Ibero Gutiérrez Cubierta del libro Obra junta, (1966-1972);
Estuario editora (2009).
«««°»»»
Las huellas de Ibero
Ibero Gutiérrez González era un joven montevideano de 22 años cuando su cuerpo apareció sin vida el 28 de febrero de 1972 con la firma del Comando Caza Tupamaros-Óscar Burgueño. Estudiaba Psicología en Humanidades y Ciencias, el arte era su razón de ser, y la búsqueda de la libertad su militancia. Se había casado recientemente y su familia era de clase media intelectual, con gran interés por el arte y la cultura.
Ibero no solo dejó recuerdos y afectos, sino que su obra como artista es impresionante. Conocer a Ibero es conocer al artista y al militante, es conocer parte de nuestra historia, y es también conocer a quienes lo mataron, que no eran asesinos cualesquiera. Conocer a Ibero es, también, una forma de acercarse al movimiento estudiantil de 1968. El hecho de que los versos de Ibero no sean himnos políticos lo hace aún más representativo de la juventud revolucionaria de los 60. Rebelde hasta en su arte, el absurdo es una forma de denuncia del absurdo político y social. En el arte se rebela contra lo aceptado, en su militancia contra el sistema, pero también contra las formas tradicionales de la izquierda.
hay un querer vivir
hay un querer vivir
que incuba en todos lados
hay un querer asesinar
la muerte de una vez
vivir vivir vivir
ya no somos más ovejas
y queremos vivir
sin el poder
para poder nacer
Ibero Gutiérrez
Archivo de la Dirección de Información e Inteligencia,
Ministerio del Interior (ADNII).
“Ibero tu lucha continúa”. Bulto 208. Ibero Gutiérrez González.
«-»
Dame un pequeño pedazo de paz
Dame un pequeño pedazo de paz
de boca a boca
para poder mirar al mundo
con los ojos inocentes
el mundo verdadero de los sueños
para habitar el mar azul la arena
vestido de ebriedad el corazón
al desbocarse nuestros sueños para todos
de boca a boca
sin dueño
las bocas inocentes de soñar el mundo
Ibero Gutiérrez, 1970
Archivo de la Dirección de Información e Inteligencia,
Ministerio del Interior (ADNII, La Juventud, 1986).
«-»
... en prisión (Ibero) ya reflexionaba sobre los vínculos entre poesía y política:
«...se supone que las poesías que uno escribe en el cuartel son la expresión de un arte revolucionario y no sé cuántas cosas más, la Izquierda nacional te aplaude y promociona si escribís ese tipo de “protesta” por ellos permitida (¡qué bien que suena por ejemplo eso de “poesía de cuartel”!) me cago en el arte de protesta y todas las bazofias de moda...»
(en Gutiérrez, Ibero, La pipa de tinta china: Cuadernos carcelarios 1970. Montevideo: Estuario editora y Biblioteca Nacional. 2014, pág. 178).
La historia no refiere solo al pasado, sino que lo estudia para comprender el presente y cambiarlo.
Fuente: Las huellas de Ibero,
Equipo Dar vuelta todo. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Ludmila Katzenstein Bermúdez y Maite Villero Samaniego, estudiantes de Ciencias Históricas, opción investigación de la Facultad de Humanidades y Ciencia de la Educación-UdelaR. En 2015 forman el equipo de investigación histórica Dar vuelta todo y participan en actividades de investigación y extensión sobre el movimiento estudiantil en 1968.
Correo electrónico: equipos1968@gmail.com.
“En las líneas que siguen se pretende seguir las huellas de Ibero desde las fuentes históricas. A través de los archivos encontrados, se establece un orden cronológico de los hechos para el relato del presente trabajo.”
Ibero Gutiérrez: Un poeta inédito, el ’68 en Uruguay
Ibero Gutiérrez fue asesinado por el Escuadrón de la Muerte a la edad de 22 años.Se reveló de inmediato tras su muerte, que se trataba de un poeta inédito de inmensa significación artística. Del mismo calibre ha sido considerada su obra visual. Ibero Gutiérrez ejemplifica con su obra, de forma impar, la significación del 68’ en el Uruguay, incluso porque su creación la incorpora en la significación universal de esa generación.
Ibero Gutiérrez
Informe sobre el asesinato.
Publicado en revista Cuestión
del 16 de marzo de 1972.
Año II, Nº 16.
«°»
Ibero Gutiérrez: Informe sobre el asesinato
Y escribió Hugo Alfaro en el libro Ibero Gutierrez, Antologia I
Prójimo - Léjimo y otros poemas. 1966 – 1970.
Editorial ARCA:
Retrato de un artista adolescente
“He ido componiendo su imagen (no lo conocía) a través del testimonio de sus padres, de su compañera y de su hermana, en un itinerario de afuera adentro, que parte de los titulares de los diarios (“Estudiante asesinado”, etcétera) y el asombro inicial, y va penetrando en un mundo sorprendentemente rico aunque soterrado. Porque Ibero, bienhumorado y sano, y hasta suave practicante de una ironía del absurdo (quería y conocía la obra de Ionesco), era pudoroso e introvertido, por una calidad del sentimiento que le hacía huir de todo exhibicionismo. Tampoco sentía orgullo de su soledad. Llegó alguna vez a autocalificarse de egoísta, me cuenta Olga, por una cierta incapacidad suya para la comunicación fácil, incluso con muchachos de edad e inquietudes similares. Pero no era eso. Trataba de llegar al fondo de la gente; era de escuchar, no de contar; tenía un gran sentido del silencio. Decía que había que ser como los hindúes: reencontrarse y encontrar la paz espiritual, estar callado, pensar las cosas, no escapar de sí, estar consigo mismo; no juzgar, comprender; conocerse, y por conocerse conocer al prójimo.
Sólo quería estudiar, pintar y escribir. Estudiaba filosofía y psicología en Humanidades, e Historia informalmente, por simple inclinación vocacional, y siguió siendo un estudiante serio, después de haber sido en primaria (Escuela Nº 81, del barrio) y en secundaria, incluídos preparatorios de derecho (Instituto Dámaso Larrañaga), un estudiante brillante. A los veintidós años no le alcanzan las paredes de su casa y de la casa de sus padres, y los cajones, las libretas de apuntes y hasta los vidrios esmerilados del cuarto de baño, para colgar o guardar su pintura (óleos, dibujos, colajes, algunos notables).
Tenía dieciséis años cuando dibujó el autorretrato que tengo delante. Y el poema que sirve de acápite, es uno en una masa de poesía inédita a la que parece haber tenido acceso sólo Olga, en los últimos dos años de que data la relación entre ambos. Así exteriorizaba Ibero su registro sensible del mundo. Y cualquiera que sea el juicio que merezcan su poesía y su pintura a quienes realmente entienden, yo -que de pintura y poesía sólo sé qué me gusta, pero no por qué- no pude sustraerme al impacto de esa entrega apasionada, esas señales de sangre y fuego creadas entre las ocho paredes de dos casas. El revés de la trama de un solitario, de un introvertido.
Durante siete días, cronistas de Cuestión interrogaron a familiares de Ibero Gutiérrez González, rastrearon datos e informaciones sobre las actividades del Escuadrón de la Muerte, consultaron a abogados e investigadores policiales.
Esa indagación permitió detectar algunos elementos aún no difundidos sobre el asesinato de Ibero y sobre las actividades de ciertos grupos para-policiales. En ese capítulo se incluyen revelaciones claves, algunas de las cuales puede resultar de capital importancia para el total esclarecimiento de los asesinatos cometidos por el Escuadrón. Este es el texto del informe elaborado por los cronistas de Cuestión.
Cuando Ibero Gutiérrez González regresó de Europa, luego de dos meses de permanencia en Francia y España, envió a un sacerdote amigo de su padre, en cuyo domicilio madrileño se había hospedado, una carta en la cual le solicitaba le enviara unos libros que había dejado allá. La carta llegó abierta a manos del religioso y su domicilio y su parroquia fueron allanados. A duras penas el propio sacerdote evitó una temporada en la cárcel. También en París, la casa amiga donde Ibero permaneció unos días, fue prolijamente allanada por la policía. Eso sucedió en 1968. Ibero tenía entonces 18 años. No había, en aquel momento, justificaciones aparentes para esos episodios. Un premio en el concurso de Radio Habana y una breve estadía en Cuba eran los únicos extremos que podían explicar; después, un diario norteamericano publica una gran fotografía de Ibero, como ilustración de aquellos hechos. Poco tiempo de una nota en la que se le sindica como "jefe tupamaro".
¿Quién proporcionó esa fotografía al diario yanqui? ¿De dónde surgieron los datos personales que se incluyen en la nota? ¿Cómo explicar la absurda acusación que se hace allí contra Ibero, y presentándole, nada menos que como "jefe tupamaro"?
Sus familiares, su compañera, sus amigos se plantean hoy insistentemente esas preguntas. Y muchas otras. Por ejemplo: ¿por qué la insistente persecución desatada contra Ibero durante estos últimos cuatro años? ¿Por qué las mentiras, las mistificaciones, las ambigüedades tendientes a construirle una imagen de sedicioso, que se complementa a la perfección con la intención que refleja el cartel que apareció sobre su cadáver, el lunes 28: "Vos también pediste perdón. Bala por bala. Muerte por muerte. C.C.T.." (Comando Caza Tupamaros)?
... ... ...
El propio Ibero contó a sus amigos: "Cuando me interrogaba el juez un funcionario entró al despacho y le dijo que alguien quería hablarle. ¿Quién es?, preguntó el juez. «El comisario Otero», respondió el funcionario. Y el juez salió y habló con Otero". Y después volvió y, aún careciendo de pruebas como la propia fiscal luego lo admitió, mandó a Ibero a Punta Carretas. Otra vez, la inquietante pregunta de siempre: ¿Quién, desde dónde, desde cuándo, por qué, dirigía la persecución contra Ibero? ¿Quién tiene el brazo tan largo como para llegar a Madrid, a París, a los Estados Unidos? ¿Qué habló el comisario Otero aquel día con el juez?.
El martes 29 los matutinos alcanzaron la primer respuesta: había aparecido el cadáver de Ibero Gutiérrez González, en un lugar apartado, con 13 balazos en el cuerpo, asesinado por el Comando Caza Tupamaros, una de las tantas caras del Escuadrón de la Muerte.
No nos olviden
Intervención en memoria de los detenidos desaparecidos.
Area portuaria, Rambla Edison,
en proximidades de la Central Batlle,
Montevideo.
«°»
Apuntes sobre Ibero Gutiérrez
Impronta
Yo soy un intelectual y por ejemplo, claro que antes que nada soy un poeta, reivindico la tradición de los poetas, los que pueden hablar de la nada, los locos incurables, puedo (también) decir las cosas, nombrar el mundo desde abajo, desde su culo esencial, su realidad intestinal, los huevos del mundo, los pendejos, sus olores más hediondos, ¿qué otra realidad que la hediondez? (¿no se escribe con Z?), siento mi sangre correr por tus piernas abiertas, el olor a marea baja de su vagina hinchada.
(Obra junta, pág. 141).
«-»
Estás caído
Estás caído
bajo unos eucaliptus
con las palmas de las manos
abiertas
mirando para arriba
Estás tendido en la hierba
y un poco de sombra
se acompasa
con un poco de sol
a medias, entibiándote la cara:
la tarde calurosa de octubre
se pone de pie
y te descubre.
Un poco más allá
–tal vez no lo alcances a ver–
Un tronco retorcido, grueso
sugiere un cielo
con el subir frondoso
y el canto de las aves
Estás pues, allí, dormido
con las 24 primaveras
y la boca semiabierta
el traje oscuro
el cabello confundido con el pasto;
estás, sí
allí
y el eucaliptus, como el mundo
por la muda expectativa
y la mirada incierta
compartiendo el sol y la sombra
de un vasto escenario
poblado de escuelas y silencios
(los silencios de las tardes calurosas
de octubre entre las chacras
y el incesante decir de las cigarras
más el aire infectado de luz
y caminos de tierra, sin final
siempre recorridos, sin apuro).
Octubre, 1969
(Obra junta, págs. 32-33)
«-»
La historia no refiere solo al pasado, sino que lo estudia para comprender el presente y cambiarlo.
Gestaciones
Fantasías en piedra.
Venus de Laussel.
Obra de Silvio Lorenzini (Argentina).
«°»
El aire del mundo está infectado de muerte
El aire del mundo está infectado de muerte
y la violencia generando el odio que penetra
los cuerpos desnudos clavados de miradas
los jóvenes que gritan:
Roll over Beethoven
las flores ya no sirven o mejor
a esas flores que se pudren por culpa
de los cerdos
y que una mugre genera diariamente
contestamos
Roll over Beethoven
contestamos siempre
contestamos el cielo que nos repleta de indulgencias
las familias carnívoras que nos cubren
las entrañas que nacimos allí en la existencia
que elegimos gritando
Roll over Beethoven
el mundo imposible de los “Cómics”
y de las cajas de chiclets interminables
donde mueren nuestros sueños sueños
perseguidos
exigiendo lo imposible y ya sabemos
la autodestrucción que nos espera
como el dulce suicidio que planeamos
a la luz del desierto restringido
por los sordos
los ciegos
y los cerdos.
Ibero Gutiérrez (poema escrito en el Penal de Punta Carretas en 1971)
«Donde está la lucha está Sendic»
Acto de conmemoración, abril 2014,
en La Teja, Montevideo.
«««°»»»
Todos conspiramos
a Raúl Sendic
Estarás como siempre en alguna frontera
jugándote en tu sueño lindo y desvencijado
recordando los charcos y el confort todo junto
tan desconfiado pero nunca incrédulo
nunca más que inocente nunca menos
esa estéril frontera con aduanas
y pelmas y galones y también esta otra
que separa pretérito y futuro
qué bueno que respires que conspires
dicen que madrugaste demasiado
que en plena siesta cívica gritaste
pero tal vez nuestra verdad sea otra
por ejemplo que todos dormimos hasta tarde
hasta golpe hasta crisis hasta hambre
hasta mugre hasta sed hasta vergüenza
por ejemplo que estás solo o con pocos
que estás contigo mismo y es bastante
porque contigo están los pocos muchos
que siempre fueron pueblo y no lo saben
qué bueno que respires que conspires
en esta noche de podrida calma
bajo esta luna de molicie y asco
quizá en el fondo todos conspiramos
sencillamente das la señal de fervor
la bandera decente con el asta de caña
pero en el fondo todos conspiramos
y no sólo los viejos que no tienen
con qué pintar murales de protesta
conspiran el cesante y el mendigo
y el deudor y los pobres adulones
cuyo incienso no rinde como hace cinco años
la verdad es que todos conspiramos
pero no sólo los que te imaginas
conspiran claro está que sin saberlo
los jerarcas los ciegos poderosos
los dueños de tu tierra y de sus uñas
conspiran qué relajo los peores
a tu favor que es el favor del tiempo
aunque crean que su ira es la única
o que han descubierto su filón y su pólvora
conspiran las pitucas los ministros
los generales bien encuadernados
los venales los flojos los inermes
los crápulas los nenes de mamá
y las mamás que adquieren su morfina
a una abusivo precio inflacionario
todos quiéranlo-o-no van conspirando
incluso el viento que te da en la nuca
y sopla en el sentido de la historia
para que esto se rompa se termine
de romper lo que está resquebrajado
todos conspiran para que al fin logres
y esto es lo bueno que quería decirte
dejar atrás la cándida frontera
y te instales por fin en tus visiones
nunca más que inocente nunca menos
en tu futuro-ahora en ese sueño
desvencijado y lindo como pocos.
Obra de Jorge Errandonea,
de la serie Mujeres, enero 1965.
Témpera sobre papel. 80 x 91 cm.
Expo “Fuera de registro: Escuela Nacional de Bellas Artes, 1957 - 1972”,
Museo Blanes, Montevideo; enero 2020.
«««°»»»
Evohé, poemas eróticos editorial Girón, 1971; colección La invención
Texto de la contratapa "Evohé" era el grito de las bacantes griegas en las ceremonias y juegos amorosos. Con ese este sentido de amor físico, de invocación al deseo y a la belleza reingresa a la literatura, a través de una poesía que postula la similitud esencial entre el amor físico y el acto de crear artísticamente. La palabra --portadora de sonidos y de conceptos-- y la mujer --portadora de sentimientos y de imágenes-- se vuelven sinónimas y participan de un doble juego erótico: la ilusión, la búsqueda, la persecución, la fuga, la decepción, instancias todas ellas tanto del amor físico como de la creación literaria. Sin embargo no es una poesía intelectual, y no podía serlo por la índole misma del tema: es una poesía que centra toda la energía en la conquista de la sensualidad. Sensualidad a través del sonido y de las imágenes.
CRISTINA PERI ROSSI ha publicado cuatro libros de prosa: "Viviendo" (1963), "Los Museos Abandonados" (1er Premio Narrativa de Arca, 1968); "El libro de mis primos" (1er Premio Novela, Biblioteca de Marcha) e "Indicios pánicos" editorial Nuestra América 1970.
«««-»»»
«La poesía es indispensable,
pero me gustaría saber para qué»
Jean Cocteau
«««-»»»
Definiciones PALINSESTO – Escrito debajo de una mujer.
Lucas VI, 44 Y dijo el profeta: “Por su sexo las conoceréis”.
Dedicatoria I Le escribí muchos poemas
en realidad hasta sufrí un poco por ella.
El otro día la vi almorzando en un bar
y el hombre que la acompañaba
le lanzaba bolas de pan a la cara.
Cualquier día publico los poemas.
Dedicatoria II La literatura nos separó: todo lo que supe de ti
lo aprendí en los libros
y a lo que faltaba,
yo le puse palabras.
Inauguración de la Plaza Luisa Cuesta en Montevideo,
12 de marzo de 2020.
Actuación de la murga Metele que son pasteles.
«««°»»»
En la Pampa argentina, Oscar Alberto Perna, “El Pajarito del Monte”
Uruguayo y cantor
Una de las acciones represivas más graves que padeció el mundo de la cultura pampeana tuvo como víctima al guitarrista y compositor uruguayo Oscar Alberto Perna, radicado en General Pico. Tenía 31 años cuando fue secuestrado en esa ciudad, el 27 de noviembre de 1976, y estuvo desaparecido durante un mes en Santa Rosa, a disposición de la Subzona 14. En la Seccional Primera fue torturado, y ya deteriorado física y psíquicamente, enviado al hospital.
Uruguayo y músico de folclore: esas fueron las causas de la detención, tortura e internación de Oscar Perna en un pabellón psiquiátrico del Hospital Lucio Molas.
La víctima relató, junto a su esposa Élida Rodríguez Jara, los 31 días en el infierno y la desesperada búsqueda de la mujer por comisarías, hospitales y la misma gobernación. Finalmente, sólo le dijeron que había sido “un error”. “Según ellos fue por una denuncia. Al final me dieron un papelito y nada más”, aseguró Perna.
Este “uruguayo y cantor”, como se definió a sí mismo en un reportaje de La Arena, había tocado con Alfredo Zitarrosa y Los Olimareños. En 1970 se trasladó por primera vez a la provincia y recaló en La Maruja buscando trabajo con su otro oficio, pintor de letras, ante la crisis económica que vivía su país. Pasó luego por Santa Isabel, y después se trasladó a Rosario, Santa Fe, y finalmente, en 1975, se radicó en General Pico.
Allí comenzó a tocar la guitarra en la peña El Alero, donde ganó reconocimiento. Por algunas conexiones, ingresó a trabajar en el ferrocarril a fines del 75. Meses después llegó el golpe militar. El 27 de noviembre, mientras estaba barriendo en la administración de la empresa ferroviaria, paró un patrullero y dos policías le preguntaron al capataz por él. “Me tiene que acompañar”, dijo uno; y una vez en la Seccional, el comisario le informó que estaba detenido “por orden de la Subzona 14, los militares”. “La orden, me enteré luego, llegó por el coronel (Oscar) Cobuta. Nunca me dijeron por qué, pero seguro sospecharon porque era uruguayo, hacía poco tiempo estaba en el país y tocaba folclore”, precisó Perna. Nunca había tenido militancia política y pocos días antes la Policía Federal le había entregado la cédula, lo que indicaba que no tenía antecedentes. Sin embargo, fue detenido igual.
Perna fue enviado a Santa Rosa esposado en un colectivo de línea, junto con un piquense que estudiaba en La Plata. Fue encarcelado e incomunicado en la Seccional Primera. Contó: “Me vendaron los ojos y, mareado, me dieron una paliza. Nunca los insulté, pero me dejaron todo el abdomen negro de golpes. (...) Me decían que yo era guerrillero, era todo absurdo. Se escuchaba de fondo una máquina de escribir y me decían que cantara. Les decía: ‘Yo canto milongas’, y me exigían que les cantara las letras. (...) Reconocí a uno que había estado de comisario en La Maruja. En un momento, entre los golpes en los oídos, me preguntó si conocía a alguien de allá y lo reconocí, era (Roberto) Fiorucci. (...) Además me decían que iban a matar a mi mujer y a mi hijo y cosas terribles de ellos. Se escuchaban gritos de una mujer (a la) que le estaban pegando en otra celda y me decían que era mi esposa”. Esa tortura psicológica fue la peor. Solo en una celda, sin comer, tuvo una crisis nerviosa. Empezó a romper la instalación eléctrica del cubículo y sufrió un ataque. “Enloquecí y se me borró la imagen. Varios días después me desperté esposado a una cama del pabellón psiquiátrico”, en el Hospital Lucio Molas, relató.
La otra parte de la historia la contó su mujer, Élida Rodríguez Jara. Antes de detenerlo lo habían ido a buscar a su casa y como no regresó a la noche, ella sospechó lo peor. Cuando le dijeron que lo habían llevado a Santa Rosa, fue a buscarlo, aunque no conocía la provincia. Recibió entonces la solidaridad de varios músicos que conocían a su esposo, como Delfor Sombra y Rubén Evangelista. Primero se quedó con su hijo en la casa de Sombra y luego, cuando éste partió al exilio, continuó la búsqueda con Evangelista.
Ante la peor perspectiva, lo rastreó desesperada junto con Evangelista en todas las dependencias policiales de la ciudad, la Catedral y el Regimiento de Toay. En el Destacamento fue recibida por el jefe militar y por él se enteró que estaban por llegar el obispo Adolfo Arana y el jefe de Policía, Luis Baraldini, “para hablar sobre un extranjero”. En otra oportunidad habló con el médico policial Máximo Pérez Oneto, al que buscó en su domicilio y éste sólo atinó a decirle que su esposo estaba “clínicamente bien”. La mujer recaló finalmente en el Hospital, donde a duras penas le informaron que el detenido había estado internado allí, y nada más. Cuando se iba, una mujer la llamó desde atrás de un árbol y le dijo que su esposo estaba en el pabellón psiquiátrico, y pudo verlo “de contrabando”, gracias a las enfermeras. “Estaba en un catre, atado y desnudo, todo golpeado y con un gran temor”, recordó.
Comenzó entonces a pedir por su liberación. Ante la falta de noticias, se dirigió a la Gobernación. Nadie la recibía y a la fuerza se hizo atender por el subsecretario de Gobierno, que mantuvo una charla con ella. “Cuando me fui me di cuenta que me estaba grabando”, dijo.
La mujer contó: “Cuando accedí a verlo con una licencia, nos dimos cuenta, por cómo nos trataban, que se habían percatado de que se habían equivocado. En Navidad, que la pasamos en el Hospital, ordenaron poner una mesa para que celebremos. A mi hijo nunca lo llevé a ese lugar para preservarlo”. Días después, Élida volvió a ir a la gobernación para reclamar por la liberación. Cuando se retiraba, fue abordada en el pasillo por Baraldini, que le dijo: “Vaya a la Primera, que su marido está ahí”.
Luego de 31 días, Perna fue sacado del pabellón, trasladado hasta la Seccional Primera y liberado. Apenas le dieron un papel que decía que había estado demorado, y días después el mismo Baraldini se disculpó por el “error”.
Fuente. ASQUINI, Norberto G. y PUMILLA, Juan Carlos; El informe 14. La represión ilegal en La Pampa (1975-1983). Santa Rosa, Edicioness CPE, 2008.
Abrir en página nueva,
archivo en formato pdf, 328 pp.:
Descripción:
Las imágenes, por un lado dan cuenta de la participación de la murga Metele que son pasteles, en el espectáculo realizado el 2 de marzo de 2020, en el Velódromo Municipal, en solidaridad con Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos; por otro lado, las imágenes también registran la actuación de dicha murga en la inauguración de la Plaza Luisa Cuesta en Montevideo, en la intersección de las calles Lima y Francisco Acuña de Figueroa, acto realizado el 12 de marzo de 2020. El mural de José Gallino en memoria de Luisa Cuesta, está ubicado en dicha plaza. En ambas actuaciones, la murga Metele que son pasteles presentó su cuplé del cacerolazo, «iremos a la plaza, para dar batalla ...», fuertemente aplaudido y participado por el público presente en ambos espectáculos.
«-»
Audio. Candombito de las ollas La música que acompaña a tales imágenes es una composición inédita del guitarrista uruguayo Oscar Perna, “el Pajarito del Monte”. En esa época de la composición, 1986, Oscar Perna vivía en exilio en General Pico, Provincia de la Pampa, Argentina, donde también sufrió secuestro, cárcel y persecución por parte de la dictadura argentina.
Se trata de la musicalización de un texto anónimo que circuló en Uruguay con motivo de los caceroleos contra la dictadura, comenzados el 25 de agosto de 1983 (medida que fue acompañada por un gran apagón voluntario de luces en todo el país).
Respecto a esos cacerolazos iniciales, reportamos la siguiente información:
«25/08/1983 -Entre las 20.00 y las 20.30 miles de uruguayos en Montevideo, Salto, Paysandú y Colonia apagan las luces de sus casas y comienzan a golpear cacerolas. La medida adquiere características masivas inesperadas que llevan a la dictadura a registrar el hecho en un comunicado oficial, señalando que se había escuchado “un fuerte golpeteo de utensilios de cocina”. También se registra una concentración frente a Serpaj en apoyo al ayuno de los religiosos y otra en 18 de Julio. Se produce una fuerte represión a estas manifestaciones y se registran más de 300 detenciones.»
Por la edición de ésta como de otras piezas musicales inéditas de Oscar Perna, agradecemos en particular la intervención de Rubén Olivera y del Estudio La Mayor de Montevideo, gracias a quienes pudieron recuperarse las antiguas grabaciones.
«-»
Murga Metele que son pasteles
Actuación en el "Carnaval solidario
con Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos".
2 de marzo de 2020,
Velódromo Municipal de Montevideo.
«°»
Candombito de las ollas Letra
En una noche de agosto
que batuque que escuché
miren a los tamboriles
pero que lindo que fue.
Se apagaron muchas luces
quedó a oscuras la ciudad
y de a poquito las ollas
comenzaron a sonar.
El piano en la cacerola
el repique en el sartén
y en el hervidor de leche
el chico sonó también.
Las ollas de todo un pueblo
están sonando señor
si están sonando vacías
debe haber una razón.
Métale Doña a la olla
hágala sonar nomás
si suenan todas juntas
tal vez se puedan llenar.
El piano en la cacerola
el repique en el sartén
y en el hervidor de leche
el chico sonó también.
Memorias de Abril. Patrimonios de luchas populares
Ilustración de Carlos Alonso,
en Juan Gelman, Bajo la lluvia ajena.
«««°»»»
Memorias de Abril PATRIMONIOS DE CULTURA Y LUCHA POPULARES
Marcas de la Memoria La historia de nuestra gente y nuestros barrios
forma parte de nuestro Patrimonio
«««°»»»
“¿De qué nos sirve la libertad, si no hay justicia, María Pilar?”
Cita de la canción “María Pilar",
de Teresa Parodi.
Frente del Instituto de Profesores Artigas,
Aguada, Montevideo.
<->
Es contradictorio pero es:
Uruguay es un país donde continuamente se vociferan
y se legislan aumentos de penas
y disminuciones para la edad de imputabilidad,
y contemporáneamente los delitos de lesa humanidad
cometidos durante la última dictadura cívico-militar,
junto a los más graves delitos,
normalmente denominados de cuello blanco,
cuentan con una gran impunidad.
Se podrían citar innumerables casos,
pero el mes de abril
presenta algunos casos tristemente históricos,
donde la injusticia
de la llamada justicia uruguaya queda evidente:
16 de abril de 1984
Asesinato de Vladimir Roslik
17 de abril de 1972
Los ocho fusilados de la seccional 20
21 de abril de 1974
Las Muchachas de Abril
«««°»»»
(1) EL ASESINATO DE VLADIMIR ROSLIK
16 de abril de 1984,
impunidad confirmada <->
Este 16 de abril, se cumplieron años de la muerte por torturas de Vladimir Roslik. Fue el último homicidio de la dictadura. Los asesinos, el coronel Sergio Coubarrere y el médico Eduardo Sainz Pedrini, siguen impunes. Por años el caso estuvo amparado en la Ley de Caducidad y cuando fue finalmente reabierto se intentó clausurar con la proscripción. Incluso se llegó a “extraviar” el expediente judicial que aún no se ha archivado en forma definitiva.
El 28 de julio de 2021, la Suprema Corte de Justicia del Uruguay, archivó la causa de Vladimir Roslik, el médico de origen ruso que fue el último asesinado por la dictadura en 1984, al declarar inadmisible el recurso de casación presentado por el fiscal Ricardo Perciballe en marzo de 2020.
<->
Hace 30 años, con el fotógrafo Walter Crivocapich, fuimos enviados a San Javier por el semanario Convicción en el mismo momento en que el comandante de la División de Ejército III, general Hugo Medina, emitía un comunicado en el que justificaba el mortal operativo como una acción contra el terrorismo marxista internacional. ...
En San Javier pudimos respirar el miedo que se sufría y en Paysandú logramos hacer la primera entrevista a Mary Zavalkin, quien nos entregó un facsímil de la autopsia “oficial” que explicaba la muerte como un “paro cardiaco”. Al releer hoy aquellos artículos, me sorprendo de la forma como debíamos escribir la noticia para decir que hubo un homicidio sin afirmarlo, y el riesgo que asumíamos, entrevistador y entrevistado, al hablar directamente sobre la tortura que Roslik ya había sufrido en 1980.
Volví a visitar la Colonia a principios y fines de los noventa. Una vez para asistir a uno de los Festivales musicales que se organizaron en recuerdo de Roslik y, otra, para escribir en Brecha sobre un Festival del Girasol en que se organizó una fiesta de productos tradicionales, coincidente con un aniversario del homicidio. No volví más, aunque siempre tuve en mi recuerdo a aquella gente en cuyos ojos comprendí tanto miedo y, luego, entendí tanta dignidad para superar el dolor.
Esta Semana de Turismo, viajaré al litoral y el miércoles 16 de abril, exactamente treinta años después, trataré de estar en San Javier. No esta prevista la realización de ningún acto recordatorio por Roslik. Mary Zavalkin vive en Paysandú y ha dedicado su esfuerzo al Hogar de Ancianos Valodia, donde recientemente se ha inaugurado una rampa para mejorar la calidad de vida de muchas personas mayores del pueblo. El recuerdo de Vladimir está diariamente en esa obra.
Llevaré cañas y curricas para alimentar la fantasía de algún dorado saltando sobre el río. Beberé kuas, ese exquisito licor de miel que hacen los rusos, y comeré algunos de sus platos tradicionales: el shaslik de cordero (brochette que pediré con poco picante), unas empanadas de cuyo nombre no me acuerdo, si hace frío un plato de borj (sopa de verduras) y de postre kisiel (de níspero) o piroj (de zapallo)… Y, antes de volver, le dejaré una flor a Vladimir, junto a mi compromiso de seguir buscando verdad y justicia.
Roger Rodríguez, 11 de abril de 2014
<->
(-) Los artículos de Roger Rodríguez pueden verse en su página Facebook:
Placa conmemorativa del asesinato impune
del médico Vladimir Roslik,
ocurrido el 16 de abril de 1984.
Batallón de Infantería número 9 de Fray Bentos,
Departamento de Río Negro, Uruguay.
(2) LOS OCHO DE LA 20
17 de abril de 1972
Los ocho fusilados de la seccional 20
del Partido Comunista <->
La Memoria como (re)construcción colectiva de la lucha del pueblo uruguayo.
Seccional 20 del Partido Comunista,
Avda. Agraciada 3715 (esq. Valentín Gómez), Paso del Molino, Montevideo,
<->
...hay olvidos que queman y memorias que engrandecen
Alfredo Zitarrosa
Conmemoración de "Los ocho de la 20"
<->
Si la memoria se construye como restos dispersos,
si lo que emociona son los detalles,
el relato de Noemí Apostoloff recoge algo que reconforta,
gestos anónimos y luminosos en un tiempo oscuro.
"Durante la dictadura no hubo un solo aniversario
en que no hiciéramos un homenaje a los compañeros.
(…) Todos los años, lo digo con orgullo,
no faltó uno solo en que no fuéramos a dejar flores.
Una vez un señor mayor se paró sin miedo,
y bien despacio, con elegancia,
fue tirando una a una, ocho rosas rojas".
(-) En el libro de Virginia Martínez
Los fusilados de abril. ¿Quién mató a los comunistas de la 20? (Ediciones del Caballo Perdido, Montevideo, 2002).
<->
Homenaje al pueblo uruguayo y a sus militantes,
a su resistencia ante el terrorismo de Estado
y a su lucha para construir una sociedad más digna y más justa.
<->
Por Verdad y Justicia y ¡Nunca Más!
Por
Luis Alberto Mendiola, Elman Fernández,
Raúl Gancio, Justo Sena,
Ricardo González, José Abreu,
Ruben López y Héctor Cervelli .
<->
"Y el 17, la tragedia...
Fuerzas militares y policiales cercaron, sin motivo aparente,
la seccional comunista del Paso Molino.
El asedio de muchas horas tuvo un epílogo sangriento.
Ocho de los ocupantes del local fueron acribillados sin piedad.
Me cuesta describirles la honda amargura que me embargó.
Hablé en nombre de la Convención Nacional
de Trabajadores durante el acto de despedida a estos mártires.
Miles de obreros marcharon en silencio, con los puños en alto.
Teníamos la convicción de que se buscaba desencadenar
un espiral sin fin de violencia.
La frase que aún me queda grabada del discurso que pronuncié
decía que estábamos unidos y firmes y el fascismo no pasará.
Convocamos a un paro general
que extendimos de veinticuatro a cuarenta y ocho horas
para tratar de evitar nuevas provocaciones.
Hicimos hincapié en que los obreros permanecieran
en sus casas. Había que impedir más muertes.
Pero la guerra continuaba."
(-) En el libro de Jorge Chagas y Gustavo Trullen
José D'Elía: Memorias de la esperanza, Tomo II.
<->
LOS MÁRTIRES DE ABRIL
"El Seccional 20 del Partido Comunista Uruguayo
y esta zona del Paso Molino son el escenario de la matanza
que ocurre en la madrugada del 17 de abril de 1972.
Siete militantes son asesinados en el lugar
dos quedan heridos, uno de ellos muere once días más tarde.
Un capitán del Ejército, que recibe un balazo en la cabeza,
muere casi dos años después.
El Partido Comunista
ha organizado un sistema de guardia permanente
en todos los locales.
El Seccional 20 ha sido objeto de atentados
y los militantes han instalado en la azotea, sobre el pretil,
una plancha de hierro para protegerse de posibles balaceras
cuando vigilan por la noche."
"La guardia nocturna ese domingo
corresponde a los comunistas, de la metalúrgica Nervión,
donde en abril de 1972 trabajan más de 700 obreros.
<->
LuisLuisJosé Abreu, Héctor Cervelli, José Machado y Enrique Rodríguez
son comunistas y obreros de Nervión.
Los cuatro se preparan para terminar el día en el Seccional 20.
Llevan abrigo, van a pasar la noche en el local.
El lunes, la jornada empezará temprano:
a las seis de la mañana hay que estar en la fábrica.
José Abreu morirá esa noche. Héctor Cervelli, diez días más tarde.
José Machado y Enrique Rodríguez sobrevivirán a la matanza."
<->
Luis Alberto Mendiola
"Tiene 46 años y casi los mismos de comunista.
Todos lo recordarán por su alegría
y por su compromiso sin límites con la causa partidaria
sólo comparable a su pasión
por la pesca, los niños
y un saber de enciclopedia en materia de plantas e insectos.
Le dispararon seis veces.
El primer balazo es en la cabeza.
La bala lo hiere pero no penetra.
El segundo balazo le destroza la cara y sale por la nuca.
Los otros disparos son en el hombro,
en un brazo y en las piernas.
La autopsia registra además que hay en su cuerpo 'heridas raras',
cortantes como de un arma blanca."
<->
Elman Milton Fernández/b>
"El muchacho rubio se llama Elman Fernández
y hace diez años que esta afiliado al Partido Comunista.
Su padre era violinista de la Orquesta del Sodre
y le eligió el nombre en homenaje a Mischa Elman,
el famoso violinista ruso.
Estudió violoncello en el Conservatorio Nacional de Música.
Cuando el padre murió abandonó la música como actividad profesional.
También fue boxeador en el Club Atlético Peñarol
y aunque dejó el deporte sigue entrenándose con el hermano.
Los compañeros dicen que era un maestro con el violín:
'Tenía un físico privilegiado, era inmenso, fuerte,
no podías creer que con esas manazas tocara el violín.
Un muchacho callado, tierno,
como que el carácter no correspondiera a ese cuerpo tan grande'
recuerda Julio Echeveste.
Elman Fernández muere al lado del seccional,
en la puerta de la casa de Esteban Benlián.
El primer balazo, en la pierna, lo hace caer.
El segundo balazo, en la cabeza, lo mata."
<->
Raúl Gancio Mora
"Trabaja desde los 11 años en la fábrica de vidrio Codarvi.
Es el contacto del Partido Comunista
con la Federación del Vidrio.
'Tenía muy buena relación con la gente.'
Raúl Gancio tiene 37 años y una hija pequeña a su cargo.
Le disparan una sola vez.
La bala lo hiere en el vientre y cae.
Agoniza durante toda la noche desangrándose.
Pide que lo atiendan, pide por su hija, pide que no lo dejen morir."
<->
Justo Washington Sena
'"Puedo mirar a un curtidor, a un textil,
a un obrero cualquiera y ver a Cacho Sena.
Así era él.' 'Sena siempre estaba en todo.'
A Sena le dispararon tres veces.
La primera bala, que le da en el pecho, lo tira hacia atrás.
Cae y le dan un balazo en el vientre.
Lo rematan en el suelo pero todavía no muere.
Con una hemorragia interna llega hasta el amanecer."
<->
Ricardo Walter González
"Vive con los padres y con Mirta, la hermana menor,
en La Teja, en una casa que la familia
no ha podido terminar de construir.
Trabaja desde los 13 años.
Empezó haciendo un reparto de pan
en bicicleta y luego aprendió el oficio de panadero.
Desde hace unos años es maestro de pala
en una panadería del barrio.
... cumplió 21 años. tiene novia y un oficio.
Hace dos o tres meses que se afilió al Partido Comunista.
En pocas horas va a morir de un balazo
que le disparan en la nuca desde muy cerca,
y que lo mata en forma instantánea."
<->
José Ramón Abreu
"Es metalúrgico.
Trabaja como peón en la sección moldeado de Nervión.
Tiene 37 años.
En 1969 se afilió al Partido Comunista.
Tiene cuatro hijos y una mujer joven, de 22 años.
En un terreno en el kilómetro 29.800 de la ruta 1, está construyendo su casa.
... un balazo en el pecho le perfora el pulmón.
Cuando ya está caído en la calle le disparan otra vez.
Intenta moverse. No puede.
La bala le ha atravesado la médula espinal
y le paralizó las piernas.
Se arrastra. Se resiste a morir.
Finalmente, unas horas más tarde, la muerte lo vence."
<->
Ruben Claudio López
"Muere con la campera que le prestó 'el Gallego' Buño.
Primero le dan un tiro en la nuca
y cuando cae lo rematan de un balazo en la cabeza."
<->
Héctor Cervelli
"El 28 de abril de 1972 muere en el Hospital Militar.
'El Torito', como le llamaban sus compañeros,
era obrero metalúgico
y fue uno de los fundadores del sindicato
de los obreros metalúrgicos, la Untmra.
Vivía en Pueblo Victoria.
Comenzó a trabajar a los 9 años como repartidor de leche y
luego entró en una fábrica.
En abril de 1972 llevaba 20 años
en la sección moldeo de la fábrica Nervión
y hacía diez años que estaba afiliado al Partido Comunista.
Cervelli estaba con José Machado dentro del local,
junto a la puerta de acceso.
Fue el primero en salir.
Machado lo vió caer,
después un balazo en la cabeza lo derrumbó también a él.
Los dos hombres quedaron tirados frente al Seccional
hasta que una ambulancia los trasladó al Hospital Militar."
(-) En el libro de Virginia Martínez
Los fusilados de abril. ¿Quién mató a los comunistas de la 20? (Ediciones del Caballo Perdido, Montevideo, 2002).
<->
Fachada de la seccional 20
«««°»»»
(3) LAS MUCHACHAS DE ABRIL
Homenaje a tres luchadoras sociales:
Diana Maidanic, Silvia Reyes y Laura Raggio.
21 de abril de 1974
<->
Las Muchachas de Abril
Laura Raggio
Silvia Reyes
Diana Maidanic <->
Marca de la Memoria en Mariano Soler 3098 bis
(esq. Ramón de Santiago, muy cerca de Burgues y Bvar. Artigas,
barrio Brazo Oriental).
<->
Laura Raggio, Silvia Reyes y Diana Maidanic,
eran tres jóvenes luchadoras sociales y políticas,
que soñaban con un mundo mejor.
Sus edades oscilaban entre 19 y 22 años y Silvia estaba embarazada.
Fueron asesinadas en la madrugada del 21 de abril de 1974,
por un operativo de fuerzas militares de la dictadura, armados a guerra.
Las sorprendieron mientras dormían, en la casa de Mariano Soler 3098 bis, de Brazo Oriental.
Abrir en página nueva:
Proyecto "Marcas de la Memoria", marca 15,
Apartamento 3 de Mariano Soler 3098 bis,
en: Las Muchachas de Abril
<->
Para Laura, Diana y Silvia Abril no cantará
sus canciones de otoño
ni la tarde verá
proteger el retoño
porque no nacerá
ya no habrá primavera
no vendrán las sonrisas
no se abrirá la puerta
la mañana y su brisa
no las verá despiertas
la muerte anda con prisa
es la muerte de veras
armada con mil hachas
de golpes de tres filos
aplasta tres muchachas
ahogándoles el grito
convertido en escarcha
aguardan con sigilo
regresan de las piezas
de techos destruidos
coraza de entereza
se alza en alaridos
las tres se desperezan
retornan del olvido
se vuelve a oír el grito
no es de llanto ni entrega
es de honor infinito
que terminó la espera
y reclama su sitio
Para Laura, Diana y Silvia,
de Ignacio Martínez
<->
Las Muchachas de Abril
Por Verdad, Justicia y ¡Nunca Más! No hubo enfrentamiento, solo un ajusticiamiento a las tres muchachas.
Incluso asesinan a un vecino que llegaba en motocicleta y que el operativo confunde con alguien que esperaban.
Luego lo presentan como "caído en la lucha"
porque casualmente era un policía.
No hay militares juzgados por estos hechos
aunque se sabe quiénes participaron
y que el Tte. Cnel. Rebollo estaba al mando.
<->
Las Muchachas de Abril
Diana Maidanic
<->
LAS MUCHACHAS DE ABRIL Era 21 de abril de 1974.
En el barrio Brazo Oriental, como en tantos barrios de Uruguay,
en aquellos años oscuros de la dictadura,
la gente se refugiaba temprano en sus casas.
Desde el golpe militar de 1973, la vida de los uruguayos se fue alterando.
No era seguro andar por las noches en la calle,
siempre se podía ser sospechoso de algo,
un volante, una música inconveniente, un aspecto inadecuado
podía ser un riesgo de ser demorado, detenido…, torturado…
En el barrio Brazo Oriental, la noche estaba serena.
Nadie podía presagiar la terrible tragedia
que habría de suceder en la madrugada.
[...] en aquella noche funesta del 21 de abril de 1974,
en el ap. 3 de la vivienda de Mariano Soler comenzó el infierno.
Algunos vecinos de apartamentos cercanos relatan:
"… de golpe me despiertan gritos y golpes terribles
en las ventanas y puerta de entrada…
Con mucho miedo me senté en la cama de un salto
y comencé a entender lo que gritaban…
¡¡¡Abran, abran, … somos las Fuerzas Conjuntas,
… abran que tiramos!!!"
"… eran muchas voces y seguían golpeando
y gritando como desesperados …
Se oía el ruido de las ametralladoras
y pensé que podían tirar contra las ventanas
porque seguían gritando…"
"¡¡¡Abran, abran que tiramos!!!" …
"no entendíamos nada,
mi madre dice que eran las 2.45 de la madrugada,
nos parecía que eso no era una realidad,
que era una pesadilla…"
"… Al abrir la puerta,
se abalanzaron una cantidad de militares con metralletas,
que apuntaban a mis padres y a mí …
El patio estaba lleno de soldados
que gritaban y corrían como locos…"
Hubo una terrible balacera …
Los vecinos sintieron inermes
como disparaban hacia el apartamento de las jóvenes…
Después se hizo el silencio…
y vieron como "sacaron los tres cuerpos en parihuelas,…
eran como inmensas muñecas de trapo… ensangrentadas…".
Eran las jóvenes Laura Raggio, Diana Maidanic y Silvia Reyes…
"… ellos dijeron que fue un enfrentamiento
-dice Horacio Raggio, hermano de Laura-
pero a Laura la ejecutaron
y a Diana la deshicieron…
Yo ví a Laura con un balazo en la cabeza…
y cuando la velábamos creí
que se había teñido el pelo de rojo,
pero era sangre. Tenía 19 años."
<->
El operativo, según consta en el libro "Ovillos de la memoria",
estuvo a cargo del General Juan Rebollo, y participaron también
los Generales Julio César Rapella y Esteban Cristi,
los Mayores Armando Méndez y José 'Nino' Gavazzo,
el Coronel Manuel Cordero y los entonces Capitanes Mauro Mouriño,
Julio César Gutiérrez y Jorge Silveira…
<->
Hoy, [...] intentando elaborar el dolor de tan terrible matanza
seguimos recordando y preguntándonos:
¿Por qué las asesinaron,
por qué semejante ferocidad
con estas tres jóvenes militantes sociales?
De acuerdo a la Investigación sobre Terrorismo de Estado,
dice el Historiador Alvaro Rico:
"El objetivo de la dictadura militar fue toda la población,…
su objetivo inmediato fue el desmantelamiento de la oposición…
pero tuvo otro a largo plazo,
que tiene que ver con la reestructura de las relaciones sociales,
las normas de convivencia,
instalando la inseguridad, la desconfianza,
el miedo… que sigue operando hasta hoy día…"
Había que sembrar el terror, había de ejemplarizar,
seguir instalando el miedo,
la desconfianza…
la inmovilidad,
que impidieran,
-que sigan impidiendo-
toda forma auténtica de resistencia y organización
a un modelo económico y cultural neoliberal…
Seamos o no conscientes,
este dolor, … y tantos otros,
están en nuestras vidas, condicionándolas,…
impidiendo vínculos,
dificultando relaciones,
afectando nuestros cuerpos,
limitando la concreción de nuestros auténticos proyectos
y sueños alternativos.
Nota. Textos citados y otras informaciones
pueden consultarse en: Muchachas de Abril
<->
Las Muchachas de Abril
Silvia Reyes
<->
SANGRE Y ROSAS
El horror y la barbarie de los asesinatos de tres jóvenes, Silvia Reyes, Diana Maidanik y Laura Raggio, siguen reclamando, 40 años después, el justo castigo. Algunos de los responsables de la “masacre de Brazo Oriental” del 21 de abril de 1974 están entre rejas; otros siguen desafiantes, a caballo de la impunidad. Justicia es el único capitulo que falta en esta historia, paradigma de la aberración represiva de la dictadura.
Sólo alguien cansado, medio dormido, con las alertas bajas, podía transitar desprevenido las calles del barrio, a las 4 y media de la mañana. De hecho, buena parte de los vecinos de Brazo Oriental, en la lengua que se apoya en Burgues y en San Martín, habían huido despavoridos llevando a sus hijos menores, a sus padres ancianos, no importa a dónde, con tal de escapar de las balas que atravesaban paredes, rebotaban en el pavimento, salían de las esquinas, de las azoteas, dibujando una malla de muerte antes de que la muerte posible fuera anunciada por el estruendo, que se oía incluso en el Cerrito y en La Blanqueada.
Dorval Márquez, agente de Policía, pedaleaba su bicicleta con un resto de voluntad después de una jornada de trabajo agotadora, cuando una bala de carabina o de fusil, salida de no se sabe dónde, disparada por no se sabe quién, lo mató en seco, inmediatamente, aun antes de que la rueda dejara de girar, acostada en el pavimento.
No fue el único muerto por balas militares aquella madrugada de domingo que completaba una noche de sábado para los que aún tenían ánimo de juerga después de dos años de guerra interna implacable. Eso sí: no fue una bala perdida la que abatió a Dorval; fue una bala premeditada, disparada por las dudas, con poca reflexión y mucha impunidad, por si acaso el que pedaleaba la bicicleta fuera el mismo “sedicioso” al que pretendieron detener dos horas antes. La explosión provocada por el disparo rompió el silencio que se había instalado al fin, y por un momento se temió que la locura volviera a empezar.
A las 2.30 del domingo 21 de abril de 1974, las decenas de oficiales y soldados del Grupo de Artillería comandados por el coronel Juan Modesto Rebollo y supervisados a su vez por el Organismo Coordinador de Actividades Antisubversivas (OCOA) comenzaron a tomar posiciones a lo largo de la calle Mariano Soler, en la paralela Carabelas y en las transversales Fomento y Ramón de Santiago, aunque el despliegue llegó hasta bulevar Artigas, hasta Luis Alberto de Herrera. No fueron particularmente sigilosos al cerrar las calles y ocupar todas las azoteas de las cuadras más cercanas al objetivo: un modesto edificio de apartamentos de Mariano Soler 3098 bis. Las corridas por las veredas, las órdenes asordinadas, los ruidos en el techo, interrumpieron el sueño e instalaron el miedo en los vecinos.
A las 2 .40, oficiales y soldados entraron en tropel en el estrecho corredor, convencidos de que iban a capturar a Washington Barrios, “Camilo”, militante del mln, que arriesgaba su legalidad imprimiendo afiches contra la dictadura y volantes para el próximo Primero de Mayo con una impresora instalada en el sótano de su vivienda. No sabían, los represores, que “Camilo” había viajado el día anterior a Argentina, con la esperanza de obtener dinero para evacuar a una pareja y una beba de nueve meses, y a dos muchachas. Todos habían sido liberados recientemente, después de meses de encierro por razones tan nimias que no justificaron, siquiera, el pase al juez militar. Pero no lograban obtener trabajo, eran políticamente leprosos, y semanalmente debían someterse al destrato de la vigilancia en los cuarteles. Como muchos otros, dejaron de presentarse en el cuartel y automáticamente se convirtieron en fugitivos. Intentaron ocultarse en casa de un amigo, en La Teja; providencialmente un vecino les alertó: “Ojo, que hay una ratonera”. Finalmente, a través de una red de amigos, se contactaron con Washington, que dejó a las dos jóvenes al cuidado de su esposa, en su casa, y solicitó a su cuñada que escondiera a la pareja y a la beba.
Los militares que entraron en la vivienda de Mariano Soler cometieron un primer error: los oficiales al frente del pelotón –los mayores José Gavazzo y Manuel Cordero, los capitanes Armando Méndez, Julio César Gutiérrez y Mauro Mauriño, y el teniente Jorge Silveira– se equivocaron de apartamento, fueron hasta el fondo y golpearon la puerta número 8. Sus aterrados habitantes explicaron que Barrios vivía en el 5. Desandaron sus pasos a los gritos, contagiando el nerviosismo a los soldados que se agolpaban en el corredor, dispuestos a cumplir órdenes, a ser sumisos en la disciplina, si tan sólo las órdenes no fueran contradictorias, antagónicas, ilógicas, en el coro histérico de gritos y amenazas.
Volvieron a equivocarse: los oficiales exigieron a los gritos que abrieran la puerta numero 5, entraron insultando y puteando, blandiendo metralletas que apuntaban indistintamente a los ocupantes, un hombre, su esposa y la hija menor. “¿Dónde está Washington Barrios?”. El hombre, en calzoncillos, dijo: “Soy yo”, y automáticamente varios se abalanzaron sobre él, golpeándolo y arrastrándolo hacia el corredor, hasta que alguien gritó: “No, a ese no lo maten que es el padre”.
En un creciente paroxismo los oficiales se abrieron paso a través de los soldados que se apiñaban en el corredor y enfilaron hacia enfrente, al apartamento número 3. Desde el suelo, Washington Barrios padre intentaba captar la atención de los militares para postergar el desenlace que se leía en los rostros crispados, en las miradas desorbitadas, y su esposa, Hilda Hernández, los seguía llorando y rogando: “No las maten, no tiren que mi nuera está embarazada”.
Derribaron la puerta y entraron en la vivienda disparando sus armas. Se sorprendieron: de hecho, la puerta daba acceso a un patio abierto; las ráfagas barrieron las paredes y destrozaron el baño y la cocina, que daban al exterior. Los soldados apostados en las azoteas también comenzaron a disparar. Las balas traspasaban la mampostería. Un vecino de otro apartamento salió despavorido en calzoncillos, pidiendo por favor que dejaran de tirar porque las balas traspasaban la pared: “Van a matar a mis hijos”; lo obligaron a ponerse con las piernas abiertas y las manos contra la pared. Desde allí oyó unas voces femeninas gritando que querían entregarse. Otros gritos advirtieron que el capitán Gutiérrez había caído. (Había sido herido por sus propios camaradas; la bala le perforó el cuello y el capitán murió un mes después.)
Ya no fue posible detener la balacera en el apartamento, en el corredor, en la calle, en las azoteas, que repetía el reflejo automático, instintivo, de accionar el gatillo. Los disparos partían de cualquier lado dirigidos hacia ningún lado; no había fuego enemigo, sólo descargas que terminaron concentrándose sobre la puerta de madera de dos hojas que comunicaba con un gran espacio, cuarto y comedor, y cuya pared parecía que terminaría por derrumbarse horadada por los impactos.
No se sabe cuánto tiempo continuaron los militares disparando ráfagas, una tras otra. Las balas se incrustaron en los techos, destrozaron las puertas, hicieron saltar las ventanas en añicos, agujerearon las paredes de ladrillo y perforaron las medianeras del patio. Detrás de la puerta del comedor los militares encontraron a tres jóvenes en camisón, acurrucadas, abrazadas entre sí y, por cierto, desarmadas. No preguntaron por Washington Barrios; simplemente las acribillaron, fuera de sí, incapaces de contener el miedo que nace de la tensión.
Cuando las armas dejaron de escupir balas, cuando el capitán Gutiérrez y el coronel Rebollo –que había sido herido levemente en un brazo– fueron evacuados, cuando los generales Julio César Rapela y Esteban Cristi “se apersonaron en el lugar del enfrentamiento”, el teniente Jorge Silveira, “Chimichurri”, a quien le esperaba una larga carrera especializada en asesinatos, torturas y violaciones, se dio un respiro, regresó al apartamento 5 y encaró a Hilda Hernández corajudamente: “Dígame dónde está su hijo, que yo mismo lo mato”, sin que hasta hoy se sepa por qué tanto encono.
En el apartamento 3, los oficiales dispusieron que se armara una “ratonera”, es decir, tres o cuatro soldados que aguardarían un improbable regreso de Washington Barrios. En un rincón del comedor, detrás de la puerta, quedaron los cuerpos acribillados y desfigurados de Diana Maidanik, 21 años, estudiante de la Facultad de Humanidades y maestra de jardín de infantes; Laura Raggio, 19 años, estudiante de la Facultad de Psicología; y Silvia Reyes, 19 años, esposa de Washington Barrios, embarazada de tres meses. Es posible que los responsables de lo que después se conoció como “la masacre de Brazo Oriental” ni siquiera tuvieran idea de a quiénes estaban asesinando; la justificación vino después, con el débil argumento, estampado en los comunicados de las Fuerzas Conjuntas, de que los militares habían respondido al fuego de los sediciosos y que en la casa fue hallado un “berretín con armas”. El invento era irrelevante: ni aun así se justificaba la furia homicida, más cuando, 32 años después, ante un juez penal, José Gavazzo reconocería, indolente –indiferente a los sentimientos de los familiares que revivían en el careo el dolor intacto– que “Barrios no era un objetivo importante”.
Todo estuvo a punto de repetirse, una hora más tarde, a eso de las 3 y media, cuando los militares volvieron a copar calles y azoteas en la zona de Jacinto Vera y Estivao, en el Buceo, en un edificio de apartamentos independientes, en uno de los cuales vivían los padres de Silvia Reyes, y en otro, al fondo, Stella, la hermana de Silvia. Como antes, entraron en el corredor y fueron golpeando todas las puertas. Stella y la pareja con su hija lograron a duras penas escurrirse; dejaron a la beba en la puerta de la abuela de Stella y treparon a la azotea, pero los soldados apostados en los techos las vieron. Como antes, se desató una balacera infernal, incontrolada. Previendo lo de antes, un megáfono tronó una orden: “¡Paren, que nos estamos tirando entre nosotros!”. Stella y la pareja lograron descolgarse hasta los fondos y se escondieron en un galpón. Recién al amanecer los soldados las encontraron. Las ataron con una cuerda de colgar ropa y comenzaron a torturarlas, allí mismo, en la calle, pero no para obtener información, para descargar el miedo acumulado. Los vecinos, testigos de la saña, pedían que no las mataran. Después, en el cuartel de La Paloma, Artillería 1, con más método y menos prisa, Gavazzo y Juan Modesto Rebollo –cuya herida no le impidió torturar– interrogaron a Stella sobre Washington Barrios.
Recién a media mañana del domingo, los cuerpos de las tres chicas –las “muchachas de abril”– fueron retirados del apartamento devastado y trasladados al Hospital Militar. Al mediodía la “ratonera” fue levantada para que un pelotón de soldados, trasladado en varios camiones, iniciara el desguace del apartamento 3. Desde el otro lado del corredor, en la puerta de enfrente, Jacqueline, la hermana de Washington Barrios, vio impotente cómo se llevaban todo el mobiliario, rúbrica postrera de la impunidad, burla del dolor, gesto impúdico de rapacidad. Se llevaron hasta la puerta de entrada, los tapones y las tapas de las llaves de las luces; Jacqueline vio cuando sacaban la máquina de coser y el colchón del sofá cama empapados en sangre. No pudieron llevarse el placar del dormitorio, que estaba empotrado; lo rompieron.
Por la tarde, Washington Barrios padre entró en el apartamento 3: el revoque de las paredes formaba una alfombra en los pisos, y en el comedor el blanco se confundía con el rojo de la sangre. Las paredes estaban salpicadas. “Era horrible. Las balas incrustadas tenían trozos de cuero cabelludo”. El padre contabilizó 140 impactos de bala.
El lunes 22 las tres familias de las víctimas recibieron llamadas telefónicas conminándolas a retirar los cadáveres en el Hospital Militar. Los padres de Diana Maidanik comprobaron que su hija había recibido 35 balazos; la madre de Laura Raggio no pudo sobreponerse a la visión de su hija con una herida de bala en la cabeza; más tarde, cuando la velaban, creyó que Laura se había teñido el pelo, pero era sangre. El padre de Silvia Reyes debió reconocer a su hija –identificarla– en la morgue: contó más de 38 impactos de bala en todo el cuerpo. Las heridas revelaban que habían recorrido el cuerpo con dos ráfagas, de arriba abajo, cuando ya estaba muerta. Nadie se atrevió a decirle nada cuando le sacó el anillo de matrimonio de la mano derecha y lo guardó para su yerno, a quien nunca más volvió a ver.
Las Muchachas de Abril
Laura Raggio
<->
Pero aún no había acabado el calvario: cuando se realizaba el velorio de Silva, un grupo de soldados entró en la casa, se dirigió a los fondos, donde vivía Stella, y comenzó a saquear la casa. Mientras al frente los familiares lloraban a la muerta, al fondo los soldados se llevaban todo lo transportable mientras cantaban “Uruguayos campeones…”. El padre de Silvia no soportó la provocación, encaró al general Rapela, que solía comprarle obras de arte y pretendió, en el forcejeo, arrebatarle el arma. Rapela no se lo esperaba, y antes de que atinara a una reacción, un tío de Silvia logró tranquilizarlo. A la hora del sepelio, cuando sacaron el féretro de la casa, los vecinos de la zona aguardaban compactos, en la vereda de enfrente; cubrieron el féretro con una lluvia de rosas.
En 1985 las familias Barrios y Reyes formalizaron la denuncia sobre los asesinatos de las muchachas de abril, pero en 1986, ley de caducidad mediante, el caso fue archivado por orden del presidente Julio María Sanguinetti. Diecinueve años después, en octubre de 2005, un equipo de abogados de Ielsur, organización no gubernamental, pidió retomar la indagatoria, que recayó en el juzgado penal a cargo del juez Pablo Eguren. Insólitamente, el escrito que solicitaba la reapertura del caso no reclamaba expresamente –como es habitual– responsabilidades penales para quienes estaban implicados en el operativo que culminó con los asesinatos. El fiscal Enrique Moller, experto en archivar causas de violaciones a los derechos humanos, ni lerdo ni perezoso aprovechó el pretexto para solicitar que se desistiera de la investigación. El juez Eguren estuvo de acuerdo.
Al reactivarse todas las causas, en 2012, el expediente volvió al despacho del juzgado penal de 8º Turno, ahora a cargo de la jueza Graciela Eustaccio. Pero hasta el presente, a 40 años de los sucesos, no hay ninguna sanción penal para los responsables de los asesinatos.
A 40 años del asesinato impune de las muchachas de abril,
por Samuel Blixen, semanario Brecha, Montevideo, 16/04/2014.
«««°»»»
(4) ¡RAÚL 'EL BEBE' SENDIC VIVE!
¡LA LUCHA SIGUE!
28 de abril de 1989
<->
Raúl Sendic. Foto de Nancy Urrutia
<->
Homenaje a Raúl Sendic Antonaccio, 'el Bebe' Sendic, el luchador social.
Luchador que nunca perdió su perspectiva histórica revolucionaria.
Por eso, y por ser un símbolo y ejemplo para los trabajadores y luchadores,
rescatarlo del olvido es un acto de justicia.
Descripción: Acto realizado el 28 de abril de 2018, en el cementerio de La Teja, Montevideo, en conmemoración de los 29 años de la muerte de Raúl “Bebe” Sendic. La hija de Washington Rodríguez Belletti leyó las palabras que su padre, al cumplir sus 90 años, dedicó al Bebe Sendic.
Audio: Grabación de las palabras de Washington Rodríguez Belletti, al cumplir sus 90 años (2017) , dedicadas a la conmemoración del Bebe Sendic.
Descripción: Acto realizado el 26 de abril de 2014,en el cementerio de La Teja, Montevideo, en conmemoración de los 25 años de la muerte de Raúl “Bebe” Sendic.
Audio: “Sólo digo compañeros”, de Daniel Viglietti,
interpretada por Ezequiel Fascioli en dicho acto.
<->
... hay olvidos que queman y memorias que engrandecen
«««°»»»
Oda a las torres Crece, infinita,
etérea, eterna,
se hincha, robusta, escurridiza,
temporal y presente,
erguida, se inclina,
recuerda, memoria, memora,
solemne, épica, divina,
celestial, cal y piedra.
Pide, representa, delegada,
se injerta, araña, insiste,
quiere, pretende,
desea, aspira, propone,
sin brazos abraza,
protege, cobija, abriga,
sube, se trepa,
por el cielo pasea,
nubes, caricias,
quieta se queda.
De oro, el sol refleja,
de plata,de Luna se baña,
de bronce, nuestra campana,
de rojo, ladrillo sangres todas.
Nido, cigüeña,
cóndor,
mira, otea,
escucha,
vigía,
brújula,
la miro, me enceguece,
me habla, dice,
sueña, duermo,
en guardia queda.
Jazmín y rosa,
Luna y Sol,
trunca y de son entero,
ojival y grave,
campanea y repica,
tambor y redoblante,
sola y rodeada,
quieta y danzante,
miel y tierra,
torre y torreón,
ella y él.