Música y canciones de cuna; cantares de la infancia.
Para seguir arrullando, para seguir soñando.
«-»
Contenido:
01) Duerme negrito
Mercedes Sosa (Argentina); canción anónima del Caribe conocida por la interpretación de Atahualpa Yupanqui (Argentina) de 1969.
02) Con este amor
instrumental, Gustavo Ripa; de Jorge Lazaroff (Uruguay).
03) Pajarito que cantas
Judith Akoschky (Argentina).
04) Negrita Martina
instrumental, Gustavo Ripa; de Daniel Viglietti (Uruguay).
05) Arrorró mi niño
Canción de cuna tradicional.
06) Nem Kororó
instrumental, Atahualpa Yupanqui (Argentina); tema anónimo recogido por Yupanqui en la ciudad de Hiroshima y que graba en homenaje a esa ciudad.
07) Canción de cuna
Rosa León (España).
08) Lullaby (Canción de cuna)
instrumental, Goran Bregovic (ex Yugoslavia).
09) Nanas de la cebolla
Joan Manuel Serrat (España); basada en un poema de Miguel Hernández.
10) La vaca estudiosa
María Elena Walsh (Argentina).
11) País de las Maravillas
instrumental, Gustavo Ripa; de Horacio Buscaglia y Gonzalo Moreira (Uruguay).
Antonio Berni. Ramona bebé
«-»
12) Una lágrima
Rubén Olivera, Diego Kuropatwa (Uruguay); de Rubén Olivera.
13) Don, dolón, dolón
María Elena Walsh.
14) Canción de cuna
instrumental.
15) La media luna
Mercedes Sosa; poema de Miguel de Unamuno (España), musicalizado por Sergio Aschero (Argentina).
16) Canción de cuna
instrumental.
17) Marcha de Osías
María Elena Walsh.
18) La casa disparatada
Canciones para dormir la siesta (Uruguay); original, “A casa”, de Vinícius de Moraes (Brasil).
19) Un millón de amigos
Roberto Carlos (Brasil).
20) El reino del revés
Rosa León; de María Elena Walsh.
21) La pulga y el piojo
Canciones para dormir la siesta; de un original difundido por Serenata Guayanesa (Venezuela).
22) Ci vuole un fiore (Se necesita una flor)
Sergio Endrigo (Italia).
Historias, identidades y sentires de los pueblos latinoamericanos.
Un canto a la pintura de Antonio Berni.
Un canto a Juanito Laguna, el niño, el changuito de Santiago del Estero, de los suburbios de Buenos Aires.
Un canto al arquetipo del niño latinoamericano, de cualquier capital de América Latina, como expresa con sus palabras el mismo Antonio Berni.
«-»
Audio
Interpretaciones musicales de: César Isella, Anna D’Anna y el grupo Cantoral.
El disco álbum “Juanito Laguna” es de 1976 y la dictadura militar prohibió su difusión.
1). Introducción
César Isella, Coral por Juanito Laguna.
2). Juanito Laguna
Palabras de Antonio Berni.
3). Juanito Laguna se baña en el río
César Isella y Cantoral.
4). Juanito Laguna se salva de la inundación
Ana d'Anna.
Inundación en el barrio de Juanito (detalle)
«-»
5). Antonio Berni
César Isella.
6). Navidad de Juanito Laguna
César Isella y Ana d'Anna.
7). El mundo prometido a Juanito Laguna
César Isella y Ana d'Anna.
8). Juanito Laguna remonta un barrilete
Ana d'Anna.
9). Juanito Laguna ayuda a su madre
Cantoral.
10). La familia de Juanito Laguna
César Isella.
11). Juanito Laguna
Palabras de Antonio Berni.
12). Juanito Laguna
César Isella, Coral por Juanito Laguna.
«-»
Imágenes que acompañan a este audiovisual:
«Antonio Berni. Juanito y Ramona»
Primera exposición de Antonio Berni (Rosario, 1905 - 1981, Buenos Aires, Argentina) que presenta en forma exhaustiva sus célebres series de Juanito Laguna y Ramona Montiel e incluye a los Monstruos de sus pesadillas. Realizada en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), (31 de octubre de 2014 - 1 de marzo de 2015)
La muestra reunió un conjunto de 150 obras (pinturas bidimensionales, grabados, xilocollages y xilocollage-relieves, ensamblajes y construcciones polimatéricas), creadas entre 1958 y 1978, cedidas por la familia del artista y por veinticinco colecciones públicas y privadas de Argentina, Uruguay, Estados Unidos, España y Bélgica.
«-»
*Nota. Este trabajo forma parte del ciclo dedicado a Antonio Berni:
*) RecreArte. Antonio Berni. Ramona Montiel Las imágenes son obras de Antonio Berni que fueron expuestas en la muestra “Juanito y Ramona”, llevada a cabo en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), desde el 31/10/2014 al 23/02/2015.
Historias, identidades y sentires de los pueblos latinoamericanos.
Recopilación de cantares de Marcos Velásquez, cantautor uruguayo (1939-2010).
«-»
Contenido Las piezas son todas de autoría de Marcos Velásquez
y se presentan en su voz y eventualmente en las de otros intérpretes,
como se indica en el siguiente listado:
1). La rastrojera
Marcos Velásquez.
2). El diccionario
Alfredo Zitarrosa (Uruguay); de Marcos Velásquez.
3). Tero Tero
José Carbajal, El Sabalero (Uruguay); de Marcos Velásquez.
4). El gallo pato
Marcos Velásquez.
5). Nuestro camino
Los Olimareños (Uruguay); de Marcos Velásquez.
6). Gallo cantor
Juan José de Mello (Uruguay); de Marcos Velásquez.
7). La borrachera
Marcos Velásquez.
8). Eustaquio Fernández
Pablo Estramín (Uruguay); de Marcos Velásquez.
9). Gauchito
Pablo Estramín; de Marcos Velásquez.
10). Tero Tero
Fernando Cabrera (Uruguay); de Marcos Velásquez.
11). El sapo de otro pozo
Marcos Velásquez.
12). El sapo y la comadreja
Marcos Velásquez.
13). Aquilino y su acordeón
Marcos Velásquez.
14). La polca infantil
Chany Suárez (Argentina); de Marcos Velásquez.
15). El arrorró
Marcos Velásquez.
16). Candombe
Marcos Velásquez.
17). El milico
Marcos Velásquez.
18). Juan
Marcos Velásquez.
19). La flor de Cuba
Marcos Velásquez.
20). Al guerrillero heroico
Marcos Velásquez.
21). Canción sin nombre
Marcos Velásquez.
«-»
Imágenes que acompañan a este audiovisual:
1) En la imagen propuesta como cubierta se ven unas alpargatas para niño/a, que fueron expuestas en el Museo de la Memoria de Montevideo, en una muestra llamada “Hijos” (marzo de 2014). Estas alpargatas fueron hechas en telar por Ismael Sena, para sus hijas Paola y Marina, cuando estaba detenido en el penal de Libertad (1981). Fueron donadas por su viuda.
2) El cuerpo de imágenes son atardeceres y amaneceres, la mayoría en lugares del Uruguay.
Recopilación de cantares de Latinoamérica.
Historias, identidades y sentires de los pueblos.
«-»
Contenido Piezas e intérpretes:
1. ¡Oh qué será?
Mercedes Sosa, Julia Zenko (Argentina), de Chico Buarque (Brasil).
2. ¡Basta ya!
Atahualpa Yupanqui (Argentina).
3. Como la cigarra
Pedro Aznar (Argentina).
4. Canción para un niño en la calle
Mercedes Sosa (Argentina), con René Pérez (Calle 13, Puerto Rico).
5. Pra não dizer que não falei das flores
(Para que no se diga que no hablé de las flores)
Geraldo Vandré (Brasil).
6. La Malquerida
Natalia Lafourcade (México).
7. Guapachando
Soledad Bravo (Venezuela).
8. La memoria.
León Gieco (Argentina).
9. Dignificada.
Lila Downs (México).
10. Como voy a olvidarme
Víctor Manuel (España).
11. Al Alba
Luis Eduardo Aute (España).
12. El ángel de la bicicleta
León Gieco (Argentina).
13. Usted, señor presidente
Máximo Jiménez (Colombia).
14. Las cosas que pasan.
Piero (De Benedictis) (Argentina).
15. Coca por coco
Herencia de Timbiquí (Colombia).
16. El enemigo del pueblo.
Carlos Lugo (Colombia).
17. La minga
Fanor Sekwe (Colombia).
18. Convocando a la Unidad
Fanor Sekwe (Colombia).
19. La Marcha Patriota
Carlos Lugo (Colombia).
20. La maldición de Malinche
Amparo Ochoa y Gabino Palomares (México).
21. O que será
Milton Nascimento, Chico Buarque (Brasil).
«-»
Para titular esta recopilación y para la inclusión de varias canciones me inspiré en el trabajo: “Pedagogía de la Memoria, con-textos de dignidad”, de Clara Castro Sánchez, Jeritza Merchán Díaz, José Manuel González, Darwin Quintana-Gallego y Piedad Ortega Valencia, editado en Colombia, 2020,
y compartido en la red en:
En la página 192 se hace una propuesta de edición virtual de un disco que ayude en ese trabajo de memoria.
Brasas, fueguitos de aquí y de allá cual retacitos de esa memoria.
«-»
Imágenes que acompañan a este audiovisual:
1) La imagen propuesta como cubierta es la de un camino en Uruguay, en el Departamento de Rocha, en proximidades de la Laguna Negra;
2) El cuerpo de imágenes en parte son fotografías tomadas en el parque de Temaikén y en parte pertenecen a un álbum que he llamado “Fantasías de la vida y la mirada".
*) Fantasías de la vida y la mirada Descripción: Apuntes fotográficos, de algo que nos pareció ver, de algo que nos pareció que se miraba, de algo que quizás tantas veces vimos y no habíamos mirado.
Recopilación de cantares de Latinoamérica.
Historias, identidades y sentires de los pueblos.
«500 años aquí y nunca nos callaremos» Expresión del presidente de Venezuela Hugo Chávez, en el año 2007, en la XVII Cumbre Iberomericana en Chile, ante la exigencia del Rey de España, Juan Carlos I, de que se callara.
«-»
Contenido:
1). Palabras para Julia
Jairo (Mario Rubén González), Juan Carlos Baglietto (Argentina); de Paco Ibañez y José Agustín Goytisolo (España).
2). Vuelvo para vivir
Illapu (Chile).
3). Cumbia palestina
Orkesta Popular San Bomba (Argentina).
5). Cuando llora la esperanza
Pablo Estramín (Uruguay).
6). El gallo rojo
Carmen Baliero (Argentina).
El tema integraba el disco “Signos”.
7). Los hombres huecos
Cristina Banegas (Argentina); lectura de un poema de Thomas Stearns Elliot (EE.UU.).
La lectura del poema integraba el disco “Signos”.
8). Noviembre
Inti Illimani (Chile).
El tema integraba el disco “Signos”.
9). Neoliberalismo
Leo Maslíah (Uruguay).
El tema integraba el disco “Signos”.
10). Oh pajarillo que cantas
Luciana Jury (Argentina).
El tema integraba el disco “Signos”.
11). De los cielos
Vicente Zito Lema (Argentina).
El tema integraba el disco “Signos”.
12). Salario mínimo
Oscar Chávez (México).
13). Vamos a la plaza
Murga Metele que son pasteles (Uruguay).
14). Historia de las sillas
Silvio Rodríguez (Cuba).
El tema integraba el disco “Signos”.
15). Palabras para Julia
Liliana Herrero (Argentina).
El tema integraba el disco “Signos”.
16). Las palmeras
Martirio (Isabel López Quiñones), (España).
El tema integraba el disco “Signos”.
17). Spara Ora
Gabriella Lucia Grasso (Italia).
El tema integraba el disco “Signos”.
18). A les rexes de la cárcel
Nacho Vegas (España).
El tema integraba el disco “Signos”.
19). Para amar en tiempo de guerra
Luis Enrique Mejía Godoy (Nicaragua).
20). La patria compañero
Numa Moraes y El Alemán (Uruguay).
21). Hasta siempre comandante
Rolando Goldman, charango (Argentina), con palabras del subcomandante Marcos (México).
El tema integraba el disco “Signos”.
«-»
El disco “Signos. Pronunciamiento global por un NO al neoliberalismo” era una compilación de libre circulación y descarga, en un disco de formato virtual, publicado en 2019. Reunía 43 obras de artistas de 15 países; era la segunda parte de un proyecto que incluye también “Épocas. Expresión colectiva por un NO al neoliberalismo”, lanzado en 2016. “Signos” tenía una portada con un dibujo de León Ferrari.
«-»
Imágenes que acompañan a este audiovisual:
1) La imagen propuesta como cubierta es la de un tucán en el parque de Temaikén, Argentina;
2) El cuerpo de imágenes en parte son fotografías tomadas en el parque de Temaikén y en parte pertenecen a un álbum que he llamado “Fantasías de la vida y la mirada.
*) Apuntes. Fantasías de la vida y la mirada Descripción: Apuntes fotográficos, de algo que nos pareció ver, de algo que nos pareció que se miraba, de algo que quizás tantas veces vimos y no habíamos mirado.
Descripción: Reflejos y resonancias. Tendiendo puentes para la construcción de lo humano.
Música: Natalia Lafourcade, Derecho de nacimiento
Voy a crear un canto para poder existir
para mover la tierra a los hombres y sobrevivir,
para curar mi corazón, a la mente dejarla fluir,
para el espíritu elevar y dejarlo llegar al fin.
Yo no nací sin causa,
yo no nací sin fe.
Mi corazón pega fuerte,
para gritar a los que no sienten,
así perseguir a la felicidad.
Voy a crear un canto para el cielo respetar
para mover las raíces de este campo y hacerlo brotar,
para mover las aguas, el veneno verde que hay por ahí,
para el espíritu elevar y dejarlo vivir en paz.
Yo no nací sin causa,
yo no nací sin fe.
Mi corazón pega fuerte,
para gritar a los que no sienten,
así perseguir a la felicidad.
Y así perseguir la felicidad
que es un derecho de nacimiento,
es el motor de nuestro movimiento,
porque reclamo libertad de pensamiento,
si no la pido es porque estoy muriendo.
Es un derecho de nacimiento
mirar los frutos que dejan los sueños,
en una sola voz y un sentimiento
y que este grito limpie nuestro viento.
Voy a crear un canto para poder exigir
que no le quiten a los pobres lo que tanto les costó construir,
para que el oro robado no aplaste nuestro porvenir
y a los que tienen de sobra nos les cueste tanto repartir.
Voy a elevar mi canto para hacerlos despertar
a los que van dormidos por la vida sin querer mirar,
para que el río no lleve sangre, lleve flores y el mal sanar,
para el espíritu elevar y dejarlo vivir en paz.
Yo no nací, yo no nací sin causa,
yo no nací, yo no nací sin fe.
Mi corazón pega fuerte
para gritar a los que no sienten
y así perseguir a la felicidad.
Es un derecho de nacimiento,
es el motor de nuestro movimiento,
porque reclamo libertad de pensamiento,
si no la pido es porque estoy muriendo.
Es un derecho de nacimiento
mirar los frutos que dejan los sueños,
en una sola voz y un sentimiento
y que este grito limpie nuestro viento.
Es un derecho de nacimiento
es el motor de nuestro movimiento,
porque reclamo libertad de pensamiento,
si no la pido es porque estoy muriendo.
Es un derecho de nacimiento
mirar los frutos que dejan los sueños,
en una sola voz y un sentimiento
y que este grito limpie nuestro viento.
Es un derecho de nacimiento,
porque reclamo libertad de pensamiento,
si no la pido es porque estoy muriendo.
Es un derecho de nacimiento.
«-»
La imagen propuesta como cubierta de este audiovisual pertenece a la exposición antológica de Florencia Flanagan en el Subte Municipal de Montevideo.
Descripción: Algunas imágenes de la exposición antológica de Florencia Flanagan con ocasión del encuentro de la artista con Annabel Teles en el Subte Municipal de Montevideo. Un diálogo compartido con los presentes entre arte y filosofía. 16/08/2024.
«-»
«-»
Este audiovisual forma parte de las listas de reproducción:
Recopilación de cantares de Latinoamérica.
Historias, identidades y sentires de los pueblos.
«-»
Contenido:
1). Le tengo rabia al silencio
Atahualpa Yupanqui (Argentina).
2). La maldición de Malinche
Amparo Ochoa (México).
3). María Pilar
Teresa Parodi (Argentina).
4). A desalambrar
Daniel Viglietti (Uruguay).
5). Casamiento de negros
Violeta Parra (Chile).
6). San Vicente
Milton Nascimento y Fernando Brant (Brasil).
7). Zamba de los humildes
Mercedes Sosa, de Armando Tejada Gómez y Oscar Matus (Argentina).
8). Yo vengo a ofrecer mi corazón
Tania Libertad (Perú/México), letra y música de Fito Paéz (Argentina).
9). Plegaria a un labrador
Víctor Jara (Chile).
10). Al centro de la injusticia
Isabel Parra (Chile).
11). Rojo, amarillo y verde
Juan Enrique Jurado (Bolivia).
12). Cinco siglos igual
León Gieco (Argentina).
13). Preguntitas sobre Dios
Atahualpa Yupanqui (Argentina).
14). Cantata del gallo cantor. Cambios
Cuarteto Cedrón (Argentina), sobre poema de Juan Gelman (Argentina), con la participación de Paco Ibañez (España).
15). ¿Por qué no llorás un poco?
Gabo Ferro (Argentina).
16). Como la cigarra
Mercedes Sosa, de María Elena Walsh (Argentina).
17). Girón, la victoria
Sara González (Cuba).
18). ¿Dónde está mi hermano Santi?
Teresa Parodi, Miss Bolivia, Bersuit, Nonpalidece, Palo Pandolfo, Horacio Fontova, Liliana Herrero, Fósforo García (Pez) y otros artistas argentinos. Letra de Germán Maldonado.
19). Los dinosaurios
Charly García (Argentina).
20). Yo pisaré las calles nuevamente
Pablo Milanés (Cuba).
21). Para el pueblo lo que es del pueblo
Piero (De Benedictis) (Argentina).
«-»
Imágenes que acompañan a este audiovisual:
1) La imagen propuesta como cubierta es arte wichi, de Reynaldo Prado, Chaco argentino;
2) El cuerpo de imágenes son obra de Miguel Fabruccini, artista uruguayo residente en Italia.
Recopilación de cantares para el día de la asunción presidencial de Donald Trump en Estados Unidos.
20/01/2025.
Si la política de Trump quiere ser anti-woke, ésta es una mínima parte de la respuesta de los millones de “woke” que luchan por una vida más humana y más digna en todas partes. Es un decirle nuevamente yanquis go home, ¡Quédense en su casa genocidas, ladrones, asesinos!
«-»
Contenido:
1). Yo no sé filosofar
Alí Primera (Venezuela).
2). Yanquee, go home
Carlos Puebla (Cuba).
3). Se vende mi país
Oscar Chávez (México).
4). Los americanos
Piero (De Benedictis) (Argentina).
5). El imperio caerá
SKA-P (España).
6). Di que no
Hoyo Colorao (Cuba).
7). Querido FBI
Calle 13 (Puerto Rico).
8). Marcha latinoamericana
Judith Reyes (México).
9). Por Vietnam
Quilapayún (Chile).
10). El derecho de vivir en paz
Artistas chilenos; de Víctor Jara (Chile).
11). En este mismo instante
Pedro y Pablo (Miguel Cantilo y Jorge Durietz) (Argentina).
12). Me acosa el Carapálida
Silvio Rodríguez (Cuba).
13). La marcha de la bronca
Pedro y Pablo (Miguel Cantilo y Jorge Durietz).
14). Tío Sam
SKA-P.
15). El sueño americano
Murga Agarrate Catalina (Uruguay).
16). Díganle que no se meta
Cutumay Camones (El Salvador).
17). Somos más americanos
Tigres del Norte (México).
18). Canción para mi América
Daniel Viglietti (Uruguay).
19). No pueden matar al Che
Judith Reyes.
20). América Latina obrera
Alí Primera.
21). Ya ganamos la pelea
Carlos Puebla.
«-»
Imágenes que acompañan a este audiovisual:
1) La imagen propuesta como cubierta pertenece a Coco Cano, y fue expuesta en la muestra «Los colores del alma» llevada a cabo en el Museo de la Memoria de Montevideo, en marzo-mayo de 2011.
2) En el cierre se propone una imagen cuyo original fue expuesto en la Fundación Unión de Montevideo, en febrero-marzo de 2014, «Ecuador, luz meridiana», fotografías de Marina Pose y Nancy Urrutia.
3) El cuerpo de imágenes son azulejos; azulejos manos abiertas, en las fachadas saludando a quien pasa, en los zaguanes recibiendo a quien llega, en patios, aljibes, cúpulas y escaleras, manos tendidas para colorear la vida; azulejos de tantas partes del mundo, cada uno aportando su cultura y su color.
Sugerencias para la mirada: un paseo a lo largo de las costas de la ciudad de Colonia del Sacramento, sobre el Río de la Plata; Departamento de Colonia, Uruguay.
Primer Encuentro Internacional de la Nueva Canción: “Siete Días con el Pueblo”. 1974 Del 25 al 29 de noviembre en el Palacio de los Deportes;
del 30 de noviembre al 1 de diciembre en el Centro Olímpico;
del 25 noviembre al 1 de diciembre,
todas las noches en Casa de Teatro, Santo Domingo, República Dominicana.
El encuentro fue convocado por la Central General de Trabajadores (CGT) de la República Dominicana.
«-»
Contenido:
01. Alfonsina y el mar
Mercedes Sosa (Argentina);
02. Coplas del viento grande
Grupo Convite (República Dominicana);
03. María Coraje
Víctor Manuel (España);
04. Antonia
Antonio Cabán Vale “el Topo” (Puerto Rico);
05. Perdóname tío Juan
Los Guaraguao (Venezuela);
06. Quiero ser y rodar
Ana Belén (España);
07. Si els fills de puta volessin no veuríem mai el sol
en catalán, (Si los hijos de puta volasen nunca veríamos el sol)
Francesc Pi de la Serra (España);
08. Guitarra
poema de Nicolás Guillén,
Roberto Darvin (Uruguay);
09. Tu pueblo es mi pueblo
Danny Rivera (Puerto Rico);
10. Canto a Neruda
Guadalupe Trigo (México);
11. La hierba de los caminos
Los Guaraguao;
12. Mamá Tingó
Combo Show de Johnny Ventura (República Dominicana);
13. María del Carmen
Noel Nicola (Cuba);
14. cantares de Atahualpa Yupanqui
Lucecita Benítez (Puerto Rico);
15. Madre
Grupo Expresión Joven (República Dominicana);
16. La canción debe ser
Grupo Nueva Forma (República Dominicana);
17. Dicen que la patria es
Bernardo Palombo (Argentina);
20. Abra las rejas
Ramón Leonardo (República Dominicana);
21. No basta rezar
Los Guaraguao;
22. Está llegando la hora
Grupo Expresión Joven;
23. El que siembra su maíz
Cuco Valoy (República Dominicana);
24. Las manos del campo
Antonio Cabán Vale “el Topo”;
25. La canción del oro
Víctor Manuel;
26. Obrero acepta mi mano
Grupo Expresión Joven;
27. Páginas gloriosas
Cuco Valoy;
28. Sagrario
de Gloria Martínez;
Ramón Leonardo;
29. Es difícil cantar,
Ramón Leonardo;
30. No quiero ser militar
Víctor Manuel;
31. Veintiséis
Noel Nicola;
32. Al Che Guevara
Rondalla de la UASD (República Dominicana);
33. Guantanamera
Cuco Valoy y Los Virtuosos (República Dominicana);
34. Cuando tenga la tierra
Mercedes Sosa;
35. Canción del elegido
Silvio Rodríguez (Cuba).
«-»
El presente listado de cantantes y piezas interpretadas corresponde a la realización del concierto, aunque la mayoría de interpretaciones no son las realizadas en esa oportunidad.
De algunos de los participantes no se encontraron referencias a las canciones que interpretaron en el festival, pero igualmente fueron incluidos en el listado:
Francesc Pi de la Serra, Guadalupe Trigo, Estrella Artau, Cuco Valoy;
de otros se sabe que participaron pero no se hallaron canciones registradas:
Roxana y Silverio (Puerto Rico), Pueblo Nuevo en Alto (República Dominicana), Grupo Altavoz (República Dominicana), Presencia Generación (República Dominicana).
«-»
Las imágenes que acompañan a este audiovisual corresponden, sucesivamente, a los siguientes álbumes:
Espacio para la Memoria. Ex ESMA El predio y los locales que fueran el Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada), en Buenos Aires, se han transformado en Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos. Los antiguos edificios han sido destinados a nuevas funciones; el horror deja el lugar a la vida y la memoria: Núcleo histórico del Centro Clandestino (ex Casino de Oficiales); Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Archivo Nacional de la Memoria, Casa por la Identidad - Abuelas de Plaza de Mayo, ...
Durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983) ese centro clandestinos es uno de los más emblemáticos; allí estuvieron secuestrados cerca de 5.000 personas, de las cuales sobrevivieron muy pocos; muchos de los desaparecidos en ese centro terminaron sus días en los llamados vuelos de la muerte.
Refugiados aún después de la muerte. Memoria en Guatemala Fotos expuestas en el Museo de la Memoria de Montevideo. La exposición se conforma a partir de las imágenes tomadas por el fotógrafo Jonathan “Jonás” Moller durante su trabajo con el Equipo Técnico Forense de la Diócesis del Quiché, en Guatemala, una de las zonas más castigadas por el genocidio que se cobró la vida de más de 200.000 personas (en su mayoría indígenas mayas) a manos de la dictadura militar durante la década de los años ochenta.
Toledo. La Memoria devuelve a la vida En el predio del Batallón de Infantería n° 14, de Paracaidistas, en Toledo, Departamento de Canelones, fueron hallados nuevos restos de desaparecidos (30/07/2024). El Giaf (Grupo de Investigación en Antropología Forense) hace un primerísimo informe antes de concluir la puesta a luz de los restos (01/08/2024). Alicia Lusiardo, antropóloga forense, y coordinadora del equipo del Giaf, explica las características fundamentales del nuevo hallazgo.
El 15 de agosto de 1972, durante la dictadura encabezada por Alejandro Lanusse, veinticinco presos políticos de diversas organizaciones políticas se fugaron del penal de máxima seguridad de Rawson y recorrieron 21 kilómetros hasta llegar al viejo aeropuerto de Trelew. El objetivo era llegar hacia Chile, gobernado por Salvador Allende.
Solamente seis de los fugados logran tomar un avión y escapar: Mario Santucho, Roberto Quieto, Fernando Vaca Narvaja, Enrique Gorriarán Merlo, Domingo Mena y Mario Osatinsky. El resto del grupo no llegó a abordar el avión y se entregó a las autoridades militares, bajo la condición de que los retornaran al penal y que se garantizara la seguridad de los presos.
En lugar de llevarlos a Rawson, los trasladaron a la Base Aeronaval “Almirante Zar”, dependiente de la Armada y en la madrugada del 22 de agosto, la guardia los obligó a salir de sus celdas y fueron masacrados.
Asesinan a sangre fría a dieciséis detenidos: Carlos Astudillo, Rubén Pedro Bonnet, Eduardo Capello, Mario Emilio Delfino, Alfredo Kohon, Susana Lesgart, José Ricardo Mena, Clarisa Lea Place, Miguel Ángel Polti, Mariano Pujadas, Carlos Alberto del Rey, María Angélica Sabelli, Humberto Suárez, Humberto Toschi, Alejandro Ulla y Ana María Villarreal de Santucho.
Tres de los prisioneros quedan heridos, pero luego del golpe de 1976 fueron secuestrados y aún continúan desaparecidos: María Antonia Berger, Alberto Camps y Ricardo Haidar.
«-»
Poema: El poema “16 rosas rojas” fue escrito por el “Negro” Montenegro, obrero ferroviario tucumano, desde la cárcel, poco después de la Masacre de Trelew.
16 rosas rojas Leída el 22 de agosto de 1972,
en el pabellón 5 de Rawson.
Uniformada y sombría
la traición abrió sus alas
destino de carne joven
para un huracán de balas.
Nadie les dice razón
nadie les grita o les habla
muda en los pechos florece
las garras de la metralla.
La noche era un alto rostro
helado viento de escarcha
con dieciséis rosas rojas
tendidas bajo su planta.
Y desde una estrella herida
bajó del cielo una lágrima
y fue en agosto ese grito
y la hora, las tres de la madrugada.
¡Qué solo se queda el pueblo
cuando sus hijos le matan!
¡Qué sola queda la tierra
si el guerrillero le falta!
Desde los puños oscuros
muda en las bocas estallan
los juramentos y asombros
de las nubes indignadas.
Y llevan los cuatro vientos
al corazón de la patria
los latidos de fusiles,
comprometiendo batalla.
¡Ay! del que puso su odio
traicionero y a mansalva.
No habrá justicia si un día
su oscuro crimen no paga.
Y dieciséis rosas rojas
nacidas de madrugada
florecerán cada agosto
en la patria liberada.
Descripción: «El 15 de agosto de 1972, durante la dictadura encabezada por Alejandro Lanusse, veinticinco presos políticos de diversas organizaciones políticas se fugaron del penal de máxima seguridad de Rawson y recorrieron 21 kilómetros hasta llegar al Viejo Aeropuerto de Trelew. El objetivo era llegar hacia Chile, gobernado por Salvador Allende. Solo seis lograron tomar el vuelo hacia el país limítrofe. El resto del grupo no llegó a abordar el avión y se entregó a las autoridades militares, bajo la condición de que los retornaran al penal y que se garantizara la seguridad de los presos.
En lugar de llevarlos a Rawson, los trasladaron a la Base Aeronaval “Almirante Zar”, dependiente de la Armada y en la madrugada del 22 de agosto, la guardia los obligó a salir de sus celdas y fueron asesinados.
En el año 2012, los responsables de los fusilamientos, fueron condenados a prisión perpetua por el Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia, considerando a “la Masacre de Trelew” como un delito de lesa humanidad.
Dieciséis de los prisioneros fueron fusilados. [...] Diez de ellos nacieron, vivieron, cursaron sus estudios y militaron en Córdoba.
Tres de los prisioneros lograron sobrevivir, pero luego del golpe de 1976 fueron secuestrados y aún continúan desaparecidos.»
(cita de la Comisión Provincial de la Memoria de Córdoba)
«-»
La grabación que se reproduce aquí apareció casi treinta años después, a principios de 2001, entre los archivos del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC). Era una entrevista realizada el 13 de octubre de 1972 en un patio de La Habana donde funcionaba Radio Habana Cuba. Casi dos meses después de los hechos, Mario Roberto Santucho, Roberto Quieto y Fernando Vaca Narvaja dialogaban con el periodista cubano Orlando Castellanos sobre la fuga de Trelew. Un material inédito, desconocido, ignorado incluso por los más cercanos. Cincuenta y cuatro minutos de palabras, la respiración, los silencios y el latido de los protagonistas, el pasado que se enciende y nos habla al oído.
La voz de tres de los dirigentes que lograron fugarse en un avión de Austral y sobrevivieron a la masacre retornaba desde el fondo del tiempo. Con Santucho y Quieto secuestrados y asesinados por las fuerzas de seguridad, sólo Vaca Narvaja había quedado con vida. El testimonio tenía un valor histórico y era además, en un plano más íntimo, para muchos de sus familiares la posibilidad de escuchar por primera vez esas voces. Castellanos era un periodista de larga experiencia en la radio y había sido corresponsal de guerra en Vietnam, Laos y Camboya.
Alguien le acercó esa cinta a María Santucho, que vive en Cuba desde 1976 y dirige junto a Victor Casaus el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau. La grabación cruzó el océano muy pronto en un casete TDK de 60 minutos y, en Buenos Aires, Quique Pesoa y Leda Berlusconi la convirtieron en audio digital.
«-»
Los primeros en alcanzar la puerta de entrada del penal fueron los dirigentes: Mario Roberto Santucho, Domingo Mena y Enrique Gorriarán Merlo del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP); Marcos Osatinsky y Roberto Quieto de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y Fernando Vaca Narvaja de la organización Montoneros.
«-»
Los argentinos en La Habana. De izquierda a derecha: Enrique Gorriarán Merlo, Domingo Mena, Carlos Goldenberg, Víctor Fernández Palmeiro, Mario Roberto Santucho, Marcos Osatinsky, Ana Wiesen, Alejandro Ferreyra Beltrán, Roberto Quieto y Fernando Vaca Narvaja.
En la fuga a Chile, y luego a Cuba, a los seis dirigentes guerrilleros se suma Carlos Goldenberg, conductor del vehículo; lograron subirse al BAC 111 de la empresa Austral (tomado previamente en vuelo desde Buenos Aires por un comando integrado por Víctor José Fernández Palmeiro y Alejandro Enrique Ferreyra Beltrán, ambos del ERP, y Ana Wiesen de Olmedo, maestra, integrante de las FAR.
Esta recopilación recoge las canciones y los intérpretes que participaron en el «Concierto por la paz en Centroamérica», realizado en abril de 1983 en la ciudad de Managua, Nicaragua, en el cual participaron importantes artistas populares latinoamericanos.
«-»
Contenido:
01. Yo soy de un pueblo sencillo
por Luis Enrique Mejía Godoy; Nicaragua.
02. La maldición de Malinche
por Gabino Palomares y Amparo Ochoa; México.
03. El Salvador
por Luis Rico; Bolivia.
04. Para amar en tiempos de guerra
por Amparo Ochoa; México.
05. Quien tiene la voz
por Amparo Ochoa; México.
06. El sombrero azul
por Alí Primera; Venezuela.
07. O que será
por Chico Buarque; Brasil.
08. Nao existe pecado ao sul do Equador
por Chico Buarque; Brasil.
09. Canción del pueblo
por Silverio Pérez & Quinteto Puertorriqueño; Puerto Rico.
10. Qué bonita bandera
por Silverio Pérez & Quinteto Puertorriqueño; Puerto Rico.
11. Declaración de amor a Nicaragua
por Daniel Viglietti; Uruguay.
12. Canción para mi América (Dale tu mano al indio)
por Daniel Viglietti; Uruguay.
13. Eugenia
por Adrián Goizueta; Costa Rica.
14.El dulce abismo
por Silvio Rodríguez; Cuba.
15. Canción urgente para Nicaragua
por Silvio Rodríguez; Cuba.
16. Nicaragua Nicaragüita
por Carlos Mejía Godoy; Nicaragua.
17. Chilotito tierno
por Carlos Mejía Godoy & Los de Palacagüina; Nicaragua.
18. No pasarán
por Carlos Mejía Godoy; Nicaragua.
19. Sólo le pido a Dios
por Mercedes Sosa; Argentina.
20. Cuando tenga la tierra
por Mercedes Sosa; Argentina.
«-»
El presente listado de cantantes y piezas interpretadas corresponde a la realización del concierto, aunque la mayoría de interpretaciones no son las realizadas en esa oportunidad.
El concierto se llevó a cabo en Nicaragua, en la Plaza de la Revolución de Managua, desde el 18 al 24 de abril de 1983. Las grabaciones en vivo del concierto fueron publicadas en un álbum llamado “Abril en Managua”, editado en 1984, y reeditado en 1991.
El álbum original fue editado en Cuba con ocasión del Encuentro de Música Latinoamericana organizado por Casa de las Américas en septiembre de 1972, en el que participaron representantes de diversos países de América; por Chile: Víctor Jara, Payo Grondona e Isabel Parra; por Haití: Martha Jean Claude; por Perú: Lucila Campos y Carlos Soto; por Uruguay: Daniel Viglietti, Los Olimareños y Dahd Sfeir; y por Cuba: Conjunto guaguancó de Mario Alán, Caridad Hierrezuelo, Los Compadres, Virgilio Soto, Elena Burke, César Portillo de la Luz y el Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC.
«-»
Contenido:
País: Uruguay
01. Corisco
por Los Olimareños; de Glauber Rocha y Sergio Ricardo;
02. Nuestra América
por Dahd Sfeir; escrito por José Martí.
03. Gethsemani, Ky, Que no encuentre ni el rocío
por Daniel Viglietti; poemario de Ernesto Cardenal (1960).
04. Rebeldía Rural
por Los Olimareños; de Judith Reyes.
05. La llamarada
por Daniel Viglietti; de Jorge Salerno y Julián García.
06. Los dueños de la tierra
por Dahd Sfeir; de Vinicius de Moraes.
07. Los Orientales
por Los Olimareños; poema de Idea Vilariño, musicalizado por José L. Guerra.
08. Muchacha
de y por Daniel Viglietti.
País: Haití
09. Déclaration paysanne
por Martha Jean Claude; de Emile Roumer, Rodolph Legros.
10. Vieux Coin
por Martha Jean Claude, Sergio Morales en guitarra; de autor anónimo.
País: Perú
11. Zaña. Lundu
por Conjunto Folclórico Perú Negro, Carlos Soto, Lucila Campos; letra: Recopilación de Nicomedes Santa Cruz.
12. Landó
por Conjunto Folclórico Perú Negro, Carlos Soto, Lucila Campos; música tradicional afroperuana.
País: Chile
13. The patriot
de y por Payo Grondona.
14. Ayúdame, Valentina
por Isabel Parra; de Isabel Parra y Violeta Parra.
15. Plegaria a un labrador
de y por Víctor Jara.
16. La pala
de y por Víctor Jara.
17. La Hormiga Vecina
de y por Isabel Parra; arreglo de Celso Garrido-Lecca.
País: Cuba
18. Guasa Columbia
por Conjunto guaguancó de Mario Alán.
19. Popurrí Oriental
por Caridad Hierrezuelo, Los Compadres.
20. Tonada campesina
por Virgilio Soto.
21. No vale la pena
por Elena Burke; de Orlando de la Rosa.
22. Contigo en la distancia
de y por César Portillo de la Luz.
23. Los caminos
por Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC; de Pablo Milanés.
«-»
Se lee en la cubierta del antiguo álbum LP:
«El Encuentro de Música Latinoamericana de La Habana (1972) reunió las más actuales manifestaciones de la música en nuestro continente.
A la música sinfónica y de cámara, y a las expresiones del folclor latinoamericano, se unió el panorama de la cancionística contemporánea, con su estrecha ligazón a la política, a las ideas, a la vida de nuestros pueblos, porque es música que sale de las gargantas de los explotados, que les brinda el grito, que lleva el mensaje de su protesta.
Las canciones que se oyeron en los conciertos y espectáculos durante el Encuentro, nos hablan del compromiso que sienten nuestros músicos de Latinoamérica, ante las luchas que han emprendido los pueblos, y no solo los de América, sino las luchas del negro norteamericano, las de los pueblos del sudeste asiático, las del africano preterido en su propio suelo.
Los viejos cantos que conserva la tradición también se oyeron; y ellos fueron además una muestra de la reciedumbre de nuestras raíces continentales.
Estas canciones viven en el pueblo, surgen de él, y para él las crea el músico; y es el pueblo quien las convierte en instrumentos de lucha, quien las esgrime y llega hacer de ellas un fusil.
La vieja canción, el canto de la tierra, el canto lejano, la voz de los que ya no están, también se incorpora a la lucha de los pueblos al brindarle un lenguaje propio con el cual poder identificarse a través de la historia […]».
«-»
Galería de imágenes utilizadas en este audiovisual:
Hasta la pieza n° 10 se trata de interpretaciones inéditas del guitarrista uruguayo Oscar Perna (“Oscar del Monte”, “El Pajarito del monte”), quien vivió los últimos años de su vida en General Pico, Provincia de la Pampa, Argentina, donde se había exiliado en tiempos del terrorismo de Estado en Uruguay, y donde también sufrió secuestro, cárcel y persecución por parte de la dictadura argentina. Por la edición de ésta como de otras piezas musicales inéditas de Oscar Perna, agradecemos en particular la intervención de Rubén Olivera y del Estudio La Mayor de Montevideo, gracias a quienes pudieron recuperarse las antiguas grabaciones.
«-»
Contenido:
01. 00:00:00. Romance de la Luna
poema de Federico García Lorca, musicalizado por Oscar Perna; 18 agosto 1986.
02. 00:03:26. Romance sonámbulo
poema de Federico García Lorca, musicalizado por Oscar Perna.
03. 00:08:35. La casada infiel
poema de Federico García Lorca, musicalizado por Oscar Perna.
04. 00:12:31. Romance de la Guardia Civil
poema de Federico García Lorca, musicalizado por Oscar Perna.
05. 00:20:03. Mujer
música de Oscar Perna; música flamenca.
06. 00:25:58. Enriqueta
música de Carlos García Tolsa; habanera.
07. 00:28:46. La patria ya es libre
música de Oscar Perna.
08. 00:33:09. El Gaucho Bazán
música de Oscar Perna.
09. 00:35:54. Tierra Ranquelina
música de Carlos Di Fulvio.
10. 00:39:05. Candombito de las ollas
música de Oscar Perna, texto anónimo que circuló en Uruguay
con motivo del primer caceroleo del 25 de agosto de 1983.
11. 00:40:34. De Corrales a Tranqueras
de Osiris Rodríguez Castillo; milonga.
12. 00:42:48. La batalla de Las Piedras
de Washington Carrasco y Oscar Perna
13. 00:49:38. Defensa del gaucho
de Washington Benavides y Oscar Perna; por Alfredo Zitarrosa.
14. 00:54:00. Coplas al compadre Juan Miguel
de Yamandú Palacios y Oscar Perna; por Alfredo Zitarrosa; chamarrita.
15. 00:57:23. Huella de 1811
de Washington Carrasco y Oscar Perna; por Los Carreteros.
16. 00:59:38. El cóndor pasa
música de Daniel Alomía Robles; música tradicional del Perú.
«-»
«A los 80 años de edad, el 6 de enero último [2021], murió en Montevideo, Uruguay, el guitarrista, compositor y cantante de música popular Yamandú Palacios Pintos, nacido en la misma ciudad el 28 de abril de 1940. Era autor de la poesía de la chamarrita “Coplas al compadre Juan Miguel”, musicalizada por el guitarrista y cantor Oscar Alberto Perna Almeyda, y grabada por el cantautor Alfredo Zitarrosa (1936-1989), ambos compatriotas suyos.
Perna, quien falleció en La Pampa el 23 de julio 2007 a los 62 años, se había radicado con su familia en General Pico en 1974 y, tras el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, fue víctima de uno de los actos represivos más graves cometidos en la provincia en el ámbito artístico y cultural, cuando fuerzas locales de la dictadura cívico-militar-clerical lo detuvieron, torturaron y mantuvieron desaparecido por un tiempo.
Yamandú Palacios y Oscar Perna se conocieron en el umbral de los años ‘60 en la peña “Teluria” de la capital uruguaya, un reducto en un subsuelo de la calle Cuareim Nº 1.359, entre las arterias 18 de Julio y Colonia, en pleno centro de la ciudad, que se hizo muy conocido y frecuentado por los artistas y la bohemia orientala de la época. La naciente relación amical y artística Palacios-Perna, desembocó rápidamente en un emprendimiento compartido para desarrollar la música y el canto en común, que desplegaron junto al recitador nativo Roberto Bianco, bajo el modo de un trío llamado “Los tres Orientales”, cuyas presentaciones serían anunciadas en los afiches como “Recital Folklórico”. Desde entonces Perna comenzó a emplear el seudónimo “Oscar del Monte”».