Nuestro solo derecho es empezar otra vez
bajo la luz del sol sereno Juan Gelman, Otras partes
Ella se curvó nuevamente a la orilla del río y continuó lavando. Tenía los ojos irritados, no podía dejar de pensar en Jimena. Ya no volvería a verla, ya no la tendría nunca más a su lado, con esa fuerza hermosa que tenía, cargando los atados de ropa y haciéndole guiñadas risueñas.
Miguel, el hermano de Jimena, tenía apenas dos años menos que ella y con sus diecisiete años se había ido desde Artigas a Montevideo “para probar suerte” con otros trabajos. Le pesaba demasiado la muerte de su padre en los cañaverales y por eso le había dicho a Juanita, su madre:
–Voy a probar, mamá, no te preocupes, vas a ver que algún trabajito consigo.
Juanita y Jimena lo habían ayudado a preparar sus cosas la noche antes de su partida para Montevideo. Las dos lloriqueaban, o mejor dicho los tres lloriqueaban, cuando se despidieron en la terminal de ómnibus. Durante todo el viaje Miguel le fue dando vueltas en su corazón a aquellas dos mujeres de su vida, las dos lavanderas desde siempre. En ese largo viaje ya empezó a sentir la falta de esas dos lavanderitas; las imágenes se sucedían lentamente, a ritmo de caricias: su madre ya no tan joven y siempre cobijándolo, con su trabajo y con sus abrazos llenos de cariño; su hermana, un jurguillo, pegadita a su madre mientras lavaban en el río, cargando y correteando con la ropa.
–Sí Miguel, venite enseguida. Murió Jimena –y su madre estalló en llantos en el teléfono.
Hacía apenas dos años que Miguel estaba en Montevideo. Había hecho todo tipo de changas. Trabajos que le exigían tanto físicamente y que le rendían apenas para subsistir. Le dolía en el alma la lejanía de su tierra, de sus amigos, de su historia, de su padre muerto, de sus dos lavanderitas. Otra vez un largo viaje de vuelta, otra vez mil imágenes de esa su historia, a la que hoy tenía que agregar la muerte de Jimena. Sin saberlo, pensó como su madre: nuestro solo derecho es empezar otra vez.
Se muestran imágenes del barrio Nuevo Comienzo (en Santa Catalina, Montevideo, Uruguay), una ocupación de terrenos abandonados que partió en enero de 2020 y que ha sido duramente hostigada.
Audio: Cuando llora la esperanza Letra y Música: Pablo Estramín.
En la voz del autor.
«-»
Cuando llora la esperanza
Un disparo suena en la noche,
muerte disfrazada de amigo.
Un pibe que pasa corriendo,
con un monedero escondido.
En la esquina fumando base,
con los ojos de roja nube,
buscando aliviar la tristeza,
hay cuatro botijas que curten.
La esperanza llora en la noche
por las calles del rancherío,
con mi canto le hago este poncho
pa’ que no se muera de olvido.
Les mostramos desde la tele
las mansiones, la buena vida,
los banquetes de los famosos,
y ellos con la mesa vacía.
Para protegernos más tarde,
de la realidad que creamos,
los mandamos al calabozo,
para que los caguen a palos.
La esperanza llora en la noche
por las calles del rancherío,
con mi canto le hago este poncho
pa’ que no se muera de olvido.
Cuando salen, vuelven al barrio
al dolor de todos los días,
a los gurisitos descalzos,
al terror de la policía.
No entendemos que la injusticia
es la madre de la violencia,
el garrote no arregla nada.
¡Dignidad, comida y escuela!
La esperanza llora en la noche
por las calles del rancherío,
con mi canto le hago este poncho
pa’ que no se muera de olvido.
La esperanza llora en la noche
por las calles del rancherío,
La esperanza llora en la noche,
¡nunca te me mueras de olvido!
El lenguaje de la imagen,
fotografías de la memoria.
«-»
Yo me quedaré sin voz ... Poesía de Virginia Oliveri
Virginia cae en Piriápolis,
el 23 de setiembre de 1972,
cubriendo la retirada de sus compañeros.
«-»
Seremos la tumba del fascismo Montevideo, 1° de marzo de 2020.
«-»
Sueños y cantares frente a la ex cárcel de mujeres,
Paso de los Toros. 24/10/2015.
«-»
Por todas ellas, testimonios y sueños ... Grupo de danza “Al Rojo Vivo”
Memorias de las ex Presas Políticas,
Plaza de las Pioneras, Montevideo, 25/11/2021.
Almanaque de la Memoria 1° de mayo. 1886. Plaza Haymarket de Chicago
la policía cargó contra los manifestantes y a raíz de los disturbios que se produjeron varias personas resultaron muertas y heridas.
«-»
Ninguna militarización. No a la LUC Crónicas de la resistencia
acto promovido en oposición al intento de votar
la llamada Ley de urgente consideración.
Palacio Legislativo, Montevideo. 14/05/2020.
«-»
No a la reforma. El miedo no es la forma Aniversario del golpe de Estado
a 46 años del golpe, ninguna militarización,
no hay olvido, no hay perdón
Marcha desde la Avda. 8 de Octubre y Garibaldi
hasta el Comando del Ejército. Montevideo. 27/06/2019.
«-»
Juntos por el SI 124 aniversario del SUGHU (Sindicato Único Gastronómico y Hotelero del Uruguay)
Montevideo. 17/agosto/2024.
«-»
Con los mismos guardapolvos ... Intervención de estudiantes de Magisterio.
sede sindical de Ademu, Asociación de Maestros del Uruguay.
Almanaque de la Memoria Día del Desaparecido de la Enseñanza
1° de agosto de 2018. Por todos ellos. ¡Presente!
«La noche de los lápices» 16 de setiembre. 1976.
en La Plata, Argentina.
«-»
Solidaridad, olla, ... sustantivos, femeninos Día de la Mujer. Acto y Marcha del 8 de Marzo. Montevideo, 2021.
«-»
Ollas, solidaridad y memoria acto llevado a cabo el 11 de octubre de 2022, en Montevideo.
«OLLA TELBA JUAREZ, PRESENTE»
Almanaque de la Memoria. 19 de abril. 1976 Telba Petronila Juárez Beliz (uruguaya, 29 años)
Telba Juárez era estudiante de Magisterio y militante del PVP. Fue secuestrada el 17/4/1976 en Buenos Aires. Su cuerpo apareció en la calle, con cuatro balazos en el pecho y uno en la cabeza.
«-»
No nos olviden intervención en memoria de los detenidos desaparecidos.
área portuaria, Rambla Edison,
en proximidades de la Central Batlle,
Montevideo, diciembre/2016
«-»
Los Severo Homenaje a Carlos Baldomiro Severo Barreto (16 años),
a Marta Beatriz Severo Barreto (20 años);
a Jorge Hugo Martínez Horminoguez (22 años),
a Beatriz Alicia Anglet de León (24 años)
y a Ary Héctor Severo Barreto (22 años);
detenidos/desaparecidos.
arte por Damián Ibarguren Gauthier
óleo sobre tela, tríptico
«-»
Encontrarte con ellos un encuentro con los desaparecidos,
desde la mirada de familiares, amigos y artistas.
Muestra inaugurada el 18 de noviembre de 2021,
en el Museo Blanes de Montevideo.
«-»
Ni olvido, ni perdón acto de protesta por el robo contra el GIAF,
Grupo de Investigación en Arqueología Forense.
Montevideo. 01/04/2016.
«-»
Por todos ellos Marcha del Silencio,
Montevideo. 20/05/2018
«-»
Nunca Más obra del artista Rubens Fernández Tudurí.
homenaje a la resistencia del pueblo uruguayo
al golpe de Estado. Plaza de Tres Cruces, Montevideo.
«-»
Refugiados aún después de la muerte Domingo sostiene una fotografía de su padre, masacrado en 1982.
Memoria, Justicia y Reconciliación en Guatemala"
Fotografías de Jonathan “Jonás” Moller expuestas en el Museo de la Memoria de Montevideo, Uruguay.
Nebaj, Departamento de Quiché, Guatemala, 2000.
Il cammello e il dromedario di Petra Magoni & Ferruccio Spinetti.
In un deserto un giorno si incontrarono
senza volerlo per caso si guardarono
un dromedario ricco ed un cammello povero.
Si salutarono, ah-ah,
si oltre passarono, ah-ah
poi si fermarono, ah-ah,
ci ripensarono, ah-ah.
E ritornarono, si riguardarono
e il dromedario disse così:
“Beh, perché tu c'hai due gobbe
ed io ne ho solo una?
Perché mi guardi imbambolato dalla duna?
Perché continui a masticare e non rispondi?
dammene una, se me la vendi una fortuna ti darò.”
Ed il cammello essendo bisognevole
per un momento si dimostrò arrendevole
poi si guardò le gobbe con occhio lacrimovele
e allor ci ripensò, ah-ah,
e se le riguardò, ah-ah
la testa dondolò, ah-ah,
e poi la sollevò, ah-ah
Lo sguardo corrucciò e il petto si gonfiò
e al dromedario disse così:
“Sai che c'è
io resto con due gobbe
e tu con una perché
non me ne importa della tua fortuna
perché son' povero, ma bello e nerboruto
e dalla duna io ti saluto e con due gobbe me ne vò.”
La la, lalalalalalaaala,
lalalalalalaaala
Così si riconferma che il cammello è bigobbuto
e il dromedario monogobba resterà.
«-»
Letra en castellano
El camello y el dromedario de Petra Magoni y Ferruccio Spinetti.
Un día en un desierto se conocieron.
Sin querer, por casualidad se miraron
un dromedario rico y un camello pobre.
Se saludaron, ah-ah,
se cruzaron, ah-ah,
entonces se detuvieron, ah-ah,
lo pensaron mejor, ah-ah.
y se volvieron, se miraron otra vez
y el dromedario dijo así:
“Bueno, ¿Por qué tu tienes dos jorobas
y yo sólo tengo una?
¿Por qué me miras con esa mirada perdida desde la duna?
¿Por qué sigues masticando y no respondes?
“dame una, si me la vendes te daré una fortuna.”
Y el camello estando en necesidad
por un momento pareció ceder,
luego miró sus jorobas con ojos llorosos
y entonces lo pensó nuevamente, ah-ah,
y se las miró de nuevo, ah-ah
la cabeza balanceó, ah-ah,
y luego la levantó, ah-ah.
Su mirada se frunció y su pecho se hinchó
y le dijo al dromedario:
“¿Sabes qué?
Me quedo con dos jorobas
y tu con una porque
no me importa tu fortuna
porque soy pobre,
pero guapo y musculoso
y desde la duna te saludo
y con dos jorobas me voy”.
La la, lalalalalalaaala,
lalalalalalaaala
Así se confirma que el camello mantendrá sus dos jorobas
y el dromedario con una sola joroba quedará.
Paremos el genocidio en Palestina “Campo de refugiados”. Octubre de 2023.
Jabalia, Norte de Gaza, Palestina.
«-»
La Città invisibile (La Ciudad invisible)
Revista de perUnaltracittà (porOtraciudad) 16 de abril de 2025
La última visión de Israel para Gaza tiene un nombre: campo de concentración por Antonio Fiorentino abril 4, 2025
Nos enteramos por un artículo de Meron Rapoport de Local Call publicado el 1 de abril en la revista +972 (Periodismo Independiente de Palestina - Israel) que el Estado sionista de Israel, tras la ruptura de la primera fase de la tregua pactada con Hamás, está intensificando tanto los bombardeos indiscriminados sobre la población indefensa como las operaciones terrestres con el avance de tropas y tanques.
El objetivo, no declarado pero evidente tanto por las acciones sobre el terreno como por los comentarios de los operadores militares, es trasladar por la fuerza a toda la población de Gaza “a una zona cerrada y posiblemente vallada. Cualquiera que sea sorprendido fuera de sus fronteras será asesinado y los edificios del resto del enclave probablemente serán demolidos”.
La confirmación proviene de un periodista israelí, Yinon Magal, quien publicó en X que el ejército israelí «tiene la intención de evacuar a todos los residentes de la Franja de Gaza a una nueva zona humanitaria que se organizará para estancias prolongadas, estará cerrada y cualquier persona que entre será revisada previamente para garantizar que no sea terrorista. Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) no permitirán que una población sinvergüenza se niegue a ser evacuada esta vez. Cualquiera que permanezca fuera de la zona humanitaria será implicado como rebelde. Este plan cuenta con el apoyo estadounidense».
“Sin rodeos, –comenta +972–, esta ‘zona humanitaria’, como la llamó tan amablemente Magal, donde el ejército pretende reunir a los 2 millones de residentes de Gaza, se puede resumir en dos palabras: campo de concentración. No es una hipérbola; es simplemente la definición más precisa para ayudarnos a comprender mejor a qué nos enfrentamos”.
Paremos el genocidio en Palestina Foto publicada por la revista perUnaltracittà,
en su edición en red del 16 de abril de 2025;
original de Tsafrir Abayov,
fotoperiodista de The Associated Press (AP) en Israel.
«-»
El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, publicó más tarde una declaración en vídeo que insinuaba algo similar:
“Residentes de Gaza, esta es su última advertencia. Si no se libera a todos los rehenes israelíes y no se expulsa a Hamás de Gaza, Israel actuará con una fuerza sin precedentes. Sigan el consejo del presidente de Estados Unidos: devuelvan a los rehenes y expulsen a Hamás, y se les abrirán otras opciones, incluyendo la reubicación en otros países para quienes lo deseen. La alternativa es la destrucción y la devastación total”.
Israel está acelerando las operaciones en esa dirección porque quizá se da cuenta de que la evacuación completa de dos millones de palestinos no es tan inmediata como se anuncia y que, en todo caso, debería realizarse gradualmente.
Es inimaginable trasladar a toda esta gente al mismo tiempo. Una nueva nakba tendría resultados verdaderamente impredecibles.
En esta hipotética fase de transición, ¿dónde ubicar a quienes no quieren irse y a aquellos, una minoría, que podrían esperar en una evacuación?
Así, la idea de primero concentrar “a la población en uno o más enclaves cerrados, y luego dejar que el hambre, la desesperación y la desesperanza hagan el resto, se afirma en los mandos militares israelíes. Quienes se encuentren confinados verán que Gaza ha sido completamente destruida, que sus hogares han sido arrasados y que no tienen ni presente ni futuro en la Franja. En ese momento, según la esperanza israelí, los propios palestinos comenzarán a impulsar la emigración, obligando a los países árabes a acogerlos”.
¿Esta guerra continuada y desgastante con erosión de la resistencia humana de los palestinos logrará los resultados deseados por los israelíes?
Creemos que los sionistas probablemente se han metido en un callejón sin salida difícil de resolver.
Mientras tanto, las contradicciones dentro del gobierno y el ejército israelíes están empeorando: los reservistas del ejército están disminuyendo, el malestar civil está aumentando por la liberación de rehenes y el ataque al poder judicial; Egipto y Jordania no son tan proclives a Israel.
Por otra parte, el gobierno sionista se ve obligado a enfrentarse por un lado a la resistencia armada de Hamás, que no ha sido derrotada en absoluto, y por otro al deseo extraordinario del pueblo palestino de existir para resistir. Esto es lo que se llama sumud, una palabra árabe que significa firmeza o perseverancia, tenacidad, pero también resistencia diaria. No se trata de una lucha armada, para los palestinos es un símbolo nacional.
Hoy en Gaza, a pesar de la inmensa tragedia causada por Israel, “el sumud se esconde en la vida cotidiana, se asoma entre los escombros; los gazatíes conservan en su interior su propia humanidad”.
Los oprimidos saben cómo afrontar la situación y no será fácil para Israel deshacerse de ellos.
«-»
Paremos el genocidio en Palestina Foto publicada por la revista perUnaltracittà,
en su edición en red del 16 de abril de 2025.
«-»
Notas:
*) Meron Rapoport es editor de Local Call. Es un galardonado periodista de investigación con más de 30 años de experiencia en medios israelíes, incluyendo su puesto como jefe del departamento de noticias de Haaretz y editor del entonces periódico más grande del país, Yedioth Ahronoth.
*) Local Call (o Sikha Mekomit) es un sitio de noticias en hebreo comprometido con la democracia, la paz, la igualdad, la justicia social, la transparencia, la libertad de información y la resistencia a la ocupación. El sitio fue cofundado y es coeditado por Just Vision y 972 Advancement of Citizen Journalism (que también publica la revista +972). Varios escritores de Local Call y de la revista +972 publican en ambas plataformas.
*) Sumud, que significa “firmeza” o “resiliencia” en árabe, es un término común utilizado para describir la resistencia diaria no violenta palestina contra la ocupación israelí.
«««-»»»
Paremos el genocidio en Palestina,
Todo está guardado en la Memoria.
Quinta “Feria de la Memoria”,
Sede de Affur, en Montevideo. 4/10/2024.
Antonio Berni, Julio Cortázar. Canciones de Violeta Parra
Antonio Berni y Julio Cortázar, caminantes, con sus sueños y esperanzas.
Diálogo “casual”, durante el camino, mientras Antonio Berni lee los inesperados papeles y Julio Cortázar, hombro contra hombro, lo acompaña para que le muestre su obra.
“Se puede partir
de cualquier cosa …
el riesgo está en eso …
pero después hay que llegar,
no se sabe bien a qué
pero llegar …”
Gracias Antonio,
Julio
«-»
Con este gracias a Antonio Berni quise que las palabras de Cortázar fueran un gracias y un abrazo para los dos
y un gracias y un abrazo para todos los caminantes,
en especial para los rengos y chuecos,
para los que chuecos y rengos han caminado
y para los que chuecos y rengos siguen caminando.
Lápiz, pincel, martillo o mano sudada, qué importa, importa caminar, hombro con hombro.
«-»
«-»
Contenido audio: Casa de las Américas LD-CA-5 (Cuba, 1971)
Canciones de Violeta Parra
01) Gracias a la vida
02) Qué dirá el Santo Padre
03) Hace falta un guerrillero
04) Arauco tiene una pena
05) A la una
«-»
06) La jardinera
07) Arriba quemando el sol
08) La carta
09) Paloma ausente
10) Según el favor del viento
11) Maldigo del alto cielo
«-»
Imágenes que acompañan a este audiovisual: fundamentalmente pinturas de Antonio Berni.
«-»
«-»
En el audiovisual, los recuadros de color naranja hacen referencia al número de página de la cita que he tomado de:
Julio Cortázar, Papeles inesperados - Alfaguara, 2009 Ediciones Santillana
Los recuadros de color celeste junto a algunas de las obras propuestas, indican que tales obras forman parte de las quince que fueran robadas el 26/07/2008:
1) La metamorfosis del pájaro azul (1932)
2) Barrancas (1934)
3) La muerte acecha en cada esquina (1932)
4) La mayoría silenciosa (1972)
5) Los rehenes (1969)
6) Cristo en el garage (1981)
7) El carnaval de Juanito (1960)
«-»
«-»
*Nota: del ciclo dedicado a Antonio Berni, también pueden verse los audiovisuales:
Antonio Berni. Ramona Montiel Las imágenes son obras de Antonio Berni que fueron expuestas en la muestra “Juanito y Ramona”, llevada a cabo en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), desde el 31/10/2014 al 23/02/2015.
Disco de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos
Disco “Haciendo Memoria”, editado por Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, con ocasión de la 20ª. Marcha del Silencio, mayo de 2015.
01) Desaparecidos. Otra voz canta
de Mario Benedetti y Circe Maia, por Mario Benedetti y Daniel Viglietti.
02) Angelitos
José Carabajal, el Sabalero.
03) Canción sin nombre
Larbanois y Carrero.
04) María Pilar
de Teresa Parodi, por Alfredo Zitarrosa.
05) 1985
de Martín Turielli y Garo Arakelián, por Portadores del Hip Hop.
Ceipa. Quincena de la memoria estudiantil Centro de Estudiantes del Instituto de Profesores Artigas,
Montevideo, 30 de julio de 2022.
«-»
06) Te abracé en la noche
Fernando Cabrera.
07) Visitas
Rubén Olivera.
08) Raúl
Inés Saavedra.
09) Para una tumba sin nombre
de Walter Bordoni y Tabaré Rivero, por Walter Bordoni.
10) El robo
de Mauricio Ubal y Gonzalo Moreira, por Laura Canoura.
Ceipa. Quincena de la memoria estudiantil Centro de Estudiantes del Instituto de Profesores Artigas,
Montevideo, 30 de julio de 2022.
«-»
11) Tanto frío
a Julio Castro, maestro; por Mauricio Ubal.
12) Golpe bajo
Laura González Cabezudo.
13*) Cualquier día
Daniel Magnone.
14) A contra reloj
Ismael Collazo.
15) En tiempos de mala magia
de Tabaré Rivero, por La Tabaré Riverock Banda.
Día de los Desaparecidos de la Enseñanza Plaza Goes, Montevideo, 1 de agosto de 2023.
«-»
16) Verás verás
Jorge Bonaldi.
17) A redoblar
de Mauricio Ubal y Rubén Olivera, por Colectivo de Artistas.
18) Despedida '89
Murga Falta y Resto.
19) Despedida del Gran Tuleque '87
de Mauricio Rosencof y Jaime Roos, por Jaime Roos.
20) Con este amor
de Luciana Posamay, Jorge Bonaldi y Jorge Lazaroff, por Jorge Lazaroff.
«-»
El zapato de la maestra Elena Día de los Desaparecidos de la Enseñanza.
Plaza Goes, Montevideo, 1 de agosto de 2023.
«-»
Imágenes que acompañan a este audiovisual:
1) fotografías de la zona costera de la Barra do Chui (Chuy), en la frontera Brasil-Uruguay;
2) actividad en el Ceipa (Centro de estudiantes del Instituto de Profesores Artigas), en el inicio de la llamada quincena estudiantil, 30/07/2022;
álbum:
Ceipa. Quincena de la memoria estudiantil
Descripción: Comienza la quincena de la memoria estudiantil en el Ceipa (Centro de Estudiantes del Instituto de Profesores Artigas) de Montevideo, con actividades convocadas para el 30 de julio de 2022.
3) Día del Desaparecido de la Educación, incluyendo actividad de “Fogones de la Memoria”, Plaza Goes, Montevideo, 01/08/2023;
álbum:
Memorias de la Enseñanza. 2023
Descripción: Acto del 1° de agosto de 2023, Día del Detenido Desaparecido de la Enseñanza, llevado a cabo en Montevideo, en la plaza de la Terminal Goes.
“Aquí vivimos en un mundo de merengue: batimos y rebatimos claras de huevo y azúcar. Cuando hemos llegado a soluciones, ellas son espuma. Y como espuma que son, sirven sólo de adorno o se pierden en la nada. Con los rancheríos, con la reforma agraria, con los desalojos rurales, con los créditos agrícolas, ha pasado y pasará lo mismo. (…) Hablamos de un problema y lo damos por resuelto. Pero en los hechos, en lo concreto, NO HACEMOS NADA”. Y Julio pone letras mayúsculas a esta frase: no hacemos nada, escrita en 1945, ...
Así decía el también maestro Miguel Soler en: “Julio Castro, persona buscada a seguir buscando”. Palabras pronunciadas en el acto de homenaje a Julio Castro realizado en el Paraninfo de la Universidad de la República, Montevideo, 28 de agosto de 1987.
El semanario Marcha hace suyo ese encabezamiento del maestro Julio Castro: “Aquí vivimos en un mundo de merengue” y hoy nos lo recordaba una intervención plástica en la actividad llevada a cabo en la plaza Goes.
4) gaviotas en vuelo en distintas zonas de Uruguay;
5) fotografías del Uruguay, de la zona denominada Ciudad de la Costa, en el Departamento de Canelones. En particular de Neptunia y aledaños.
«-»
A redoblar
Volverá la alegría
a enredarse con tu voz.
A medirse en tus manos
y a apoyarse en tu sudor.
Borrará duras muecas pintadas
sobre un frágil cartón de silencio
y el aliento de murga saldrá.
A redoblar,
a redoblar muchachos esta noche.
A redoblar,
cada cual sobre su sombra,
cada cual sobre su asombro,
a redoblar, desterrando,
desterrando la falsa emoción,
el “la-la-la”, el beso fugaz,
la mascarita de la fe.
A redoblar muchachos que la noche
nos presta sus camiones
y en su espalda de balcones
y zaguán, nos esperan,
nos esperan otros redoblantes,
otra voz, harta de sentir
la mordedura del dolor.
A redoblar muchachos la esperanza.
Que su latido insista
en nuestra sangre
para que ésta nunca olvide su rumbo.
Porque el corazón no quiere
entonar más retiradas.
Porque el corazón no quiere
entonar más retiradas.
«-»
Día de los Desaparecidos de la Enseñanza Plaza Goes, Montevideo, 1 de agosto de 2023.
01) Al guerrillero heroico
de Pancho Viera, por Marcos Velásquez (Uruguay).
02) Masa
poema de César Vallejo (Perú), por Daniel Viglietti (Uruguay).
03) A Simón Bolívar
de Rubén Lena, por Los Olimareños (Uruguay).
04) Al Comandante Ernesto Che Guevara
poema de Salvador Puig, por Alfredo Zitarrosa (Uruguay).
«-»
Las imágenes que acompañan este audiovisual se refieren en particular a obras de Carlos Alonso y Antonio Berni.
«-»
Publicaciones citadas en este audiovisual:
Bajo la lluvia ajena de Juan Gelman; ilustrada por Carlos Alonso, Libros del zorro rojo, 2009
Otras partes de Juan Gelman; poesía publicada en Hacia el sur, Marcha editores, 1982 y En abierta oscuridad, Siglo XXI, 1993
«-»
Otras partes poesía de Juan Gelman
¿oíste/corazón?/nos vamos
con la derrota a otra parte
con este animal a otra parte
los muertos a otra parte
que no hagan ruido/callados como están/ni
se oiga el silencio de sus huesos
sus huesos son animalitos de ojos azules
se sientan mansos a la mesa
rozan dolores sin querer
no dicen una sola palabra de sus balazos
tienen una estrella de oro y una luna en la boca
aparecen en la boca de los que amaron
pasan noticias de sus sueños
arrastran sus lágrimas con un pañuelito detrás como barriendo el padecer
como no queriendo mojarlo
para que el padecer estalle y arda y haga asiento donde sentarse a pensar otra vez
nos vamos/corazón/a otra parte/
hace mal que no podás sacar los pies de la tristeza
aunque es tristeza que besa la mano que empuñó el fusil y triunfó
y tiene corazón y guarda en su corazón a una mujer y un hombre
pasando como tigres por el cielo del sur
una mujer y un hombre como tigres enjaulados en la memoria del sur
besando hijitos que nunca más van a crecer
compañeros que nunca más van a crecer y ahora cosen
la tierra al aire/cosen
tu corazón/corazón/sus animales/
una mujer y un hombre
caminando por el cielo del Tigre
como tigre que canta
vámonos con esta perra a otra parte
no tenemos derecho a molestar
nuestro solo derecho es empezar otra vez
bajo la luz del sol sereno
los límites del cielo cambiaron
ahora están llenos de cuerpos que se abrazan
y dan abrigo y consolación y tristeza
con una estrella de oro y una luna en la boca
con un animal en la boca mirando el centellear
de los compañeritos que sembraron corazón
y levantan su corazón ardiente
como un pueblo de besos
«-»
Puede verse el enlace a documento en formato pdf,
en: Otras partes
Juanito Laguna va a la fábrica Antonio Berni (1977)
Recopilación de música comprometida latinoamericana, en este caso fundamentalmente de países de América del Sur, aunque en los temas más de una vez hay referencias a otras zonas de América. Un nuevo sobrevuelo de esa Patria Grande que siente, lucha y canta …
Dice Pablo Neruda en su poema Testamento,
con el que se abre la presente recopilación:
Dejo a los sindicatos
del cobre, del carbón y del salitre
mi casa junto al mar de Isla Negra.
Quiero que allí reposen los maltratados hijos
de mi patria, saqueada por hachas y traidores,
desbaratada en su sagrada sangre,
consumida en volcánicos harapos.
Quiero que al limpio amor que recorriera
mi dominio, descansen los cansados,
se sienten a mi mesa los oscuros,
duerman sobre mi cama los heridos.
Hermano, ésta es mi casa, entra en el mundo
de flor marina y piedra constelada
que levanté luchando en mi pobreza.
Aquí nació el sonido en mi ventana
como en una creciente caracola
y luego estableció sus latitudes
en mi desordenada geología.
Tu vienes de abrasados corredores,
de túneles mordidos por el odio,
por el salto sulfúrico del viento:
aquí tienes la paz que te destino,
agua y espacio de mi oceanía.
En esta recopilación se refiere del IV Festival de la Canción Comprometida, celebrado en Chile, en febrero de 1973, en el Escenario Monumental de la Plaza del Pueblo (antiguo Parque Italia), del Puerto de Valparaíso.
Se recopilan a los artistas que participaron en ese festival aunque no se trate de grabaciones en vivo, sino de temas aproximadamente de esa época y representativos de tales participantes. Un nuevo tentativo de colaborar a la memoria de la resistencia y lucha de esos artistas junto a los pueblos latinoamericanos.
«-»
Acompañan imágenes que narran en paralelo el espectáculo que Mario Benedetti y Daniel Viglietti, llamaron “A dos voces”. Dicen con la voz de Viglietti:
Yo quiero romper la vida,
como cambiarla quisiera;
¡ayúdeme compañero!
¡ayúdeme, no demore!
que una gota con ser poco
con otra se hace aguacero.
«-»
(*) A dos voces La poesía de Mario Benedetti
y el cantar de Daniel Viglietti.
** Preguntas al azar poesía de Mario Benedetti, publicada en el libro del mismo nombre.
¿Dónde está mi país?
¿junto al río o al borde de la noche?
¿en un pasado del que no hay que hablar
o en el mejor de los agüeros?
¿dónde?
¿en la desolación de la memoria?
¿en el otoño de la gracia
o en el oasis de los quietos?
¿en los ahora libres calabozos
o en las celdas de fantasmas asiduos?
¿dónde está mi país?
¿en las manos abiertas y aprendices
o en los muñones del remordimiento?
¿simplemente en el sur?
¿en qué pronóstico o escape?
¿en qué repliegue del dolor?
¿lo llevo acaso en mí?
¿me espera en sueños?
¿en qué sueños?
¿dónde está mi país?
¿debajo de qué nube?
¿sobre cuántos despojos?
¿metido en qué fragores?
¿lindante con qué alivios?
¿rostro en qué piedra o ciénaga?
¿crepitando de enigmas?
¿incontable de amores?
¿asceta en qué triunfo?
¿pulso de qué candombe?
¿postergado en qué olvido?
¿dónde está mi país?
¿seré sordo a su viejo cuchicheo
o ciego ante el tizón de sus crepúsculos?
¿dónde está? ¿o estará?
¿en qué rincón o pedacito
de miedo poco ilustre?
¿en qué grito o clarín?
¿en qué alma o almario?
¿dónde?
¿en la atroz misericordia
o en la plena sustancia?
¿en qué muralla o huerto?
¿en qué alcurnia o tinglado?
¿en qué tango o campana?
¿dónde?
¿no cesaré jamás de preguntarlo?
¿nunca vendrá a mi encuentro?
y si viene
¿con quién?
¿dónde está mi país?
¿en qué destino o alucinación?
¿en qué nido de hornero?
¿o de víbora?
¿o de ángeles?
¿en qué altivez de faro tenue?
¿dónde?
¿en la frontera del teléfono?
¿en la parcela de la suspicacia?
¿socio de la quimera?
¿partido en dos?
¿o en tres?
¿callado?
¿dulce ya de alaridos?
¿extenuado de tránsitos?
Mario Benedetti
«-»
** Milonga de andar lejos
¡Qué lejos está mi tierra!
... y sin embargo qué cerca,
pues que existe un territorio
donde la sangre se mezcla;
tanta distancia y camino,
tan diferentes banderas,
y la pobreza es la misma,
los mismos hombres esperan.
Yo quiero romper mi mapa,
formar el mapa de todos,
mestizos, negros y blancos,
trazarlo codo con codo.
Los ríos son como venas
de un cuerpo entero extendido
y es el color de la tierra
la sangre de los caídos.
No somos los extranjeros,
los extranjeros son otros,
son ellos los mercaderes
y los esclavos nosotros.
Yo quiero romper la vida,
como cambiarla quisiera;
¡ayúdeme compañero!
¡ayúdeme, no demore!
que una gota con ser poco
con otra se hace aguacero.
Daniel Viglietti
«-»
¿dónde está mi país?
¿en el invierno?
¿en la casi agobiante
tensión de la esperanza?
¿en la alegre pesquisa de los niños?
¿en el clavel de la amnistía?
¿en las deudas de gulliver?
¿en las huellas del pánico?
¿está en los que no están?
¿en el montón de la penuria?
¿en los umbrales y fogones?
¿en el incandescente laconismo de Ibero?
¿en la muerte incurable de Zelmar?
¿en el enjambre que irrumpió en la calle?
¿en el felón impune?
¿dónde?
¿en el pan que amanece
pese a todo?
¿en la bondad endémica?
¿en el regreso de los nietos pródigos?
¿en los que vienen a morir en casa?
¿en los que nacen desvalidamente?
¿dónde?
¿dónde está mi país?
¿será que estuvo
está conmigo?
¿que viene y va conmigo?
¿que al fin llega conmigo
a mi país?
Un nuevo sobrevuelo para una temática tan amplia. Recopilación de algunas piezas o fragmentos musicales, y las distintas modalidades de expresión que cobran algunos instrumentos. La guitarra es la gran señora en la música latinoamericana, desde el Río Bravo hasta la Patagonia, pero el piano y el bandoneón tienen un papel destacado, por ejemplo, en el tango rioplatense, mientras que la flauta lo tiene en la música andina. Es un viaje interminable, ese de la música a través de las voces de sus instrumentos. Habría tanto por seguir narrando, como oír la marimba, el arpa paraguaya …