AL 2011:
UN RINCON Y UN ABRAZO

Mario Benedetti, Rincón de haikus. Selección de poemas

PANTALLAZOS DEL PUENTE

Al 2011,
un brindis y un abrazo con los amigos,
un abrazo sintonizando la caracola,
un brindis en tu ventana.


«-»

OIGAMOS LA CARACOLA
MARIO BENEDETTI
RINCON DE HAIKUS



la caracola
me deja en el oído
viejos pregones


«-»


la calle asciende
por la ventana abierta /
yo la saludo


«-»

Selección de poemas
de Mario Benedetti

Abrir el audiovisual en página nueva (6’05”):
RINCON DE HAIKUS, GUITARRA Y TANGO



«-»

RINCÓN DE GUITARRA Y TANGO
Recitando el tango,
Agustín Carlevaro
interpreta sus propios arreglos para guitarra:
1) Che Bandoneón.
Letra de Homero Manzi. Música de Aníbal Troilo.
2) María.
Letra de Cátulo Castillo. Música de Aníbal Troilo.

“Y en ese andar juntos con mi guitarra,
observando, estudiando y escuchando,
hemos llegado a comprendernos cada vez más,
entregándonos lo mejor de nosotros:
yo, mi emoción, en mi pulsación sensible;
ella, la maravilla de su sonido.”
Agustín Carlevaro

«-»

Enlaces archivos formato pdf:

RINCON DE HAIKUS, primera edición;

RINCON DE HAIKUS, segunda edición.

Selección de poemas publicados en
Mario Benedetti, Rincón de haikus,
Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2000

«-»

«-»

no sigas las huellas
de los antiguos
busca lo que ellos buscaron

Matsuo Bashoo (1644-1694)

«-»

¡Qué lejos y qué cerca!
¡Qué grande que es el mundo y qué pequeño,
qué lejos los amigos y qué cerca!

Líber Falco (1906-1955)

«-»

A LA RUEDA RUEDA

Girotondo. Fabrizio De André

PANTALLAZOS DEL PUENTE

JUGLARES DE LA HISTORIA
A LA RUEDA RUEDA
GIROTONDO


Canta Fabrizio De André

Enlace audiovisual (3’25”):

GIROTONDO

«-»



«-»

GIROTONDO
(A LA RUEDA RUEDA)

Si vendrá la guerra, Marcondiro’ndero,
si vendrá la guerra, Marcondiro’ndá,
sobre mar y tierra, Marcondiro’ndera,
sobre mar y tierra ¿quién nos salvará?

Nos salvará el soldado
que no la querrá,
nos salvará el soldado
que la rechazará.

La guerra ya ha estallado, Marcondiro’ndero,
la guerra ya ha estallado, ¿quién nos ayudará?
Nos ayudará el buen dios Marcondiro’ndera,
nos ayudará el buen dios, él nos salvará.

El buen dios ya ha escapado,
dónde no se sabe.
El buen dios ya se ha ido,
sabe quién cuando volverá.

Vuela el avión, Marcondiro’ndera,
vuela el avión, Marcondiro’ndá.
Si tirará la bomba, Marcondiro’ndero,
si tirará la bomba ¿quién nos salvará?

Nos salvará el aviador
que no lo hará.
Nos salvará el aviador
que no la tirará.

La bomba ya ha caído, Marcondiro’ndero,
la bomba ya ha caído, ¿a quién destruirá?
Nos destruirá a todos, Marcondiro’ndera,
lindos, feos que sean, Marcondiro’ndá.

Grandes o chiquitos
nos destruirá,
estúpidos o vivitos,
nos fulminará.

Hay demasiados agujeros, Marcondiro’ndera,
hay demasiados agujeros, ¿quién los llenará?
No podremos más jugar, Marcondiro’ndera,
no podremos ya jugar, Marcondiro’ndá.

Vayan a divertirse ustedes
un poco más allá.
Vayan a divertirse
donde guerra no habrá.

La guerra está en todas partes, Marcondiro’ndera,
la tierra es todo un duelo, ¿quién la consolará?
Se encargarán los hombres, las bestias y las flores,
los bosques y estaciones con sus mil colores.

¡Gente, animales y flores,
vivos ya no hay más!
Hemos quedado vivos
sólo nosotros, y nada más.

La tierra es toda nuestra, Marcondiro’ndera,
haremos una gran rueda, Marcondiro’ndá.
Tenemos toda la tierra, Marcondiro’ndera,
jugaremos a hacer la guerra, Marcondiro’ndá.

«-»

Girotondo fue compuesta en 1968 por el cantante genovés Fabrizio De André
e incluida por el autor en su segundo álbum:
Tutti morimmo a stento (Todos morimos con dificultad).

«««-»»»

JUGLARES:
A MI GENTE

Chiquillada. A mi gente. José Carbajal, El Sabalero

PANTALLAZOS DEL PUENTE
JUGLARES DE LA HISTORIA


¡Qué lejos y qué cerca!

¡Qué grande que es el mundo y qué pequeño,
qué lejos los amigos y qué cerca!


Líber Falco

«««-»»»

No hay que perder jamás la esperanza
y tampoco la decisión de luchar.
María Ester Gatti


«-»
Tronco de un castaño centenario.
Palazzuolo sul Senio,
Provincia de Florencia, Italia.

«-»

Culturas e identidades.
En las montañas de los Apeninos, en el tramo tosco-emiliano,
los niños conocían el árbol de castaño que los había cobijado al nacer,
de ahí que pudieran referirse a ése en particular,
al que fuera "su árbol, su castaño".
Al pie del castaño
Obra de Sara Fabbri.
Lastra a Signa. Provincia de Florencia.
Región Toscana. Italia.

«-»

CHIQUILLADA
A MI GENTE


Canta José Carbajal, El Sabalero

Enlace audiovisual (6’43”):
A MI GENTE



«-»

A MI GENTE
A mi gente,
porque quiere ser homenaje a José Carbajal, El Sabalero,
cantor del pueblo, de sus penas y de sus sueños.
A mi gente,
porque acercándose el nuevo año
quiere ser un abrazo a los caminantes,
a los tantos como El Sabalero,
que dieron su vida y la siguen dando
para que sus breves sueños-pueblo sean posibles.
A mi gente,
porque es un abrazo a los amigos
con los que comparto tantas penas y alegrías,
tantas esperanzas y sueños,
a mi gente,
porque sigo refugiándome en esos amigos hermanos
que no pierden la esperanza,
que creen y que luchan por una comunidad humana más digna y más justa.
A mi gente,
porque son fantasías,
relatos cortos,
lecturas breves,
pocas palabras,
como para picar,
pero no antes de la cena,
sino por la noche,
poco antes de dormir,
con el augurio de muy felices sueños.

«««-»»»

LA MONTAÑA DE LAS BANDERITAS
Los niños,
con muchas banderitas de colores,
llegaron a la montaña de arena,
y las clavaron tan cerca unas de otras
que de lejos parecían una sola bandera
de todos los colores.
Luego vino una paloma
y construyó su nido en la montaña,
y cuando un viento fuerte sopló
y volaron todas las banderitas,
la paloma se quedó con los niños
que seguían jugando
juntos
en la arena.

Héctor

«««-»»»

MARIA ESTER GATTI:
GRACIAS POR TU VIDA

Fallece María Ester Gatti. 5/diciembre/2010


No hay que perder jamás la esperanza
y tampoco la decisión de luchar


En la mañana de hoy falleció
María Ester Gatti

«-»



Gracias María Ester,
gracias por tu esperanza,
gracias por tu lucha,
gracias por tu vida.


«-»

María Ester Gatti,
nació el 13 de enero de 1918,
en Montevideo, en la calle Guaná 2012.

Cursó sus estudios primarios en la Escuela Pública en el barrio Cordón, donde vivía. Cuando terminó sus años escolares, ingresó en la Universidad de las Mujeres y luego al Instituto Magisterial para recibirse de maestra con 17 años, en 1935. No pudo comenzar a trabajar en la escuela pública, hasta 5 años después,
al negarse a firmar una adhesión al régimen del dictador Gabriel Terra.

En 1948 se casó con Ramón Agustín Islas González de cuyo matrimonio nació el 18 de abril de 1953, su única hija María Emilia, quien también inició sus estudios de magisterio y se casó con Jorge Zaffaroni Castilla en 1973.

Perseguidos por la dictadura por su militancia política en la ROE (Resistencia Obrera Estudiantil), el matrimonio Jorge Zaffaroni - María Emilia Islas debe refugiarse en la Argentina, en donde participan de la fundación del PVP (Partido por la Victoria del Pueblo). El 22 de marzo de 1975 nace Mariana, hija de María Emilia y Jorge, y el 27 de setiembre de 1976 Mariana con sus padres serán secuestrados en Argentina por fuerzas militares uruguayas y argentinas.

A partir de ese momento, María Ester, convirtió su dolor en lucha iniciando una batalla, enfrentada al poder dictatorial primero y a la insensibilidad y la complicidad de los gobiernos democráticos que siguieron a la dictadura. Junto a Luz Ibarburu de Recagno, Violeta Malugani, Maria Elena Antuña de Gatti, Irma Hernández y Milka Prieto, inician las primeras denuncias colectivas, entre ellas a la OEA, de los desaparecidos uruguayos en la Argentina, que darán lugar, posteriormente, a la conformación del grupo de Familiares de uruguayos Detenidos Desaparecidos en Argentina.

En 1979 cuando son ubicados los hermanitos Julien, en Valparaíso, Chile, viaja a ese país, ante la posibilidad de que su nieta haya sido llevada con ellos. Fue una activa propulsora de las denuncias, ante los organismos internacionales y los distintos estrados judiciales nacionales y extranjeros. Entre las múltiples gestiones y entrevistas que realiza logra interpelar al mayor Gavazzo, en dictadura, para reclamarle por su nieta, en el mismo domicilio de éste.

Encara la búsqueda en Argentina junto con Abuelas de Plaza de Mayo, donde se recogía la información de los presuntos hijos de desaparecidos. En 1983 obtiene la primer información respeto a su nieta, al publicarse en Brasil una entrevista a un represor argentino que dice que otro represor se habría apropiado de la niña. Viaja a Brasil con la madre de Jorge Zaffaroni. Posteriormente se recibe información de quien es el represor que se habría apropiado de su nieta, Miguel Angel Furci, miembro de la SIDE argentina, dando origen a la presentación de la denuncia ante la justicia argentina.

Luego de un largo e irregular tránsito por los juzgados argentinos de la denuncia y el pedido a la justicia de medidas cautelares, se produce la fuga de los apropiadores con Mariana, al Paraguay. Incansable, como lo han sido las madres y abuelas de desaparecidos, María Ester viaja a Paraguay junto con Milton Romani, siguiendo datos para ubicar a Mariana.

En 1985, presenta junto a un grupo de familiares de desaparecidos, una denuncia penal ante la justicia uruguaya, la que no prospera en virtud de la aprobación por el Parlamento el 22 de diciembre de 1986, de la Ley de caducidad. Junto a Elisa Dellepiane de Michelini, Matilde Rodríguez de Gutiérrez Ruiz, a partir del 5 de enero de 1987, preside la Comisión Nacional pro-referéndum, movimiento que buscó mediante el referéndum, anular la ley de caducidad. En ese marco que culminó con la realización del referéndum el 16 de abril de 1989, fue una incansable participante de actividades en todo el país y a nivel internacional.

En 1992 es ubicada nuevamente Mariana, y le es restituida su identidad y son procesados los apropiadores. El 19 de abril de 2007, integra la Comisión presidida por Mario Benedetti, del Museo de la Memoria.
El 27 de marzo de 2008, fue designada por la Junta Departamental de Montevideo, ciudadana ilustre.
Fue una impulsora del voto rosado, con el fin de lograr la anulación de la ley de caducidad en octubre del 2009. Durante una de sus últimas apariciones públicas, María Ester expresaba:
"No hay que perder jamás la esperanza
y tampoco la decisión de luchar".

Mantiene hasta los últimos días de su vida
una infatigable búsqueda de su hija María Emilia
y todos los desaparecidos.

Falleció hoy domingo 5 de diciembre de 2010,
a los 92 años de edad
acompañada de su nieta Mariana
en la Residencia San José de la calle Millán
donde vivió los últimos años
formando parte del proyecto solidario “Ibiray”.

«-»

Al igual que muchos familiares,
muere sin saber la suerte de su hija.

«-»

Para los amigos que puedan estar en Montevideo
para darle un último abrazo
y para que los que no podamos estar
hagamos de este conmemorarla nuestro abrazo.

«-»

Su velatorio en el día de hoy será en la Sala de Previsión
(Barrios Amorín 1076) de 18 a 22 hs.
Mañana lunes, será velada
en el Paraninfo de la Universidad de 8 a 11 y 30 hs.
Sepelio: Cementerio del Buceo.

No hay que perder jamás la esperanza
y tampoco la decisión de luchar


¡Qué lejos y qué cerca!
¡Qué grande que es el mundo y qué pequeño,
qué lejos los amigos y qué cerca!

Líber Falco

«-»

Gracias a los varios amigos que me han enviado el texto de esta conmemoración.

«««-»»»

TAMBORES, CANTARES Y CANDOMBES

3 de diciembre. Día Nacional de la Cultura Afrouruguaya

PANTALLAZOS DEL SUR
Izq.: Tenedor tamboril.
Der.: Candombe, obra de Ruben Galloza.

««-»»

PECADOS DE REBELIÓN
HISTORIAS DE ORDINARIA UTOPÍA

««-»»

CULTURA DE REBELIÓN
TAMBORES Y CANDOMBE, PARA BAILAR LA HISTORIA

Africano (adjetivo gentilicio) ► Africano. El oriental nunca supo bien de dónde, de cuales territorios provenía tanta sangre de su sangre, sólo supo que esa sangre corría por sus venas; junto a Don José sabe que está Ansina, en la Celeste está el Negro Obdulio, en la alegría del oriental está el Candombe.

*De Palabra de Oriental

Diccionario bilingüe - Castellano ► Uruguayo

««-»»

DÍA NACIONAL DEL CANDOMBE,
LA CULTURA AFROURUGUAYA
Y LA EQUIDAD RACIAL


3 de diciembre

Se celebra en Uruguay a partir del año 2006. La fecha recuerda el 3 de diciembre de 1978 cuando,
los tambores del candombe sonaron por última vez sus ‘llamadas’
en el célebre Conventillo del Medio Mundo (Montevideo),
condenado a la demolición por la dictadura que gobernaba el país.

Urbanistas de la dictadura
Según señala la exposición de la ley que instituyó el 3 de diciembre para la celebración del Día Nacional de la Cultura Afrouruguaya, “lo sucedido aquel día fue un acto espontáneo con mucho de homenaje de despedida a una de las cunas inspiradoras del candombe, de compromiso con su legado, y también con mucho de rechazo y resistencia a una arbitrariedad cargada del racismo de quienes sostenían que
los negros y sus tambores empobrecían la ciudad, y no podían vivir en el centro de Montevideo perjudicando su particular atractivo turístico e inmobiliario".

««-»»

EL REY TAMBOR NARRANDO LEYENDAS
Con barricas de yerba, Don Juan Velorio narra sus leyendas.
Abrir en página nueva, audiovisual (10’52”).

LOS TAMBORES DE DON JUAN

««-»»

PASOS SIN CADENAS BAILANDO LEYENDAS

No dejes de cantar y soñar con tu pueblo.
Música y esperanzas de esclavos negros
que luchan por la libertad de los pueblos latinoamericanos.

Audiovisual (6’53”).
Antigua fiesta de las ‘Llamadas’ con participación de las
‘Agrupaciones de negros lubolos’ y comparsas.

*Fotografías de las “Llamadas del Rey Baltasar”
(Montevideo, 6 de enero de 2010)
y Desfile de Carnaval
llevado a cabo en Montevideo,
enero de 2010.

*Música:
1) Al son de los tambores, Mariana Ingold
2) Silencio (parte), murga Los Saltimbanquis
3) Cuerda de tambores, Agrupación Lubola Morenada

Abrir en página nueva
CARNAVALES Y CANDOMBES, BAILANDO LEYENDAS

Bailando leyendas. Africa en América.

««-»»

¡Qué lejos y qué cerca!
¡Qué grande que es el mundo
y qué pequeño,
qué lejos los amigos
y qué cerca!


Líber Falco

«««-»»»

PANCARTAS DE LA MEMORIA. SÍ, POR TODOS

Marcha del Silencio y otras memorias

MEMORIA
SÍ, SIGUEN PRESENTES
SÍ, POR TODOS


Marcha del Silencio

Este breve trabajo contiene algunas imágenes de la “Marcha del Silencio” en memoria de los desaparecidos
llevada a cabo en Montevideo, Uruguay, el 20 de mayo de 2010,
y de la “Conmemoración de los 8” compañeros comunistas de la seccional 20,
asesinados el 17 de abril de 1972,
efectuada también en Montevideo, el 17 de abril de 2010.

El trabajo más que una crónica ilustrada pretende ser una adhesión, un también decir Presente
y en todo caso un ilustrar apenas el sentir de los ausentes y de los presentes, del pueblo uruguayo.

El sonido de fondo es la parte final de la secuencia de los solos nombres de los desaparecidos,
leída cuando la Marcha se acercaba a la Plaza Libertad, donde culminaba.
Sólo esa lectura y el corear “Presente” interrumpieron el silencio de la Marcha.
Terminado el acto, no hubo oradores, se cantó el himno.
Y luego la muchedumbre hizo de la avenida su plaza, su casa;
se hizo una gran reunión de familia,
donde estaban también los ausentes,
donde los más jóvenes hablaban con los veteranos;
algunos coversaban sentados en los bancos o en el cordón de la vereda,
otros se abrazaban sonrientes y charlaban en familia,
otros lagrimeaban y recordaban,
otros iban y venían saludando amigos,
con ganas de abrazar hasta a los árboles.

Por eso es un ilustrar apenas.

Y como la lectura de nombres pretende sólo repetir presencias,
también los nombres que aparecen en los textos del trabajo tienen la misma pretensión.
Es otro ilustrar apenas. Es una especie de intento de decir los nombres de todos más fuerte,
no solamente de los mencionados, para también poder decirle a todos más fuerte ¡Presente!

Hay nombres de desaparecidos y nombres de torturados hasta la muerte,
impunidades que no se pueden olvidar por justicia ante los pueblos
y para entender la barbarie de ese pasado reciente.
Y para entender también los enormes daños que esa barbarie nos ha dejado.

Y sobre todo para entender por qué luchaban los presentes-ausentes y seguir luchando.

¡Sí, siguen presentes!

Abrir en página nueva, audiovisual (10’03”)
SÍ, SIGUEN PRESENTES
SÍ, POR TODOS



«««°»»»

PACTOS DEL SILENCIO
CHARLA CON ROGER RODRÍGUEZ

Charla de Roger Rodríguez*, en la Intendencia Municipal de Montevideo,
23 de abril de 2010.

El Plan Cóndor.
Leyes de impunidad y pactos del silencio en América Latina.
*Roger Rodríguez, periodista, diario La República, Uruguay.

Abrir en página nueva, audiovisual (10’26”)
PACTOS DEL SILENCIO


«««°»»»

FUENTES DOCUMENTALES
Abrir en página nueva:

SERPAJ
Servicio Paz y Justicia, Uruguay


GRUPO FAHRENHEIT
Listado de detenidos-desaparecidos en Argentina


PROYECTO DESAPARECIDOS
Por la Memoria, la Verdad y la Justicia. Uruguay


MUSEO DE LA MEMORIA
Montevideo, Uruguay


También puede consultarse:
Página web, formato pdf:

Las fotografías de archivo y sus (im)posibilidades al contar la historia
por Magdalena Broquetas
Centro de Fotografía de Montevideo / Universidad de la República


«««°»»»

PANCARTAS DE LA MEMORIA. 30 DE NOVIEMBRE DE 1980

30 de Noviembre de 1980. No a la dictadura


ALMANAQUES Y MEMORIAS
Almanaque para el año 1975,
hecho por presos políticos en el Penal de Libertad.
Expuesto en el Museo de la Memoria.
«««°»»»


MEMORIA
HOMENAJE AL PUEBLO URUGUAYO

A 30 años del NO a la dictadura

Hace 30 años el pueblo impidió el fraude y dijo NO a la constitución impulsada por la dictadura,
proyecto de institucionalización fascista de sí misma.
El triunfo del No con el 57 % de los votos se enmarca en la resistencia del pueblo uruguayo a la dictadura.

El pueblo dijo NO en medio de un cuadro nacional de represión durísima, con miles de presos políticos,
decenas de miles de exiliados, decenas de miles destituidos de sus trabajos,
los sindicatos y las organizaciones sociales ilegalizadas,
la inmensa mayoría de los medios de comunicación a favor de la dictadura.

El pueblo dijo NO también en medio de un cuadro latinoamericano donde luchaban sus pueblos hermanos y,
en particular, dijo NO en un Cono Sur de América en manos de la misma barbarie fascista,
en manos del Plan Cóndor, de cúpulas militares y oligarquías vendepatrias y vendepueblos:
Argentina (Videla 1976-1983), Bolivia (Bánzer 1971-1978, Meza 1980-1982),
Brasil (Castelo Branco 1964-1985), Chile (Pinochet 1973-1990), Paraguay (Stroessner 1954-1989).

A 30 años de aquel NO sólo cabe homenajear a ese pueblo uruguayo que combatió desde el primer día de la dictadura;
sólo cabe decir gracias a todas las asociaciones sociales, sindicales y políticas que fueron el corazón de esa lucha.

Siento la tentación de mencionar algunas de esas asociaciones
o algunos de los tantos que dieron sus vidas
creyendo que era posible un mundo distinto,
de dignidad y de vida,
pero me parece injusto hacerlo,
como me parece injusto no recordarnos que fue
y sigue siendo una lucha de pueblos hermanos.

Por eso este homenaje es al pueblo uruguayo y a los pueblos hermanos latinoamericanos,
y a todos los pueblos que solidariamente han contribuido
para que el pueblo uruguayo pudiese decir NO.

«««°»»»

ABRAZOS.
PALABRAS BAILARINAS Y REBELDES

Palabras bailarinas y rebeldes. Vocabulario Fantástico

GRAFITI
PALABRAS BAILARINAS Y REBELDES


Palabras bailarinas y rebeldes.
El cálido abrazo de henna.
Fantasías de la imagen y colores del son.
Brevísima recopilación de un Vocabulario Fantástico.


Bibliografía:
Eduardo Galeano,
El libro de los abrazos

Música (tango):
Viejo Tortoni
Composición de Eladia Blázquez (Argentina)
Letra de Héctor Negro (Argentina)
En la voz de Laura Canoura (Uruguay)
Orquesta Filarmónica de Montevideo

Abrir en página nueva,
audiovisual (3'37"):
GRAFITI
PALABRAS BAILARINAS Y REBELDES



««-»»

PALABRA DE ORIENTAL
Diccionario bilingüe - Castellano ► Uruguayo
Esbozo


De cómo la palabra es un modo de concebir el mundo,
un modo de transitarlo,
el modo que nos enseñaron los Viejos.
Muchas veces nos preguntamos ¿por qué?
y tratamos de mirar hondo,
y las palabras andantes,
por sus modos y por sus tonos,
nos dan las respuestas del sentir de un pueblo.

Abrir en página nueva,
archivo de texto en formato .pdf:
PALABRA DE ORIENTAL

««-»»

Palabras andantes

««-»»

MEMORIAS, MUJERES Y ZAPATOS

Mujeres. Historias de ordinaria utopía


Parque de zapatos

«-»

PANTALLAZOS DEL SUR
MUJERES. HISTORIAS DE ORDINARIA UTOPÍA

MARIANELA 1978. San Salvador.

El arzobispo (Oscar Arnulfo Romero) le ofrece una silla. Marianela prefiere hablar parada. Siempre viene por otros; pero esta vez, Marianela viene por ella. Marianela García Vilas, abogada de los torturados y los desaparecidos de El Salvador, no viene esta vez en busca de la solidaridad del arzobispo para alguna de las víctimas de D’Aubuisson, el Capitán Antorcha, que tortura con soplete ... Esta vez tiene algo personal que decirle. Con toda suavidad, cuenta que los policías la han secuestrado, atado, golpeado, humillado, desnudado –y que la han violado. Lo cuenta sin lágrimas ni sobresaltos, con su calma de siempre, ... -No quiero saber –dice (el arzobispo), y se le rompe la voz. El arzobispo Romero, que siempre da consuelo y amparo, está llorando como un niño sin madre y sin casa. Está dudando el arzobispo Romero, que siempre da certeza, la tranquilizadora certeza de un Dios neutral que a todos comprende y a todos abraza. Romero está llorando y dudando y Marianela le acaricia la cabeza.

*De Eduardo Galeano, Memoria del fuego (III),
El siglo del viento,
Ediciones del Chanchito, Uruguay, octubre 1987,
(publicación original de Siglo Ventiuno), pp. 294, 295.

«-»

CINCO MUJERES BOLIVIANAS 1978. La Paz.

–El enemigo principal, ¿cuál es? ¿La dictadura militar? ¿La burguesía boliviana? ¿El imperialismo? No, compañeros. Yo quiero decirles estito: nuestro enemigo principal es el miedo. Lo tenemos adentro.
Estito dijo Domitila en la mina de estaño de Catavi y entonces se vino a la capital con otras cuatro mujeres y una veintena de hijos. En Navidad empezaron la huelga de hambre.
Nadie creyó en ellas.
A más de uno le pareció un buen chiste:
–Así que cinco mujeres van a voltear a la dictadura.
El sacerdote Luis Espinal es el primero en sumarse. Al rato son mil quinientos los que hambrean en toda Bolivia. Las cinco mujeres, acostumbradas al hambre desde que nacieron, llaman al agua pollo o pavo y chuleta a la sal, y la risa las alimenta. Se multiplican mientras tanto los huelguistas de hambre, tres mil, diez mil, hasta que son incontables los bolivianos que dejan de comer y dejan de trabajar y ventitrés días después del comienzo de la huelga de hambre el pueblo invade las calles y ya no hay manera de parar esto.
Las cinco mujeres han volteado la dictadura militar.

*De Eduardo Galeano, Memoria del fuego (III),
obra citada, p. 295.

«-»

LAS HERMANAS MIRABAL. TIEMPO DE MARIPOSAS
25 de noviembre de 1960. República Dominicana.

De las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa), Minerva usaba Mariposa como seudónimo para su actividad política, de ahí que las Mirabal también sean conocidas como las Mariposas por el movimiento popular y feminista de la República Dominicana, que históricamente ve en ellas un símbolo de lucha y resistencia. En julio de 1981, el 1er Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe celebrado en Bogotá (Colombia) declara el 25 de noviembre como Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer. Se eligió ese día para conmemorar la fecha del violento asesinato de las hermanas Mirabal, las tres activistas políticas que fueran asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por manos de la policía secreta del dictador Rafael Trujillo en la República Dominicana. Sus cadáveres destrozados aparecieron en el fondo de un precipicio. Junto con ellas fue asesinado también Rufino de la Cruz,
chofer del vehículo en el que viajaban.
Las Mirabal están enterradas en el paraje Ojo de Agua, en las afueras de la ciudad de Salcedo, en la provincia actualmente denominada Hermanas Mirabal, República Dominicana.

«-»

DÍA INTERNACIONAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA A LA MUJER
DÍA DE LAS MARIPOSAS


El 17 de diciembre de 1999, a través de la resolución 54/134, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha declarado el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y ha invitado a los gobiernos, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales a que organicen en ese día actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto al problema de la violencia contra la mujer.

“Vivir sin miedo y sin violencia es nuestra propuesta”,
dice Graciela Leguizamón, y reflexiona,

audiovisual (4’56”), en:
VIVIR SIN MIEDO Y SIN VIOLENCIA

«-»

MEMORIAS. EL PARQUE DE ZAPATOS
Oscar Arnulfo Romero
24 de marzo de 1980. San Salvador.

La ofrenda del arzobispo Oscar Arnulfo Romero.
Ayer, domingo, el arzobispo exhortó a los policías y a los soldados a desobedecer la orden de matar a sus hermanos campesinos. En nombre de Cristo, Romero dijo al pueblo salvadoreño: Levántate y anda. Hoy, lunes (24 de marzo de 1980), el asesino llega a la iglesia escoltado por dos patrulleros policiales. Entra y espera, escondido detrás de una columna. Romero está celebrando misa. Cuando abre los brazos y ofrece el pan y el vino, cuerpo y sangre del pueblo, el asesino aprieta el gatillo.

*De Eduardo Galeano, Memoria del fuego (III),
obra citada, p. 311.

«-»

El Parque de Zapatos
30 de marzo de 1980. San Salvador.

Desde las primeras horas de la mañana del 30 de marzo comenzaron a concentrarse en la Plaza Cívica (Gerardo Barrios), situada frente a la catedral metropolitana de San Salvador, miles de salvadoreños llegados allí para rendir un último homenaje a su arzobispo Romero. En las gradas de la catedral se celebraba la misa y cuando ésta había llegado a la homilía, en la plaza se oyeron una, dos, tres explosiones. No eran los petardos de último saludo. Inmediatamente los disparos. La multitud, aproximadamente cincuenta mil personas, se precipitó despavorida hacia el lado contrario al que sonaban los disparos y contra la verja de la catedral. Durante largos minutos continuaron escuchándose disparos, explosiones de bombas, todo ello mezclado con los gritos de la gente y con las sirenas de la Cruz Verde, que comenzaba a asistir a los heridos. Alrededor de cuarenta muertos y muchísimos heridos quedaron en la Plaza Cívica. Allí también habían quedado abandonados miles de zapatos del pueblo salvadoreño.

Parque de Zapatos
Nora Méndez nos explica su conmemoración de ese día:
“El Parque de Zapatos, es un evento participativo y una instalación participativa también, de zapatos viejos regados por la Plaza Gerardo Barrios, en recordación de dicha masacre. El Parque de Zapatos es una mirada hacia el pasado de horror que vivimos y el nuevo presente que continúa siendo de miseria, exclusión y violencia. Un presente en el que las luchas y muertes ofrendadas por miles de salvadoreños, lograron acabar con la dictadura militar pero urgen continuar para estirpar el cáncer de la dictadura económica que sume día con día en la miseria a millones de familias, así como las expulsa de su propio país por no haber trabajo”.

«-»

Parque de Zapatos (y Mariposas)
25 de noviembre de 2010. Calí, Colombia.

Dejando atrás las huellas de las violencias, así quisieron conmemorar en Calí el Día Internacional de Lucha contra la Violencia a la Mujer. “Entre las actividades que se van a realizar en el marco de la No violencia contra las mujeres, hemos propuesto una instalación con zapatos de mujeres y niñas. La idea es que el jueves 25 de noviembre pongamos muchos zapatos, ...”

Texto completo de la iniciativa en:

DEJANDO ATRÁS LAS HUELLAS DE LAS VIOLENCIAS

«-»
Mujer y máscaras
Guillermo Roux, 1994
Mural en las Galerías Pacífico,
San Nicolás, Buenos Aires, Argentina.

«-»

Gioconda Belli
Y Dios me hizo mujer

Y Dios me hizo mujer,
de pelo largo,
ojos,
nariz y boca de mujer.
Con curvas
y pliegues
y suaves hondonadas
y me cavó por dentro,
me hizo un taller de seres humanos.

Tejió delicadamente mis nervios
y balanceó con cuidado
el número de mis hormonas.
Compuso mi sangre
y me inyectó con ella
para que irrigara
todo mi cuerpo;
nacieron así las ideas,
los sueños,
el instinto.

Todo lo que creó suavemente
a martillazos de soplidos
y taladrazos de amor,
las mil y una cosas
que me hacen mujer todos los días
por las que me levanto orgullosa
todas las mañanas
y bendigo mi sexo.


«-»

MUJERES. NOMBRE, DE PERSONAS
Mujeres
.
Nombre, de personas, femenino, plural.
Poesías, diccionarios, gramáticas y aledaños.
Aproximaciones musicales e idiomáticas
a un tema que sólo apenas es idiomático.
Con la poesía de Gioconda Belli (Nicaragua),
“Y Dios me hizo mujer”,
y de Mario Benedetti (Uruguay),
pocos de los formidables haikus de su libro “Rincón de haikus”.
Con algunos apuntes lingüísticos (también aproximados).
Con imágenes a las que acompaña
el estupendo cantar de Ana Prada (Uruguay):
1) Soy pecadora,
2) Tu vestido,
3) Adiós.

Abrir en página nueva,
audiovisual (10’49”):
MUJERES. NOMBRE, DE PERSONAS

«-»

Abrir en página nueva,
audiovisual (8’01”):
MUJERES. NOMBRE, DE PERSONAS

Mujeres
Nombre, de personas, femenino, plural.

En esta versión, con imágenes a las que acompaña
la música de Goran Bregovic
y la voz de Kayah (cantante polaca):
No es un pájaro (To nie ptak)
De derecha a izquierda (Prawy do lewego)

«-»

Abrir en página nueva,
audiovisual (2’38”):
Mujer - 8 Marzo - Imagen y Cantares

Los colores del 8 de Marzo

El lenguaje de la imagen;
imágenes de la palabra.

Música:
Mujer
Grupo Cántaro (Chile),
voz de Diana Rojas.

«-»

Abrir en página nueva,
audiovisual (6’04”):
Testimonios en escena. El gallo rojo

Se muestran imágenes del espectáculo “Testimonios en escena”, que desarrolla fragmentos de la obra Antígona Oriental, cuya dirección correspondió a Volker Loscht y la dramaturgia a Marianella Morena.

La puesta en escena se hizo en el marco de los 20 años de Marchas del Silencio,
con el auspicio de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos
y con la participación de expresas políticas, hijas y exiliadas de la dictadura.

Martes 19 de mayo de 2015,
en el Teatro Florencio Sánchez,
Cerro, Montevideo.

¡Basta ya de impunidad!
VERDAD Y JUSTICIA




Audio:
Gallo rojo, gallo negro
de Chicho Sánchez Ferlosio,
en la voz de Carmen Baliero
(Signos, Pronunciamiento global
por un No al neoliberalismo).

Dice Carmen Baliero en una entrevista a Página12, 01/02/2016:
El gallo rojo” me atrajo porque es la única canción de protesta que pone en duda lo que dice. Deja la posibilidad de que la historia no sea como la cuenta el relator. Y eso tiene que ver con el anarquismo, que no se arroga el derecho de verdad histórica. El relator toma partido por el gallo rojo al que llama “valiente” en contra del gallo negro al que llama “traicionero”, pero lo que marca en el estribillo es que podría ser mentira lo que dice. “¡Ay! Si es que yo miento,/que el cantar que yo canto/lo borre el viento...”

«-»

Gallo rojo, gallo negro

Cuando canta el gallo negro
es que ya se acaba el día.
¡Si cantara el gallo rojo,
otro gallo cantaría!

¡Ay! ¡Si es que yo miento
que el cantar que yo canto
lo borre el viento!

¡Ay! Qué desencanto
si me borrara el viento
lo que yo canto!

Se encontraron en la arena
los dos gallos frente a frente.
El gallo negro era grande
pero el rojo era valiente.

¡Ay! ¡Si es que yo miento
que el cantar que yo canto
lo borre el viento!

¡Ay! Qué desencanto
si me borrara el viento
lo que yo canto!

Se miraron cara a cara
y atacó el negro primero.
Se miraron cara a cara
y atacó el negro primero.

¡Ay! ¡Si es que yo miento
que el cantar que yo canto
lo borre el viento!

¡Ay! Qué desencanto
si me borrara el viento
lo que yo canto!


«««-»»»

COLORES, CANTARES Y ESPERANZAS NIÑAS (2)

Juanito Laguna. Gurisito



CANTARES NIÑOS
LOS SUEÑOS DE JUANITO LAGUNA


Un canto a la pintura de Antonio Berni.
Un canto a Juanito Laguna, el niño,
el changuito de Santiago del Estero,
de los suburbios de Buenos Aires.
Un canto al arquetipo del niño latinoamericano,
de cualquier capital de América Latina,
como expresa con sus palabras el mismo Antonio Berni.

¡Que no se calle el cantor,
que no se calle el pintor,
que no calle Juanito,
que no calle la vida!

Abrir en página nueva, audiovisual (10’01”):
LOS SUEÑOS DE JUANITO


Música y esperanzas de ayer y de hoy.
Audio
1) Coral por Juanito Laguna
2) El mundo prometido a Juanito Laguna
3) Palabras de Antonio Berni (con fondo musical Coral por Juanito Laguna)
Interpretaciones musicales de
César Isella,
Anna D’Anna
y el grupo Cantoral
.

El disco álbum “Juanito Laguna” es de 1976
y la dictadura militar prohibió su difusión.

Gracias Juanito,
gracias al pintor y a quienes te han cantado,
ese grito tampoco han podido silenciarlo.
«««-»»»

CANTARES NIÑOS
GURISITO


Se precisan niños para amanecer.
Para amanecer
también se precisan cantares niños
como tu cantar.
Gracias Daniel.

¡Que no se calle el cantor,
que no se calle el pintor,
que no calle este Gurisito,
que no calle la vida!

Abrir en página nueva, audiovisual (2’09”):
GURISITO
Por DANIEL VIGLIETTI



Música y esperanzas de ayer y de hoy.
Audio:
Gurisito
De y por Daniel Viglietti.

* Gurí, m., gurisa, f., niño, -a; muchacho, -a.
Algunos opinan que deriva del guaraní o abañeé,
aunque probablemente su origen sea tupí.
Plural, gurises; diminutivo, gurisito, -a;
colectivo, gurisada y gurisaje.
La voz tiene amplia difusión en los territorios de Paraguay,
Uruguay y en las provincias argentinas litorales del Paraná.

En Google Books, véase Gurí en la página 53 del libro
Julio Vitor, Consideraciones sobre el habla popular entrerriana:
vocablos, giros y expresiones populares en Entre Ríos
,
Editorial de Entre Ríos, 2004.

Enlace:
Consideraciones sobre el habla popular entrerriana:
vocablos, giros y expresiones populares en Entre Ríos

«««-»»»

GURISITO
Niño, mi niño,
vendrás en primavera, te traeré,
gurisito mío,
lugar de madreselvas, te daré.
Y aunque nazcas pobre
te traigo también,
se precisan niños
para amanecer,

se precisan niños,
para amanecer.

Niño, niñito,
el hombrecito nuevo, llegará,
gurisito feo,
ñatita de glicina, el tendrá.

Y mientras él crezca
crecerá también
el lugar de todos
será para bien,

el lugar de todos
será para bien.

Niño, mi niño,
tu niño y aquel niño, todos van,
rueda que te rueda, hacia la vida nueva
llegarán.

Cada niño un poco
todos tomarán
de la misma leche
y del mismo pan,

de la misma leche
y del mismo pan.

Niño, mi niño,
vendrás en primavera, te traeré,
gurisito mío,
lugar de madreselvas, te daré.
Y aunque nazcas pobre
te traigo también.
se precisan niños,
para amanecer,

se precisan niños,
para amanecer.

«-»

Gracias Daniel,
gracias gurisada,
este grito tampoco han podido silenciarlo.

«««-»»»

NUESTROS GURISITOS
LA MUERTE DE EZEQUIEL


Se precisan niños para amanecer.
Se precisa seguir creyendo que es posible.
Se precisa seguir luchando para hacerlo posible.

UN NIÑO VÍCTIMA DEL TRABAJO ESCLAVO
Página 12, 17 de noviembre de 2010

“Ezequiel había pasado buena parte de sus 7 años en una granja avícola, donde manipulaba agrotóxicos e insecticidas. Allí trabajaba junto a sus padres que, como otras familias, eran sometidos a un régimen de trabajo esclavo. Fue internado por padecer un tumor, que se atribuye al contacto con esas sustancias. Después de pasar varios días en terapia intensiva, el niño falleció ayer. El fallecimiento fue informado por la organización social La Alameda, que había denunciado a la Justicia la situación que vivía el niño, junto a su familia, oriunda de Misiones.

El chico había sido operado en dos oportunidades de un tumor cerebral, la última vez hacía ocho días en el Centro Gallego, el sanatorio ubicado en el barrio porteño de Balvanera y donde murió ayer a la 1.35 de la madrugada.

'La corta vida de Ezequiel transcurrió la mayor parte de su tiempo entre la sangre y el guano de las gallinas
y manipulando venenos con elementos cancerígenos de la empresa para cumplir a rajatabla
con los topes de producción que la patronal le imponía a su familia'
,
dijo Gustavo Vera, referente de La Alameda.

El niño, expresó la organización en un comunicado,
era explotado en la empresa Nuestra Huella desde los cuatro años,
una situación que también padecen dos de sus hermanos menores. ...”

Enlace al artículo completo:
UN NIÑO VÍCTIMA DEL TRABAJO ESCLAVO

DESARROLLADOS Y EN VÍAS DE DESARROLLO
El binomio ya encierra una propuesta,
una falaz y cínica propuesta.
El binomio miente
callando la barbarie de la vía propuesta.
¿Hacia qué modelo nos proponen la vía?
¿Qué modelo han soñado y sueñan nuestros pueblos?
Seguramente no es ese que nos proponen los Grandes
con sus reuniones teatritos de siempre,
no es y no fue el de los 7, de los 8 o de los 20,
el del Fondo Monetario o la Banca Mundial,
el de los que piden austeridad a los ya austeros,
el de la Alianza para el Progreso o el Nafta,
el de quienes exportan democracia con las armas,
el de quienes primero destruyen y luego ayudan,
el de los que identifican inmigrantes con delincuentes,
el de los que arrumban las palabras fraternidad, igualdad y libertad
en los libros de historia,
el de los que encarcelan por pronunciar esas palabras,
el de los genocidas de poblaciones inermes,
por las armas o por el hambre.
«««-»»»

COLORES, CANTARES Y ESPERANZAS NIÑAS (1)

He aprendido a soñar. Grupo Negrita. Italia


PINTARES PARALELOS, PARALELOS CANTARES
DIALOGOS CON ANTONIO BERNI


¡Qué grande que es el mundo y qué pequeño,
qué lejos los amigos y qué cerca!
Líber Falco

Abrir en página nueva, audiovisual (6’53”):
CABALGANDO COMETAS, HE APRENDIDO A SOÑAR


CABALGANDO COMETAS,
HE APRENDIDO A SOÑAR


Música y esperanzas de ayer y de hoy
La pintura de Antonio Berni (Argentina),
la música del grupo Negrita (Italia).
«-»

Lápiz, pincel,
martillo o guitarra,
qué importa,
importa caminar,
cada cual con su cada cuala.
«-»

CAMINANTES
DIÁLOGOS DE JULIO CORTÁZAR
CON ANTONIO BERNI

Antonio Berni y Julio Cortázar,
caminantes,
con sus sueños y esperanzas.
Diálogo casual, durante el camino,
mientras Antonio Berni lee los inesperados papeles
y Julio Cortázar, hombro contra hombro,
lo acompaña para que le muestre su obra.

En
LATINOAMERICA - AL REVES Y AL DERECHO ,
ver entrada del 25/12/2010:
AL 2010, A LOS CAMINANTES ...
Contiene un audiovisual (9’16”):
CAMINANTES, DIÁLOGOS CON ANTONIO BERNI

Citas:
Los recuadros de color naranja que aparecen en el video
indican el número de página.
Obra citada:
Julio Cortázar, Papeles inesperados,
Alfaguara, 2009 Ediciones Santillana.
Audio:
Naranjo en flor,
tango de Virgilio Hugo Expósito (música)
y de Homero Expósito (letra) (Argentina),
interpretado por Camerata Punta del Este (Uruguay).

“Se puede partir
de cualquier cosa …
el riesgo está en eso …
pero después hay que llegar,
no se sabe bien a qué
pero llegar …”

Gracias Antonio,
Julio


«-»

Audio. Ho imparato a sognare
(He aprendido a soñar),
interpretada por el grupo Negrita.

HO IMPARATO A SOGNARE
Ho imparato a sognare,
che non ero bambino
che non ero neanche un'età.

Quando un giorno di scuola
mi durava una vita
e il mio mondo finiva un po là.

Tra quel prete palloso
che ci dava da fare
e il pallone che andava
come fosse a motore.

C’era chi era incapace a sognare
e chi sognava già.

Ho imparato a sognare,
e ho iniziato a sperare
che chi c’ha d’avere, avrá.

Ho imparato a sognare
quando un sogno è un cannone,
che se sogni
ne ammazzi metà.

Quando inizi a capire
che sei solo e in mutande,
quando inizi a capire
che tutto è più grande,

c' era chi era incapace a sognare
e chi sognava già.

Tra una botta che prendo
e una botta che dò
tra un amico che perdo
e un amico che avrò,
che se cado una volta
una volta cadrò
e da terra, da lì m'alzerò.

C'è che ormai che ho imparato a sognare,
non smetterò.

Ho imparato a sognare,
quando inizi a scoprire
che ogni sogno
ti porta più in là.

Cavalcando aquiloni,
oltre muri e confini,
ho imparato a sognare da là.

Quando tutte le scuse
per giocare son buone
quando tutta la vita
è una bella canzone,

c'era chi era incapace a sognare
e chi sognava già.

Tra una botta che prendo
e una botta che dò
tra un amico che perdo
e un amico che avrò,
che se cado una volta
una volta cadrò
e da terra, da lì m'alzerò.

C'è che ormai che ho imparato a sognare,
non smetterò.

HE APRENDIDO A SOÑAR
He aprendido a soñar,
que no era ni siquiera un niño
que no era ni siquiera una edad.

Cuando un día de escuela
me duraba una vida
y mi mundo acababa casi allá.

Entre el cura aburrido
que nos daba el deber
y la pelota que iba
como andando a motor.

Había quien era incapaz de soñar
y quien sueños los tenía ya.

He aprendido a soñar,
y he empezado a esperar
que quien debe tener, tendrá.

He aprendido a soñar
cuando un sueño es un cañón,
que si sueñas
matas la mitad.

Cuando a entender empiezas
que estás solo y desnudo,
cuando a entender empiezas
que todo es más grande,

había quien era incapaz de soñar
y quien sueños los tenía ya.

Entre un golpe que tomo
y un golpe que doy
entre un amigo que pierdo
y un amigo que habré,
y si caigo una vez
una vez caeré
y del suelo, de allí, me levantaré.

Y es que ya que he aprendido a soñar,
ya jamás dejaré.

He aprendido a soñar,
cuando a descubrir empiezas
que cada sueño
te lleva más allá.

Cabalgando cometas,
más allá de fronteras y muros,
he aprendido a soñar, desde allí.

Cuando cualquier excusa
para jugar es buena,
cuando toda la vida
es una bella canción,

había quien era incapaz de soñar
y quien sueños los tenía ya.

Entre un golpe que tomo
y un golpe que doy
entre un amigo que pierdo
y un amigo que habré,

y si caigo una vez
una vez caeré
y del suelo, de allí, me levantaré.

Y es que ya que he aprendido a soñar,
ya jamás dejaré.

«««-»»»

MEMORIAS, SABORES Y CANTARES:
A NUESTRA AMERICA

Por suerte. A nuestra Latinoamérica


POR SUERTE
A nuestra Latinoamérica,
a los uruguayos como yo,
les dedico esta narración de nuestra suerte.
Es un texto que escribí
pensando en todo lo que encierran nuestras historias,
aunque en realidad decir todo es exagerado
porque estoy seguro de haber narrado sólo un pedacito.
Lo releí muchas veces,
y quizás releyéndolo le podría hacer modificaciones y agregados,
pero lo di por terminado así,
por eso que les decía antes: “narré sólo un pedacito”
y seguramente ustedes tendrán tantas historias para agregarle
dejando que el corazón se las narre a ustedes mismos.
Lo dejo así para que ustedes lo corrijan y le agreguen o le quiten,
lo importante es que el viento siga contando historias.

Abrir en página nueva (enlace archivo .pdf):
POR SUERTE

Abrir en página nueva (audiovisual):
POR SUERTE


Como acompañamiento, o mejor dicho acompanándola, le puse una ejecución musical
de Camerata Punta del Este que me parece excepcional: el tango Los mareados.

Las palabras (y la música) de este texto más que narrar las imágenes de este video,
narran y complementan las imágenes del caminar, mirando memoria, de los videos:

Miradas, Cambalache;

y Latidos, A redoblar muchachos la esperanza;

Ciudad Puerto, Historias del Plata;

y Ocho letras, Ausencias, de Gustavo Germano.

««-»»

Por suerte, texto en formato .pdf.

««-»»

Lista de reproducción. Este video encabeza la lista de reproducción de vídeos
"Recetas Orientales. Música y Cantares desde el Uruguay";

un amplio listado de interpretaciones musicales, en formato .pdf, puede verse en:
MÚSICA Y CANTARES DESDE EL URUGUAY.

«««-»»»