegio, Colonia.

«-»

Recopilación de algunos cantares de José Carbajal, “El Sabalero”; oriundo de Juan Lacaze, Departamento de Colonia, en Uruguay. En tiempos de la dictadura cívico-militar en Uruguay, vivió en exilio en Holanda.

«Un rasgo preponderante de la sociedad uruguaya previa a la dictadura fue la cultura gremial como formadora de opinión, de compromiso y verdadera escuela de utopía. Carbajal lo dice en entrevista refiriéndose a su propia historia, “mis inquietudes tuvieron que ver con lo sindical más que con lo político. Lo que quería era defender a la clase social a la que pertenecía.
Las consecuencias de esa lucha fueron políticas”. (D’Addario, s/f) […]

En Uruguay se va resquebrajando poco a poco el mito del país bucólico. Se había vivido hacía años la última guerra civil (1904), y llegaban desde lejos, los réditos económicos de las dos Guerras Mundiales, por lo tanto hasta el momento del advenimiento de la pre dictadura y la dictadura, el uruguayo parecía convencido de que las crisis ocurrían fuera, al otro lado del mundo. Con la muerte de Líber Arce en 1968 y la concentración masiva que convocó su entierro,
se vuelve incuestionable la tensión política de la época. (Viñar, 2004, pág. 309)

En las décadas del ’60 y ’70 se derrocaron las democracias de América del Sur asaltadas por gobiernos dictatoriales, lo que más tarde se conocería como Plan Cóndor. La barbarie con que se instalaron estas dictaduras apoyándose en un aparato discursivo con el que se pretendía legitimar su poder totalitario, intentó justificarse con un discurso también totalitario y opaco».


Abrir en página nueva Collazo Ramos, Leticia;
Nusspaumer Ponte, Raquel (2019);
Montevideo; en formato pdf,
José Carbajal, El Sabalero: del pueblo al mundo

«-»

Contenido:

01) 00:00:00. La flota; con Murga Diablos Verdes

02) 00:05:19. En la palmera

03) 00:10:26. Angelitos

04) 00:15:55. Chiquillada

05) 00:20:34. Tero tero

06) 00:22:36. Ya comienza

07) 00:25:12. Becerrero

08) 00:29:14. No te vayas nunca compañera

09) 00:32:42. Borracho pero con flores

10) 00:38:05. La muerte

11) 00:43:02. Tanto canto, tanto tengo

12) 00:47:04. Ella

13) 00:50:42. No me olvides

14) 00:54:35. La bohemia

15) 01:00:18. Johanna

16) 01:05:04. Los amigos

17) 01:08:33. Techo de zinc

18) 01:13:24. La sencillita

19) 01:17:54. La Mama Juana

20) 01:21:30. Al compañero Luis

21) 01:25:14. A mi gente

««-»»

Letra de: A mi gente

Sentados al cordón de la vereda,
bajo la sombra de algún árbol bonachón,
vimos pasar coquetos carnavales,
careta viva de un pueblo con dolor.

Primero fue Pitico y sus muchachos,
Pochilo con su gran inspiración.
El pobrerío rodea los tablados,
es Chirimino que toma la canción.

Tibio febrero de siestas musiqueras,
simple remedo de la felicidad.
Los sensibleros poetas orilleros
le dan la flor al barrio que se va.

Pueblo divino, gorrudo, sabalero,
¡brindo contigo, prestame el corazón!
Quiero el secreto del hombre de tu río,
del hombre chimenea, del canilla cantor.

Dale a mis ojos la luz de tu bohemia,
charlas del Charro, Roberto Guitarrón,
el firulete del Sapo de los verdes,
el fino de Verija, el Loro y su tambor.

Pueblo divino, gorrudo, sabalero,
papel picado, botijas bajo el sol,
¡sigue tu lucha de pan y de trabajo,
que el tamboril se olvida, y la miseria no!


««-»»

* Galería de imágenes que acompañan este audiovisual:

Abrir en página nueva los álbumes de fotografía:

1) Colonia, Patrimonio Histórico de la Humanidad
Descripción: Una visita a la ciudad de Colonia del Sacramento,
cuyo casco antiguo está declarado Patrimonio Histórico de la Humanidad.

De sol y sombra
Al abrigo de un anacahuita.
Plaza de Armas Manuel Lobo,
Colonia del Sacramento.

2) RecreArte. Bastión del Carmen, Colonia
Descripción: Imágenes del Bastión del Carmen,
Colonia del Sacramento, Uruguay.

Bastión del Carmen
La gran función.
Escultura de Ricardo Pascale (2000),
alto 410 x largo 720 x ancho 80 cms.
Rivadavia 211, Colonia del Sacramento.

3) Fantasía de mar, color y farolitos (1)
Descripción: Un recorrido por la ciudad de Colonia, sobre el Río de la Plata.
El color y la fantasía de sus barrios y farolitos, es decir, el color y la fantasía de su gente.
Flores y banquitos para quien camina por sus calles.

Colores de la ciudad
Tambores del candombe.
Mural.
Asociación de artistas plásticos.
Calle Odriozola, Colonia del Sacramento.

4) Fantasía de mar, color y farolitos (2)
Descripción: Sugerencias para la mirada: un paseo
a lo largo de las costas de la ciudad de Colonia.

Animal arbóreo
Colonia del Sacramento.

«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
El Sabalero. Cantares de José Carbajal

Duración: 1h27’49”

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

Cuba canta a la República Dominicana

Silvio Rodríguez y Noel Nicola. Cuba canta a la República Dominicana


«-»

Abrir en página nueva, audiovisual:
Cuba canta a la República Dominicana

Duración: 45’51”

Silvio Rodríguez y Noel Nicola. Cuba canta a la República Dominicana
La primera grabación que existe de Silvio Rodríguez y Noel Nicola juntos corresponde a un concierto que tuvieron durante el evento “Siete Días con el Pueblo” en la “Casa de Teatro”
en República Dominicana, en 1974.

«-»

Contenido. Temas e intérpretes:

Lado A

01) Óleo de mujer con sombrero
Silvio Rodríguez.

02) Madre
Silvio Rodríguez.

03) María del Carmen
Noel Nicola.

04) Comienzo el día
Noel Nicola.

05) Jerusalén año cero
Silvio Rodríguez.

06) El elegido
Silvio Rodríguez.

Lado B

01) Te perdono
Noel Nicola.

02) Verano
Noel Nicola; poema de César Vallejo.

03) Con las letras, la luz
Noel Nicola; celebrando la campaña de alfabetización.

04) Te doy una canción
Silvio Rodríguez.

05) Días y flores
Silvio Rodríguez.


06) Santiago de Chile
Silvio Rodríguez.

««-»»

Imágenes que acompañan a este audiovisual:

1) álbum: De sol, mar y huertas: Canelones, Uruguay
Descripción: Sugerencias para la mirada: recorriendo los variados territorios del Departamento de Canelones. A lo largo de las costas del Río de la Plata: El Remanso, Neptunia, Parque del Plata, Atlántida, ...

2) álbum: Atardeceres. Fuegos y tornasoles
Descripción: Fuegos y tornasoles del atardecer, un saludo al sol.

3) álbum: Por tierras del Este: Departamento de Maldonado
Descripción: Sugerencias para la mirada: una visita a las ciudades de San Carlos y Piriápolis, a Bella Vista, y a las playas de la costa atlántica; Departamento de Maldonado, Uruguay.

4) álbum: Cuba. La Habana. Plaza de la Revolución. Memorial José Martí
Apuntes de viaje. Recorriendo Cuba. El álbum recoge imágenes de la Plaza de la Revolución, del Memorial José Martí y de edificios en la zona adyacente a la plaza; julio/agosto 2019.

5) álbum: Arte Cubano. Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana
Descripción: Imágenes del Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana, Sede de Arte Cubano.

«-»

Este audiovisual forma parte de la lista de reproducción:
Memoteca. Historias y sentires de América

«««-»»»

Pobre mundo, lo van a deshacer

Idea Vilariño. Pobre mundo

«Pobre mundo», pertenece al poemario homónimo,
publicado en 1966 y republicado en 1988.
Después queda integrado en las varias ediciones
de la Poesía reunida de Idea Vilariño
que se publican a partir de 1994
y de su Poesía completa desde 2002.

“Campo de refugiados"
Octubre de 2023.
Jabalia, Norte de Gaza, Palestina.
«Todo está guardado en la Memoria»
Quinta “Feria de la Memoria”
Sede de Affur, en Montevideo.
4/10/2024
Muestra fotográfica:
Paremos el genocidio en Palestina

«-»

Pobre mundo
Lo van a deshacer
va a volar en pedazos
al fin reventará como una pompa
o estallará glorioso
como una santabárbara
o más sencillamente
será borrado como
si una esponja mojada
borrara su lugar en el espacio.
Tal vez no lo consigan
tal vez van a limpiarlo
se le caerá la vida como una cabellera
y quedará rodando
como una esfera pura
estéril y mortal
o menos bellamente
andará por los cielos
pudriéndose despacio
como una llaga entera
como un muerto.


Idea Vilariño

«-»

Abrir recitado por Idea Vilariño, en página aparte:
enlace: Pobre mundo

«-»

Abrir documento pdf en página aparte:
enlace: Idea Vilariño. Apuntes de su sentir

«««-»»»

Herida azul

Nochebuena
Fernando Silva dirige el hospital de niños, en Managua.
En vísperas de Navidad, se quedó trabajando hasta muy tarde. Ya estaban sonando los cohetes, y empezaban los fuegos artificiales a iluminar el cielo, cuando Fernando decidió marcharse.
En su casa lo esperaban para festejar.
Hizo una última recorrida por las salas, viendo si todo estaba en orden, y en eso estaba cuando sintió que unos pasos lo seguían. Unos pasos de algodón: se volvió y descubrió que uno de los enfermitos le andaba atrás. En la penumbra, lo reconoció. Era un niño que estaba solo. Fernando reconoció su cara ya marcada por la muerte y esos ojos que pedían disculpas o quizá pedían permiso.
Fernando se acercó y el niño lo rozó con la mano:
- Decile a... –susurró el niño–. Decile a alguien que yo estoy aquí.

De Eduardo Galeano, El libro de los abrazos,
Ediciones del Chanchito,
Montevideo, 1993, p. 58

««-»»

El Capitaloceno, una nueva era geológica
Se caracteriza por la destrucción de los bienes y reservas naturales; y en el plano ético-cultural, por el absoluto menosprecio de la vida. El exterminio de poblaciones indígenas en Africa y América caracterizan este período; Europa languidece sin tener que decirle ya más nada a nadie; se transmite en directa el exterminio de la población palestina por parte del Estado sionista de Israel, y se calla; quizás, como Idea Vilariño, sólo quepa decir “pobre mundo” y seguir luchando con la vieja consigna “Hasta que la dignidad se haga costumbre”.

«-»

Abrir audiovisual en página aparte:
enlace: La Navidad de Juanito Laguna. Antonio Berni. Mercedes Sosa

««-»»

Descripción: Audiovisual, duración: 3‟47”
Las imágenes son obras de Antonio Berni
que fueron expuestas en la muestra “Juanito y Ramona”,
llevada a cabo en el Museo de Arte Latinoamericano
de Buenos Aires (Malba),
desde el 31/10/2014 al 23/02/2015.

Audio: La Navidad de Juanito Laguna.
Letra de Manuel José Castilla;
música de Gustavo Leguizamón;
interpretada por Mercedes Sosa.

«««-»»»

Memorias del ex Hogar Burgues

Palestina. Memorias del ex Hogar Burgues

Ex Hogar Burgues,
en Montevideo.
Centro femenino de reclusión para niñas y adolescentes;
cárcel para menores durante la dictadura.
Visita del 5 de setiembre de 2025.

«-»

En ese antiguo centro, junto a las otras niñas y adolescentes,
durante la dictadura permanecieron recluidas adolescentes presas políticas,
al menos entre 1972 y 1973.
Con posterioridad a 1973, todas las adolescentes presas políticas fueron alojadas en el Hogar Yaguarón.
Actualmente el predio pertenece al Instituto Nacional de Inclusión Social y Adolescente (INISA),
y es un centro de reclusión de adolescentes varones;
sito en la calle Burgues 3191, esquina Margat.

Durante la visita dan testimonio Susana Petraglia y Mónica Charquero,
ex detenidas en el Hogar Burgues.

La visita se desarrolla acompañados por la actual directora del Hogar, Adriana Ferreira,
y por Mercedes Cunha, de la Red Nacional de Sitios de Memoria.
Las ex detenidas traen a la memoria el pasillo de entrada y la celda de castigo.
Posteriormente se da un amplio diálogo con los visitantes.

Se recuerda también al ex Alvarez Cortés,
hogar masculino para adolescentes,

y se escucha la voz de familiares de actuales detenidos en las cárceles del Uruguay
y de las condiciones de vida en las mismas.

Se concluye con la visita de antiguas estructuras de represión,
similares en distintos centros, y no tan pasadas.

«-»

Abrir álbum de fotografías en página aparte:
enlace: Memorias del ex Hogar Burgues

«««-»»»

Gaza hoy: hambruna y genocidio

Palestina. Gaza hoy: hambruna y genocidio

Testimonio:
–Carlos Trotta, no pudo olvidar esta historia:
para conservar un testimonio visual, le pedí si podía sacarle una foto;
tenía las dos piernas amputadas e hizo un esfuerzo para erguirse
y con una mano alzada me dijo que sí,
con dos dedos de su mano en V.

Gaza hoy: hambruna y genocidio
Encuentro en el Parlamento
Montevideo, 3 de setiembre de 2025

«-»

El encuentro contó con las intervenciones de:

Elena Zaffaroni. Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos.
Los Derechos Humanos y Palestina.

Fernanda Aguirre. Secretaria de Derechos Humanos del Pit-Cnt.
Genocidio en Gaza y los trabajadores.

Gregory Randall. Docente de la Universidad de la República.
Escuelas y su destrucción sistemática en Gaza.

Francisco Claramunt. Semanario Brecha.
Palestina y el periodismo.

Luis Pedernera. Comité de Derechos del Niño en Naciones Unidas.
La masacre de niños en Palestina.

Carlos Trotta. Médicos Sin Fronteras; integrante de la “Flotilla de la Libertad”.

Gaza hoy. Ausencias
Foto original del colectivo Coordinación por Palestina

«-»

Abrir álbum de fotografías en página aparte:
enlace: Gaza hoy: hambruna y genocidio

«««-»»»

Pancartas de la Memoria. Ricardo Altamirano Alza

Hallazgo restos. Ricardo Altamirano Alza

Del libro 197, historias ilustradas:
–Buen día Ricardo ¿Algo para mí?
–¡Hoy sí, Pérez!
Pérez había estado esperando una carta de su hijo menor, que se encontraba en Chile. Ricardo, el cartero, en sus manos llevaba emociones. Era un cómplice de historias de familias.
–¡Son postales, Ricardo! ¡Mirá qué hermoso lugar!

Ricardo Altamirano Alza, ilustración de Amalia Rodríguez

«-»

De Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos:
Desde Madres y Familiares queremos saludar y dar a conocer, con profunda emoción, la identificación de Ricardo Altamirano Alza. Ricardo nació el 4 de agosto en Mercedes, departamento de Soriano; hijo del matrimonio entre Armando Altamirano y Leonor Elvira Alza Castro. En los años 70 fue a vivir a la Argentina, radicándose en Buenos Aires, lugar donde se produce su desaparición en 1976.
Como consecuencia del incansable trabajo de los antropólogos argentinos, en noviembre de 2009 se produce la exhumación de una tumba NN en el Cementerio Santa Mónica, de Merlo, Provincia de Buenos Aires, donde son encontrados restos de dos masculinos, jóvenes, ambos muertos por disparos de arma de fuego. La identificación, en ese momento, no fue posible por insuficiencia de muestras pero, hoy, gracias al trabajo incansable del Equipo Argentino de Antropología Forense, es que podemos decir que los restos de Ricardo Altamirano han sido finalmente identificados.
Los restos de Ricardo esperan hoy para reencontrarse con su familia,
con su hijo que por tantos años lo ha buscado.
Ricardo Altamirano Alza, ¡presente!

«-»

Ricardo Altamirano Alza, tus cartas van llegando

Ficha personal de Ricardo Altamirano
Nombre: Ricardo
Apellido: Altamirano Alza
Documento de Identidad: 712.638-8.
Edad: 42 años.
Fecha de nacimiento: 04/09/1934.
Lugar: Mercedes, Departamento de Soriano.
Nacionalidad: uruguaya.
Estado civil: Sin datos.
Hijos/as: 2.
Domicilio: Ciudadela 1186 apartamento n° 5 (Uruguay, en 1963).
Fecha de secuestro/detención: Fecha: 25/08/1976.
Lugar: Merlo, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Fecha de muerte: 25/08/1976
Víctima de Desaparición forzada
Circunstancia: Presumiblemente es asesinado con un tiro en la cabeza y enterrado como N.N.
Hallazgo de restos: Inhumación, Cementerio de Santa Mónica, Merlo, Provincia de Buenos Aires.
Exhumación: 00/11/2009. Realizada por: El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) exhuma dos cuerpos inhumados como N.N.
Identificación de restos: 12/04/2010. El EAAF se contacta con la entonces Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz solicitando documentos identificatorios de un uruguayo muerto en Argentina que no había sido denunciado como desaparecido. La solicitud aporta el nombre de Ricardo Altamirano Alza, fecha y lugar de nacimiento así como los nombres de sus padres.
02/09/2010. Daniel Bustamante del EAAF en nota a la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz: “(…) hasta ahora, los restos no están identificados hasta no realizar las pericias de A.D.N. El único, que puede dar como identificada a una persona es el Juez que entiende en la causa”.
31/08/2025. Se notifica la identificación de los restos hallados en el Cementerio de Santa Mónica como pertenecientes a Ricardo Altamirano.

«-»

* Audiovisual (duración: 0’59”)
enlace: Por todos ellos. Hasta que se haga justicia



«««-»»»

Homenaje a Mercedes Sosa

Cantares de Mercedes Sosa

Me dolía verla cantando con un cuerpo que ya no le respondía; aún así sentías la fuerza que siempre la llenó, cantando a su Argentina, a su Tucumán, sentías que no abandonaría nunca mientras le quedara un hilito de voz, que su vida era cantar la vida, gritar por justicia, cantarle a sus pueblos, acariciarlos hondo porque los llevaba en su corazón.

Voz de Latinoamérica, cantó y cantó y cantó, sin ceder.
Ojalá que tengamos la fuerza de seguir cantando con ella.

Gracias Mercedes por enseñarnos a cantar.

«-»



«-»

* Documento en formato pdf.
Cancionero.
Contiene una lista de enlaces
con más de doscientas piezas musicales de Mercedes Sosa;

enlace: Cancionero Homenaje a Mercedes Sosa

«-»

* Listas con reproducción audio
de piezas musicales de Mercedes Sosa:

1) enlace: Mercedes Sosa



2) enlace: Cantares de Mercedes Sosa



«««-»»»